SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE FUENTES ALIMENTICIAS ALTERNATIVAS Febrero 2011
CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS PARA GANADERÍA
¿Qué Pajas utilizar? ¡TODAS! TRIGO POROTO ARROZ AVENA CEBADA Tallos de Alfalfa Paja de Maíz De cada hectárea de cereal sembrada debieran salir entre 3 a 5 toneladas de paja.
PAJAS Son un alimento barato Altos en Fibra indigestible (mucha lignina) Bajos en Proteína Bajos en Energía Para mejorarlas hay que tratarlas: Tratamientos físicos Tratamientos Químicos
Pajas Tratamientos Físicos: MOLIENDA Y PICADO: Permite que los microorganismos puedan atacar el forraje de mejor manera, facilita el transporte e impide la selección del animal.
Pajas Tratamientos Químicos: AGENTES ALCALINIZANTES: HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA). PELIGROSO  Óxido de Calcio Sulfato de Amonio (solución al 2%) Hidróxido de Calcio (solución al 2%) UREA (LA MEJOR OPCIÓN)
Paja + UREA Es una buena alternativa tratar de alcalinizar los forrajes de mala calidad, como la PAJA DE TRIGO con UREA.  Aumenta el valor nutritivo de forrajes de mala calidad, disminuyendo los costos de alimentación. Para esto diluir UREA AL 10%, es decir 1 kilo de urea en 9 litros de agua.
Paja + UREA Humedecer la paja con la solución preparada. APLICAR 1 LITRO DE SOLUCIÓN POR CADA 20 KILOS DE PAJA, NO MÁS!!! DARLE TIEMPO DE ACCIÓN. MÍNIMO 24 HORAS. Dejar alrededor de 1 mes la paja + urea, para darle tiempo a la paja de comenzar su degradación. Sellar la paja con film plástico.  Similar a un ENSILAJE.
Ensilado de Maíz El rastrojo del maíz puede utilizarse en casi todas las categorías de vacunos de carne, a excepción de los terneros recién destetados.  Sin embargo, es necesario tener en cuenta que es un recurso fibroso, con bajo contenido de proteínas y aportes limitados de energía. Al trozar los residuos del maíz, mejora considerablemente el consumo y la absorción del alimento de parte del animal:                                          DAR LA CAÑA SIEMPRE TROZADA.  Al adicionar urea aumenta el contenido de proteínas, quedando éste cercano a un 10%.
Ensilado de Maíz La característica de alto contenido de carbohidratos hacen que el maíz sea el más popular de los cultivos para ensilaje a nivel de los productores de leche y carne del país. Con maíz se obtiene dentro de los ensilajes, el de la mejor calidad, con mínimos riesgos de fermentación indeseada y de deterioro aeróbico al abrirlo.
Ensilado de Maíz Tamaño de partícula: 1,5 a 2 centímetros. Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de partícula es muy importante. Si el tamaño de partícula es demasiado grande se va a dificultar la compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz picado. Si queda mucho aire se producirá una fermentación aerobia que es perjudicial para un buen ensilado. Picado muy fino puede predisponer a acidosis por disminución del reflejo de rumia.
Ensilado de Maíz -Agregación de NNP (Urea) para aumentar el nivel de proteína microbiana ruminal y disminuir su deterioro aeróbico (ideal es 0,5% del volumen del forraje verde a ensilar). 5 KILOS DE UREA POR TONELADA DE RESIDUO DE MAÍZ. El maíz es bajo en azufre por lo que se puede suplementar con: 1,2 KILOS DE SULFATO DE AZUFRE POR TONELADA DE RESIDUO DE MAÍZ.
Ensilado de Maíz Llenado lo más rápido posible El llenado debe hacerse por capas finas y en toda la longitud y anchura del silo para facilitar el pisado de la masa vegetal. Pisar con fuerza para asegurar que se fue la mayor cantidad de aire posible. Mantener siempre tapado el silo. SELLAR LO MEJOR POSIBLE.
Ensilado de Maíz Si esta expuesto directamente al sol es conveniente el plástico bicolor, con la parte blanca hacia el exterior para reflejar los rayos del sol y evitar el calentamiento y la condensación de la masa de silo próxima a la cubierta, y la negra al interior para impedir el paso de la luz y el desarrollo de algas dentro del silo. Lo ideal sería una cubierta de arena o tierra continua que aisla al plástico de las oscilaciones térmicas diarias y previene las consecuentes entradas de aire a la masa de silo. Además aporta peso, disminuyendo el aire al interior y protege al plástico.
Ensilado de Maíz Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.
Ensilado de Maíz ¿Cuánto le doy a los animales? No sobrepasar el 60% de la ración, aún cuando el ensilado sea de buena calidad, ya que el maíz siempre es bajo en proteínas y si se trozó muy fino se requerirá además fibra: Por lo tanto el ensilado de maíz se combina muy bien con heno de alfalfa y guano de ave.
Ensilado de Maíz Color Verde – Amarillento es un buen signo.  Sabor ácido y olor a vinagre es un buen signo. Color café oscuro o negruzco indica que quedó mucho aire atrapado y el proceso fue inadecuado, resultando en un ensilado menos digestible. Olor a queso, estiercol o mohos indican una falla grave en el proceso, el valor nutritivo del silo puede ser nulo.
Otros ensilajes Trigo Alfalfa Cebada Sorgo Hierbas Forrajes varios Topinambur
TOPINAMBUR O PAPA CHANCHERA
TOPINAMBUR Planta doble propósito por cuanto sus partes componentes, la subterránea y la aérea, son susceptibles de variados usos. La parte aérea alcanza hasta una altura de 3 mts. y su cosecha anual arroja producciones del orden 60 T/Ha/año. La parte subterránea se presenta en forma de múltiples tubérculos llegándose a obtener entre 60 a 100 T/Ha/año.Ambas partes son comestibles por todo tipo de animal de granja, desde gallinas a vacunos. Comienza a crecer a principios de primavera y llega a su máximo en otoño.Su cultivo es exitoso en cualquier tipo de suelo, con excepción de los inundables. Requiere precipitaciones mínimas anuales entre 200 mm y   300 mm.  Combinar con alfalfa, ensilado maíz, forraje, pradera.
ALIMENTOS CONCENTRADOS Alta digestibilidad Baja Fibra Alta Energía Alta Proteína Bajo volumen Alta palatabilidad Fermentan rápido y generan acidez ruminal
ALIMENTOS CONCENTRADOS
¿Cuanto debe comer una vaca? Consumo Estimado de Materia Seca Una res para su Mantenimiento requiere alrededor del 2.5% de Materia Seca. Es decir, 6 kilos de Materia Seca para una vaca de 250 Kg. Por otra parte, para satisfacer los requerimientos de Crecimiento, Producción y Reproducción, las necesidades de Materia Seca se incrementan a 3.0% y 3.5%  6 kilos de materia seca= 7 kilos heno alfalfa
SITUACIÓN CHILENA Debemos usar subproductos industriales y agrícolas + Forrajes Conservados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganFedegan
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del HenoRaJa2768
 
Proceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fases
Hacienda Santa Mónica
 
11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011up
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Conservacion de forrajes
Conservacion de forrajesConservacion de forrajes
Conservacion de forrajes
Carlos Silva
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
Angel C
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Maria Gabriela Gómez Campero
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga
 
Henificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La NoblezaHenificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La Nobleza
Equinos Deportivos
 
Heno
HenoHeno
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (19)

Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedeganBrigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
Brigadas tecnologicas-ganaderas-elaboracion-de-silo-fedegan
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
 
Proceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fases
 
11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara11 va.sesión,presentación,mara
11 va.sesión,presentación,mara
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacion de forrajes
Conservacion de forrajesConservacion de forrajes
Conservacion de forrajes
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Henificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La NoblezaHenificación Grupo La Nobleza
Henificación Grupo La Nobleza
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 

Destacado

Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
medinilla 1831
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
daniela bettiol
 
Recursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativasRecursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativas
kaletfaraday
 
Cuadro sinoptico de factores del medio ambiente
Cuadro sinoptico de factores del medio ambienteCuadro sinoptico de factores del medio ambiente
Cuadro sinoptico de factores del medio ambientechango25
 
Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power pointJohakary
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisRMZ14
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Juan David Valets
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Diego Arroyo León
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Daniel Lira Lozano
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicacionesjuande10
 

Destacado (20)

Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
La opción vegetariana. Una alternativa alimentaria con visión de futuro.2013.
 
Tecnologia i (alimentos) 2012
Tecnologia i (alimentos) 2012Tecnologia i (alimentos) 2012
Tecnologia i (alimentos) 2012
 
Recursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativasRecursos naturales. fuentes alternativas
Recursos naturales. fuentes alternativas
 
Cuadro sinoptico de factores del medio ambiente
Cuadro sinoptico de factores del medio ambienteCuadro sinoptico de factores del medio ambiente
Cuadro sinoptico de factores del medio ambiente
 
Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power point
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis Viral
Conjuntivitis ViralConjuntivitis Viral
Conjuntivitis Viral
 
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Seminario de intoxicación
Seminario de intoxicaciónSeminario de intoxicación
Seminario de intoxicación
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 

Similar a Uso de fuentes alternativas de alimentos

Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
jersondavid8
 
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
AngelSnchezEscobar1
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionDaniel Candamil Llano
 
Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69
FranciscoRubioPalomi
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaSergio Vargas
 
Que es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docxQue es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docx
MariaPazBecerra1
 
Vermicomposta para productores
Vermicomposta para productoresVermicomposta para productores
Vermicomposta para productoresRaul Castañeda
 
Diagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajerosDiagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajeros
Mooniicaa
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
LäUrä RäMös
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
AngieGordillo8
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
oscarleonardogalindo
 
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Janny Lu
 
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptxImpactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
adriandelgado79
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos itiagofahu
 

Similar a Uso de fuentes alternativas de alimentos (20)

Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
 
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Que es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docxQue es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docx
 
Vermicomposta para productores
Vermicomposta para productoresVermicomposta para productores
Vermicomposta para productores
 
Diagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajerosDiagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajeros
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
 
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
 
Pf
PfPf
Pf
 
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptxImpactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
Impactos ambientales de la producción porcina [Autoguardado].pptx
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 

Más de Ruralticnova

Apicultura organica
Apicultura organicaApicultura organica
Apicultura organicaRuralticnova
 
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricos
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricosPropuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricos
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricosRuralticnova
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezasRuralticnova
 
Selección de plantines
Selección de plantinesSelección de plantines
Selección de plantinesRuralticnova
 
Manejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosManejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosRuralticnova
 
Manejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosManejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosRuralticnova
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 
Como puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacionComo puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacionRuralticnova
 
Declarac uso establec_apicolas_ue
Declarac uso establec_apicolas_ueDeclarac uso establec_apicolas_ue
Declarac uso establec_apicolas_ueRuralticnova
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosRuralticnova
 
Apicultura organica
Apicultura organicaApicultura organica
Apicultura organicaRuralticnova
 
Citricos y paltos_syngenta
Citricos y paltos_syngentaCitricos y paltos_syngenta
Citricos y paltos_syngentaRuralticnova
 
Poda palto uch nodo hortofruticola
Poda palto uch nodo hortofruticolaPoda palto uch nodo hortofruticola
Poda palto uch nodo hortofruticolaRuralticnova
 
Manejo tomates seminis
Manejo tomates seminisManejo tomates seminis
Manejo tomates seminisRuralticnova
 
Principales aspectos tecnicos paltos
Principales aspectos tecnicos  paltosPrincipales aspectos tecnicos  paltos
Principales aspectos tecnicos paltosRuralticnova
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltosRuralticnova
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltosRuralticnova
 

Más de Ruralticnova (20)

Apicultura organica
Apicultura organicaApicultura organica
Apicultura organica
 
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricos
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricosPropuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricos
Propuesta syngenta para control de enfermedades en paltos y cítricos
 
Puntales de palto
Puntales de paltoPuntales de palto
Puntales de palto
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Selección de plantines
Selección de plantinesSelección de plantines
Selección de plantines
 
Manejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosManejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicos
 
Manejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicosManejo de desechos vegetales orgánicos
Manejo de desechos vegetales orgánicos
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Como puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacionComo puedo lograr una buena negociacion
Como puedo lograr una buena negociacion
 
Declarac uso establec_apicolas_ue
Declarac uso establec_apicolas_ueDeclarac uso establec_apicolas_ue
Declarac uso establec_apicolas_ue
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
 
Apicultura organica
Apicultura organicaApicultura organica
Apicultura organica
 
Asfixia radicular
Asfixia radicularAsfixia radicular
Asfixia radicular
 
Citricos y paltos_syngenta
Citricos y paltos_syngentaCitricos y paltos_syngenta
Citricos y paltos_syngenta
 
Poda palto uch nodo hortofruticola
Poda palto uch nodo hortofruticolaPoda palto uch nodo hortofruticola
Poda palto uch nodo hortofruticola
 
Manejo tomates seminis
Manejo tomates seminisManejo tomates seminis
Manejo tomates seminis
 
Tomates syngenta
Tomates syngentaTomates syngenta
Tomates syngenta
 
Principales aspectos tecnicos paltos
Principales aspectos tecnicos  paltosPrincipales aspectos tecnicos  paltos
Principales aspectos tecnicos paltos
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltos
 
Principales aspectos técnicos paltos
Principales aspectos técnicos   paltosPrincipales aspectos técnicos   paltos
Principales aspectos técnicos paltos
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Uso de fuentes alternativas de alimentos

  • 1. USO DE FUENTES ALIMENTICIAS ALTERNATIVAS Febrero 2011
  • 2. CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS PARA GANADERÍA
  • 3. ¿Qué Pajas utilizar? ¡TODAS! TRIGO POROTO ARROZ AVENA CEBADA Tallos de Alfalfa Paja de Maíz De cada hectárea de cereal sembrada debieran salir entre 3 a 5 toneladas de paja.
  • 4. PAJAS Son un alimento barato Altos en Fibra indigestible (mucha lignina) Bajos en Proteína Bajos en Energía Para mejorarlas hay que tratarlas: Tratamientos físicos Tratamientos Químicos
  • 5. Pajas Tratamientos Físicos: MOLIENDA Y PICADO: Permite que los microorganismos puedan atacar el forraje de mejor manera, facilita el transporte e impide la selección del animal.
  • 6. Pajas Tratamientos Químicos: AGENTES ALCALINIZANTES: HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA). PELIGROSO Óxido de Calcio Sulfato de Amonio (solución al 2%) Hidróxido de Calcio (solución al 2%) UREA (LA MEJOR OPCIÓN)
  • 7. Paja + UREA Es una buena alternativa tratar de alcalinizar los forrajes de mala calidad, como la PAJA DE TRIGO con UREA. Aumenta el valor nutritivo de forrajes de mala calidad, disminuyendo los costos de alimentación. Para esto diluir UREA AL 10%, es decir 1 kilo de urea en 9 litros de agua.
  • 8. Paja + UREA Humedecer la paja con la solución preparada. APLICAR 1 LITRO DE SOLUCIÓN POR CADA 20 KILOS DE PAJA, NO MÁS!!! DARLE TIEMPO DE ACCIÓN. MÍNIMO 24 HORAS. Dejar alrededor de 1 mes la paja + urea, para darle tiempo a la paja de comenzar su degradación. Sellar la paja con film plástico. Similar a un ENSILAJE.
  • 9. Ensilado de Maíz El rastrojo del maíz puede utilizarse en casi todas las categorías de vacunos de carne, a excepción de los terneros recién destetados. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que es un recurso fibroso, con bajo contenido de proteínas y aportes limitados de energía. Al trozar los residuos del maíz, mejora considerablemente el consumo y la absorción del alimento de parte del animal: DAR LA CAÑA SIEMPRE TROZADA. Al adicionar urea aumenta el contenido de proteínas, quedando éste cercano a un 10%.
  • 10. Ensilado de Maíz La característica de alto contenido de carbohidratos hacen que el maíz sea el más popular de los cultivos para ensilaje a nivel de los productores de leche y carne del país. Con maíz se obtiene dentro de los ensilajes, el de la mejor calidad, con mínimos riesgos de fermentación indeseada y de deterioro aeróbico al abrirlo.
  • 11. Ensilado de Maíz Tamaño de partícula: 1,5 a 2 centímetros. Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de partícula es muy importante. Si el tamaño de partícula es demasiado grande se va a dificultar la compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz picado. Si queda mucho aire se producirá una fermentación aerobia que es perjudicial para un buen ensilado. Picado muy fino puede predisponer a acidosis por disminución del reflejo de rumia.
  • 12. Ensilado de Maíz -Agregación de NNP (Urea) para aumentar el nivel de proteína microbiana ruminal y disminuir su deterioro aeróbico (ideal es 0,5% del volumen del forraje verde a ensilar). 5 KILOS DE UREA POR TONELADA DE RESIDUO DE MAÍZ. El maíz es bajo en azufre por lo que se puede suplementar con: 1,2 KILOS DE SULFATO DE AZUFRE POR TONELADA DE RESIDUO DE MAÍZ.
  • 13. Ensilado de Maíz Llenado lo más rápido posible El llenado debe hacerse por capas finas y en toda la longitud y anchura del silo para facilitar el pisado de la masa vegetal. Pisar con fuerza para asegurar que se fue la mayor cantidad de aire posible. Mantener siempre tapado el silo. SELLAR LO MEJOR POSIBLE.
  • 14. Ensilado de Maíz Si esta expuesto directamente al sol es conveniente el plástico bicolor, con la parte blanca hacia el exterior para reflejar los rayos del sol y evitar el calentamiento y la condensación de la masa de silo próxima a la cubierta, y la negra al interior para impedir el paso de la luz y el desarrollo de algas dentro del silo. Lo ideal sería una cubierta de arena o tierra continua que aisla al plástico de las oscilaciones térmicas diarias y previene las consecuentes entradas de aire a la masa de silo. Además aporta peso, disminuyendo el aire al interior y protege al plástico.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Ensilado de Maíz Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.
  • 18. Ensilado de Maíz ¿Cuánto le doy a los animales? No sobrepasar el 60% de la ración, aún cuando el ensilado sea de buena calidad, ya que el maíz siempre es bajo en proteínas y si se trozó muy fino se requerirá además fibra: Por lo tanto el ensilado de maíz se combina muy bien con heno de alfalfa y guano de ave.
  • 19. Ensilado de Maíz Color Verde – Amarillento es un buen signo. Sabor ácido y olor a vinagre es un buen signo. Color café oscuro o negruzco indica que quedó mucho aire atrapado y el proceso fue inadecuado, resultando en un ensilado menos digestible. Olor a queso, estiercol o mohos indican una falla grave en el proceso, el valor nutritivo del silo puede ser nulo.
  • 20. Otros ensilajes Trigo Alfalfa Cebada Sorgo Hierbas Forrajes varios Topinambur
  • 21. TOPINAMBUR O PAPA CHANCHERA
  • 22. TOPINAMBUR Planta doble propósito por cuanto sus partes componentes, la subterránea y la aérea, son susceptibles de variados usos. La parte aérea alcanza hasta una altura de 3 mts. y su cosecha anual arroja producciones del orden 60 T/Ha/año. La parte subterránea se presenta en forma de múltiples tubérculos llegándose a obtener entre 60 a 100 T/Ha/año.Ambas partes son comestibles por todo tipo de animal de granja, desde gallinas a vacunos. Comienza a crecer a principios de primavera y llega a su máximo en otoño.Su cultivo es exitoso en cualquier tipo de suelo, con excepción de los inundables. Requiere precipitaciones mínimas anuales entre 200 mm y   300 mm. Combinar con alfalfa, ensilado maíz, forraje, pradera.
  • 23. ALIMENTOS CONCENTRADOS Alta digestibilidad Baja Fibra Alta Energía Alta Proteína Bajo volumen Alta palatabilidad Fermentan rápido y generan acidez ruminal
  • 25. ¿Cuanto debe comer una vaca? Consumo Estimado de Materia Seca Una res para su Mantenimiento requiere alrededor del 2.5% de Materia Seca. Es decir, 6 kilos de Materia Seca para una vaca de 250 Kg. Por otra parte, para satisfacer los requerimientos de Crecimiento, Producción y Reproducción, las necesidades de Materia Seca se incrementan a 3.0% y 3.5% 6 kilos de materia seca= 7 kilos heno alfalfa
  • 26. SITUACIÓN CHILENA Debemos usar subproductos industriales y agrícolas + Forrajes Conservados