SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO QUEHACER PEDAGÓGICO
En este espacio se efectuarán varias reflexiones y serios cuestionamientos para abordar el
quehacerdocente duranteeste contexto,figurandoentrelaspreguntas: ¿Qué enseñar?¿Cómo
enseñar?y ¿Para qué enseñar? y bajoel contexto de virtualidady pandemia ¿Qué diferencias
encuentro entre el aprendizaje presencial y virtual? ¿Qué herramientas hemos
implementado? ¿Qué logros de mi práctica docente debo celebrar? Generando así un
ambiente paracompartirexperiencias,anécdotas,puntosde vistayuna sinergiade emociones
positivas hacia la motivación trascendente de la labor docente y a la formación de las futuras
generaciones de los pedagogos del siglo XXI. A continuación, veremos algunos aspectos que
debe tener un docente en su quehacer pedagógico.
1. Aspectos esenciales del maestro
Una condiciónfundamentaldel buenmaestroessucompromisoconlaformaciónhumana.
Formaresinfluirenlamanerade seryactuarde losalumnos,yesunprocesoque involucra
tanto la razón como la sensibilidad.Laposibilidadde formarexige al maestroun proyecto
de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.
Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los
alumnoscondiversosdominiosdel conocimiento;señalarhorizontesinagotablesde saber;
descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas.
El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura,estar siempre abiertoy sensible a
las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del
conocimiento;revelarasus discípulosla maneracómo el conocimientoembellece lavida;
contagiarlesde actitudesderespetohaciasímismos,de entusiasmoycalidezensurelación
con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su
palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia
cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y
métodosde comunicaciónnecesariosparahacermásatractivayeficiente latransmisiónde
sus mensajes.
"Enseñaresmásdifícilqueaprenderporqueenseñarsignifica dejardeaprender"Heidegger
2. Presentación personal
La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo:
gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones.
La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estadointerior. Si poseemospaz y armonía
espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos,
espontáneos y coordinados.
El maestrotiene que mirarse asímismo,descubrirque reflejansusexpresionescorporales,
percatarse de lafuerzacomunicativaquetiene yproyectasucuerpo.El rasgomáshermoso
que puede acompañar la presentacióndel maestroesuna actitud que revele nítidamente
alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y
honradez intelectual.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
3. Lenguaje y conocimiento
Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación. La
concepcióndel mundoque poseenlospueblosestáplasmadaen su sistemalingüístico.El
lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión. El repertorio
lingüísticoque conocemosymanejamossirvede vehículoaunaformaparticularde pensar.
Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff
"Aprendemos las ideas a través de las palabras". El lenguaje no sólo permite nombrar la
realidad que conocemos sino explorar lo desconocido.
El lenguaje delmaestro,queconstituye el mediofundamentalde interacciónenel proceso
educativo,noesneutral.Indicaalosalumnosunpuntode vistasobre elmundoal que hace
referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él. Por ejemplo, cuando un docente
enseñaenclase un fenómenonatural,unconceptohistórico,o un problemamatemático,
no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa
valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo.
A pesarde que losmediosde comunicacióntiendenageneralizarciertospatronesverbales,
no todoslosniñosmanejanlosmismosformatosde habla.Enlosestratossocialesde clase
media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores
marginales.Algunosniñosnodisponendelosrecursoslingüísticosadecuadosparaexpresar
sus sentimientos e ideas más allá del entornoinmediato. Muchas veces el fracaso escolar
obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o
nombrarlosconocimientosyobjetosde aprendizaje enlostérminosque esperaelmaestro
y que la cultura escolar valida.
4. Afectividad y aprendizaje
La escuelasueledisociarelaprendizajede lossentimientos,relegandoasíel mundoafectivo
de la experiencia intelectual. En consecuencia, las personas actúan regidas
primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas
de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento. Tampoco se mezcla el aprendizaje con la
alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales. Es
indispensable recuperarunaactitudamorosaen la cotidianeidadeducativa.El amornutre
la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro.
Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más
significativo. Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras
actitudes esenciales para un buen desarrollo personal talescomo: confianza en sí mismo;
capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás;
capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos
sentimientos.
La afectividadesunelementopresente yfundamental entodoslos eventosde interacción
escolar.Enlaconstrucciónde unanuevaescuelamásvinculadaconlavida,elconocimiento
yel afectotienenqueestarestrechamenterelacionados.Si unmaestronorevelauninterés
profundoysinceroenlasdisciplinasque enseña difícilmente harásignificativaymotivante
para los alumnos la experiencia de aprender. La tarea de enseñar debe irradiar alegría,
verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
5. Enseñanza y comunicación oral
Decirnoesenseñar.Laverdaderapedagogíase fundaenunacomunicaciónrecíprocaentre
el maestro y el alumno. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que
hemossentidoyexperimentado.Sólolapalabraque tieneunclarosabora vivenciallegaal
alumno y lo incita a crecer
La comunicación es deseo y necesidadde conocer. Exige interés en el otro, capacidad de
escucha,apertura,disposiciónapercibirloqueel interlocutorsiente ypiensa.Comunicarse
es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda.
La efectividadycalidadde lacomunicaciónoral dependende lahabilidaddelmaestropara
emplearlosmétodoscorrectosenel momentooportuno,ydel gustoy propiedadconque
maneja su tema de exposición.
Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un
elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la
sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente.
El maestrodebe reconocersecomosujetoque,aúninconscientemente,estácomunicando.
Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan
consigo valoraciones y sentidos inconscientes.
6. Entornos de aprendizaje
Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de
ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar,
experimentar, y construir conocimiento.
Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los
alumnoslaoportunidadde transitarsupropiocaminoy encontrarlas cosas por sí mismos.
Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger anotaba que "enseñar es más difícil que
aprenderporqueenseñarsignifica dejaraprender".Enel aprendizaje esmásimportante el
proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y
conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprender.
La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones
educativas formales no necesariamente satisfacenlos intereses, expectativas, deseos, o
sueñosde losalumnos.Unmaestrocon sabiduría,sensibilidad,yrespetopuedeiluminary
alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica
realizaciónpersonal.Unanuevaescuelaque respondaalas necesidadesesencialesdelser
humanoexige un maestroaudaz e intuitivoque nosólocrea en losmodelostradicionales
de desarrollo personal y social.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
7. Enseñar a preguntar
La misión de laescuelanoesofrecerle al alumnorepertoriosde respuestas,sinoenseñarle
a preguntar. Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen
precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una
pedagogía de la pregunta. El deseo de preguntar es inherente a la condición humana. El
auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que
respeta y valora las preguntas de los alumnos.
Ni loinsólito,ni loabsurdo,ni loirreverente,ni loelemental de laspreguntasque formulen
los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente.
En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes
desarrollos en la ciencia y en el arte.
8. Las múltiples inteligencias
La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos
tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender,
recordar, actuar, y comprender. Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición
humana esnecesarioincluirunrepertoriode aptitudesmás universal yamplio.Es preciso
también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se
prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran
medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.
Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes
entre loscontextosenque vivenyse desarrollanlos sereshumanos.Envezde suponerque
tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos
científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción,por una parte,
de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones
que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).
9. La búsqueda de la comprensión
Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un
nivel adecuado de comprensión. Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de
algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo
literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto. Si se alteran
ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezasque habían
demostrado desaparecen.
La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo
prioritariode nuestraescuela.Losmaestrospromuevenyaceptanunconocimientoritual,
yestereotipado.Se satisfacenconrespuestasquesonsólounrecuentoverbaloescritomás
o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado.
¿Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una
razónposible esque quienestienenlaresponsabilidadde laeducaciónnohanapreciadoel
enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos
traen a la escuela,ni la dificultadparamodificarlosoerradicarlos.Nohan sidocapaces de
ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna
escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993).
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
10. El nuevo rol del maestro
Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán
necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una
disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su
trabajo docente la nueva información que se genera. El nuevo maestro que necesita la
sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con
formación especializada en un área del conocimiento.
El buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten. El maestro
verdadero es el que alienta y estimula:
o la audacia de ser diferente
o el deseo de explorar lo desconocido
o el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas
o las ganas de soñar otros mundos
o el conocimiento de sí mismo
o la lucha por la libertad
o el derecho a la felicidad
o la búsqueda de la belleza
o la rebelión contra la injusticia
11. Valores
La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritude los alumnos, no atiborrar
su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los
mejoresvaloresde lasociedad:laautenticidad,lapasiónporel conocimiento,lahonradez,
la disciplina,lagenerosidad,laautocrítica,lasencillez,el patriotismo,laidentidadcultural,
el respetoporlanaturaleza,lavaloraciónde loestético,eloptimismofrenteal futuro.Sólo
si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en
proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la
sociedad.
Un maestrono tiene que serel ejemploviviente de todaslas virtudes,ni el único o mejor
modeloque siganlosalumnosentodosloscampos.Sídebe seruntestimoniode superación
y desarrollohumanopermanente.Esnecesarioque cadadía sientalanecesidadde crecer,
de elevar su condición humana.
Sólosi el maestroescapaz de exigirse siempre búsquedasmáselevadasenlocognitivo,lo
sensitivo,loestético,yloafectivo,sintiendoque entregaensutrabajolomejorde símismo,
podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y
necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
12. La lectura vital
El éxitoo fracaso enel aprendizaje de lalecturadeterminanengran medidalaposibilidad
de una buena formación académica posterior. La falta de interés en la lectura y las
dificultadesparasuaprendizaje se suelenatribuirafactoresrelacionadosconel desarrollo
físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo. Así
mismo,unniñopuede tenerrazonespsicológicasválidasparanodesearleer.Suponerque
todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es
equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura - como
herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para
aprender - no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio
para vivenciar la dimensión estética de la escritura.
La manera comoel maestropresentalalecturayel valor ysignificadoque le otorgaaésta,
determinan la calidad de su aprendizaje. Si un alumno percibe que para su maestro la
lecturaformaparte de su cotidianidad,que hainfluidoyenriquecidosuautoconceptoysu
relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará
significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.
13. La expresión escrita
Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los
aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando
escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y
significativo.
Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente,
ordenado, que discurre a través de etapas previsibles. Distintos estudios sobre el
aprendizaje de lalenguaescritarevelanque esunprocesocomplejo,discontinuo,llenode
altibajos,largo,yde afinacióncontinua.Sólocuandolosalumnostienenlaoportunidadde
producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente
cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de
escritura.
Es precisorescatarlaescriturade losafanesquesuelenmarcarlastareasescolares.Escribir
bienesuna habilidadque solose lograconmucha disciplinaydedicación.Unfactorque el
maestrosuele olvidarconrelaciónal aprendizajede laescrituraesel tiempo.Nobastaque
se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es
necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con
detenimiento y cuidado sus producciones escritas.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
14. El proyecto educativo institucional
Es una estrategiaatravésde lacual se puede gestarlaformacióndel nuevociudadanoque
reclamael país.Esunaposibilidadparaque maestros,alumnos,ycomunidadesdesplieguen
su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una
sociedadmás amable,solidaria,reflexiva,yvital.Esla búsquedadel sentidoyla identidad
de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y
administrativos. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su
misión,suspropósitos,ytareas. No es un textomás de planeaciónrutinarioyobligatorio.
Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar:
o Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial
o Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación.
o Las normas y leyes sobre el sistema educativo
o La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución.
o La historia y la dinámica propia de la institución
o El contexto social, ambiental, y cultural
o Las capacidades académicas y humanas del personal docente
o Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve
o Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad
15. El humor
Un propósitoloable del nuevomaestroesatenuarla rigidezcaracterísticade la educación
formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La
experienciaescolarnopuede seguirsiendountributoalamonotonía,al aburrimiento,ala
memorizaciónsinsentido.Esurgenteynecesarioponerencuestiónel viejopreceptosegún
el cual "el sufrimiento es una condición para aprender". Los educadores no tienen que
poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan. El rigor
científico no riñe con un tono festivo.
La seriedadanteel trabajoylavidanoimplicaunaactitudacartonada,rígidayceremoniosa.
Creerse sabioeslomásridículoque unopuedaimaginar.El buensentidodel humorrefleja
una gran capacidad crítica y agudeza de análisis. Aunque el humor suele asociarse a la
frivolidad,y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud
concienzuda y rigurosa.
16. El silencio
No sólola palabraes portadorade las enseñanzasde unmaestro.Tambiénconsu silencio
puede irradiarconocimientos,valores,yactitudes.Laprofundidadyriquezade unmensaje
no depende de su longitud o intensidad verbal.Comunicamos incluso cuando callamos.A
veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros. La dinámica del cuerpo
puede rebasarel poderde la palabra.Una simple miradacrea o destruye;alientaoinhibe;
invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: "El silencioes tan
profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo".
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
17. Las nuevas tecnologías
Utilizandorecursosde la informática,losmultimedios,ylas telecomunicacionesse vienen
desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos
concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeacióny gestión
escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de
capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo
cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el
trabajoescolar;docentesque estimulan,orientan,y dinamizanel aprendizaje;alumnosque
participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más
comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la
soluciónde problemas,yque reconoce las diferencias enel estilosyritmode aprendizaje
de los alumnos.
Todas lasáreas del currículo escolarpodríansufrirsustancialescambiosensuenseñanzay
aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento
tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y
almacenar conocimientos de todo tipo. Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que
tienenestasmáquinasparamanejarenormesvolúmenesde datosysimularlarealidadnos
abre una nuevaventanapara ver la naturaleza,nospermite observarlarealidaddesde un
ángulo diferente.Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma
distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los
tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.
18. Aprendizaje por proyectos
La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una
competencia fundamental para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más
globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y
creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial. Aún poblaciones
estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores
socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para
integrarse y conformar grupos de trabajo.
Los computadores ofrecen un rango ampliode herramientaspara ayudar a los alumnos a
trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento. Muchos programas
permitenal usuarioindagarcausasy efectos,manipularvariables,yresolverproblemasen
parejaso en grupos.A travésde redesde computadoresungrupo de alumnosde diversos
grados e instituciones puedenemprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje,
participar en la realización de proyectos de investigación,elaborar periódicos escolares,
carteleras, boletines, u otras publicaciones.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO -
BAMBAMARCCA
CONCLUSIÓN
La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, y al momento en
que los niños preguntan no hay preguntas tontas ni bobas; ni lo insólito ni lo absurdo, ni lo
irreverente, ni lo elemental de las preguntasque formulen los alumnos justifican una reacción
de burla, en muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de
grandes desarrollos en la ciencia y el arte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México:
Fondo de Cultura económica
Gardner,H. (1993) La mente noescolarizada. Cómopiensanlosniñosycómodeberíanenseñar
las escuelas. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S.A.
Pagels,H.R.(1991) Los Sueñosde la razón. El ordenadory losnuevoshorizontesde lasciencias
de la complejidad. Barcelona: Editorial Gedisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Ludwin Ramos
 
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial LasallistaMary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
La Salle La Colina
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actual
MiguelVillarrealG
 
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta HernandezPrograma de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
La Salle La Colina
 
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSLa enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
yesequisay
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
YOLY200759
 

La actualidad más candente (17)

El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogico
 
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
 
Ser alumno en el nivel superior
Ser alumno en el nivel superiorSer alumno en el nivel superior
Ser alumno en el nivel superior
 
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativoQué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
 
Papel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxiPapel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxi
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
 
Tarea 1 profesor checo
Tarea 1  profesor checoTarea 1  profesor checo
Tarea 1 profesor checo
 
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial LasallistaMary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
 
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbañaprincipio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
principio de consolidación del éxito y de la ejercitación por Ana María Simbaña
 
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachilleratoEl profesor en educacion secundaria y bachillerato
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actual
 
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta HernandezPrograma de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
 
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSLa enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
La enseñanza realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
 
La 7 miradas de freire
La 7 miradas de freireLa 7 miradas de freire
La 7 miradas de freire
 
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrillaRelacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
 
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
 

Similar a Quehacer pedagógico

Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Edgar Jayo
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
santialop
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
yanialezcano
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
yanialezcano
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
Stefy Nena
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
Stefy Nena
 

Similar a Quehacer pedagógico (20)

Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Que es aprender
Que es aprenderQue es aprender
Que es aprender
 
licenciatura pedagogia
licenciatura pedagogialicenciatura pedagogia
licenciatura pedagogia
 
PEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTILPEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTIL
 
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Sujetos y Aprendizaje
Sujetos y AprendizajeSujetos y Aprendizaje
Sujetos y Aprendizaje
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
 
Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Quehacer pedagógico

  • 1. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO QUEHACER PEDAGÓGICO En este espacio se efectuarán varias reflexiones y serios cuestionamientos para abordar el quehacerdocente duranteeste contexto,figurandoentrelaspreguntas: ¿Qué enseñar?¿Cómo enseñar?y ¿Para qué enseñar? y bajoel contexto de virtualidady pandemia ¿Qué diferencias encuentro entre el aprendizaje presencial y virtual? ¿Qué herramientas hemos implementado? ¿Qué logros de mi práctica docente debo celebrar? Generando así un ambiente paracompartirexperiencias,anécdotas,puntosde vistayuna sinergiade emociones positivas hacia la motivación trascendente de la labor docente y a la formación de las futuras generaciones de los pedagogos del siglo XXI. A continuación, veremos algunos aspectos que debe tener un docente en su quehacer pedagógico. 1. Aspectos esenciales del maestro Una condiciónfundamentaldel buenmaestroessucompromisoconlaformaciónhumana. Formaresinfluirenlamanerade seryactuarde losalumnos,yesunprocesoque involucra tanto la razón como la sensibilidad.Laposibilidadde formarexige al maestroun proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa. Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnoscondiversosdominiosdel conocimiento;señalarhorizontesinagotablesde saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas. El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura,estar siempre abiertoy sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento;revelarasus discípulosla maneracómo el conocimientoembellece lavida; contagiarlesde actitudesderespetohaciasímismos,de entusiasmoycalidezensurelación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades. Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodosde comunicaciónnecesariosparahacermásatractivayeficiente latransmisiónde sus mensajes. "Enseñaresmásdifícilqueaprenderporqueenseñarsignifica dejardeaprender"Heidegger 2. Presentación personal La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones. La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estadointerior. Si poseemospaz y armonía espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados. El maestrotiene que mirarse asímismo,descubrirque reflejansusexpresionescorporales, percatarse de lafuerzacomunicativaquetiene yproyectasucuerpo.El rasgomáshermoso que puede acompañar la presentacióndel maestroesuna actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.
  • 2. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 2 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 3. Lenguaje y conocimiento Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación. La concepcióndel mundoque poseenlospueblosestáplasmadaen su sistemalingüístico.El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión. El repertorio lingüísticoque conocemosymanejamossirvede vehículoaunaformaparticularde pensar. Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff "Aprendemos las ideas a través de las palabras". El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo desconocido. El lenguaje delmaestro,queconstituye el mediofundamentalde interacciónenel proceso educativo,noesneutral.Indicaalosalumnosunpuntode vistasobre elmundoal que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él. Por ejemplo, cuando un docente enseñaenclase un fenómenonatural,unconceptohistórico,o un problemamatemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo. A pesarde que losmediosde comunicacióntiendenageneralizarciertospatronesverbales, no todoslosniñosmanejanlosmismosformatosde habla.Enlosestratossocialesde clase media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales.Algunosniñosnodisponendelosrecursoslingüísticosadecuadosparaexpresar sus sentimientos e ideas más allá del entornoinmediato. Muchas veces el fracaso escolar obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrarlosconocimientosyobjetosde aprendizaje enlostérminosque esperaelmaestro y que la cultura escolar valida. 4. Afectividad y aprendizaje La escuelasueledisociarelaprendizajede lossentimientos,relegandoasíel mundoafectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia, las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento. Tampoco se mezcla el aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales. Es indispensable recuperarunaactitudamorosaen la cotidianeidadeducativa.El amornutre la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro. Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo. Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal talescomo: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás; capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos. La afectividadesunelementopresente yfundamental entodoslos eventosde interacción escolar.Enlaconstrucciónde unanuevaescuelamásvinculadaconlavida,elconocimiento yel afectotienenqueestarestrechamenterelacionados.Si unmaestronorevelauninterés profundoysinceroenlasdisciplinasque enseña difícilmente harásignificativaymotivante para los alumnos la experiencia de aprender. La tarea de enseñar debe irradiar alegría, verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos.
  • 3. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 3 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 5. Enseñanza y comunicación oral Decirnoesenseñar.Laverdaderapedagogíase fundaenunacomunicaciónrecíprocaentre el maestro y el alumno. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemossentidoyexperimentado.Sólolapalabraque tieneunclarosabora vivenciallegaal alumno y lo incita a crecer La comunicación es deseo y necesidadde conocer. Exige interés en el otro, capacidad de escucha,apertura,disposiciónapercibirloqueel interlocutorsiente ypiensa.Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda. La efectividadycalidadde lacomunicaciónoral dependende lahabilidaddelmaestropara emplearlosmétodoscorrectosenel momentooportuno,ydel gustoy propiedadconque maneja su tema de exposición. Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente. El maestrodebe reconocersecomosujetoque,aúninconscientemente,estácomunicando. Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes. 6. Entornos de aprendizaje Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento. Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los alumnoslaoportunidadde transitarsupropiocaminoy encontrarlas cosas por sí mismos. Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger anotaba que "enseñar es más difícil que aprenderporqueenseñarsignifica dejaraprender".Enel aprendizaje esmásimportante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprender. La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no necesariamente satisfacenlos intereses, expectativas, deseos, o sueñosde losalumnos.Unmaestrocon sabiduría,sensibilidad,yrespetopuedeiluminary alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica realizaciónpersonal.Unanuevaescuelaque respondaalas necesidadesesencialesdelser humanoexige un maestroaudaz e intuitivoque nosólocrea en losmodelostradicionales de desarrollo personal y social.
  • 4. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 4 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 7. Enseñar a preguntar La misión de laescuelanoesofrecerle al alumnorepertoriosde respuestas,sinoenseñarle a preguntar. Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una pedagogía de la pregunta. El deseo de preguntar es inherente a la condición humana. El auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas de los alumnos. Ni loinsólito,ni loabsurdo,ni loirreverente,ni loelemental de laspreguntasque formulen los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente. En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte. 8. Las múltiples inteligencias La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender. Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana esnecesarioincluirunrepertoriode aptitudesmás universal yamplio.Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas. Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre loscontextosenque vivenyse desarrollanlos sereshumanos.Envezde suponerque tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción,por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994). 9. La búsqueda de la comprensión Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de comprensión. Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto. Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezasque habían demostrado desaparecen. La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritariode nuestraescuela.Losmaestrospromuevenyaceptanunconocimientoritual, yestereotipado.Se satisfacenconrespuestasquesonsólounrecuentoverbaloescritomás o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado. ¿Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razónposible esque quienestienenlaresponsabilidadde laeducaciónnohanapreciadoel enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela,ni la dificultadparamodificarlosoerradicarlos.Nohan sidocapaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993).
  • 5. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 5 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 10. El nuevo rol del maestro Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera. El nuevo maestro que necesita la sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con formación especializada en un área del conocimiento. El buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten. El maestro verdadero es el que alienta y estimula: o la audacia de ser diferente o el deseo de explorar lo desconocido o el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas o las ganas de soñar otros mundos o el conocimiento de sí mismo o la lucha por la libertad o el derecho a la felicidad o la búsqueda de la belleza o la rebelión contra la injusticia 11. Valores La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritude los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejoresvaloresde lasociedad:laautenticidad,lapasiónporel conocimiento,lahonradez, la disciplina,lagenerosidad,laautocrítica,lasencillez,el patriotismo,laidentidadcultural, el respetoporlanaturaleza,lavaloraciónde loestético,eloptimismofrenteal futuro.Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad. Un maestrono tiene que serel ejemploviviente de todaslas virtudes,ni el único o mejor modeloque siganlosalumnosentodosloscampos.Sídebe seruntestimoniode superación y desarrollohumanopermanente.Esnecesarioque cadadía sientalanecesidadde crecer, de elevar su condición humana. Sólosi el maestroescapaz de exigirse siempre búsquedasmáselevadasenlocognitivo,lo sensitivo,loestético,yloafectivo,sintiendoque entregaensutrabajolomejorde símismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación.
  • 6. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 6 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 12. La lectura vital El éxitoo fracaso enel aprendizaje de lalecturadeterminanengran medidalaposibilidad de una buena formación académica posterior. La falta de interés en la lectura y las dificultadesparasuaprendizaje se suelenatribuirafactoresrelacionadosconel desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo. Así mismo,unniñopuede tenerrazonespsicológicasválidasparanodesearleer.Suponerque todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura - como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para aprender - no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la dimensión estética de la escritura. La manera comoel maestropresentalalecturayel valor ysignificadoque le otorgaaésta, determinan la calidad de su aprendizaje. Si un alumno percibe que para su maestro la lecturaformaparte de su cotidianidad,que hainfluidoyenriquecidosuautoconceptoysu relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura. 13. La expresión escrita Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y significativo. Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a través de etapas previsibles. Distintos estudios sobre el aprendizaje de lalenguaescritarevelanque esunprocesocomplejo,discontinuo,llenode altibajos,largo,yde afinacióncontinua.Sólocuandolosalumnostienenlaoportunidadde producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura. Es precisorescatarlaescriturade losafanesquesuelenmarcarlastareasescolares.Escribir bienesuna habilidadque solose lograconmucha disciplinaydedicación.Unfactorque el maestrosuele olvidarconrelaciónal aprendizajede laescrituraesel tiempo.Nobastaque se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y cuidado sus producciones escritas.
  • 7. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 7 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 14. El proyecto educativo institucional Es una estrategiaatravésde lacual se puede gestarlaformacióndel nuevociudadanoque reclamael país.Esunaposibilidadparaque maestros,alumnos,ycomunidadesdesplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedadmás amable,solidaria,reflexiva,yvital.Esla búsquedadel sentidoyla identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión,suspropósitos,ytareas. No es un textomás de planeaciónrutinarioyobligatorio. Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar: o Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial o Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación. o Las normas y leyes sobre el sistema educativo o La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución. o La historia y la dinámica propia de la institución o El contexto social, ambiental, y cultural o Las capacidades académicas y humanas del personal docente o Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve o Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad 15. El humor Un propósitoloable del nuevomaestroesatenuarla rigidezcaracterísticade la educación formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experienciaescolarnopuede seguirsiendountributoalamonotonía,al aburrimiento,ala memorizaciónsinsentido.Esurgenteynecesarioponerencuestiónel viejopreceptosegún el cual "el sufrimiento es una condición para aprender". Los educadores no tienen que poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan. El rigor científico no riñe con un tono festivo. La seriedadanteel trabajoylavidanoimplicaunaactitudacartonada,rígidayceremoniosa. Creerse sabioeslomásridículoque unopuedaimaginar.El buensentidodel humorrefleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis. Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad,y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud concienzuda y rigurosa. 16. El silencio No sólola palabraes portadorade las enseñanzasde unmaestro.Tambiénconsu silencio puede irradiarconocimientos,valores,yactitudes.Laprofundidadyriquezade unmensaje no depende de su longitud o intensidad verbal.Comunicamos incluso cuando callamos.A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros. La dinámica del cuerpo puede rebasarel poderde la palabra.Una simple miradacrea o destruye;alientaoinhibe; invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: "El silencioes tan profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo".
  • 8. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 8 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA 17. Las nuevas tecnologías Utilizandorecursosde la informática,losmultimedios,ylas telecomunicacionesse vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeacióny gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajoescolar;docentesque estimulan,orientan,y dinamizanel aprendizaje;alumnosque participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la soluciónde problemas,yque reconoce las diferencias enel estilosyritmode aprendizaje de los alumnos. Todas lasáreas del currículo escolarpodríansufrirsustancialescambiosensuenseñanzay aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo. Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que tienenestasmáquinasparamanejarenormesvolúmenesde datosysimularlarealidadnos abre una nuevaventanapara ver la naturaleza,nospermite observarlarealidaddesde un ángulo diferente.Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio. 18. Aprendizaje por proyectos La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial. Aún poblaciones estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo. Los computadores ofrecen un rango ampliode herramientaspara ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento. Muchos programas permitenal usuarioindagarcausasy efectos,manipularvariables,yresolverproblemasen parejaso en grupos.A travésde redesde computadoresungrupo de alumnosde diversos grados e instituciones puedenemprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la realización de proyectos de investigación,elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.
  • 9. PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III 9 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - BAMBAMARCCA CONCLUSIÓN La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, y al momento en que los niños preguntan no hay preguntas tontas ni bobas; ni lo insólito ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntasque formulen los alumnos justifican una reacción de burla, en muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y el arte. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura económica Gardner,H. (1993) La mente noescolarizada. Cómopiensanlosniñosycómodeberíanenseñar las escuelas. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S.A. Pagels,H.R.(1991) Los Sueñosde la razón. El ordenadory losnuevoshorizontesde lasciencias de la complejidad. Barcelona: Editorial Gedisa