SlideShare una empresa de Scribd logo
Jazmín,Isabel,Ilse,AnetteyRafael
15 de enerodel 2015
Zacatecas,Zacatecas.
Grupo de tercersemestre
de la Licenciaturaen
EducaciónPreescolar
Compañeros:
Hola, quizá les extrañara que les escribamos, pero a nuestro parecer es relevante
que logren entender y comprender el contenido de la carta. Debido a que es
necesario que conozcan e identifiquen los puntos centrales de las lecturas
analizadas en la unidad IV de la asignatura de Adecuación curricular.
Bueno, para comenzar quiero decirte Perrenoud en su obra “Pedagogía
diferenciada” menciona que: La pedagogía diferenciada engendra un enfoque
nuevo, más centrado en el alumno y su itinerario: la pedagogía de la
individualización de los trayectos formativos, se trata de colocar a los alumnos en
situaciones semejantes, lo bastante móviles para que acepten el reto y lo bastante
complicadas para que no puedan limitarse a la simple repetición de lo que ya saben
La didáctica de las disciplinas, al igual que el corriente de las nuevas escuelas,
ha vuelto a colocar al alumno en el centro de la acción educativa, han insistido en
el papel del maestro como persona-recurso, como organizador de situaciones de
aprendizaje más que como emisor de conocimientos
Cualquier diferenciación de la enseñanza exige una evaluación formativa; dicho
de otra forma, una evaluación que debería ayudar al alumno a aprender.
Para que una actividad genere aprendizaje, es necesario que la situación incite
al sujeto, que tenga ganas de aceptarlo y que esto esté entre sus posibilidades, a
cambio de un aprendizaje nuevo pero accesible.
Por tanto una pedagogía diferenciada implica capacidad de pensar por sí mismos,
así como identificar y resolver problemas, en donde el papel del docente es
preparar a los alumnos para reaplicar las experiencias adquiridas en contextos
variados, se trata de, transferir conocimientos, entendiendo por transferencia, el
trabajo mental que implica al sujeto enfrentar una situación nueva, es decir la
movilización de saberes. Las competencias no se desarrollan de manera universal,
sino que se desarrolla de acuerdo a la experiencia y reflexión de cada individuo.
El dominio del campo conceptual facilitará la transferencia. Por tanto la
transferencia de conocimientos es igual al desarrollo de competencias
Mientras que Snyders, aborda que los ejercicios de la educación tradicional
tienen como objetivo común establecer ciertas disposiciones del cuerpo y del
espíritu de tal manera que el encuentro con los modelos se produzca sin dificultad
En el que la disciplina escolar hace revivir al niño la experiencia de un poder
moral, de una realidad moral, un comportamiento que supera los caprichos, los
malhumores, los deseos del alumno y del maestro.
Así, el castigar al niño no debe degradarse en un resarcimiento, esto es un
testimonio de que el alumno no ha logrado mantenerse al nivel de la regla, de las
exigencias generales y abstractas que le habían puesto. En el cual el esfuerzo es
la tarea más dura del niño, ya que tiene que situarse en los planos de los modelos,
entabla diálogos,
Por lo tanto, la misión de la escuela es apoyarse en el conocimiento y favorecer
con él un avance global del niño. En donde, la infancia constituye un periodo de
plasticidad donde él se puede multiplicar, las ocasiones de experimentar y de
diversificar sus posibilidades. Mientras que el maestro es un preparador que vigila,
dirige, aconseja, corrige; ayudar al alumno a cimentar sus valores y su alegría.
En el cual el alumno progresa por lo que sabe. Siendo la finalidad de la escuela
es enseñar a aprender. Así, La educación tradicional se encuentra en sumisión,
docilidad, evitar riesgos, hacer su nido en la sociedad sin perturbarla.
Acorde a ello, la escuela podría convertirse para el aluno en un medio vivo, abierto
a la vida.
Por otro lado, en el texto de Eggen, podemos encontrar más que nada una
relatoría de diversa estrategias docentes realizadas con anterioridad, el qué y el
cómo de la práctica educativa es hoy en día un gran cuestionamiento, más que
nada el principal impacto fundamental por parte del docente, hace referencia a la
cantidad de conocimientos adquiridos por sus alumnos, porque esto marca más
que nada la cantidad de habilidades y sobre todo la cantidad de estrategias que
posee el docente.
Normalmente escuchamos hablar de las habilidades a desarrollar por parte de
los educandos, por ejemplo las habilidades básicas de estos que son, leer, escribir
y realizar operaciones matemáticas, más que nada; Pero, ¿Qué hay de las
habilidades esenciales de enseñanza? Estas son análogas a las habilidades
básicas y se las puede describir como las actitudes, habilidades y estrategias
decisivas del docente necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno, éstas
son interdependientes y ninguna es tan efectiva sola como lo es en conjunto con
las otras. La mezcla y la aplicación adecuada de las habilidades, en el contexto de
clases en particular, son decisivas.
Estas habilidades esenciales de enseñanza son la organización, el alineamiento
educativo, el foco, la retroalimentación, el monitoreo, la comunicación del docente,
las características, la indagación y la revisión y cierre.
Ser docente, es un gran reto, no solo es saber explicar, no solo es saber hablar,
es saber enseñar, el docente debe cumplir con ciertas características que pueden
darle un mejor manejo del grupo, tales como lo son el contacto visual con los
alumnos, mantener el ánimo en la mirada, varios movimientos que llamen la
atención, actitud enérgica, entusiasmo, modelización, calidez y empatía,
expectativas positivas, que aunque no se trata solo de llevar a cabo estas
características, si forman parte fundamental de lo que va a definir la relación del
docente con sus educandos, y si la relación entre ambos es buena, la cooperación
por parte de los alumnos hacía los trabajos y tareas también es buena, pues como
sabemos los alumnos necesitan el apoyo y el interés de los docentes y los alumnos
con problemas personales de adopción o conducta lo necesitan aún más. Y si el
docente tiene la voluntad de dedicar unos minutos a sus alumnos, incluso después
de clase, crea un ambiente de aprendizaje y de enseñanza propicio para ambas
partes.
Mientras tanto, uno de los puntos que se aborda en “La mente no escolarizada”
de Howard Gardner es lo relacionado a los aprendizajes iniciales, en el que hace
énfasis en las limitaciones y posibilidades que poseen los niños según las visiones
de las teorías psicológicas de cómo aprenden los niños. En el que propone que
las tácticas adoptadas por quienes se encargan de educar las mentes jóvenes
diferirán, dependiendo de las predilecciones epistemológicas del educador.
Señalándose, además, que el organismo humano está afinado para llegar a
conocer el mundo de las demás personas. Siendo una de las razones esenciales
para en cuenta en la relación del niño con otros seres humanos, así como hasta
qué punto el niño es tanto un organismo que siente y cuyas sensaciones se centran
alrededor del mundo social, como también un organismo que discrimina. Así, lo
que se propone es que logre conocer el mundo social para que aprende de éste,
con éste y para éste.
Es por esa razón, que los piagetianos consideran al niño con amplias áreas de
ignorancia. Pues la cuestión importante para éstos no es determinar de qué modo
los sentidos funcionan sino más bien de qué modo el organismo percibe los
conceptos y problemas del entorno en el que se desenvuelve.
Otro de los ejes que señala Gardner, es lo vinculado con las tradiciones y valores
de la educación. En el que hace mención que se debe de determinar el ámbito de
la sociedad que parece ser el más esencial a preservar, en el que es esencial
centrarse en las cualidades de realización que se desea que estén presentes en
un adulto maduro. Lo cuales van hacer seleccionadas por los expertos, cuyo fin es
establecer la naturaleza de la comprensión actual; en donde cada dominio o
disciplina subraya sus propias formas de reflexión y comprensión. En donde un
punto destacable en ello, es que las teorías que pretenden explicar la mente y las
que intentan explicar la materia son bastante diferentes una de otras; lo que
produce una divergencia.
Aunado a ello, se encuentra la manera de cómo se ha de enseñar el
conocimiento. En el que se destaca la educación mimética y el enfoque
transformativo; en la primera, el maestro demuestra la cualidad de realización o
comportamiento deseado y el estudiante la duplica fielmente como le es posible.
Mientras que el segundo de ellos, el maestro hace las veces de entrenador o
facilitador, tratando de evocar determinadas cualidades o comprensiones en los
alumnos.
De esta manera, y con la necesidad de educar, la educación se enmarca
ampliamente en el interior del medio familiar del niño, en el cual el aprendizaje se
produce a través de la observación directa. Pero cuando las sociedades, al
desarrollarse, se hacen más complejas, y las habilidades valoradas llegan a ser
sumamente confusas, nace la institución del aprendizaje a partir de aprendizajes.
En los cuales permiten que los más jóvenes aspiren a trabajar junto a profesionales
realizados.
En tanto, COOPER, nos plantea sólo cuatro estrategias de enseñanza posibles
para aplicar en clase, que son: la INDUCCIÓN, la EXPLICACIÓN, el CIERRE y la
CONFERENCIA. La primera servía de introducción de los temas a explicar y dejar
claros los objetivos. La explicación es muy simple, pues consiste precisamente
en eso, en mostrar relaciones, reglas, leyes o ejemplificar procesos. El cierre
consiste en actividades que establezcan conclusiones, y ésta además
complementa la inducción. Finalmente, la conferencia tiene como propósito
enfocar a los alumnos en el mensaje que quiere comunicar.
Acorde a ello, Gardner considera como punto central de la educación a la
escuela. En donde que hace referencia a tres tipos de instituciones. En la primera
de ellas, asistían un grupo de personas jóvenes del mismo grupo social, que se
reúnen en un lugar en compañía de un individuo mayor competente con el
propósito explícito de adquirir una o diversas habilidades que el conjunto de la
comunidad valora, en donde lo importante para estas escuelas era la
memorización de textos importantes.
Mientras que en la segunda, relacionada con le época premoderna, se
consideraba como una sede rectora de la transmisión de los valores morales y
políticos. Mientras que en la tercera, es decir, la escuela laica moderna, se intenta
presentar tres clases de conocimiento a través de las disciplinas: sofisticación
notacional, conceptos dentro de la disciplina, y formas de exposición y de
razonamiento en el interior de la disciplina.
A consecuencia de ello, se pone en manifiesto la valoración del aprendizaje. En
el cual entra en escena el examen, en el que es la invención esencial de la escuela,
además de que es una medida descontextualizada a emplear en un ambiente que
está el mismo descontextualizado.
A la vez en ello, los efectos de la escuela toman relevancia. Pues el discurso en
el aula es cualitativamente diferente del lenguaje del de la calle. Es así, por lo que
la asistencia regular a la escuela ayuda a los alumnos a demostrar sus habilidades
cognitivas que forman, directa o indirectamente, la misión misma de la escuela.
Así, las escuelas forjan una clase específica de personas, es decir, un joven adulto
que piensa en muchos aspectos del mundo, de modo esencialmente diferente a la
mayoría de las personas que no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxiReflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
rosmoi1512
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
Victor Jara
 
Aspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestroAspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestro
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Elena martin
Elena martinElena martin
Elena martin
Luz Elena Hernández
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
Daniel Alejandro Tito Chura
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Keny Bravo
 
Mediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corMediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corCarlos Orizaba
 
Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógicoQuehacer pedagógico
Quehacer pedagógico
Yony Vasquez Tirado
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
chelsea12131
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeAry Roma
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
christianceapcursos
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
k4rol1n4
 
EXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógicoEXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógico
LupisCS
 
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoCriss Lona
 
El aprendizaje y sentido del aprendizaje
El aprendizaje  y sentido del  aprendizajeEl aprendizaje  y sentido del  aprendizaje
El aprendizaje y sentido del aprendizaje
Anita Forcael Palma
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaJanikk
 

La actualidad más candente (19)

Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxiReflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
 
Aspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestroAspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestro
 
Elena martin
Elena martinElena martin
Elena martin
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
 
Mediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corMediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt cor
 
Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógicoQuehacer pedagógico
Quehacer pedagógico
 
Aprendizaje según Ph. Meirieu
Aprendizaje según Ph. MeirieuAprendizaje según Ph. Meirieu
Aprendizaje según Ph. Meirieu
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
 
EXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógicoEXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógico
 
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
 
El aprendizaje y sentido del aprendizaje
El aprendizaje  y sentido del  aprendizajeEl aprendizaje  y sentido del  aprendizaje
El aprendizaje y sentido del aprendizaje
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
 
La educacion continua de adultos
La educacion continua de adultosLa educacion continua de adultos
La educacion continua de adultos
 

Similar a Carta equiipo 4

Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
k4rol1n4
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Misky
MiskyMisky
Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra     Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra
Maritza Mtz A
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
calderonstefania
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
Isela Guerrero Pacheco
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
Ruth Huaman Albites
 
L05 aprendizajes clave pp112 113
L05 aprendizajes clave pp112 113L05 aprendizajes clave pp112 113
L05 aprendizajes clave pp112 113
Mayra Nelly Morales García
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
awilda10fer
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Rodolfo Mendoza
 

Similar a Carta equiipo 4 (20)

Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Misky
MiskyMisky
Misky
 
Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra     Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra
 
licenciatura pedagogia
licenciatura pedagogialicenciatura pedagogia
licenciatura pedagogia
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
 
pedagogia infantil
pedagogia  infantilpedagogia  infantil
pedagogia infantil
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
 
PEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTILPEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTIL
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
 
L05 aprendizajes clave pp112 113
L05 aprendizajes clave pp112 113L05 aprendizajes clave pp112 113
L05 aprendizajes clave pp112 113
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Carta equiipo 4

  • 1. Jazmín,Isabel,Ilse,AnetteyRafael 15 de enerodel 2015 Zacatecas,Zacatecas. Grupo de tercersemestre de la Licenciaturaen EducaciónPreescolar Compañeros: Hola, quizá les extrañara que les escribamos, pero a nuestro parecer es relevante que logren entender y comprender el contenido de la carta. Debido a que es necesario que conozcan e identifiquen los puntos centrales de las lecturas analizadas en la unidad IV de la asignatura de Adecuación curricular. Bueno, para comenzar quiero decirte Perrenoud en su obra “Pedagogía diferenciada” menciona que: La pedagogía diferenciada engendra un enfoque nuevo, más centrado en el alumno y su itinerario: la pedagogía de la individualización de los trayectos formativos, se trata de colocar a los alumnos en situaciones semejantes, lo bastante móviles para que acepten el reto y lo bastante complicadas para que no puedan limitarse a la simple repetición de lo que ya saben La didáctica de las disciplinas, al igual que el corriente de las nuevas escuelas, ha vuelto a colocar al alumno en el centro de la acción educativa, han insistido en el papel del maestro como persona-recurso, como organizador de situaciones de aprendizaje más que como emisor de conocimientos Cualquier diferenciación de la enseñanza exige una evaluación formativa; dicho de otra forma, una evaluación que debería ayudar al alumno a aprender. Para que una actividad genere aprendizaje, es necesario que la situación incite al sujeto, que tenga ganas de aceptarlo y que esto esté entre sus posibilidades, a cambio de un aprendizaje nuevo pero accesible. Por tanto una pedagogía diferenciada implica capacidad de pensar por sí mismos, así como identificar y resolver problemas, en donde el papel del docente es preparar a los alumnos para reaplicar las experiencias adquiridas en contextos variados, se trata de, transferir conocimientos, entendiendo por transferencia, el trabajo mental que implica al sujeto enfrentar una situación nueva, es decir la
  • 2. movilización de saberes. Las competencias no se desarrollan de manera universal, sino que se desarrolla de acuerdo a la experiencia y reflexión de cada individuo. El dominio del campo conceptual facilitará la transferencia. Por tanto la transferencia de conocimientos es igual al desarrollo de competencias Mientras que Snyders, aborda que los ejercicios de la educación tradicional tienen como objetivo común establecer ciertas disposiciones del cuerpo y del espíritu de tal manera que el encuentro con los modelos se produzca sin dificultad En el que la disciplina escolar hace revivir al niño la experiencia de un poder moral, de una realidad moral, un comportamiento que supera los caprichos, los malhumores, los deseos del alumno y del maestro. Así, el castigar al niño no debe degradarse en un resarcimiento, esto es un testimonio de que el alumno no ha logrado mantenerse al nivel de la regla, de las exigencias generales y abstractas que le habían puesto. En el cual el esfuerzo es la tarea más dura del niño, ya que tiene que situarse en los planos de los modelos, entabla diálogos, Por lo tanto, la misión de la escuela es apoyarse en el conocimiento y favorecer con él un avance global del niño. En donde, la infancia constituye un periodo de plasticidad donde él se puede multiplicar, las ocasiones de experimentar y de diversificar sus posibilidades. Mientras que el maestro es un preparador que vigila, dirige, aconseja, corrige; ayudar al alumno a cimentar sus valores y su alegría. En el cual el alumno progresa por lo que sabe. Siendo la finalidad de la escuela es enseñar a aprender. Así, La educación tradicional se encuentra en sumisión, docilidad, evitar riesgos, hacer su nido en la sociedad sin perturbarla. Acorde a ello, la escuela podría convertirse para el aluno en un medio vivo, abierto a la vida. Por otro lado, en el texto de Eggen, podemos encontrar más que nada una relatoría de diversa estrategias docentes realizadas con anterioridad, el qué y el cómo de la práctica educativa es hoy en día un gran cuestionamiento, más que nada el principal impacto fundamental por parte del docente, hace referencia a la
  • 3. cantidad de conocimientos adquiridos por sus alumnos, porque esto marca más que nada la cantidad de habilidades y sobre todo la cantidad de estrategias que posee el docente. Normalmente escuchamos hablar de las habilidades a desarrollar por parte de los educandos, por ejemplo las habilidades básicas de estos que son, leer, escribir y realizar operaciones matemáticas, más que nada; Pero, ¿Qué hay de las habilidades esenciales de enseñanza? Estas son análogas a las habilidades básicas y se las puede describir como las actitudes, habilidades y estrategias decisivas del docente necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno, éstas son interdependientes y ninguna es tan efectiva sola como lo es en conjunto con las otras. La mezcla y la aplicación adecuada de las habilidades, en el contexto de clases en particular, son decisivas. Estas habilidades esenciales de enseñanza son la organización, el alineamiento educativo, el foco, la retroalimentación, el monitoreo, la comunicación del docente, las características, la indagación y la revisión y cierre. Ser docente, es un gran reto, no solo es saber explicar, no solo es saber hablar, es saber enseñar, el docente debe cumplir con ciertas características que pueden darle un mejor manejo del grupo, tales como lo son el contacto visual con los alumnos, mantener el ánimo en la mirada, varios movimientos que llamen la atención, actitud enérgica, entusiasmo, modelización, calidez y empatía, expectativas positivas, que aunque no se trata solo de llevar a cabo estas características, si forman parte fundamental de lo que va a definir la relación del docente con sus educandos, y si la relación entre ambos es buena, la cooperación por parte de los alumnos hacía los trabajos y tareas también es buena, pues como sabemos los alumnos necesitan el apoyo y el interés de los docentes y los alumnos con problemas personales de adopción o conducta lo necesitan aún más. Y si el docente tiene la voluntad de dedicar unos minutos a sus alumnos, incluso después de clase, crea un ambiente de aprendizaje y de enseñanza propicio para ambas partes.
  • 4. Mientras tanto, uno de los puntos que se aborda en “La mente no escolarizada” de Howard Gardner es lo relacionado a los aprendizajes iniciales, en el que hace énfasis en las limitaciones y posibilidades que poseen los niños según las visiones de las teorías psicológicas de cómo aprenden los niños. En el que propone que las tácticas adoptadas por quienes se encargan de educar las mentes jóvenes diferirán, dependiendo de las predilecciones epistemológicas del educador. Señalándose, además, que el organismo humano está afinado para llegar a conocer el mundo de las demás personas. Siendo una de las razones esenciales para en cuenta en la relación del niño con otros seres humanos, así como hasta qué punto el niño es tanto un organismo que siente y cuyas sensaciones se centran alrededor del mundo social, como también un organismo que discrimina. Así, lo que se propone es que logre conocer el mundo social para que aprende de éste, con éste y para éste. Es por esa razón, que los piagetianos consideran al niño con amplias áreas de ignorancia. Pues la cuestión importante para éstos no es determinar de qué modo los sentidos funcionan sino más bien de qué modo el organismo percibe los conceptos y problemas del entorno en el que se desenvuelve. Otro de los ejes que señala Gardner, es lo vinculado con las tradiciones y valores de la educación. En el que hace mención que se debe de determinar el ámbito de la sociedad que parece ser el más esencial a preservar, en el que es esencial centrarse en las cualidades de realización que se desea que estén presentes en un adulto maduro. Lo cuales van hacer seleccionadas por los expertos, cuyo fin es establecer la naturaleza de la comprensión actual; en donde cada dominio o disciplina subraya sus propias formas de reflexión y comprensión. En donde un punto destacable en ello, es que las teorías que pretenden explicar la mente y las que intentan explicar la materia son bastante diferentes una de otras; lo que produce una divergencia. Aunado a ello, se encuentra la manera de cómo se ha de enseñar el conocimiento. En el que se destaca la educación mimética y el enfoque transformativo; en la primera, el maestro demuestra la cualidad de realización o
  • 5. comportamiento deseado y el estudiante la duplica fielmente como le es posible. Mientras que el segundo de ellos, el maestro hace las veces de entrenador o facilitador, tratando de evocar determinadas cualidades o comprensiones en los alumnos. De esta manera, y con la necesidad de educar, la educación se enmarca ampliamente en el interior del medio familiar del niño, en el cual el aprendizaje se produce a través de la observación directa. Pero cuando las sociedades, al desarrollarse, se hacen más complejas, y las habilidades valoradas llegan a ser sumamente confusas, nace la institución del aprendizaje a partir de aprendizajes. En los cuales permiten que los más jóvenes aspiren a trabajar junto a profesionales realizados. En tanto, COOPER, nos plantea sólo cuatro estrategias de enseñanza posibles para aplicar en clase, que son: la INDUCCIÓN, la EXPLICACIÓN, el CIERRE y la CONFERENCIA. La primera servía de introducción de los temas a explicar y dejar claros los objetivos. La explicación es muy simple, pues consiste precisamente en eso, en mostrar relaciones, reglas, leyes o ejemplificar procesos. El cierre consiste en actividades que establezcan conclusiones, y ésta además complementa la inducción. Finalmente, la conferencia tiene como propósito enfocar a los alumnos en el mensaje que quiere comunicar. Acorde a ello, Gardner considera como punto central de la educación a la escuela. En donde que hace referencia a tres tipos de instituciones. En la primera de ellas, asistían un grupo de personas jóvenes del mismo grupo social, que se reúnen en un lugar en compañía de un individuo mayor competente con el propósito explícito de adquirir una o diversas habilidades que el conjunto de la comunidad valora, en donde lo importante para estas escuelas era la memorización de textos importantes. Mientras que en la segunda, relacionada con le época premoderna, se consideraba como una sede rectora de la transmisión de los valores morales y políticos. Mientras que en la tercera, es decir, la escuela laica moderna, se intenta presentar tres clases de conocimiento a través de las disciplinas: sofisticación
  • 6. notacional, conceptos dentro de la disciplina, y formas de exposición y de razonamiento en el interior de la disciplina. A consecuencia de ello, se pone en manifiesto la valoración del aprendizaje. En el cual entra en escena el examen, en el que es la invención esencial de la escuela, además de que es una medida descontextualizada a emplear en un ambiente que está el mismo descontextualizado. A la vez en ello, los efectos de la escuela toman relevancia. Pues el discurso en el aula es cualitativamente diferente del lenguaje del de la calle. Es así, por lo que la asistencia regular a la escuela ayuda a los alumnos a demostrar sus habilidades cognitivas que forman, directa o indirectamente, la misión misma de la escuela. Así, las escuelas forjan una clase específica de personas, es decir, un joven adulto que piensa en muchos aspectos del mundo, de modo esencialmente diferente a la mayoría de las personas que no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela.