SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
UCAYALI 
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y 
AMBIENTALES 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL 
ASIGNATURA: QUÍMICA AMBIENTAL 
Profesor: Ing. Mg. Melchor Herbert Dolmos Castro 
SEPARATA DE LA PRIMERA UNIDAD: 
MARCO SISTEMICO DE LA QUIMICA AMBIENTAL 
AÑO ACADEMICO: 2012 – II – 
Pucallpa. Setiembre del 2012.
UNIDAD I 
1.1.-INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN POR 
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
1.1.1.CONTAMINACIÓN DE AGUAS 
La contaminación en aguas, se produce por: biodegradación de 
compuestos químicos y presencia de compuestos químicos 
tóxicos. 
a) BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS QUIMICOS 
Corresponde a la descomposición de productos 
orgánicos naturales: 
Proteínas, lípidos, hidratos de carbono, 
pigmentos vegetales, materiales lignocelulocicos, etc. Así como la 
descomposición de la flora y fauna ICTICA, MARICULTURA, 
TERRESTRE Y AEREA.
b. PRESENCIA DE COMPUESTOS 
QUIMICOS TOXICOS 
Corresponde a la presencia de compuestos químicos 
tóxicos de origen SINTETICO O ARTIFICIAL: 
Pesticidas, agroquímicos, agentes tencioactivos e 
hidrocarburos halogenados, especialmente. 
Destacando además la contaminación industrial, 
vertidos, derrames y disposiciones al agua por 
ejemplo de aceites quemados. (1 lt. De aceite quemado contamina 700 000 lts. De 
agua, una pila afecta a 250 000 lts. De agua))
La mayor parte de los desechos expulsados por las personas se van 
a parar en los ríos, ocasionando contaminación y muerte de 
muchas especies en el agua.
1) PESTICIDAS Y AGROQUIMICOS 
CLASIFICACION COMPONENTE FORMULA 
LCD50 = concentración letal para matar el 50% de la población. 
TOXICIDAD < 50 mg/k g-------- son las mas toxicas 
>500mg/k g ------ son los menos tóxicos 
VIDA MEDIA 
PERSISTENTE 
TIEMPO PARA LA 
DEGRADACION 
HIDROCLORADOS DDT 
ALDRIN 
METOXICLORURO 
DIELDRIN 
ENDRIN 
LINDANE 
C14 H9 CL5 
C12 H6 CL2 
C16H15CL3O 
C12 H8 CL2O 
C12 H8 CL3O 
C6 H6 O4 
> 6 meses 
> 6 meses 
2_6semanas 
> 6 meses 
................ 
.................. 
4_30 años 
1_6 años 
............... 
5_25 años 
................ 
.................. 
FOSFATOS 
ORGANICOS 
PARATION 
MELATION 
DIMETOATO 
C10H4NO5PS 
C10H4NO5PS2 
C5H12NO3PS2 
<2 semanas 
<2 semanas 
<6 semanas 
…………. 
………….. 
…………. 
HERVICIDAS Y 
FUNGICIDAS 
SIMAZINA 
PROCACINA 
2_4_5_T 
DIGOAT 
C7HCL5N 
C9 H16 CLN5 
C8 H5CL3O3 
C12 H12B12N2 
< 6 meses 
< 6 meses 
.............. 
………… 
…………. 
…………. 
…………. 
………….
2) AGENTES TENCIOACTIVOS 
Se emplean para lavados como emulsionantes, humectantes y 
espumantes, para disminuir la tensión superficial del agua. 
Los detergentes son perjudiciales en el medio acuático debido a 
que causan espumas y reducen la difusión del O2 en el H2O. 
3) HIDROCARBUROS HALOGENADOS 
Son productos finales de la reacción de los 
halógenos con los hidrocarburos. Los más 
importantes con los TRIHALOMETANOS (THM): 
CHCL3, CHCL2Br2 y CHBr23.
Ejemplo, caso del agua potable: 
Microorganismos mueren Proteínas Biodegradación 
Muerte natural 
Agua 
Cruda 
Potabilización clorinacion Mata a los Biodegradación 
Del Agua + Cl2 (biocida) microorganismo 
N2+ H2 + C
Agua Cruda Red de acueductos 
+ 
Cl2 N2+ H2 + C + Cl 
Clorinacion = Agua Potable C + 2H2 CH4 
+ 
CH 3Cl Consumo 
Sedimentación CH4+ Cl2 CH2 Cl2 
+ CHCl3 
Filtración 
CHCl3 THM consumido por más de 50 años cáncer 
En los acueductos domésticos se forman 114 compuestos de los cuales la OMS a 
reconocido a 11 compuestos orgánicos, como cancerígenos.
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ORGÁNICO EN EL 
AGUA 
Existen tres parámetros: 
 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) 
 Demanda química de oxigeno (DQO) 
 Carbono orgánico total (COT) 
Oxigeno disuelto (OD): 
Es el O2 procedente de la atmósfera trasferido al H2O a 
través de la interfase aire/agua, por el principio de 
transferencia de masas.
Aire O2 N2 N2 (O2) >concentración + ( )O2 Aire 21% 
Interfase --------------- -------------- 
Agua 
Aire/agua 
O2 
(O2) <concentración _ ( ) solubilidad del 
O2 en el H2O es 
< 10mg/l t a 20ºc 
Algas producen O2
Ecuación básica 
Microorganismos 
Mo. + O2 + nutrientes Nueva biomasa + CO2 + H2O 
Descomposición + Productos estables 
(Materia orgánica)
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO) 
Es la demanda del O2 no disuelto. Consumido en una 
muestra de H2O por los microorganismos cuando se 
descomponen la materia orgánica a 20ºc por un periodo de 
tiempo. 
- Aguas limpias DBO5 < m g .O2/l t. H2O 
DBO5 En 5 días - Aguas industriales DBO5 > 5mg O2/ lt.H2O 
(Contaminadas) 
- Aguas municipales, DBOμ = 1500-1000mg. 
DBOμ En 20 días O2/ l t .H2O 
- Aguas industriales, DBOμ > 
1000 mg.O2/ l t .H2O 
Miden el carbono biodegradable 
DBOμ = 2(DBO5)
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) 
Determina la cantidad necesaria de O2 para oxidar 
químicamente las sustancias orgánicas. 
En aguas residuales DBOμ = DQO 
DBO5 = (0,6) (DQO)
CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) 
Mide todo el carbono orgánico, como CO2 
en mg/ lt. H2O. Consiste en la oxidación del 
carbono orgánico a CO2. 
DQO= (2,66) (COT) ------- Teórico 
DQO= (2,10) (COT) -------- En la practica
DBO5 DBOμ DQO Materia orgánica total 
---------------- 
Materia orgánica 
No Biodegradable Materia orgánico
RESOLUCION DE PROBLEMAS: 
1. Calcular el COT y la DQO de la glucosa en el agua 
(C6 H12O6) 
C6 H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O 
1(180) 6(32) 
DQO = 6(32)/180 =1,066 = DQO/COT= 1,066/0,400= 2,6 
COT= 6(12)/180 =0,400
2. Cual es el DBOμ, de una célula bacteriana 
representada por C5 H7 C2N. La oxidación final de 
la célula, será. 
C5 H7 C2N +5 O2 -- 5CO + 2H2O + NH3 DQO = (5) (32)/1(113)=1.42 
1(113) 5(32) 
Productos finales estables 
Como resultado de la oxidación. 
Y la DBOμ = (0.92) (DQO) 
= (0.92) (1.42) = 1.32mg O2/l t. H2O
3) Un agua residual, al ser analizado, contiene 100gr/lt de etilenglicol (C2 
H6 O2) y 120mg/lt H2O de fenol (C6 H6 O). Determinar la DQO. Y EL 
COT. 
 Cálculos para el etilenglicol. (C2 H6 O2) 
2C2H6O2 + 5 O2 4CO2+6H2O DQO=5(32)/2(62)=1.290mg O2/m g. CO 
2(62) + 5(32) 
En 100mg (CO) /lt. H2O será 
(DQO)total = [100mg(CO)/1lt H2O ] [ 1.243mg O2/mg (CO)] 
(DQO) total = 124.30mg O2/lt H2O. 
Para COT 
COT= 2 (2)12/2 (62)= 0.3871mg C/mg(CO) 
En 100mg (CO)/ lt H2O será 
(COT) total = [ 100mg (CO)/lt H20 ] [0.3871mg C/mg( CO) 
(COT) total = 38.71 mg C/ lt H2O
 Cálculos para el fenol (C6 H6 O) 
C6 H6 O +7 O2 6CO2 + 3H2O DQ=7(32)/1(94)=2,3879mg O2 
1(94) 7(32) mg (c.o) 
En 120mg (C.O)/ lt de H2O será 
(DQO) total= [120mg (C.O)/lt H2O] [2,3329mg O2/mg (C.O)] 
(DQO) total= 2.85.95mg O2/lt. H2O 
Para el COT 
COT=6(12)/1(94) = 0.76595mg C/mg (C.O) 
En 120mg (C.O) /lt de H2O será 
(COT) total= [120 mg (C.O)/lt H2O] [0.76595mg O/mg (C.O)] 
(COT) total= 91.91 mg C/lt H2O
Resumiendo 
TOXICO DQO COT 
Etilenglicol 
Fenol 
124.30 
285.95 
38.71 
91.91 
TOTAL 410.25 mg O2/lt 
H2O 
130.62 mg 
O/lt H2O 
Se requerirá 410.25 mg O2/lt H2O para descomponer en CO2 y 
H2O a los compuestos (2) tóxicos y en si evitaría la contaminación. 
Como se muestra en la figura 3 Y 4.
COMENTARIO 
 Caso de un lago: Estimado un volumen de 1 850 000 m3 
 Y la contaminación corresponde al problema anterior ¿cuánto de O2 
se requeriría para remediar la contaminación de los tóxicos fenol y 
etilen glicol? Se requieren 410.25 mg de O2/lt.H2O Ó (O.41025Kg 
O2/m3 H2O), entonces : 
 O2 =(0.41025)(1 850 000) =53 032.5 Kg.= 54 TM O2. 
 Si utilizamos aire= (54)(100/21) = 248 TM aire 
 ¿como insuflamos? 
 El O2 demandado también puede suministrarse con la respiración 
de la flora acuática …Cálculos……. 
 Finalmente si la disposición de los tóxicos es constante o 
esporádicamente…………….
Fig. < 3 Fig. > 4
1.1.2.CONTAMINACIÓN DE LA 
ATMOSFERA 
Las emisiones a la atmósfera de los compuestos químicos 
realizados por la naturaleza y en el 99.9 % hecho por el hombre 
en su afán de satisfacer sus necesidades (consumismo). Se 
cumple el dicho que “satisfacer sus necesidades significa 
sacrificar otras necesidades”. Es precisamente que el sacrificio 
de otras necesidades es la contaminación. El hombre, mejor 
dicho las industriales vende un producto que satisface una 
necesidad (objetivo principal) sin tomar en cuenta que esta 
contaminando nuestro planeta, lo grave de esto es que a pesar 
que sabe que contamina y no paga.
La contaminación de la atmósfera genera tóxicos para el hombre y 
otras formas de vida que a lo corto o largo deterioran, degeneran 
y por ultimo desaparecen la vida en nuestro planeta. 
Figura 5 > Contaminación primaria y secundaria
I. Los contaminantes en general pueden ser en la atmósfera 
Primarios 
Secundarios 
De referencia 
Contaminantes primarios: Son emitidos por fuentes identificables y por 
el hombre siendo los más importantes los SO2, SOX, CO, CO2, 
NOX, metales, partículas y aerosoles. 
Contaminantes secundarios: son formados en la atmósfera mediante 
reacciones fotoquímicas, a partir de los contaminantes 
primarios entre estos tenemos: O3, oxidante, fotoquímicas, 
hidrocarburos oxidados y la lluvia acida. 
Contaminantes de referencia: tenemos al CO, NO2, O3, SO2, PM_10 y 
al pb.
II. Descripción de los contaminantes 
2.1 Óxidos de azufre (SOX) 
Emisores: 
- combustible (l) (s) y (g) 
- Siderurgia 
- Metalurgia 
- Procesos industriales 
S + O2 SO2 
(Aire) 
2SO2 + O2 2SO3 Son procesos fotoquímicos 
SO3 + H2O H2SO4 
Los gases o el aire con (S, SOX) en concentraciones = 50g/ m³ inhiben el 
crecimiento de la masa forestal
2.2 Monóxido de carbono 
Se emite a la atmósfera por: 
a) combustión incompleta del (c), carbón y compuestos orgánicos en la 
atmósfera. 
2C + O2 2CO 
b) Por disociación del CO2 a altas temperaturas. 
2CO2 2CO + O2 
Δ 
c) Por reacción del CO2 y los compuestos carbonosos 
CO2 + C 2CO 
Δ
2.3 óxidos de nitrógeno 
Los mas frecuentes son NO, NO2, N2O5 y NO3. Las reacciones en la atmósfera 
son : 
NO2 NO + O Genera el oxigeno atómico que es 
Fotosíntesis altamente reactivo 
O + O2 O3 Se forma el ozono 
O3 + NO NO2 + O2 
Hidrocarburo HC + NOx Mezcla ----- conocido como niebla 
Fotoquímica 
NO2 + O3 NO3 
NO3 + NO2 N2O5 
N2O5 + H2O HNO3 
(Aire) 
El HNO3 formado más el H2SO4 formado en 2.1 forman la lluvia acida, el HNO3 + 
H2SO4 permanentemente se forman en toda nuestra atmósfera y por tanto la acidez 
del agua de las lluvias se debe a estos ácidos que caen en la tierra y suelos 
haciéndolos ácidos permanentemente.
2.4 Ozono (O3) 
Es considerado como un contaminante de referencia que promueve la oxidación en la 
atmósfera de los compuestos orgánicos volátiles (COV), 
los hidrocarburos (HC) y los NO4. 
COV radiación Niebla solar 3,5 g /m ³ deteriora el caucho 
HC + O3 fotoquímica e inhibe la vegetación 
NOX solar 
En el aire
2.5 Partículas menores a 10 micras (PM-10) 
Polvo 
Gruesos Tierra 
≥ 2.5 – 10mμ Depósito 
PM - 10 
Aerosoles 
Finas Partículas de combustión 
< 2.5mμ Compuestos orgánicos condensables 
Metales contaminantes: Pb, As y Hg 
A partir del 2008 las PM -10 como limites máximas permisibles (2MP) solo 
se consideran a las finas, en consecuencia ahora se habla de la PM – 2.5 
como altamente contaminantes.
2.6 Compuestos orgánicos volátiles (COV) 
El 50% de los HC en la atmósfera son COV siendo el CH4 el mas 
abundante 1 – 6ppm 
(El CO2 supera las 38ppm). 
Oxido de etileno son los mas casi la 
Formaldehído reactivos totalidad son 
Fenol (químicamente) de estos canceri- 
Benceno en el aire COV genos 
CCL4 reactivos
2.7 El plomo (Pb) 
Son emitidos a la atmósfera por: 
 TEL------- Tetra etilo de plomo - El Pb en suspensiones en el 
(C2H5)4 PP aire, forma partículas < 3mμ 
 Transporte de minerales 
- Es Bioacumulativo: entre el 
 Fundiciones (gases de hornos) 30_50% del inhalado, se aloja 
En el sistema respiratorio 
 Recicladores de baterías. - La tolerancia (LMP) es solo 
Hasta 2mg/m³ de aire
2.8 Compuestos órgano metálicos 
Son altamente tóxicos con carácter biocida entre estos se encuentra 
con el arsénico, antimonio, mercurio y talio. 
Problema 1 
Calcular la producción anual de NOX procedentes de 100.000 
vehículos en una ciudad, si la tasa de emisión de NOX = 2g/k m. 
Para este cálculo se estima que el recorrido promedio anual es de 
8.000 Km. /año. 
(NOX) emitido = (100.000 vehículos) (8000 Km./año vehículo) 
(2g NO2/km) (1TM NOx/106g NOX) 
= 1600 TM de NOX/año.
Problema 2 
Calcular la descarga de COV, producida por una población de 
10 millones de habitantes. Son : 
a) 400.000 vehículos recorren 13.000km/año vehículos, emitiendo 
1g de COV/Km. vehículo recorrido. 
b) Consumo de percápita de COV de pinturas sintéticas es de 
2lt/año con un contenido de COV = 0.75kg/ gl de pinturas 
c) Consumo percápita de COV procedentes de productos de 
limpieza es de 0.50kg/año.
Solución : 
a) vehículos = (400.000veh) (1g COV/Km. veh) (13000km/año) 
( 1TM COV/106g COV) 
= 5200 TM de COV/año 
b) pinturas = (2lt pint /año y habit) (10x106 hab.) (1gl de pint/3,785 lt.pint) 
= 3963.012gl TM COV/año 
c) Productos de limpieza = (0.5 Kg. COV/año. hab.)(10x106hab) 
(1TM COV/103kgCOV) 
= 5000TM COV/año 
La descarga de COV a la atmósfera será la Σ = 14163.012 y la emisión percápita 
de COV (EP) será : 
EP = (14700 TM COV/año) (1año/10x106hab) (106g COV/1TM COV) 
= 1470g COV/hab. 
● En esa ciudad, cada habitante emite 1470g de COV/habitantes en 1 año.
Problema 3 
Estime la emisión de Pb a la atmósfera en una ciudad que consume 
gasolina de 84 octanos, cuyo parque automotriz y consumo /día del 
combustible es. 
Vehículos Cantidad 
(unidades) 
Consumo al 
día 
Consumo 
diario 
Motocicleta 12.000 1.50 18,000 
Motocarros 15.000 4.50 Solución 67,500 
Autos 5.000 6.00 El consumo 
diario 
30,000 
Camionetas 8.000 8.00 De gasolina 64,000 
Ómnibus 500 15.00 De 84 octano 7,500 
Camiones 200 20.00 40,000 
El consumo diario Σ 227,000gls
Desde 1932, en la formulación de gasolina de 84 octano, 
un agente antidetonante, llamado tetra etilo de plomo 
(TEL) a razón de 3.3g/ gal (desde el 2006, en el Perú se 
prohibido el uso de TEL, pero cuando los empresarios 
cumplen las leyes, cuando PETRO PERU, REPSOL, 
PLUS PETROL, y otros transnacionales han demostrado 
que ya no usan TEL en sus gasolinas de 84 octanos o 
cuando OSINERG ha analizado si las gasolinas de 84 
octanos tienen Pb o no. 
Sugerimos averiguar, cuanto es la producción anual de 
TEL, cuanto de stock tienen y que han hecho con esa 
producción…)
La emisión de TEL con los gases de combustión de los 
motores gasolineras de 84 octanos. 
227,000gl/día 3.3g. TEL/ gls 1kg TEL/103gTEL = 749.1kg TEL/día 
Y la emisión de Pb : El TEL es el ( C2H5)4Pb----- que % de 
Pb hay en TEL 
( C2H5) 4Pb 
1x207.2 = 207.2 
5x4x1 = 20.0 
2x4x12 = 96.0 
PM =323,2
Si: 323,2 100% 
207,2 x 
X = 64.108% 
Luego: 
Emisión de Pb = (749.1kg TEL/día) (64.104kg Pb/100kg TEL) 
= 473.15kg de Pb/día. 
Y la emisión anual = (4.73.15kg Pb/día) (365 días/año) (1TM Pb/103kg) 
= 175 TM Pb/año
Fig.6 > Fabrica de ladrillos
1.1.3.- CONTAMINACION DE SUELOS 
AMAZONICOS 
“IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA 
EXTRACCIÓN FORESTAL EN LA AMAZONÍA 
Y RECICLAMIENTO DE LA BIOMASA 
DESAPROVECHADA” 
CASO: PERÚ 
ING. Melchor Herbert Dholmos Castro 
Profesor asociado al DAIF
Contenido 
1) La actividad forestal en los bosques 
Amazónicos. 
2) IMPACTO AMBIENTAL generado por la 
biomasa desaprovechado. 
3) Reciclamiento de la biomasa deforestado y 
desaprovechado y valoraciones. 
4) Algo mas sobre la biomasa vegetal
Fig. 7 > Solo el 60% del árbol extraído se utiliza para la 
comercialización
1) LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LOS BOSQUES AMAZÓNICOS 
 Se basa en la extracción selectiva de los 
bosques naturales, en función a las especies 
forestales comerciales, las cuales no exceden a 
15. 
 La extracción forestal se realiza para 
aprovechar solo el fuste comercial del árbol 
como madera rolliza que aproximadamente 
representa alrededor de 60% de la biomasa del 
árbol extraído.
Biomasa forestal 
%APROX 
------------ 
Ramas 17 
Puntas 
follaje 
-------------- 
Fuste 60 
--------------- 
------ 
Tocón 
Raíces 23 
------------ 
Bosque 40% 
Industria de transformación 
mecánica 60%
Fuste comercial
Las operaciones de extracción forestal, 
comprenden: 
 LA PREEXTRACCION - Evaluación del bosque 
- construcción de caminos/o trochas 
- construcción de componentes 
 LA EXTRACCION 
- limpieza de áreas de extracción 
 TRANSPORTE
2) IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA BIOMASA 
VEGETAL DESAPROVECHADA DE LA EXTRACCIÓN 
FORESTAL. 
2.1. Fuentes contaminantes. 
Extracción forestal: la biomasa 
vegetal desaprovechada sufre biodegradación natural y 
una mínima parte es utilizada como leña. 
Actividad agropecuaria: Migratoria y de subsistencia, 
deforesta malezas, arbustos y árboles para 
“Recuperar”, tierras con la consecuente quema.
2.2. Contaminantes generados 
La actividad agropecuaria: la quema de la biomasa 
vegetal para “Recuperar” suelos quema CO2 y carbono 
incombustible. 
La extracción forestal: la biodegradación natural de la 
biomasa vegetal desaprovechada genera el carbono, la 
biomasa vegetal quemada genera CO2 y carbono 
incombustible (C.I)
ESTUDIOS DE DEFORESTACION 
EN EL BRASIL SEÑALAN QUE 
POR CADA 5 ÁRBOLE 
COMERCIALES EXTRAIDOS EXT 
SE DEFORESTAN 65 ÁRBOLES 
MAS SIN UTILIAZARLOS O 
APROVECHARLOS
Los estudios de deforestación realizados en Patagonia, (centro 
maderero más grande del Brasil) ubicado en el estado de 
PARA, concluyen: 
Por cada 5 árboles aprovechados, se destruyen o deforestan 65 árboles más 
Es decir: 
De 1 árbol Por cada árbol 
Extraviado aprovechado 
60% de la biomasa 40% de la biomasa Se deforesta 13 más y es 
Es Aprovechada desaprovechado desaprovechada (aban- 
(fuste comercial) abandonado en el donado en bosque) 
Bosque 
La biomasa deforestada y 
Desaprovechada equivale a 
13.4 veces mas que la 
Biomasa aprovechada
Por consiguiente: 
Por cada 100kg. De madera rolliza extraída, se deja en el 
bosque 1340kg de biomasa vegetal. 
Esta biomasa desaprovechada en casi su totalidad sufre 
procesos espontáneos de biodegradación, cuyo 
producto genera impacto ambiental negativo en los 
suelos.
2.3. Impacto Ambiental generado 
MICROORGANISMOS 
TEMPERATURA 
HUMEDAD 
T ° 
DEGRADACION CARBONO 
LA BIOMASA 
BIODEGRADACION 
Biomasa deforestada 
carbono incombustible 
Deshemicelulificacion 
Deshemicelulisacion 
Deslignificacion 
Dearesinacion 
PROCESOS 
BIOQUIMICOS 
ESPONTANEOS
CENTRALES TERMICAS DE BIOMASA. 
IMAGEN. 
La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia 
orgánica esa energía la podemos recuperar por combustión directa o 
transformado la materia orgánica en otros combustibles.
incrementada Desaparece la actividad 
(C/N) contamina Microbiana y tiende 
Los suelos Desaparecer la fertilidad 
De los suelos 
Fijado en 
C el suelo 
A Incrementa la 
R acidez del suelo 
B 
O 
N Escorrentías 
O Transportado superficiales contaminan los 
Por las aledaños 
Escorrentías 
Escorrentías son depositados en 
Subterráneas las riveras de los ríos 
- ph acido 
-corrección=deleznable
Fig. 9 > contaminación de suelos
3. RECICLAMIENTO DE LA BIOMASA DEFORESTADA Y 
DESAPROVECHADA 
3.1. Estimación de la Biomasa Desaprovechada (BDD) 
BDD = (BDD) Árbol + (BDD) adicional. 
(BDD)Árbol = entre 1990-2000, la extracción de la madera 
rolliza promedio anual fue de 6.3x106m3/año, 250000/Ha. 
Año (Inrena-2003: la deforestación es de 700/ha. dia) 
Entonces:La (BDD) árbol= (6.3x106m3/año)(40%/60%) 
=4.2x106m3/año
(BDD) adicional:=estimando que en la amazona 
Peruana: “Por cada árbol extraviado solo se deforesta 
10 mas”. 
Entonces: 
La (BDD) adicional = (10) (volumen de árboles aprovechados) 
= (10) (6.3x106m3/año) (100%/60%) 
= (10) (10,5x106m3/año) 
= 105x106m3/año
POR CONSIGUIENTE: 
BDD = (4.2x106m3/año) + (105x106m3/año) 
= 109.2x106m3/año. 
ESTIMIMANDO QUE: 1m3 de (BDD) = 0.35 TM BDD (seca) 
= 38.22x106TM/año. 
Carbono contaminante = (38.22x106TM/año) (0,45) 
= (17x106TM/año) 
*factor de conversion de biomasa seca en carbono (0.45) 
Densidad potencial del contaminante 
= (17x106TM/año) (1 año/250000 Há) 
= 68TM de C/ha
Si el carbono es fijado en el suelo entonces: Há. 
deforestada se contamina con 68TM de C. 
Si queremos generar condiciones microbianas y fertilidad 
del suelo: 
C/N =10 a 15 
Por consiguiente se requieren 68TM de nitrógeno que 
equivale a 220 TM de nitrato de amonio 150 TM de urea.
3.2. Alternativas para reciclar la BDD 
La ingeniería ambiental se ocupa de: 
disposición, reciclaje o eliminación(descontaminacion) de las fuentes 
contaminantes. En este caso la opción es reciclar. 
Alternativas: 
 Producción de compost forestal. 
 Chipiado de la BDD para la producción de paneles. 
 Producción de carbón vegetal ( es la opción mas rentable 
pues carbón vegetal es la base para el redescubrimiento de 
la ( Carbo química) 
 Producción del etanol.
3.3 Valoración de la BDD convertida 
en carbón vegetal. 
CV = (17x106TM de C/año) (100% de C.U. /65% de C) (0,85) 
CV = 22x106TM de C/año 
*factor de conversion de carbono a carbon vegetal (0.65) 
*factor de conversion de rendimiento a carbon vegetal (0.85) 
Precio de CV: 
• En Pucallpa = 100$/TM 
• En Lima = 400$/TM
En Lima tendría un valor de: 
= 22x106TM de CV/año) (400$/TM de CV) 
= 88X108$/año 
= 8,800´000,000$/año. 
La valorización de los bosques deforestados 
y aprovechando su BDD 
convertida en CV. Será: 
= (88X108$/año) (1año/250000 Há) 
= 35200 $/Há (En Lima) Representa el rendimiento económico 
= 8,800$ Há (en Pucallpa) si la BDDB la reciclamos En CV.
fig. 10 > Antes de ser aprovechada fig .11 > biomasa desaprovechada
Algo más sobre la biomasa vegetal 
DEFINICIÓN DE LA BIOMASA 
La biomasa es la energía solar convertida por la 
vegetación en materia orgánica; esa energía la 
podemos recuperar por combustión directa o 
transformando la materia orgánica en otros 
combustibles.
EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE BIOMASA 
El interés medioambiental de la biomasa reside en que, 
siempre que se obtenga de una forma renovable y 
sostenible, es decir que el consumo no vaya a más 
velocidad que la capacidad del bosque, la tierra, etc. 
para regenerarse, es la única fuente de energía que 
aporta un balance de CO2 favorable, de manera que la 
materia orgánica es capaz de retener durante su 
crecimiento más CO2 del que se libera en su 
combustión.
LA BIOMASA EN ESPAÑA 
La biomasa en la fuente renovable de mayor potencial 
en España, cuantificándose los recursos en 25'7 Mtep. 
(Millones de toneladas equivalentes de petróleo), lo que 
equivale a una cantidad superior a todos los consumos 
energéticos de la industria española.
Sin embargo, los planes del Gobierno apenas pasan de 
"quedarse donde estamos": aunque fuentes oficiales 
señalan unos recursos utilizables de 10 Mtep./ año, las 
autoridades carecen de voluntad política para dejar de 
arrojar a la basura todo ese potencial energético y el 
Plan energético nacional solo contempla el 
aprovechamiento de 2,8 Mtep. En el año 2.000.
LA BIOMASA EN EL MUNDO 
Aunque en nuestro país se ha realizado entre los años 
1.996 y 1.990 un total de 235 instalaciones para el 
aprovechamiento de la biomasa, aún estamos lejos de 
alcanzar el nivel de Francia, el país líder de la C.E. en el 
que seis millones de hogares utilizan la madera como 
fuente de calor, o de Dinamarca, donde una planta 
quema 28.000 toneladas anuales de paja para producir 
13 Mw. de electricidad.
En Brasil unos 2.000.000 de vehículos funcionan con 
alcohol casi puro, obtenido del cultivo de la caña de 
azúcar, y 8.000.000 más utilizan una mezcla de gasolina 
y alcohol. 
Uno de los ejemplos más destacados en el campo de la 
tecnología de las fuentes de energía renovables es el 
caso de la obtención de alcohol industrial por 
fermentación en Brasil.
En 1976, el gobierno brasileño decidió dejar de ser el 
mayor importador de petróleo entre los países en 
desarrollo, y se embarcó en un programa para la 
producción masiva de etanol, a partir de melazas de 
caña de azúcar o de la pulpa de mandioca, para ser 
utilizado como combustible. 
Actualmente se producen entre 3 y 5 millones de m de 
etanol por año. Gran parte del etanol se mezcla con 
gasolina, y constituye el 20 % del combustible que 
utilizan los automóviles, con el consiguiente ahorro de 
energía fósil (gasolina).
Es poco probable que el combustible de biomasa sea 
factible en muchos países occidentales pequeños y 
densamente poblados. Pero en Brasil, las vastas 
extensiones de terreno, la elevada productividad 
agrícola y los altos niveles de precipitaciones y sol, 
hacen que el proceso sea ideal. 
Incluso los países avanzados están buscando medios 
para reducir su dependencia de los combustibles fósiles 
y organizando proyectos de biomasa tendentes a 
satisfacer una parte de sus necesidades energéticas.
Suecia obtiene ya un 10 % de su energía de desechos 
forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14 %. En el Reino 
Unido existen proyectos para producir alcohol en 
fermentadores en proceso continuo, que son lo 
suficientemente rápidos y el alcohol lo bastante 
concentrado como para poder competir con la gasolina 
como combustible para el transporte.
EE.UU. tiene instalados más de 9.000 MW para 
generación de energía eléctrica, obtiene el 4% de la 
energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea 
tiene un potencial económico en biomasa del orden de 
100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus 
necesidades, su potencial técnico es del orden de 306 
Mtep.
El desarrollo de la sociedad humana esta basado en el 
consumo de grandes cantidades de energía. La energía 
que circula por los ecosistemas y permite vivir a los 
seres vivos procede en última instancia del sol. Sin 
embargo, a pesar del desarrollo científico y tecnológico, 
todavía hemos aprendido a aprovechar eficazmente esta 
fuente inagotable y, por ello, la mayor parte de la 
energía que utilizamos procede de los recursos 
naturales existentes en nuestro planeta, principalmente 
del carbón y del petróleo. 
"Consumo mundial de recursos energéticos durante el 
año 1991" 
Fuentes de Energía Renovables: 17% 
Fuentes de Energía NO Renovables: 83%
1.2.-SISTEMA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEMANDA DE 
RECURSOS NATURALES 
ENERGIA 
Estrella sol 
RECURSOS ENERGETICOS 
NO RENOVABLES 
RECURSOS ENERGETICOS 
RENOVABLES 
RECURSOS MATERIALES 
RENOVABLES 
ZABLES 
NO REUTIL 
RECI 
IZA 
MATERIALES 
PLANETA TIERRA 
RECURSOS MATERIALES 
NO RENOVABLES 
REUTILI 
BLES 
CLA B L ES 
NO RECI C LA B L ES 
RESTOS 
RESTOS 
DESPERDICIOS 
DESPERDICIOS 
R+R
1.3.SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN 
DE RESIDUOS 
PRODUCCIÓN 
(OFERTA) 
CONSUMO 
(DEMANDA) 
DOMÉSTICOS 
CONSUMO 
INDUSTRIAL SERVICIOS 
LÍQUIDO SÓLIDO 
LÍQUIDOS SÓLIDOS GASEOSOS 
GASES 
PELIGROSOS NO PELIGROSOS 
ENERGÍAS 
VIBRACIÓN/RADIACIÓN 
PELIGROSOS NO PELIGROSOS 
GENERACIÓN 
DE RESIDUOS
1.4.-LA QUÍMICA AMBIENTAL 
1.4.1. INFERENCIA DE LA ENERGÍA Y LA MATERIA EN EL AMBIENTE 
A).- LOS HECHOS: 
 Las funciones del medio ambiente NO TIENEN UNA CAPACIDAD INFINITA DE 
EFECTO (Dios hizo el mundo una sola vez). 
 La demanda de recursos y capacidades del medio ambiente NO ES NULA NI 
REDUCIDA: Población mundial bordea los 7000 millones. 
 Ciertos recursos y capacidades del medio ambiente no tienen precio o lo tienen 
desvalorizado. 
 Las funciones del medio ambiente compiten por usos alternativos.
B).- LA REALIDAD 
 Las funciones del medio ambiente son por lo tanto un recurso escaso. 
 Las funciones del medio ambiente requieren de un sistema de asignación (producción de 
biocombustibles de aceite de soya caso Brasil-Portugal con U.E). 
 Se trata de un sistema económico ampliado no solo de producción y consumo de bienes y 
servicios , SINO TAMBIÉN DE EMISIONES efluentes y residuos . 
C).-CONSECUENCIAS 
 Las funciones del medio ambiente generan EXTERNALIDADES (FALLAS DE MERCADO). 
 Se requiere la acción del Estado para corregir ¿ SIEMPRE?(FALLAS POLÍTICAS).(Casi 30000 
leyes en el Perú ¿ POR QUÉ NO SE CUMPLEN?)(Se requieren corregir las fallas de mercado 
HAY CULTURA AMBIENTAL (Gobernantes y congresistas)) 
 Bienes comunes sufren deterioros privados :FALLAS INSTITUCIONALES . Caso $100 y palacio 
de gobierno : no se genera cortinas y seguridad. 
 La Energía no se crea ni se destruye, solo se transforma . La materia permanece , solo se 
transforma : EFLUENTES , EMISIONES Y RESIDUOS que generan LAS EXTERNALIDADES 
(FALLAS DE MERCADO FALLAS POLITICAS FALLAS INSTITUCIONALES ).
1.4.2.-QUÍMICA AMBIENTAL 
Es la aplicación de las ciencias químicas al estudio de los problemas 
ambientales referente a las externalidades (contaminación) en los recursos 
atmosfera , agua , y suelo en la biosfera . 
En su concepción inicial , la química ambiental ,es la aplicación de la química , 
al estudio de los problemas y la concentración del ambiente. 
En la actualidad , la química ambiental de la atmosfera , a medida que la 
comunidad internacional presta mas atención a los problemas ambientales y 
globales , con acuerdos internacionales con fuerza de ley como el Protocolo 
de Kyoto , para reducir las emisiones de los GEI. La química ambiental cobra 
vital IMPORTANCIA para el mejor entendimiento y manejo del ambiente en los 
actuales momentos.
CAUSAS 
o Crecimiento poblacional 
o Derecho de los Recursos 
o La Ignorancia Ambiental 
o La Pobreza: Inequidad Social 
o Fallas de Mercado 
o Fallas Políticas 
o Fallas Institucionales 
o Fallas Internacionales 
EFECTOS 
INTERCONECTADOS 
Los bosques 
se reducen 
Los desiertos 
se expanden 
Los suelos 
erosionan 
La atmosfera 
se calienta 
Las capas 
freáticas 
disminuyen 
El nivel de 
los mares 
suben 
Las especies 
se extinguen 
Los recursos 
se 
desperdician 
Aumenta 
abrumadoramente 
la contaminación
También la QA se ocupa de los procesos reacciones, evolución e interrelaciones que 
tienen lugar en las masas de aguas continentales y marinas por el vertido de los 
contaminantes antropogénicos. 
Así mismo estudia los tratamientos de los desechos vertidos para reducir su cargo dañino 
en función a los indicadores y sus límites máximos permisibles. 
Igualmente podemos indicar de las emisiones a la atmosfera y la disposición de los 
residuos sólidos. De manera que: 
La disposición de residuos sólidos contaminan suelo. 
La emisiones contaminan Atmósfera. 
Los vertidos contaminan agua. AMBIENTES LIMPIOS 
Q.A. 
INDICADORES 
Determina los LMP AMBIENTES CONTAMINADOS 
Analiza las causas y los efectos se define el ambiente 
Propone soluciones (Laboratorio) 
Deja a la IA la solución real y efectiva
Es decir: 
Ambientes Ambientes (Remediación) IA hasta 1980 
contaminados menos contaminados 
SOBRE 
LA 
BASE Ambientes Ambientes (descontaminacion) 
DE LA menos Limpios IA desde 1980 
Q.A. contaminados 
FÍSICO QUIMICOS 
BIOQUIMICOS 
BIOFISICOS 
Ambientes Ambientes IA 
contaminados Limpios 
(Presencia de tóxicos) Ausencia de tóxicos o menos al LMP 
Ambiente recuperado Ambiente controlado 
AMBIENTE MANEJADO 
LINEA DE BASE 
OPERACIONES Y 
PROCESOS 
OPERACIONES Y 
PROCESOS 
UNITARIOS
En el IV Congreso Iberoamericano de Física y química 
ambiental (WWW.sityqa.org.es), evento internacional que 
congregó también ala UE, se elaboró en 13 volúmenes el 
libro: “El medio ambiente en Iberoamérica: Visión desde la 
física y la química ambiental en los albores del siglo XXI” 
constituyendo el documento científico de base y 
actualización para entender la química ambiental aplicada 
con más de 300 investigaciones. 
En Noviembre del 2009 se realizará el V Congreso en 
Argentina.
Se pueden incluir en 3 categorías principales: 
a)Sustancias químicas peligrosas por su toxicidad para seres 
humanos. 
b)Sustancias químicas que causan daño a la biota no humana. 
c)Sustancias químicas que causan daño al medio ambiente.
En la función de los niveles de exposición y su rol 
esencial en el cuerpo humano, que generan dos 
categorías en función a la esencialidad: 
A.1) Elementos no esenciales 
Caso del Pb-Cd-Hg (metales pesados), estos metales no 
tienen, que se conozca un papel esencial en el cuerpo 
humano, pero a exposiciones muy bajas son toleradas 
como poco o ningún efecto adverso. Pero a exposiciones 
mas elevadas muestran excesiva toxicidad y aparecen 
consecuencias dañinas para la salud.
A.2) Elementos esenciales 
El cuerpo humano, necesita cierto nivel del compuesto, y si las 
investigaciones son demasiado bajas aparecerán las 
enfermedades de síndrome de deficiencia. Estos pueden 
tener consecuencias tan graves como aquellas que 
resultantes de la toma excesiva. Entre unas y otras existe 
un margen aceptable de exposición dentro del cual el 
cuerpo humano es capaz de regular en nivel óptimo del 
elemento. 
- El análisis de estas categorías demanda del concepto de 
elemento traza esencial que es un indicador para definir las 
concentraciones tóxicas y tolerables para identificar las 
zonas que desmarcan. (TOXICOS – TOLERABLE – NO 
TOXICO).
Comportamiento de los efectos a exposiciones a elementos-traza 
no esenciales
Comportamiento de los efectos a exposiciones a elemento-traza 
esencial
 Mención especial merece la exposición medio ambiental a agentes 
cancerígenos químicos por su alarmante incremento en el presente milenio 
a pesar de pequeñísimas concentraciones, frente a las típicas, es el caso 
del benceno (en gran parte procedente de emisiones de vehículos y los 
hidrocarburos aromáticos polinucleares, generado por la combustión de 
combustibles fósiles): 
BENCEN 
Benzo (α) pireno 
(HIDROCARBURO AROMATICO 
Policiclico cancerígeno 
2,3,7,6- tetraclorodibenzodioxina 
EL MAS TOXICO DE LOS COMPUESTOS 
CLORADOS DE LA DIOXINA
Sustancias químicas que causan daño a la biota no humana 
 Muchos elementos y compuestos entra de esta 
categoría, el caso del Cu y el Zn, son elementos traza 
esenciales para los seres humanos y a exposiciones 
medioambientales muy raramente presentan riesgos 
para la salud. Pero son tóxicos para los cultivos 
vegetales y existen reglamentaciones que limitan su 
adición al suelo en materiales tales como lodos de 
depuradoras que se esparcen (disponen) sobre la 
tierra.
 Los estrógenos (sustancias perturbadoras del sistema endocrino) 
sintéticos limitan a las hormonas naturales y pueden interrumpir la 
reproducción y crecimiento de especies de animales silvestres, 
ejemplo, el oxido de bistributil estaño (TBTO), interfiere en el 
desarrollo sexual de las de las ostras y su uso como pintura 
antioxidante en los barcos costeros, esta prohibido en la mayoría de 
los países del mundo. 
 Una gama amplia de otras sustancias químicas incluyendo los 
bitemilospoliclorados (PCB), las dioxinas y gran parte de los 
pesticidas clorados, tienen un gran potencial de estrógeno.
C).- SUSTANCIAS QUIMICAS QUE CAUSAN DAÑO AL MEDIO 
AMBEINTE 
 El ejemplo fundamental son los CFC (carbonos 
clorofluorados) los cuales se usan ampliamente por 
su estabilidad y baja toxicidad en seres humanos, 
pero que a concentraciones del orden de partes por 
1012 (ppb) son capaces de causar graves 
perturbaciones en la química de la estratosfera. 
(¿Cuáles son esas perturbaciones? …………..)
IPCC: Panel intergubernamental del cambio climático 
climate chance- the IPCC Scientific Assesment Cambridge University
En suelos 
En la mayoría de las veces se expresan en masa por 
unidad 
Ej. Mg de zm/ kg de suelo, equivalente a (ppm) 
para contaminantes primarios 
10 ppb de vignima o 8 ppb de politenales para 
contaminación secundaria 
5 ppt pcb (vítemelos polo clorados) para contaminacion 
muy toxicas 
En bioma vegetal tambien se expresas en mg/kg o llg/kg 
dependiente.
Es necesario distinguir entre concentraciones de 
peso crudo y peso seco, en químicos para todo 
tipo de informe, se expreso en base al material 
seco (excepto la humedad), sin embargo el 
efecto toxico cinéticamente es mayor si hay 
humedad, como es en la realidad, razón por lo 
que en químicos ambiental se utiliza en base 
húmeda pero aclarando esta humedad y algunos 
parámetros como temperatura y PH.
EN LOS SISTEMAS ACUATICOS 
las concentraciones se expresan en unidades de 
mesa y en los océanos mg/kg, mg/kg. 
Mayoritariamente, la magnitud de las muestras se 
mide en unidades de masa por volumen: mg/lt , mg/lt. 
En aguas dulces la concentración en unidades de 
masa por litro de agua, los químicos de aguas retienen 
a ppb, ppb y mppt (ppm= 10-6, ppb=10-12 y ppt =10- 
18) 
Con la aclaracion de que las expresiones ppm, ppb y 
ppt se requiere de masa a masa y se utilizan en 
relaciones de masa a volumen o sumiendo la densidad 
del agua iguales.
EN SISTEMAS ATOMOSFERICO 
Los concentraciones de gases trazo y partículas y en la 
atmosfera también pueden expresarse (kg/m3), esta 
unidad presenta la dificultad de que no es 
independiente de la temperatura y la presión . Ejm. El 
aire que contenga 1 km/m3 de cov en aire 0º c 
contenga menos de 1 mg/m3 de formalidades en aire a 
03 en estratosfera esta presenta en le aire a unos 
proporciones consideradamente mas elevadas que en 
la troposfera (atmosfera mas baja) ,pero si les 
concentra contrataciones son expresadas en mg/ m3 
existe poca diferencia a causa de loa densidad del aire, 
mucho mas bajo en la estratosfera.
Se acostumbra a menudo expresar las 
concentraciones atmosfera con mole/cm3 
aunque plantas en el mismo problema que la 
masa húmeda de volumen, en todo caso se 
debe expresar en cuales que de los formas, 
precisando al condiciones de (p) y (t). 
Exposiciones sobre la unidad antes de tender 
(Ei) URGENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03-13-Intoxicacion por Dioxinas
03-13-Intoxicacion por Dioxinas03-13-Intoxicacion por Dioxinas
03-13-Intoxicacion por DioxinasDr. Arturo O'Byrne
 
Bloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedadBloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedad
cepa_los_llanos
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
geraldinediazguerra
 
Elementos de la tabla periodica en pdf
Elementos de la tabla periodica en pdfElementos de la tabla periodica en pdf
Elementos de la tabla periodica en pdfmerlinmejia
 
Guia # 3 deciencias
Guia # 3 decienciasGuia # 3 deciencias
Guia # 3 decienciasedwinbonylla
 
Abigail.... elementos de la tabla periodica
Abigail.... elementos de la tabla periodicaAbigail.... elementos de la tabla periodica
Abigail.... elementos de la tabla periodicaabigailreyna
 
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodica
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodicaGia numero 3 de ciencias naturales tabla periodica
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodicasamguerra
 
Generalidades de los elementos
Generalidades de los elementosGeneralidades de los elementos
Generalidades de los elementosMaria Zulema
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Self employed
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
Jose Martinez
 
Adonis guia de ciencias
Adonis guia de cienciasAdonis guia de ciencias
Adonis guia de cienciascristianadonis
 
Manuel sifredo guia n° 3
Manuel sifredo guia n° 3Manuel sifredo guia n° 3
Manuel sifredo guia n° 3manuel saracay
 
QUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista DigitalQUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista Digital
Roxana Vicci
 
Guia #3 ciencia --
Guia #3 ciencia --Guia #3 ciencia --
Guia #3 ciencia --Leidy Abrego
 
informacion de elementos de la tabla periodica......
informacion de elementos de la tabla periodica......informacion de elementos de la tabla periodica......
informacion de elementos de la tabla periodica......
Leidy Abrego
 

La actualidad más candente (20)

03-13-Intoxicacion por Dioxinas
03-13-Intoxicacion por Dioxinas03-13-Intoxicacion por Dioxinas
03-13-Intoxicacion por Dioxinas
 
Bloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedadBloque 10 la quimica en la sociedad
Bloque 10 la quimica en la sociedad
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Instituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafaelInstituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafael
 
Elementos de la tabla periodica en pdf
Elementos de la tabla periodica en pdfElementos de la tabla periodica en pdf
Elementos de la tabla periodica en pdf
 
Guia # 3 deciencias
Guia # 3 decienciasGuia # 3 deciencias
Guia # 3 deciencias
 
Abigail.... elementos de la tabla periodica
Abigail.... elementos de la tabla periodicaAbigail.... elementos de la tabla periodica
Abigail.... elementos de la tabla periodica
 
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodica
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodicaGia numero 3 de ciencias naturales tabla periodica
Gia numero 3 de ciencias naturales tabla periodica
 
Generalidades de los elementos
Generalidades de los elementosGeneralidades de los elementos
Generalidades de los elementos
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
 
Adonis guia de ciencias
Adonis guia de cienciasAdonis guia de ciencias
Adonis guia de ciencias
 
Manuel sifredo guia n° 3
Manuel sifredo guia n° 3Manuel sifredo guia n° 3
Manuel sifredo guia n° 3
 
QUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista DigitalQUIMIOTIPS - Revista Digital
QUIMIOTIPS - Revista Digital
 
Elementos lh
Elementos lhElementos lh
Elementos lh
 
Guia #3 ciencia --
Guia #3 ciencia --Guia #3 ciencia --
Guia #3 ciencia --
 
informacion de elementos de la tabla periodica......
informacion de elementos de la tabla periodica......informacion de elementos de la tabla periodica......
informacion de elementos de la tabla periodica......
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 

Destacado

Si les trois mages avaient été des femmes...
Si les trois mages avaient été des femmes...Si les trois mages avaient été des femmes...
Si les trois mages avaient été des femmes...Carmen Vera
 
química ambiental
química ambiental química ambiental
química ambiental
miguelseminario95
 
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Jhon Albeiro Diaz Cuadro
 
QuíMica Ambiental
QuíMica AmbientalQuíMica Ambiental
QuíMica Ambientalmoaviles
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
Yudy Espitia
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambientalAlonso David
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y AmbientePierina LP
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambientalpepegrin
 
Quimica en el medio ambiente
Quimica en el medio ambienteQuimica en el medio ambiente
Quimica en el medio ambiente
monseburtecon
 
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
Saneamiento Ambiental Mariquita
 
Introducción a la química ambiental
Introducción a la química ambiental Introducción a la química ambiental
Introducción a la química ambiental PUCPR
 
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita Melisa Judith\Impacto A...
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita  Melisa  Judith\Impacto A...C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita  Melisa  Judith\Impacto A...
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita Melisa Judith\Impacto A...Impacto Ambiental
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
IES A Basella
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Jose Casan
 
Quimica y medio ambiente
Quimica y medio ambienteQuimica y medio ambiente
Quimica y medio ambiente
abraxasmontes
 
La QuíMica Y El Medio Ambiente
La QuíMica Y El Medio AmbienteLa QuíMica Y El Medio Ambiente
La QuíMica Y El Medio AmbienteLiliana
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
Romulo Viana
 

Destacado (20)

Si les trois mages avaient été des femmes...
Si les trois mages avaient été des femmes...Si les trois mages avaient été des femmes...
Si les trois mages avaient été des femmes...
 
química ambiental
química ambiental química ambiental
química ambiental
 
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
 
Clase 2 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 2 Diplomado Quimica Ambiental UdeC Clase 2 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 2 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
 
QuíMica Ambiental
QuíMica AmbientalQuíMica Ambiental
QuíMica Ambiental
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambiental
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y Ambiente
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambiental
 
Quimica en el medio ambiente
Quimica en el medio ambienteQuimica en el medio ambiente
Quimica en el medio ambiente
 
Quimica y ambiente
Quimica y ambienteQuimica y ambiente
Quimica y ambiente
 
Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2
 
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
Actividad de reconocimiento quimica ambiental grupo no.36
 
Introducción a la química ambiental
Introducción a la química ambiental Introducción a la química ambiental
Introducción a la química ambiental
 
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita Melisa Judith\Impacto A...
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita  Melisa  Judith\Impacto A...C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita  Melisa  Judith\Impacto A...
C:\Documents And Settings\Curso\Mis Documentos\Rita Melisa Judith\Impacto A...
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Quimica y medio ambiente
Quimica y medio ambienteQuimica y medio ambiente
Quimica y medio ambiente
 
La QuíMica Y El Medio Ambiente
La QuíMica Y El Medio AmbienteLa QuíMica Y El Medio Ambiente
La QuíMica Y El Medio Ambiente
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
 

Similar a quimica ambiental unu

1 er. examen parcial de quimica ii 2013
1 er. examen parcial de quimica ii 20131 er. examen parcial de quimica ii 2013
1 er. examen parcial de quimica ii 2013Juvenal Ruaro
 
Quimica 2 bloque 2
Quimica 2 bloque 2Quimica 2 bloque 2
Quimica 2 bloque 2
coboy19
 
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
NerioMachaca
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
jhonathan
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
karlosrubio2
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Anel Flores
 
Contaminacion 5
Contaminacion 5Contaminacion 5
Contaminacion 5
monicris
 
Erick junieles 26
Erick junieles 26Erick junieles 26
Erick junieles 26
Erick Junieles
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación AmbientalNelson Olave
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Gases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptxGases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptx
OlgaCalDeroon
 
Ft ava-001-ao ps a20151228
Ft ava-001-ao ps a20151228Ft ava-001-ao ps a20151228
Ft ava-001-ao ps a20151228
Elsa Mora
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
LuisPuello10
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Gualberto Trelles
 
Tabla perodica
Tabla perodicaTabla perodica
Tabla perodicasamuelplus
 

Similar a quimica ambiental unu (20)

1 er. examen parcial de quimica ii 2013
1 er. examen parcial de quimica ii 20131 er. examen parcial de quimica ii 2013
1 er. examen parcial de quimica ii 2013
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Quimica 2 bloque 2
Quimica 2 bloque 2Quimica 2 bloque 2
Quimica 2 bloque 2
 
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTAL AIRE CON EFECTOS NEGATIVOS QUE REPERCUTEN EN LA...
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Contaminacion 5
Contaminacion 5Contaminacion 5
Contaminacion 5
 
Tema 7 contaminacion atmosferica 07
Tema 7 contaminacion atmosferica 07Tema 7 contaminacion atmosferica 07
Tema 7 contaminacion atmosferica 07
 
Erick junieles 26
Erick junieles 26Erick junieles 26
Erick junieles 26
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
 
Gases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptxGases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptx
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
 
Ft ava-001-ao ps a20151228
Ft ava-001-ao ps a20151228Ft ava-001-ao ps a20151228
Ft ava-001-ao ps a20151228
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
Tabla perodica
Tabla perodicaTabla perodica
Tabla perodica
 
Tabla perodica
Tabla perodicaTabla perodica
Tabla perodica
 
Quimicambiental
QuimicambientalQuimicambiental
Quimicambiental
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

quimica ambiental unu

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÍMICA AMBIENTAL Profesor: Ing. Mg. Melchor Herbert Dolmos Castro SEPARATA DE LA PRIMERA UNIDAD: MARCO SISTEMICO DE LA QUIMICA AMBIENTAL AÑO ACADEMICO: 2012 – II – Pucallpa. Setiembre del 2012.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. UNIDAD I 1.1.-INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN POR LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
  • 8. 1.1.1.CONTAMINACIÓN DE AGUAS La contaminación en aguas, se produce por: biodegradación de compuestos químicos y presencia de compuestos químicos tóxicos. a) BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS QUIMICOS Corresponde a la descomposición de productos orgánicos naturales: Proteínas, lípidos, hidratos de carbono, pigmentos vegetales, materiales lignocelulocicos, etc. Así como la descomposición de la flora y fauna ICTICA, MARICULTURA, TERRESTRE Y AEREA.
  • 9. b. PRESENCIA DE COMPUESTOS QUIMICOS TOXICOS Corresponde a la presencia de compuestos químicos tóxicos de origen SINTETICO O ARTIFICIAL: Pesticidas, agroquímicos, agentes tencioactivos e hidrocarburos halogenados, especialmente. Destacando además la contaminación industrial, vertidos, derrames y disposiciones al agua por ejemplo de aceites quemados. (1 lt. De aceite quemado contamina 700 000 lts. De agua, una pila afecta a 250 000 lts. De agua))
  • 10. La mayor parte de los desechos expulsados por las personas se van a parar en los ríos, ocasionando contaminación y muerte de muchas especies en el agua.
  • 11. 1) PESTICIDAS Y AGROQUIMICOS CLASIFICACION COMPONENTE FORMULA LCD50 = concentración letal para matar el 50% de la población. TOXICIDAD < 50 mg/k g-------- son las mas toxicas >500mg/k g ------ son los menos tóxicos VIDA MEDIA PERSISTENTE TIEMPO PARA LA DEGRADACION HIDROCLORADOS DDT ALDRIN METOXICLORURO DIELDRIN ENDRIN LINDANE C14 H9 CL5 C12 H6 CL2 C16H15CL3O C12 H8 CL2O C12 H8 CL3O C6 H6 O4 > 6 meses > 6 meses 2_6semanas > 6 meses ................ .................. 4_30 años 1_6 años ............... 5_25 años ................ .................. FOSFATOS ORGANICOS PARATION MELATION DIMETOATO C10H4NO5PS C10H4NO5PS2 C5H12NO3PS2 <2 semanas <2 semanas <6 semanas …………. ………….. …………. HERVICIDAS Y FUNGICIDAS SIMAZINA PROCACINA 2_4_5_T DIGOAT C7HCL5N C9 H16 CLN5 C8 H5CL3O3 C12 H12B12N2 < 6 meses < 6 meses .............. ………… …………. …………. …………. ………….
  • 12. 2) AGENTES TENCIOACTIVOS Se emplean para lavados como emulsionantes, humectantes y espumantes, para disminuir la tensión superficial del agua. Los detergentes son perjudiciales en el medio acuático debido a que causan espumas y reducen la difusión del O2 en el H2O. 3) HIDROCARBUROS HALOGENADOS Son productos finales de la reacción de los halógenos con los hidrocarburos. Los más importantes con los TRIHALOMETANOS (THM): CHCL3, CHCL2Br2 y CHBr23.
  • 13. Ejemplo, caso del agua potable: Microorganismos mueren Proteínas Biodegradación Muerte natural Agua Cruda Potabilización clorinacion Mata a los Biodegradación Del Agua + Cl2 (biocida) microorganismo N2+ H2 + C
  • 14. Agua Cruda Red de acueductos + Cl2 N2+ H2 + C + Cl Clorinacion = Agua Potable C + 2H2 CH4 + CH 3Cl Consumo Sedimentación CH4+ Cl2 CH2 Cl2 + CHCl3 Filtración CHCl3 THM consumido por más de 50 años cáncer En los acueductos domésticos se forman 114 compuestos de los cuales la OMS a reconocido a 11 compuestos orgánicos, como cancerígenos.
  • 15. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ORGÁNICO EN EL AGUA Existen tres parámetros:  Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)  Demanda química de oxigeno (DQO)  Carbono orgánico total (COT) Oxigeno disuelto (OD): Es el O2 procedente de la atmósfera trasferido al H2O a través de la interfase aire/agua, por el principio de transferencia de masas.
  • 16. Aire O2 N2 N2 (O2) >concentración + ( )O2 Aire 21% Interfase --------------- -------------- Agua Aire/agua O2 (O2) <concentración _ ( ) solubilidad del O2 en el H2O es < 10mg/l t a 20ºc Algas producen O2
  • 17. Ecuación básica Microorganismos Mo. + O2 + nutrientes Nueva biomasa + CO2 + H2O Descomposición + Productos estables (Materia orgánica)
  • 18. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO) Es la demanda del O2 no disuelto. Consumido en una muestra de H2O por los microorganismos cuando se descomponen la materia orgánica a 20ºc por un periodo de tiempo. - Aguas limpias DBO5 < m g .O2/l t. H2O DBO5 En 5 días - Aguas industriales DBO5 > 5mg O2/ lt.H2O (Contaminadas) - Aguas municipales, DBOμ = 1500-1000mg. DBOμ En 20 días O2/ l t .H2O - Aguas industriales, DBOμ > 1000 mg.O2/ l t .H2O Miden el carbono biodegradable DBOμ = 2(DBO5)
  • 19. DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) Determina la cantidad necesaria de O2 para oxidar químicamente las sustancias orgánicas. En aguas residuales DBOμ = DQO DBO5 = (0,6) (DQO)
  • 20. CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) Mide todo el carbono orgánico, como CO2 en mg/ lt. H2O. Consiste en la oxidación del carbono orgánico a CO2. DQO= (2,66) (COT) ------- Teórico DQO= (2,10) (COT) -------- En la practica
  • 21. DBO5 DBOμ DQO Materia orgánica total ---------------- Materia orgánica No Biodegradable Materia orgánico
  • 22. RESOLUCION DE PROBLEMAS: 1. Calcular el COT y la DQO de la glucosa en el agua (C6 H12O6) C6 H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O 1(180) 6(32) DQO = 6(32)/180 =1,066 = DQO/COT= 1,066/0,400= 2,6 COT= 6(12)/180 =0,400
  • 23. 2. Cual es el DBOμ, de una célula bacteriana representada por C5 H7 C2N. La oxidación final de la célula, será. C5 H7 C2N +5 O2 -- 5CO + 2H2O + NH3 DQO = (5) (32)/1(113)=1.42 1(113) 5(32) Productos finales estables Como resultado de la oxidación. Y la DBOμ = (0.92) (DQO) = (0.92) (1.42) = 1.32mg O2/l t. H2O
  • 24. 3) Un agua residual, al ser analizado, contiene 100gr/lt de etilenglicol (C2 H6 O2) y 120mg/lt H2O de fenol (C6 H6 O). Determinar la DQO. Y EL COT.  Cálculos para el etilenglicol. (C2 H6 O2) 2C2H6O2 + 5 O2 4CO2+6H2O DQO=5(32)/2(62)=1.290mg O2/m g. CO 2(62) + 5(32) En 100mg (CO) /lt. H2O será (DQO)total = [100mg(CO)/1lt H2O ] [ 1.243mg O2/mg (CO)] (DQO) total = 124.30mg O2/lt H2O. Para COT COT= 2 (2)12/2 (62)= 0.3871mg C/mg(CO) En 100mg (CO)/ lt H2O será (COT) total = [ 100mg (CO)/lt H20 ] [0.3871mg C/mg( CO) (COT) total = 38.71 mg C/ lt H2O
  • 25.  Cálculos para el fenol (C6 H6 O) C6 H6 O +7 O2 6CO2 + 3H2O DQ=7(32)/1(94)=2,3879mg O2 1(94) 7(32) mg (c.o) En 120mg (C.O)/ lt de H2O será (DQO) total= [120mg (C.O)/lt H2O] [2,3329mg O2/mg (C.O)] (DQO) total= 2.85.95mg O2/lt. H2O Para el COT COT=6(12)/1(94) = 0.76595mg C/mg (C.O) En 120mg (C.O) /lt de H2O será (COT) total= [120 mg (C.O)/lt H2O] [0.76595mg O/mg (C.O)] (COT) total= 91.91 mg C/lt H2O
  • 26. Resumiendo TOXICO DQO COT Etilenglicol Fenol 124.30 285.95 38.71 91.91 TOTAL 410.25 mg O2/lt H2O 130.62 mg O/lt H2O Se requerirá 410.25 mg O2/lt H2O para descomponer en CO2 y H2O a los compuestos (2) tóxicos y en si evitaría la contaminación. Como se muestra en la figura 3 Y 4.
  • 27. COMENTARIO  Caso de un lago: Estimado un volumen de 1 850 000 m3  Y la contaminación corresponde al problema anterior ¿cuánto de O2 se requeriría para remediar la contaminación de los tóxicos fenol y etilen glicol? Se requieren 410.25 mg de O2/lt.H2O Ó (O.41025Kg O2/m3 H2O), entonces :  O2 =(0.41025)(1 850 000) =53 032.5 Kg.= 54 TM O2.  Si utilizamos aire= (54)(100/21) = 248 TM aire  ¿como insuflamos?  El O2 demandado también puede suministrarse con la respiración de la flora acuática …Cálculos…….  Finalmente si la disposición de los tóxicos es constante o esporádicamente…………….
  • 28. Fig. < 3 Fig. > 4
  • 29. 1.1.2.CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA Las emisiones a la atmósfera de los compuestos químicos realizados por la naturaleza y en el 99.9 % hecho por el hombre en su afán de satisfacer sus necesidades (consumismo). Se cumple el dicho que “satisfacer sus necesidades significa sacrificar otras necesidades”. Es precisamente que el sacrificio de otras necesidades es la contaminación. El hombre, mejor dicho las industriales vende un producto que satisface una necesidad (objetivo principal) sin tomar en cuenta que esta contaminando nuestro planeta, lo grave de esto es que a pesar que sabe que contamina y no paga.
  • 30. La contaminación de la atmósfera genera tóxicos para el hombre y otras formas de vida que a lo corto o largo deterioran, degeneran y por ultimo desaparecen la vida en nuestro planeta. Figura 5 > Contaminación primaria y secundaria
  • 31. I. Los contaminantes en general pueden ser en la atmósfera Primarios Secundarios De referencia Contaminantes primarios: Son emitidos por fuentes identificables y por el hombre siendo los más importantes los SO2, SOX, CO, CO2, NOX, metales, partículas y aerosoles. Contaminantes secundarios: son formados en la atmósfera mediante reacciones fotoquímicas, a partir de los contaminantes primarios entre estos tenemos: O3, oxidante, fotoquímicas, hidrocarburos oxidados y la lluvia acida. Contaminantes de referencia: tenemos al CO, NO2, O3, SO2, PM_10 y al pb.
  • 32. II. Descripción de los contaminantes 2.1 Óxidos de azufre (SOX) Emisores: - combustible (l) (s) y (g) - Siderurgia - Metalurgia - Procesos industriales S + O2 SO2 (Aire) 2SO2 + O2 2SO3 Son procesos fotoquímicos SO3 + H2O H2SO4 Los gases o el aire con (S, SOX) en concentraciones = 50g/ m³ inhiben el crecimiento de la masa forestal
  • 33. 2.2 Monóxido de carbono Se emite a la atmósfera por: a) combustión incompleta del (c), carbón y compuestos orgánicos en la atmósfera. 2C + O2 2CO b) Por disociación del CO2 a altas temperaturas. 2CO2 2CO + O2 Δ c) Por reacción del CO2 y los compuestos carbonosos CO2 + C 2CO Δ
  • 34. 2.3 óxidos de nitrógeno Los mas frecuentes son NO, NO2, N2O5 y NO3. Las reacciones en la atmósfera son : NO2 NO + O Genera el oxigeno atómico que es Fotosíntesis altamente reactivo O + O2 O3 Se forma el ozono O3 + NO NO2 + O2 Hidrocarburo HC + NOx Mezcla ----- conocido como niebla Fotoquímica NO2 + O3 NO3 NO3 + NO2 N2O5 N2O5 + H2O HNO3 (Aire) El HNO3 formado más el H2SO4 formado en 2.1 forman la lluvia acida, el HNO3 + H2SO4 permanentemente se forman en toda nuestra atmósfera y por tanto la acidez del agua de las lluvias se debe a estos ácidos que caen en la tierra y suelos haciéndolos ácidos permanentemente.
  • 35. 2.4 Ozono (O3) Es considerado como un contaminante de referencia que promueve la oxidación en la atmósfera de los compuestos orgánicos volátiles (COV), los hidrocarburos (HC) y los NO4. COV radiación Niebla solar 3,5 g /m ³ deteriora el caucho HC + O3 fotoquímica e inhibe la vegetación NOX solar En el aire
  • 36. 2.5 Partículas menores a 10 micras (PM-10) Polvo Gruesos Tierra ≥ 2.5 – 10mμ Depósito PM - 10 Aerosoles Finas Partículas de combustión < 2.5mμ Compuestos orgánicos condensables Metales contaminantes: Pb, As y Hg A partir del 2008 las PM -10 como limites máximas permisibles (2MP) solo se consideran a las finas, en consecuencia ahora se habla de la PM – 2.5 como altamente contaminantes.
  • 37. 2.6 Compuestos orgánicos volátiles (COV) El 50% de los HC en la atmósfera son COV siendo el CH4 el mas abundante 1 – 6ppm (El CO2 supera las 38ppm). Oxido de etileno son los mas casi la Formaldehído reactivos totalidad son Fenol (químicamente) de estos canceri- Benceno en el aire COV genos CCL4 reactivos
  • 38. 2.7 El plomo (Pb) Son emitidos a la atmósfera por:  TEL------- Tetra etilo de plomo - El Pb en suspensiones en el (C2H5)4 PP aire, forma partículas < 3mμ  Transporte de minerales - Es Bioacumulativo: entre el  Fundiciones (gases de hornos) 30_50% del inhalado, se aloja En el sistema respiratorio  Recicladores de baterías. - La tolerancia (LMP) es solo Hasta 2mg/m³ de aire
  • 39. 2.8 Compuestos órgano metálicos Son altamente tóxicos con carácter biocida entre estos se encuentra con el arsénico, antimonio, mercurio y talio. Problema 1 Calcular la producción anual de NOX procedentes de 100.000 vehículos en una ciudad, si la tasa de emisión de NOX = 2g/k m. Para este cálculo se estima que el recorrido promedio anual es de 8.000 Km. /año. (NOX) emitido = (100.000 vehículos) (8000 Km./año vehículo) (2g NO2/km) (1TM NOx/106g NOX) = 1600 TM de NOX/año.
  • 40. Problema 2 Calcular la descarga de COV, producida por una población de 10 millones de habitantes. Son : a) 400.000 vehículos recorren 13.000km/año vehículos, emitiendo 1g de COV/Km. vehículo recorrido. b) Consumo de percápita de COV de pinturas sintéticas es de 2lt/año con un contenido de COV = 0.75kg/ gl de pinturas c) Consumo percápita de COV procedentes de productos de limpieza es de 0.50kg/año.
  • 41. Solución : a) vehículos = (400.000veh) (1g COV/Km. veh) (13000km/año) ( 1TM COV/106g COV) = 5200 TM de COV/año b) pinturas = (2lt pint /año y habit) (10x106 hab.) (1gl de pint/3,785 lt.pint) = 3963.012gl TM COV/año c) Productos de limpieza = (0.5 Kg. COV/año. hab.)(10x106hab) (1TM COV/103kgCOV) = 5000TM COV/año La descarga de COV a la atmósfera será la Σ = 14163.012 y la emisión percápita de COV (EP) será : EP = (14700 TM COV/año) (1año/10x106hab) (106g COV/1TM COV) = 1470g COV/hab. ● En esa ciudad, cada habitante emite 1470g de COV/habitantes en 1 año.
  • 42. Problema 3 Estime la emisión de Pb a la atmósfera en una ciudad que consume gasolina de 84 octanos, cuyo parque automotriz y consumo /día del combustible es. Vehículos Cantidad (unidades) Consumo al día Consumo diario Motocicleta 12.000 1.50 18,000 Motocarros 15.000 4.50 Solución 67,500 Autos 5.000 6.00 El consumo diario 30,000 Camionetas 8.000 8.00 De gasolina 64,000 Ómnibus 500 15.00 De 84 octano 7,500 Camiones 200 20.00 40,000 El consumo diario Σ 227,000gls
  • 43. Desde 1932, en la formulación de gasolina de 84 octano, un agente antidetonante, llamado tetra etilo de plomo (TEL) a razón de 3.3g/ gal (desde el 2006, en el Perú se prohibido el uso de TEL, pero cuando los empresarios cumplen las leyes, cuando PETRO PERU, REPSOL, PLUS PETROL, y otros transnacionales han demostrado que ya no usan TEL en sus gasolinas de 84 octanos o cuando OSINERG ha analizado si las gasolinas de 84 octanos tienen Pb o no. Sugerimos averiguar, cuanto es la producción anual de TEL, cuanto de stock tienen y que han hecho con esa producción…)
  • 44. La emisión de TEL con los gases de combustión de los motores gasolineras de 84 octanos. 227,000gl/día 3.3g. TEL/ gls 1kg TEL/103gTEL = 749.1kg TEL/día Y la emisión de Pb : El TEL es el ( C2H5)4Pb----- que % de Pb hay en TEL ( C2H5) 4Pb 1x207.2 = 207.2 5x4x1 = 20.0 2x4x12 = 96.0 PM =323,2
  • 45. Si: 323,2 100% 207,2 x X = 64.108% Luego: Emisión de Pb = (749.1kg TEL/día) (64.104kg Pb/100kg TEL) = 473.15kg de Pb/día. Y la emisión anual = (4.73.15kg Pb/día) (365 días/año) (1TM Pb/103kg) = 175 TM Pb/año
  • 46. Fig.6 > Fabrica de ladrillos
  • 47. 1.1.3.- CONTAMINACION DE SUELOS AMAZONICOS “IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA EXTRACCIÓN FORESTAL EN LA AMAZONÍA Y RECICLAMIENTO DE LA BIOMASA DESAPROVECHADA” CASO: PERÚ ING. Melchor Herbert Dholmos Castro Profesor asociado al DAIF
  • 48. Contenido 1) La actividad forestal en los bosques Amazónicos. 2) IMPACTO AMBIENTAL generado por la biomasa desaprovechado. 3) Reciclamiento de la biomasa deforestado y desaprovechado y valoraciones. 4) Algo mas sobre la biomasa vegetal
  • 49. Fig. 7 > Solo el 60% del árbol extraído se utiliza para la comercialización
  • 50. 1) LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LOS BOSQUES AMAZÓNICOS  Se basa en la extracción selectiva de los bosques naturales, en función a las especies forestales comerciales, las cuales no exceden a 15.  La extracción forestal se realiza para aprovechar solo el fuste comercial del árbol como madera rolliza que aproximadamente representa alrededor de 60% de la biomasa del árbol extraído.
  • 51. Biomasa forestal %APROX ------------ Ramas 17 Puntas follaje -------------- Fuste 60 --------------- ------ Tocón Raíces 23 ------------ Bosque 40% Industria de transformación mecánica 60%
  • 53. Las operaciones de extracción forestal, comprenden:  LA PREEXTRACCION - Evaluación del bosque - construcción de caminos/o trochas - construcción de componentes  LA EXTRACCION - limpieza de áreas de extracción  TRANSPORTE
  • 54. 2) IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA BIOMASA VEGETAL DESAPROVECHADA DE LA EXTRACCIÓN FORESTAL. 2.1. Fuentes contaminantes. Extracción forestal: la biomasa vegetal desaprovechada sufre biodegradación natural y una mínima parte es utilizada como leña. Actividad agropecuaria: Migratoria y de subsistencia, deforesta malezas, arbustos y árboles para “Recuperar”, tierras con la consecuente quema.
  • 55. 2.2. Contaminantes generados La actividad agropecuaria: la quema de la biomasa vegetal para “Recuperar” suelos quema CO2 y carbono incombustible. La extracción forestal: la biodegradación natural de la biomasa vegetal desaprovechada genera el carbono, la biomasa vegetal quemada genera CO2 y carbono incombustible (C.I)
  • 56. ESTUDIOS DE DEFORESTACION EN EL BRASIL SEÑALAN QUE POR CADA 5 ÁRBOLE COMERCIALES EXTRAIDOS EXT SE DEFORESTAN 65 ÁRBOLES MAS SIN UTILIAZARLOS O APROVECHARLOS
  • 57. Los estudios de deforestación realizados en Patagonia, (centro maderero más grande del Brasil) ubicado en el estado de PARA, concluyen: Por cada 5 árboles aprovechados, se destruyen o deforestan 65 árboles más Es decir: De 1 árbol Por cada árbol Extraviado aprovechado 60% de la biomasa 40% de la biomasa Se deforesta 13 más y es Es Aprovechada desaprovechado desaprovechada (aban- (fuste comercial) abandonado en el donado en bosque) Bosque La biomasa deforestada y Desaprovechada equivale a 13.4 veces mas que la Biomasa aprovechada
  • 58. Por consiguiente: Por cada 100kg. De madera rolliza extraída, se deja en el bosque 1340kg de biomasa vegetal. Esta biomasa desaprovechada en casi su totalidad sufre procesos espontáneos de biodegradación, cuyo producto genera impacto ambiental negativo en los suelos.
  • 59. 2.3. Impacto Ambiental generado MICROORGANISMOS TEMPERATURA HUMEDAD T ° DEGRADACION CARBONO LA BIOMASA BIODEGRADACION Biomasa deforestada carbono incombustible Deshemicelulificacion Deshemicelulisacion Deslignificacion Dearesinacion PROCESOS BIOQUIMICOS ESPONTANEOS
  • 60. CENTRALES TERMICAS DE BIOMASA. IMAGEN. La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica esa energía la podemos recuperar por combustión directa o transformado la materia orgánica en otros combustibles.
  • 61. incrementada Desaparece la actividad (C/N) contamina Microbiana y tiende Los suelos Desaparecer la fertilidad De los suelos Fijado en C el suelo A Incrementa la R acidez del suelo B O N Escorrentías O Transportado superficiales contaminan los Por las aledaños Escorrentías Escorrentías son depositados en Subterráneas las riveras de los ríos - ph acido -corrección=deleznable
  • 62. Fig. 9 > contaminación de suelos
  • 63. 3. RECICLAMIENTO DE LA BIOMASA DEFORESTADA Y DESAPROVECHADA 3.1. Estimación de la Biomasa Desaprovechada (BDD) BDD = (BDD) Árbol + (BDD) adicional. (BDD)Árbol = entre 1990-2000, la extracción de la madera rolliza promedio anual fue de 6.3x106m3/año, 250000/Ha. Año (Inrena-2003: la deforestación es de 700/ha. dia) Entonces:La (BDD) árbol= (6.3x106m3/año)(40%/60%) =4.2x106m3/año
  • 64. (BDD) adicional:=estimando que en la amazona Peruana: “Por cada árbol extraviado solo se deforesta 10 mas”. Entonces: La (BDD) adicional = (10) (volumen de árboles aprovechados) = (10) (6.3x106m3/año) (100%/60%) = (10) (10,5x106m3/año) = 105x106m3/año
  • 65. POR CONSIGUIENTE: BDD = (4.2x106m3/año) + (105x106m3/año) = 109.2x106m3/año. ESTIMIMANDO QUE: 1m3 de (BDD) = 0.35 TM BDD (seca) = 38.22x106TM/año. Carbono contaminante = (38.22x106TM/año) (0,45) = (17x106TM/año) *factor de conversion de biomasa seca en carbono (0.45) Densidad potencial del contaminante = (17x106TM/año) (1 año/250000 Há) = 68TM de C/ha
  • 66. Si el carbono es fijado en el suelo entonces: Há. deforestada se contamina con 68TM de C. Si queremos generar condiciones microbianas y fertilidad del suelo: C/N =10 a 15 Por consiguiente se requieren 68TM de nitrógeno que equivale a 220 TM de nitrato de amonio 150 TM de urea.
  • 67. 3.2. Alternativas para reciclar la BDD La ingeniería ambiental se ocupa de: disposición, reciclaje o eliminación(descontaminacion) de las fuentes contaminantes. En este caso la opción es reciclar. Alternativas:  Producción de compost forestal.  Chipiado de la BDD para la producción de paneles.  Producción de carbón vegetal ( es la opción mas rentable pues carbón vegetal es la base para el redescubrimiento de la ( Carbo química)  Producción del etanol.
  • 68. 3.3 Valoración de la BDD convertida en carbón vegetal. CV = (17x106TM de C/año) (100% de C.U. /65% de C) (0,85) CV = 22x106TM de C/año *factor de conversion de carbono a carbon vegetal (0.65) *factor de conversion de rendimiento a carbon vegetal (0.85) Precio de CV: • En Pucallpa = 100$/TM • En Lima = 400$/TM
  • 69. En Lima tendría un valor de: = 22x106TM de CV/año) (400$/TM de CV) = 88X108$/año = 8,800´000,000$/año. La valorización de los bosques deforestados y aprovechando su BDD convertida en CV. Será: = (88X108$/año) (1año/250000 Há) = 35200 $/Há (En Lima) Representa el rendimiento económico = 8,800$ Há (en Pucallpa) si la BDDB la reciclamos En CV.
  • 70. fig. 10 > Antes de ser aprovechada fig .11 > biomasa desaprovechada
  • 71. Algo más sobre la biomasa vegetal DEFINICIÓN DE LA BIOMASA La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; esa energía la podemos recuperar por combustión directa o transformando la materia orgánica en otros combustibles.
  • 72. EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE BIOMASA El interés medioambiental de la biomasa reside en que, siempre que se obtenga de una forma renovable y sostenible, es decir que el consumo no vaya a más velocidad que la capacidad del bosque, la tierra, etc. para regenerarse, es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, de manera que la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO2 del que se libera en su combustión.
  • 73. LA BIOMASA EN ESPAÑA La biomasa en la fuente renovable de mayor potencial en España, cuantificándose los recursos en 25'7 Mtep. (Millones de toneladas equivalentes de petróleo), lo que equivale a una cantidad superior a todos los consumos energéticos de la industria española.
  • 74. Sin embargo, los planes del Gobierno apenas pasan de "quedarse donde estamos": aunque fuentes oficiales señalan unos recursos utilizables de 10 Mtep./ año, las autoridades carecen de voluntad política para dejar de arrojar a la basura todo ese potencial energético y el Plan energético nacional solo contempla el aprovechamiento de 2,8 Mtep. En el año 2.000.
  • 75. LA BIOMASA EN EL MUNDO Aunque en nuestro país se ha realizado entre los años 1.996 y 1.990 un total de 235 instalaciones para el aprovechamiento de la biomasa, aún estamos lejos de alcanzar el nivel de Francia, el país líder de la C.E. en el que seis millones de hogares utilizan la madera como fuente de calor, o de Dinamarca, donde una planta quema 28.000 toneladas anuales de paja para producir 13 Mw. de electricidad.
  • 76. En Brasil unos 2.000.000 de vehículos funcionan con alcohol casi puro, obtenido del cultivo de la caña de azúcar, y 8.000.000 más utilizan una mezcla de gasolina y alcohol. Uno de los ejemplos más destacados en el campo de la tecnología de las fuentes de energía renovables es el caso de la obtención de alcohol industrial por fermentación en Brasil.
  • 77. En 1976, el gobierno brasileño decidió dejar de ser el mayor importador de petróleo entre los países en desarrollo, y se embarcó en un programa para la producción masiva de etanol, a partir de melazas de caña de azúcar o de la pulpa de mandioca, para ser utilizado como combustible. Actualmente se producen entre 3 y 5 millones de m de etanol por año. Gran parte del etanol se mezcla con gasolina, y constituye el 20 % del combustible que utilizan los automóviles, con el consiguiente ahorro de energía fósil (gasolina).
  • 78. Es poco probable que el combustible de biomasa sea factible en muchos países occidentales pequeños y densamente poblados. Pero en Brasil, las vastas extensiones de terreno, la elevada productividad agrícola y los altos niveles de precipitaciones y sol, hacen que el proceso sea ideal. Incluso los países avanzados están buscando medios para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y organizando proyectos de biomasa tendentes a satisfacer una parte de sus necesidades energéticas.
  • 79. Suecia obtiene ya un 10 % de su energía de desechos forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14 %. En el Reino Unido existen proyectos para producir alcohol en fermentadores en proceso continuo, que son lo suficientemente rápidos y el alcohol lo bastante concentrado como para poder competir con la gasolina como combustible para el transporte.
  • 80. EE.UU. tiene instalados más de 9.000 MW para generación de energía eléctrica, obtiene el 4% de la energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea tiene un potencial económico en biomasa del orden de 100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus necesidades, su potencial técnico es del orden de 306 Mtep.
  • 81. El desarrollo de la sociedad humana esta basado en el consumo de grandes cantidades de energía. La energía que circula por los ecosistemas y permite vivir a los seres vivos procede en última instancia del sol. Sin embargo, a pesar del desarrollo científico y tecnológico, todavía hemos aprendido a aprovechar eficazmente esta fuente inagotable y, por ello, la mayor parte de la energía que utilizamos procede de los recursos naturales existentes en nuestro planeta, principalmente del carbón y del petróleo. "Consumo mundial de recursos energéticos durante el año 1991" Fuentes de Energía Renovables: 17% Fuentes de Energía NO Renovables: 83%
  • 82. 1.2.-SISTEMA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ENERGIA Estrella sol RECURSOS ENERGETICOS NO RENOVABLES RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES RECURSOS MATERIALES RENOVABLES ZABLES NO REUTIL RECI IZA MATERIALES PLANETA TIERRA RECURSOS MATERIALES NO RENOVABLES REUTILI BLES CLA B L ES NO RECI C LA B L ES RESTOS RESTOS DESPERDICIOS DESPERDICIOS R+R
  • 83. 1.3.SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS PRODUCCIÓN (OFERTA) CONSUMO (DEMANDA) DOMÉSTICOS CONSUMO INDUSTRIAL SERVICIOS LÍQUIDO SÓLIDO LÍQUIDOS SÓLIDOS GASEOSOS GASES PELIGROSOS NO PELIGROSOS ENERGÍAS VIBRACIÓN/RADIACIÓN PELIGROSOS NO PELIGROSOS GENERACIÓN DE RESIDUOS
  • 84. 1.4.-LA QUÍMICA AMBIENTAL 1.4.1. INFERENCIA DE LA ENERGÍA Y LA MATERIA EN EL AMBIENTE A).- LOS HECHOS:  Las funciones del medio ambiente NO TIENEN UNA CAPACIDAD INFINITA DE EFECTO (Dios hizo el mundo una sola vez).  La demanda de recursos y capacidades del medio ambiente NO ES NULA NI REDUCIDA: Población mundial bordea los 7000 millones.  Ciertos recursos y capacidades del medio ambiente no tienen precio o lo tienen desvalorizado.  Las funciones del medio ambiente compiten por usos alternativos.
  • 85. B).- LA REALIDAD  Las funciones del medio ambiente son por lo tanto un recurso escaso.  Las funciones del medio ambiente requieren de un sistema de asignación (producción de biocombustibles de aceite de soya caso Brasil-Portugal con U.E).  Se trata de un sistema económico ampliado no solo de producción y consumo de bienes y servicios , SINO TAMBIÉN DE EMISIONES efluentes y residuos . C).-CONSECUENCIAS  Las funciones del medio ambiente generan EXTERNALIDADES (FALLAS DE MERCADO).  Se requiere la acción del Estado para corregir ¿ SIEMPRE?(FALLAS POLÍTICAS).(Casi 30000 leyes en el Perú ¿ POR QUÉ NO SE CUMPLEN?)(Se requieren corregir las fallas de mercado HAY CULTURA AMBIENTAL (Gobernantes y congresistas))  Bienes comunes sufren deterioros privados :FALLAS INSTITUCIONALES . Caso $100 y palacio de gobierno : no se genera cortinas y seguridad.  La Energía no se crea ni se destruye, solo se transforma . La materia permanece , solo se transforma : EFLUENTES , EMISIONES Y RESIDUOS que generan LAS EXTERNALIDADES (FALLAS DE MERCADO FALLAS POLITICAS FALLAS INSTITUCIONALES ).
  • 86. 1.4.2.-QUÍMICA AMBIENTAL Es la aplicación de las ciencias químicas al estudio de los problemas ambientales referente a las externalidades (contaminación) en los recursos atmosfera , agua , y suelo en la biosfera . En su concepción inicial , la química ambiental ,es la aplicación de la química , al estudio de los problemas y la concentración del ambiente. En la actualidad , la química ambiental de la atmosfera , a medida que la comunidad internacional presta mas atención a los problemas ambientales y globales , con acuerdos internacionales con fuerza de ley como el Protocolo de Kyoto , para reducir las emisiones de los GEI. La química ambiental cobra vital IMPORTANCIA para el mejor entendimiento y manejo del ambiente en los actuales momentos.
  • 87. CAUSAS o Crecimiento poblacional o Derecho de los Recursos o La Ignorancia Ambiental o La Pobreza: Inequidad Social o Fallas de Mercado o Fallas Políticas o Fallas Institucionales o Fallas Internacionales EFECTOS INTERCONECTADOS Los bosques se reducen Los desiertos se expanden Los suelos erosionan La atmosfera se calienta Las capas freáticas disminuyen El nivel de los mares suben Las especies se extinguen Los recursos se desperdician Aumenta abrumadoramente la contaminación
  • 88. También la QA se ocupa de los procesos reacciones, evolución e interrelaciones que tienen lugar en las masas de aguas continentales y marinas por el vertido de los contaminantes antropogénicos. Así mismo estudia los tratamientos de los desechos vertidos para reducir su cargo dañino en función a los indicadores y sus límites máximos permisibles. Igualmente podemos indicar de las emisiones a la atmosfera y la disposición de los residuos sólidos. De manera que: La disposición de residuos sólidos contaminan suelo. La emisiones contaminan Atmósfera. Los vertidos contaminan agua. AMBIENTES LIMPIOS Q.A. INDICADORES Determina los LMP AMBIENTES CONTAMINADOS Analiza las causas y los efectos se define el ambiente Propone soluciones (Laboratorio) Deja a la IA la solución real y efectiva
  • 89. Es decir: Ambientes Ambientes (Remediación) IA hasta 1980 contaminados menos contaminados SOBRE LA BASE Ambientes Ambientes (descontaminacion) DE LA menos Limpios IA desde 1980 Q.A. contaminados FÍSICO QUIMICOS BIOQUIMICOS BIOFISICOS Ambientes Ambientes IA contaminados Limpios (Presencia de tóxicos) Ausencia de tóxicos o menos al LMP Ambiente recuperado Ambiente controlado AMBIENTE MANEJADO LINEA DE BASE OPERACIONES Y PROCESOS OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS
  • 90. En el IV Congreso Iberoamericano de Física y química ambiental (WWW.sityqa.org.es), evento internacional que congregó también ala UE, se elaboró en 13 volúmenes el libro: “El medio ambiente en Iberoamérica: Visión desde la física y la química ambiental en los albores del siglo XXI” constituyendo el documento científico de base y actualización para entender la química ambiental aplicada con más de 300 investigaciones. En Noviembre del 2009 se realizará el V Congreso en Argentina.
  • 91. Se pueden incluir en 3 categorías principales: a)Sustancias químicas peligrosas por su toxicidad para seres humanos. b)Sustancias químicas que causan daño a la biota no humana. c)Sustancias químicas que causan daño al medio ambiente.
  • 92. En la función de los niveles de exposición y su rol esencial en el cuerpo humano, que generan dos categorías en función a la esencialidad: A.1) Elementos no esenciales Caso del Pb-Cd-Hg (metales pesados), estos metales no tienen, que se conozca un papel esencial en el cuerpo humano, pero a exposiciones muy bajas son toleradas como poco o ningún efecto adverso. Pero a exposiciones mas elevadas muestran excesiva toxicidad y aparecen consecuencias dañinas para la salud.
  • 93. A.2) Elementos esenciales El cuerpo humano, necesita cierto nivel del compuesto, y si las investigaciones son demasiado bajas aparecerán las enfermedades de síndrome de deficiencia. Estos pueden tener consecuencias tan graves como aquellas que resultantes de la toma excesiva. Entre unas y otras existe un margen aceptable de exposición dentro del cual el cuerpo humano es capaz de regular en nivel óptimo del elemento. - El análisis de estas categorías demanda del concepto de elemento traza esencial que es un indicador para definir las concentraciones tóxicas y tolerables para identificar las zonas que desmarcan. (TOXICOS – TOLERABLE – NO TOXICO).
  • 94. Comportamiento de los efectos a exposiciones a elementos-traza no esenciales
  • 95. Comportamiento de los efectos a exposiciones a elemento-traza esencial
  • 96.  Mención especial merece la exposición medio ambiental a agentes cancerígenos químicos por su alarmante incremento en el presente milenio a pesar de pequeñísimas concentraciones, frente a las típicas, es el caso del benceno (en gran parte procedente de emisiones de vehículos y los hidrocarburos aromáticos polinucleares, generado por la combustión de combustibles fósiles): BENCEN Benzo (α) pireno (HIDROCARBURO AROMATICO Policiclico cancerígeno 2,3,7,6- tetraclorodibenzodioxina EL MAS TOXICO DE LOS COMPUESTOS CLORADOS DE LA DIOXINA
  • 97. Sustancias químicas que causan daño a la biota no humana  Muchos elementos y compuestos entra de esta categoría, el caso del Cu y el Zn, son elementos traza esenciales para los seres humanos y a exposiciones medioambientales muy raramente presentan riesgos para la salud. Pero son tóxicos para los cultivos vegetales y existen reglamentaciones que limitan su adición al suelo en materiales tales como lodos de depuradoras que se esparcen (disponen) sobre la tierra.
  • 98.  Los estrógenos (sustancias perturbadoras del sistema endocrino) sintéticos limitan a las hormonas naturales y pueden interrumpir la reproducción y crecimiento de especies de animales silvestres, ejemplo, el oxido de bistributil estaño (TBTO), interfiere en el desarrollo sexual de las de las ostras y su uso como pintura antioxidante en los barcos costeros, esta prohibido en la mayoría de los países del mundo.  Una gama amplia de otras sustancias químicas incluyendo los bitemilospoliclorados (PCB), las dioxinas y gran parte de los pesticidas clorados, tienen un gran potencial de estrógeno.
  • 99. C).- SUSTANCIAS QUIMICAS QUE CAUSAN DAÑO AL MEDIO AMBEINTE  El ejemplo fundamental son los CFC (carbonos clorofluorados) los cuales se usan ampliamente por su estabilidad y baja toxicidad en seres humanos, pero que a concentraciones del orden de partes por 1012 (ppb) son capaces de causar graves perturbaciones en la química de la estratosfera. (¿Cuáles son esas perturbaciones? …………..)
  • 100. IPCC: Panel intergubernamental del cambio climático climate chance- the IPCC Scientific Assesment Cambridge University
  • 101. En suelos En la mayoría de las veces se expresan en masa por unidad Ej. Mg de zm/ kg de suelo, equivalente a (ppm) para contaminantes primarios 10 ppb de vignima o 8 ppb de politenales para contaminación secundaria 5 ppt pcb (vítemelos polo clorados) para contaminacion muy toxicas En bioma vegetal tambien se expresas en mg/kg o llg/kg dependiente.
  • 102. Es necesario distinguir entre concentraciones de peso crudo y peso seco, en químicos para todo tipo de informe, se expreso en base al material seco (excepto la humedad), sin embargo el efecto toxico cinéticamente es mayor si hay humedad, como es en la realidad, razón por lo que en químicos ambiental se utiliza en base húmeda pero aclarando esta humedad y algunos parámetros como temperatura y PH.
  • 103. EN LOS SISTEMAS ACUATICOS las concentraciones se expresan en unidades de mesa y en los océanos mg/kg, mg/kg. Mayoritariamente, la magnitud de las muestras se mide en unidades de masa por volumen: mg/lt , mg/lt. En aguas dulces la concentración en unidades de masa por litro de agua, los químicos de aguas retienen a ppb, ppb y mppt (ppm= 10-6, ppb=10-12 y ppt =10- 18) Con la aclaracion de que las expresiones ppm, ppb y ppt se requiere de masa a masa y se utilizan en relaciones de masa a volumen o sumiendo la densidad del agua iguales.
  • 104. EN SISTEMAS ATOMOSFERICO Los concentraciones de gases trazo y partículas y en la atmosfera también pueden expresarse (kg/m3), esta unidad presenta la dificultad de que no es independiente de la temperatura y la presión . Ejm. El aire que contenga 1 km/m3 de cov en aire 0º c contenga menos de 1 mg/m3 de formalidades en aire a 03 en estratosfera esta presenta en le aire a unos proporciones consideradamente mas elevadas que en la troposfera (atmosfera mas baja) ,pero si les concentra contrataciones son expresadas en mg/ m3 existe poca diferencia a causa de loa densidad del aire, mucho mas bajo en la estratosfera.
  • 105. Se acostumbra a menudo expresar las concentraciones atmosfera con mole/cm3 aunque plantas en el mismo problema que la masa húmeda de volumen, en todo caso se debe expresar en cuales que de los formas, precisando al condiciones de (p) y (t). Exposiciones sobre la unidad antes de tender (Ei) URGENTE