SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INTENCIÓN DE DESTRUIR LAS
CÉLULAS
CANCEROSAS.
Es un
TIPO DE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER
QUE USA
MEDICAMENTOS (FÁRMACOS)
Con
la
Los
fármacos
empleados Quimioterápicos
Antineoplásicos
ocasionando la
destrucción de
células
Fármaco
QUIMIOTERAPIA
ciclo celularinterferir
A TRAVÉS DE :
Fármacos circulan por la sangre
partes del cuerpo a las que el cáncer
puede haberse extendido y puede
eliminar células cancerosas en
lugares distantes del cáncer original.
propiedad el
Quimioterapia afecta a las células malignas de 3 formas:
•Deteniendo el proceso miótico de tal modo que la
célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La
formación de husos mitóticos es indispensable para
desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia
lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en
dos células
•Dañando el DNA de las células cancerosas de tal
modo que éstas ya no puedan reproducirse: alteran la
estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando
su la replicación
•Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la
síntesis de cordones de DNA nuevo de tal manera que
no sea posible replicación celular. Esto ocurre cuando
los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos
necesarios para la creación de DNA nuevo
6
CURATIVA
FINALIDAD
QUIMIOTERAPIA
PALIATIVA
PUEDE VARIAR
SEGÚN EL TIPO DE
TUMOR, FASE Y
ESTADO GENERAL
La intención de la
quimioterapia es curar
la enfermedad.
Se pretenden controlar
los síntomas producidos
por el tumor.
Son fundamentalmente tres:
CONTROL Evita que la enfermedad
se sigua extendiendo.
Tipos de quimioterapia
Poliquimioterapia
Quimioterapia
adyuvante
Quimioterapia
neoadyuvante o
de inducción
Radioquimioterapia
concomitante
Quimioterapia paliativa
Quimioterapia
curativa
Es la asociación de
varios citotóxicos que
actúan con diferentes
mecanismos de acción,
sinérgicamente.
con el fin de disminuir la
dosis de cada fármaco
individual y aumentar la
potencia terapéutica
según el tipo de fármacos que
forman la asociación, dosis y
tiempo
formando un esquema de quimioterapia.
Quimioterapia
adyuvante
se administra generalmente
después de un tratamiento
para disminuir la incidencia de
diseminación a distancia del cáncer.
Quimioterapia
neoadyuvante o
de inducción
se inicia
antes de cualquier tratamiento
quirúrgicoradioterapia
con la finalidad
de evaluar la efectividad
in vivo del tratamiento
disminuye el estadio tumoral
pudiendo mejorar los resultados
cirugía
radioterapia
Radioquimioterapia
concomitante
También llamada
quimioradioterapia
que se
se administra de forma concurrente
o a la vez con la radioterapia
con el fin de
actuar de forma sistémica
con la quimioterapia.
potenciar el efecto
local de la radiación
y
Quimioterapia
curativa
Se puede
curar la enfermedad en relación a la extensión de la enfermedad.
Quimioterapia paliativa
Se administra
cáncer ya no es curable
y el
objetivo
es incrementar en cierta medida la supervivencia
asintomático y aliviar los problemas clínicos.
FACTORES QUE DETERMINAN QUÉ FÁRMACOS USAR
TIPO DE
TUMOR
ENFERMEDADES
PREVIAS
LOCALIZACIÓN
ESTADO DEL
PACIENTE
FASE DE LA
ENFERMEDAD
AGENTES ALQUILANTES
ACTÚAN DIRECTAMENTE SOBRE EL
ADN
Para evitar que las
células enfermas se
sigan reproduciendo
Cisplatino
Carboplatino
Clorambucil
Busulfano
ACTÚAN EN TRES MECANISMOS
NITROSUREAS
actúa de forma similiar
que los agentes alquilantes
CARMUSTINA
LOMUSTINA
ANTIMETABOLITOS se combinan con el ADN para modificar las
estructura de las células de manera que estas
mueren al no poder reproducirse
ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES alteran la membrana que rodea a las celulas y
bloquean el proceso por el cual se multiplican
Mostazas nitrogenadas
Mecloretamina
Coclofosfamida e Ifosfamida
Melfalán (L-sarcolisina)
Clorambucil
Etileniminas y metilmelaminas
Hexametilmelamina
Tiotepa
Alquilsulfonatos
Busulfán
Nitrosoureas
Carmustina (BCNU)
Lomustina (CCNU)
Semustina (metil-CCNU)
Estreptozocina
(estreptozotocina)
Triazenos
Dacarbazina (DTIC)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Por la boca u oralmente: El medicamento se ingiere en forma de pastilla, cápsula o
en forma líquida como si fuera cualquier otra medicina. Por lo general, este método es
más conveniente y menos costoso, ya que los medicamentos pueden ser administrados
en el hogar. Si toma los medicamentos quimioterapéuticos oralmente, es muy
importante que se tome la dosis exacta que se prescribió.
Intravenosa (IV): La quimioterapia se inyecta en una vena a través de una aguja o
catéter.
Intratecal (IT): Se inyecta el medicamento en el canal espinal. La inyección se aplica
directamente en la espina o en un reservorio permanente de líquido cefalorraquídeo
debajo del cuero cabelludo. Este método conlleva colocar quirúrgicamente un pequeño
dispositivo en el cuero cabelludo que se conecta al líquido cefalorraquídeo de su canal
espinal.
Intraarterial: Se inyecta el medicamento quimioterapéutico directamente en una
arteria para tratar una sola área (como el hígado, brazo o una pierna). Este método
limita el efecto del medicamento en otras partes del cuerpo.
Inflamación de boca y
esófago
SISTEMA DIGESTIVO
Náuseas y
vómitos
Diarrea o
estreñimientoIrritación intestinal
Dificultad al deglutir
SISTEMA
TEGUMENTARIO
Pérdida del
cabello
Hipersensibilidad
en piel y uñas
Fatiga
Náuseas y vómitos
Estado de cansancio y falta de energía
Para evitarlo, los especialistas recomiendan beber
líquidos al menos una hora antes o después de las
comidas, comer despacio y en pequeñas cantidades,
evitando las grandes comilonas.
Pérdida del cabello
Algunos pacientes desarrollan este problema
durante los primeros días de terapia, en otros
casos es necesario esperar varios ciclos para
notar la pérdida, unos de manera radical y otros
progresivamente, depende de muchos factores.
Generalmente el pelo vuelve a crecer cuando
finaliza el tratamiento, tal vez con un color o
textura diferente, éste es un problema menor al
que la mayoría de la gente se readapta sin
dificultad.
pueden afectar a los nervios, lo que en
ocasiones provoca quemazón,
entumecimiento, hormigueo en los dedos
de pies y manos e incluso cefaleas y
dolores musculares o abdominales.
Dolor
No satisfacen las necesidades de
Los tejidos
 DEBILIDAD
 CANSANCIO
 DISNEA
 ERITROPOYETINA
 TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
MEDICAMENTOS:
DEFENSAS DEL ORGANISMO
provoca
Paciente con tratamiento de quimioteapia es
VULNERABLE
leocupenia
A.- VALORACIÓN NEUROLÓGICA:
• Escala de Glasgow.
• Valoración del estado de conciencia.
B.- VALORACIÓN CUTÁNEA:
• Pigmentación (ictericia).
• Lechos ungueales.
• Alopecia, etc.
C.- VALORACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
• FR
• Tos
• Disnea
• Taquipnea
• Bradipnea
• Frecuencia de las respiraciones
D.- VALORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO:
• FC
• P/A
• Taquicardia
• Bradicardia
• Hipoxia – cianosis
E.- VALORACIÓN GASTROINTESTINAL:
• Nauseas
• Vómitos
• Anorexia
• Alteración el gusto
• Presencia de diarreas.
• Estreñimiento
• Peso.
F.- VALORACIÓN GENITOURINARIA:
• Balance hídrico
• Orina horaria
• Poliuria
• Polaquiuria
• Anuria
• Oliguria.
• Exámenes de laboratorio (urea y creatinina).
G- Valoración Emocional
• Valorar signos de ansiedad, depresión, impotencia, agresivida
• Conocimientos y percepción de su enfermedad
• Su autoestima se ve alterado porque depende de los demás
• Grupo de apoyo: familia, amigos
• Cambios de conducta
• Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: ambiente
familiar, ambiente laboral.
H. Valoración del reposo – sueño
• Trastorno del sueño (vómitos, cefalea)
• Factores que afectan el sueño
• Inversión de patrón de sueño
 Valorar el tipo y localización del dolor del usuario.
 Valorar la presencia de indicadores no verbales del
dolor: agitación, tensión, taquicardia e hipotensión
 Reducir los factores que puedan aumentar el dolor:
ansiedad, aislamiento y fatiga.
 Administrar analgésicos, opiáceos prescritos
 Valorar y registrar la respuesta al analgésico
Dolor (leve, moderado o severo) r/c efectos de la
quimioterapia
 Identificar los factores que impiden o dificultan un aporte de
nutrientes en cantidad y calidad para cubrir los requerimientos
personales.
 Aconsejar comidas hipercalóricas e hiperprotéicas, con textura
suave y a temperatura ambiente, repartidas en pequeñas pero
frecuentes tomas, junto con abundantes líquidos.
 Restringir todo lo posible el tabaco, café y bebidas alcohólicas.
 Fomentar la higiene bucal.
 Valorar el estado nutricional de la paciente mediante el peso
semanal.
 Administrar antieméticos indicados.
Alteración de la nutrición por defecto r/c la disminución de apetito,
alteración del sentido del gusto, nauseas y vómito inducidos por la
quimioterapia.
› Valorar diariamente el grado de anemia y sus efectos fisiológicos
hemoglobina, hematocrito y recuento de hematíes bajos, fatiga,
palidez, disnea, palpitaciones, equimosis y taquicardia.
› Administrar medicaciones según las pautas y valorar los efectos
deseados y adversos suplementos del hierro y ácido fólico
andrógenos y vitamina B complemento con C.
› Ayudar al paciente, a desarrollar un programa de actividad y
ejercicio para evitar la fatiga indebida.
› Instruir al paciente en las medidas para prevenir hemorragias,
utilizando un cepillo de dientes blando, evitando sonarse
fuertemente previniendo la constipación y evitando los deportes
de contacto.
› Administrar transfusiones de sangre según las pautas e
indicaciones
Disminución de los Niveles de Hemoglobina: Anemia r/c los efectos secundarios
de la quimioterapia
 Explicarle que la disminución de la libido y de la lubricación
vaginal se deben a los efectos de los medicamentos utilizados
en el tratamiento
 Sugerir a la pareja formas de acomodarse a los cambios
sexuales tales como sostenerle las manos, besarla, hacerle
masajes, y otros métodos alternativos de expresar amor y
sexualidad.
 Estimular a la paciente y cónyuge o compañero, si e que
tiene, a compartir los problemas y sentimientos
recíprocamente.
Alteración del patrón de sexualidad r/c dispareunia y/o
disminución de lubricación vaginal
 Valoración completa de mucosa e identificación de
factores de riesgo.
 Vigilar la presencia de signos y síntomas de lesiones
bucales e instruir a la paciente y familiar en su detección
precoz.
 Informar e instruir a la paciente sobre el método de
exploración bucal, búsqueda de complicaciones y
cuidados completos de la cavidad bucal (lavado con
cepillo de dientes suave tras cada comida, enjuagues con
antisépticos o agua bicarbonatada)
 Recomendar la aplicación frecuente de lubricantes en los
labios y el mantenimiento de la mucosa húmeda con toma
de líquidos frecuentes y alimentos blandos y húmedos.
Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c la
quimioterapia.
• Valorar los factores de riesgo, peso, tipo de dieta y patrón de
eliminación intestinal, entre otros.
• Examinar el estado de hidratación de la piel y mucosas de la
paciente, presencia de ruidos intestinales, dolor cólico,
frecuencia, consistencia y olor de las heces.
• Enseñar a la paciente y familia a identificar los signos y los
síntomas que deben comunicar y que aparecen en una posible
deshidratación y acudir al hospital si la diarrea persiste más de
tres días a pesar de la dieta.
• Evitar alimentos muy fríos o muy calientes por que afectan el
peristaltismo
• Fomentar estrictas medidas higiénicas y cuidados de la piel
perianal.
• Control de peso y valoración del estado nutricional en cada
visita.
Riesgo de eliminación intestinal: diarrea r/c los efectos de la
quimioterapia en la mucosa gastrointestinal
• Valorar patrón habitual de eliminación intestinal.
• Fomentar un aumento en la ingesta de líquidos y una
dieta rica en fibra, incluyendo yogures y aceite de
oliva.
• Recomendar ejercicios o paseos a tolerancia.
• Instruir sobre la técnica de masaje abdominal y uso de
calor sobre el abdomen para aliviar las molestias
originadas por la distensión abdominal.
Riesgo de estreñimiento r/c los efectos de la quimioterapia sobre el
tubo digestivo.
 Examinar el estado general de la paciente para identificar su
patrón de actividad física.
 Proporcionar apoyo a la paciente para desarrollar un
programa de actividad física consecuente con el nivel de
fuerza músculo-esquelética, salud funcional, recursos,
preferencias personales y red de apoyo familiar
 Animar a la paciente a reconocer sus sentimientos de ira,
ansiedad o tristeza.
 Colaborar en el entrenamiento del uso de energía; establecer
periodos de actividad, reposo, sueño, técnicas de relajación o
meditación.
Riesgo de intolerancia a la actividad física r/c la fatiga, astenia,
anemia y depresión inducidas por la quimioterapia.
• Informar a la paciente y familia sobre los posibles efectos
secundarios de su tratamiento que pueden afectar su imagen
corporal.
• Comentar con la paciente los cambios causados por el tratamiento
y dimensionar sus expectativas.
• Identificar los mecanismos de adaptación utilizados por la paciente
y su familia a los cambios de aspecto físico y reforzarlos si son
positivos.
• Facilitar el contacto con otras personas que hayan sufrido cambios
similares en su imagen corporal.
• Fomentar el cuidado personal cotidiano y ayudar a la paciente a
utilizar recursos o dispositivos que minimicen los cambios y
favorezcan su aspecto (higiene, peinado, maquillaje, peluca, uso
de prótesis)
Riesgo de trastorno de la imagen corporal r/c los efectos
secundarios a la quimioterapia. (alopecia, hiperpigmentación de la
piel, instalación de puertos vasculares).
• Valorar piel y mucosas en busca de signos y síntomas de
infección: prestar atención especial a los pliegues cutáneos y
cavidades corporales.
• Valorar sistemas respiratorio y urogenital en busca de signos de
infección.
• Explicar a la paciente y familia cómo detectar signos
tempranos de infección.
• Enseñe a la paciente medidas de prevención de infecciones
respecto a la higiene corporal y bucal meticulosa, incluido el
cuidado perianal; evitar aglomeraciones y contacto con
personas infectadas; ingesta adecuada de líquidos, suficiente
reposo y ejercicio.
• Mantener la integridad de la piel
Riesgo de infección r/c la depresión del
sistema inmunitario
• Discutir con la paciente los cambios causados por el
tratamiento y dimensionar sus efectos en el estado de
ánimo.
• Fomentar la dinámica en relaciones ya establecidas.
• Animar a la paciente a desarrollar nuevas relaciones.
• Fomentar relaciones con personas de intereses y
objetivos comunes.
• Remitir a la paciente y pareja a un programa de
autoestima.
• Utilizar juegos de rol para practicar habilidades y técnicas
de comunicación.
Riesgo de deterioro de la interacción social r/c los efectos
secundarios de la quimioterapia.
 Mostrar apertura a las manifestaciones de soledad,
impotencia, enfermedad o muerte.
 Alentar la asistencia a servicios religiosos o recursos
espirituales según preferencias.
 Escuchar y no cuestionar los sentimientos de la paciente
con respecto a sus creencias.
 Ofrecer apoyo en los momentos de sufrimiento.
 Remitir a la paciente a programas de autoayuda o apoyo
espiritual según sea conveniente.
Riesgo de sufrimiento espiritual r/c la baja autoestima,
estrés, efectos secundarios de la quimioterapia.
Quimioterapia en enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
Ile Castillo Ü
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Tratamientos oncológicos
Tratamientos oncológicosTratamientos oncológicos
Tratamientos oncológicosjalmenarez
 
Tratamientos contra el cancer
 Tratamientos contra el cancer Tratamientos contra el cancer
Tratamientos contra el cancer
Dia Wolfgang
 
Clase 2 inmunoterapia (1) (1)
Clase 2    inmunoterapia (1) (1)Clase 2    inmunoterapia (1) (1)
Clase 2 inmunoterapia (1) (1)
dario castro
 
Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555
Gladysyolanda Tito
 
Radioterapia y quimioterapia
Radioterapia y quimioterapiaRadioterapia y quimioterapia
Radioterapia y quimioterapia
YENIFERSOLER
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
Elizabeth Rodriguez
 
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicosManejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Edgar Laura Chambi
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerUSAT
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
Presentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapiasPresentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapiasLupita Salazar
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoAarón Kaen
 
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdfHORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
JoselinEliethAnaya
 
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
dario castro
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
AngelicaDiazZamora
 
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptxCANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
IshuizaJcarlos
 
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologicoTratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologicoJenny Calderon Mauricio
 
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uftFarmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Alejandro Letelier
 

La actualidad más candente (20)

Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
 
Tratamientos oncológicos
Tratamientos oncológicosTratamientos oncológicos
Tratamientos oncológicos
 
Tratamientos contra el cancer
 Tratamientos contra el cancer Tratamientos contra el cancer
Tratamientos contra el cancer
 
Clase 2 inmunoterapia (1) (1)
Clase 2    inmunoterapia (1) (1)Clase 2    inmunoterapia (1) (1)
Clase 2 inmunoterapia (1) (1)
 
Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555
 
Radioterapia y quimioterapia
Radioterapia y quimioterapiaRadioterapia y quimioterapia
Radioterapia y quimioterapia
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
 
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicosManejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
 
Presentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapiasPresentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapias
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdfHORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
HORMONOTERAPIA_TENORIO MARTINEZ LIZETTE.pdf
 
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptxCANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
CANCER EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.pptx
 
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologicoTratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
Tratamiento psicologico y espiritual del pacto oncologico
 
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uftFarmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
 

Destacado

Toxicidad inmediata de la quimioterapia
Toxicidad inmediata de la quimioterapiaToxicidad inmediata de la quimioterapia
Toxicidad inmediata de la quimioterapiaclaudiaRRico
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosevidenciaterapeutica.com
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Dave Pizarro
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
yeseniayoselin
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Antineoplasico expocición
Antineoplasico expociciónAntineoplasico expocición
Antineoplasico expocición
Bazan Veronica
 
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTE
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTENUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTE
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTEEnfoqueclinico
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Frank Bonilla
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
DorIta Bojórquez
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
Danis Ruiz Guimaraes
 
Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosYara Toledo
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
metadonaplus
 
Sesgos
SesgosSesgos
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesKarina Véliz
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A EqFrank Bonilla
 

Destacado (20)

Toxicidad inmediata de la quimioterapia
Toxicidad inmediata de la quimioterapiaToxicidad inmediata de la quimioterapia
Toxicidad inmediata de la quimioterapia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Expo de molass sppt
Expo de molass spptExpo de molass sppt
Expo de molass sppt
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Antineoplasico expocición
Antineoplasico expociciónAntineoplasico expocición
Antineoplasico expocición
 
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTE
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTENUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTE
NUTRICIÓN Y CUIDADOS ALIMENTARIOS DEL PACIENTE
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
 
Farmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicosFarmacos antineoplasicos
Farmacos antineoplasicos
 
Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicos
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Medicamentos Manejo De Citotoxicos
Medicamentos Manejo De CitotoxicosMedicamentos Manejo De Citotoxicos
Medicamentos Manejo De Citotoxicos
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A Eq
 

Similar a Quimioterapia en enfermería

VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
Tratamientos oncologicos
Tratamientos oncologicosTratamientos oncologicos
Tratamientos oncologicos
Reinerio Zapata Salazar
 
Cuidados generales paciente ocologico animacion
Cuidados generales paciente ocologico  animacionCuidados generales paciente ocologico  animacion
Cuidados generales paciente ocologico animacion
maria dolores nieto piraquive
 
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor CancerDietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Beluu G.
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
VictoriaEsmeraldaZaz
 
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapiaVale VM
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
yessenia bendezu
 
El paciente oncologico
El paciente oncologicoEl paciente oncologico
El paciente oncologicoDr. Vega Nava
 
CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
lunasnico00
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
paola mamani david
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptxSISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
leslyraquelmincholap
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo linisima
 

Similar a Quimioterapia en enfermería (20)

VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
 
Tratamientos oncologicos
Tratamientos oncologicosTratamientos oncologicos
Tratamientos oncologicos
 
Cuidados generales paciente ocologico animacion
Cuidados generales paciente ocologico  animacionCuidados generales paciente ocologico  animacion
Cuidados generales paciente ocologico animacion
 
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor CancerDietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
El paciente oncologico
El paciente oncologicoEl paciente oncologico
El paciente oncologico
 
CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptxrolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
rolenfermeriaenoncologia-130616213009-phpapp01.pptx
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptxSISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
SISTEMA-DIGESTIVO-grupo-1-ROSI-LESLY-JASMIT.pptx
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Asistencia de Enfermería en Cancer GastricoAsistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Pae foro
Pae foroPae foro
Pae foro
 

Quimioterapia en enfermería

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
  • 2.
  • 3. INTENCIÓN DE DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCEROSAS. Es un TIPO DE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER QUE USA MEDICAMENTOS (FÁRMACOS) Con la Los fármacos empleados Quimioterápicos Antineoplásicos
  • 4. ocasionando la destrucción de células Fármaco QUIMIOTERAPIA ciclo celularinterferir A TRAVÉS DE : Fármacos circulan por la sangre partes del cuerpo a las que el cáncer puede haberse extendido y puede eliminar células cancerosas en lugares distantes del cáncer original. propiedad el
  • 5. Quimioterapia afecta a las células malignas de 3 formas: •Deteniendo el proceso miótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en dos células •Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan reproducirse: alteran la estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando su la replicación •Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de cordones de DNA nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular. Esto ocurre cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la creación de DNA nuevo
  • 6. 6
  • 7.
  • 8.
  • 9. CURATIVA FINALIDAD QUIMIOTERAPIA PALIATIVA PUEDE VARIAR SEGÚN EL TIPO DE TUMOR, FASE Y ESTADO GENERAL La intención de la quimioterapia es curar la enfermedad. Se pretenden controlar los síntomas producidos por el tumor. Son fundamentalmente tres: CONTROL Evita que la enfermedad se sigua extendiendo.
  • 10. Tipos de quimioterapia Poliquimioterapia Quimioterapia adyuvante Quimioterapia neoadyuvante o de inducción Radioquimioterapia concomitante Quimioterapia paliativa Quimioterapia curativa
  • 11. Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente. con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo formando un esquema de quimioterapia.
  • 12. Quimioterapia adyuvante se administra generalmente después de un tratamiento para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer.
  • 13. Quimioterapia neoadyuvante o de inducción se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgicoradioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados cirugía radioterapia
  • 14. Radioquimioterapia concomitante También llamada quimioradioterapia que se se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de actuar de forma sistémica con la quimioterapia. potenciar el efecto local de la radiación y Quimioterapia curativa Se puede curar la enfermedad en relación a la extensión de la enfermedad.
  • 15. Quimioterapia paliativa Se administra cáncer ya no es curable y el objetivo es incrementar en cierta medida la supervivencia asintomático y aliviar los problemas clínicos.
  • 16. FACTORES QUE DETERMINAN QUÉ FÁRMACOS USAR TIPO DE TUMOR ENFERMEDADES PREVIAS LOCALIZACIÓN ESTADO DEL PACIENTE FASE DE LA ENFERMEDAD
  • 17. AGENTES ALQUILANTES ACTÚAN DIRECTAMENTE SOBRE EL ADN Para evitar que las células enfermas se sigan reproduciendo Cisplatino Carboplatino Clorambucil Busulfano ACTÚAN EN TRES MECANISMOS
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. NITROSUREAS actúa de forma similiar que los agentes alquilantes CARMUSTINA LOMUSTINA ANTIMETABOLITOS se combinan con el ADN para modificar las estructura de las células de manera que estas mueren al no poder reproducirse ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES alteran la membrana que rodea a las celulas y bloquean el proceso por el cual se multiplican
  • 22. Mostazas nitrogenadas Mecloretamina Coclofosfamida e Ifosfamida Melfalán (L-sarcolisina) Clorambucil Etileniminas y metilmelaminas Hexametilmelamina Tiotepa Alquilsulfonatos Busulfán Nitrosoureas Carmustina (BCNU) Lomustina (CCNU) Semustina (metil-CCNU) Estreptozocina (estreptozotocina) Triazenos Dacarbazina (DTIC)
  • 23. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Por la boca u oralmente: El medicamento se ingiere en forma de pastilla, cápsula o en forma líquida como si fuera cualquier otra medicina. Por lo general, este método es más conveniente y menos costoso, ya que los medicamentos pueden ser administrados en el hogar. Si toma los medicamentos quimioterapéuticos oralmente, es muy importante que se tome la dosis exacta que se prescribió. Intravenosa (IV): La quimioterapia se inyecta en una vena a través de una aguja o catéter. Intratecal (IT): Se inyecta el medicamento en el canal espinal. La inyección se aplica directamente en la espina o en un reservorio permanente de líquido cefalorraquídeo debajo del cuero cabelludo. Este método conlleva colocar quirúrgicamente un pequeño dispositivo en el cuero cabelludo que se conecta al líquido cefalorraquídeo de su canal espinal. Intraarterial: Se inyecta el medicamento quimioterapéutico directamente en una arteria para tratar una sola área (como el hígado, brazo o una pierna). Este método limita el efecto del medicamento en otras partes del cuerpo.
  • 24.
  • 25. Inflamación de boca y esófago SISTEMA DIGESTIVO Náuseas y vómitos Diarrea o estreñimientoIrritación intestinal Dificultad al deglutir
  • 27. Fatiga Náuseas y vómitos Estado de cansancio y falta de energía Para evitarlo, los especialistas recomiendan beber líquidos al menos una hora antes o después de las comidas, comer despacio y en pequeñas cantidades, evitando las grandes comilonas.
  • 28. Pérdida del cabello Algunos pacientes desarrollan este problema durante los primeros días de terapia, en otros casos es necesario esperar varios ciclos para notar la pérdida, unos de manera radical y otros progresivamente, depende de muchos factores. Generalmente el pelo vuelve a crecer cuando finaliza el tratamiento, tal vez con un color o textura diferente, éste es un problema menor al que la mayoría de la gente se readapta sin dificultad. pueden afectar a los nervios, lo que en ocasiones provoca quemazón, entumecimiento, hormigueo en los dedos de pies y manos e incluso cefaleas y dolores musculares o abdominales. Dolor
  • 29.
  • 30. No satisfacen las necesidades de Los tejidos  DEBILIDAD  CANSANCIO  DISNEA  ERITROPOYETINA  TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA MEDICAMENTOS:
  • 31. DEFENSAS DEL ORGANISMO provoca Paciente con tratamiento de quimioteapia es VULNERABLE leocupenia
  • 32.
  • 33. A.- VALORACIÓN NEUROLÓGICA: • Escala de Glasgow. • Valoración del estado de conciencia. B.- VALORACIÓN CUTÁNEA: • Pigmentación (ictericia). • Lechos ungueales. • Alopecia, etc.
  • 34. C.- VALORACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO: • FR • Tos • Disnea • Taquipnea • Bradipnea • Frecuencia de las respiraciones D.- VALORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO: • FC • P/A • Taquicardia • Bradicardia • Hipoxia – cianosis
  • 35. E.- VALORACIÓN GASTROINTESTINAL: • Nauseas • Vómitos • Anorexia • Alteración el gusto • Presencia de diarreas. • Estreñimiento • Peso. F.- VALORACIÓN GENITOURINARIA: • Balance hídrico • Orina horaria • Poliuria • Polaquiuria • Anuria • Oliguria. • Exámenes de laboratorio (urea y creatinina).
  • 36. G- Valoración Emocional • Valorar signos de ansiedad, depresión, impotencia, agresivida • Conocimientos y percepción de su enfermedad • Su autoestima se ve alterado porque depende de los demás • Grupo de apoyo: familia, amigos • Cambios de conducta • Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: ambiente familiar, ambiente laboral. H. Valoración del reposo – sueño • Trastorno del sueño (vómitos, cefalea) • Factores que afectan el sueño • Inversión de patrón de sueño
  • 37.
  • 38.  Valorar el tipo y localización del dolor del usuario.  Valorar la presencia de indicadores no verbales del dolor: agitación, tensión, taquicardia e hipotensión  Reducir los factores que puedan aumentar el dolor: ansiedad, aislamiento y fatiga.  Administrar analgésicos, opiáceos prescritos  Valorar y registrar la respuesta al analgésico Dolor (leve, moderado o severo) r/c efectos de la quimioterapia
  • 39.  Identificar los factores que impiden o dificultan un aporte de nutrientes en cantidad y calidad para cubrir los requerimientos personales.  Aconsejar comidas hipercalóricas e hiperprotéicas, con textura suave y a temperatura ambiente, repartidas en pequeñas pero frecuentes tomas, junto con abundantes líquidos.  Restringir todo lo posible el tabaco, café y bebidas alcohólicas.  Fomentar la higiene bucal.  Valorar el estado nutricional de la paciente mediante el peso semanal.  Administrar antieméticos indicados. Alteración de la nutrición por defecto r/c la disminución de apetito, alteración del sentido del gusto, nauseas y vómito inducidos por la quimioterapia.
  • 40. › Valorar diariamente el grado de anemia y sus efectos fisiológicos hemoglobina, hematocrito y recuento de hematíes bajos, fatiga, palidez, disnea, palpitaciones, equimosis y taquicardia. › Administrar medicaciones según las pautas y valorar los efectos deseados y adversos suplementos del hierro y ácido fólico andrógenos y vitamina B complemento con C. › Ayudar al paciente, a desarrollar un programa de actividad y ejercicio para evitar la fatiga indebida. › Instruir al paciente en las medidas para prevenir hemorragias, utilizando un cepillo de dientes blando, evitando sonarse fuertemente previniendo la constipación y evitando los deportes de contacto. › Administrar transfusiones de sangre según las pautas e indicaciones Disminución de los Niveles de Hemoglobina: Anemia r/c los efectos secundarios de la quimioterapia
  • 41.  Explicarle que la disminución de la libido y de la lubricación vaginal se deben a los efectos de los medicamentos utilizados en el tratamiento  Sugerir a la pareja formas de acomodarse a los cambios sexuales tales como sostenerle las manos, besarla, hacerle masajes, y otros métodos alternativos de expresar amor y sexualidad.  Estimular a la paciente y cónyuge o compañero, si e que tiene, a compartir los problemas y sentimientos recíprocamente. Alteración del patrón de sexualidad r/c dispareunia y/o disminución de lubricación vaginal
  • 42.  Valoración completa de mucosa e identificación de factores de riesgo.  Vigilar la presencia de signos y síntomas de lesiones bucales e instruir a la paciente y familiar en su detección precoz.  Informar e instruir a la paciente sobre el método de exploración bucal, búsqueda de complicaciones y cuidados completos de la cavidad bucal (lavado con cepillo de dientes suave tras cada comida, enjuagues con antisépticos o agua bicarbonatada)  Recomendar la aplicación frecuente de lubricantes en los labios y el mantenimiento de la mucosa húmeda con toma de líquidos frecuentes y alimentos blandos y húmedos. Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c la quimioterapia.
  • 43. • Valorar los factores de riesgo, peso, tipo de dieta y patrón de eliminación intestinal, entre otros. • Examinar el estado de hidratación de la piel y mucosas de la paciente, presencia de ruidos intestinales, dolor cólico, frecuencia, consistencia y olor de las heces. • Enseñar a la paciente y familia a identificar los signos y los síntomas que deben comunicar y que aparecen en una posible deshidratación y acudir al hospital si la diarrea persiste más de tres días a pesar de la dieta. • Evitar alimentos muy fríos o muy calientes por que afectan el peristaltismo • Fomentar estrictas medidas higiénicas y cuidados de la piel perianal. • Control de peso y valoración del estado nutricional en cada visita. Riesgo de eliminación intestinal: diarrea r/c los efectos de la quimioterapia en la mucosa gastrointestinal
  • 44. • Valorar patrón habitual de eliminación intestinal. • Fomentar un aumento en la ingesta de líquidos y una dieta rica en fibra, incluyendo yogures y aceite de oliva. • Recomendar ejercicios o paseos a tolerancia. • Instruir sobre la técnica de masaje abdominal y uso de calor sobre el abdomen para aliviar las molestias originadas por la distensión abdominal. Riesgo de estreñimiento r/c los efectos de la quimioterapia sobre el tubo digestivo.
  • 45.  Examinar el estado general de la paciente para identificar su patrón de actividad física.  Proporcionar apoyo a la paciente para desarrollar un programa de actividad física consecuente con el nivel de fuerza músculo-esquelética, salud funcional, recursos, preferencias personales y red de apoyo familiar  Animar a la paciente a reconocer sus sentimientos de ira, ansiedad o tristeza.  Colaborar en el entrenamiento del uso de energía; establecer periodos de actividad, reposo, sueño, técnicas de relajación o meditación. Riesgo de intolerancia a la actividad física r/c la fatiga, astenia, anemia y depresión inducidas por la quimioterapia.
  • 46. • Informar a la paciente y familia sobre los posibles efectos secundarios de su tratamiento que pueden afectar su imagen corporal. • Comentar con la paciente los cambios causados por el tratamiento y dimensionar sus expectativas. • Identificar los mecanismos de adaptación utilizados por la paciente y su familia a los cambios de aspecto físico y reforzarlos si son positivos. • Facilitar el contacto con otras personas que hayan sufrido cambios similares en su imagen corporal. • Fomentar el cuidado personal cotidiano y ayudar a la paciente a utilizar recursos o dispositivos que minimicen los cambios y favorezcan su aspecto (higiene, peinado, maquillaje, peluca, uso de prótesis) Riesgo de trastorno de la imagen corporal r/c los efectos secundarios a la quimioterapia. (alopecia, hiperpigmentación de la piel, instalación de puertos vasculares).
  • 47. • Valorar piel y mucosas en busca de signos y síntomas de infección: prestar atención especial a los pliegues cutáneos y cavidades corporales. • Valorar sistemas respiratorio y urogenital en busca de signos de infección. • Explicar a la paciente y familia cómo detectar signos tempranos de infección. • Enseñe a la paciente medidas de prevención de infecciones respecto a la higiene corporal y bucal meticulosa, incluido el cuidado perianal; evitar aglomeraciones y contacto con personas infectadas; ingesta adecuada de líquidos, suficiente reposo y ejercicio. • Mantener la integridad de la piel Riesgo de infección r/c la depresión del sistema inmunitario
  • 48. • Discutir con la paciente los cambios causados por el tratamiento y dimensionar sus efectos en el estado de ánimo. • Fomentar la dinámica en relaciones ya establecidas. • Animar a la paciente a desarrollar nuevas relaciones. • Fomentar relaciones con personas de intereses y objetivos comunes. • Remitir a la paciente y pareja a un programa de autoestima. • Utilizar juegos de rol para practicar habilidades y técnicas de comunicación. Riesgo de deterioro de la interacción social r/c los efectos secundarios de la quimioterapia.
  • 49.  Mostrar apertura a las manifestaciones de soledad, impotencia, enfermedad o muerte.  Alentar la asistencia a servicios religiosos o recursos espirituales según preferencias.  Escuchar y no cuestionar los sentimientos de la paciente con respecto a sus creencias.  Ofrecer apoyo en los momentos de sufrimiento.  Remitir a la paciente a programas de autoayuda o apoyo espiritual según sea conveniente. Riesgo de sufrimiento espiritual r/c la baja autoestima, estrés, efectos secundarios de la quimioterapia.