SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCERCANCER
OBJETIVO DE LA UNIDAD
• Describir la etiopatogenia del
cáncer.
• Describir fisiopatologia
• Realizar dietoterapia
Términos claves
• Agente antineoplásico: son sustancias que impiden el
desarrollo, crecimiento, y/o proliferación de células
tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de
origen natural, sintético o semisintético
• Ageusia: es la pérdida o disminución considerable del
sentido del gusto
• Agente carcinógeno, o cancerígeno, puede ser tanto
físico, como químico o biológico, es aquél que puede
actuar sobre los tejidos vivos de tal forma que produce
cáncer
Terminos claves
• Disgeusia: es un síntoma que denota
alguna alteración en la percepción
relacionada con el sentido del gusto
• Hipogeusia: disminución en la agudeza
del gusto
Términos claves
• Neoplasia: formación de tejido nuevo y anormal
que no desempeña alguna función útil
• xerostomía: sequedad de la boca
• MetástasisMetástasis: crecimiento de tejido malignos que
se disemina a tejidos circulantes
Cáncer
• La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada
del griego karkinos, significa 'cangrejo'. Se dice que
las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan
una forma abigarrada, con ramificaciones, que se
adhiere a todo lo que agarra, con la obstinación y
forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí
deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de
los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el
cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno
CANCERCANCER
• Es una enfermedad en la cual el organismo produce un
exceso de células con crecimiento y división más allá de
los límites normales.
• La metástasis es la propagación a distancia, por vía
fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células
originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos
tumores en los lugares de destino de dicha metástasis.
• Las células normales al sentir el contacto con las células
vecinas inhiben la reproducción, pero las células
malignas no tienen este freno
• Cuando las células
normales se lesionan
o envejecen, mueren
por apoptosis, pero
las células
cancerosas evitan la
apoptosis
• El cáncer es causado por
anormalidades en el material
genético de las células. Estas
anormalidades pueden ser
provocadas por agentes
carcinógenos, o de agentes
infecciosos.
• Otras anormalidades genéticas
cancerígenas son adquiridas
durante la replicación normal del
ADN, que pueden ser heredadas y,
por consiguiente, se presentan en
todas las células desde el
nacimiento
Órgano Carcinógeno conocido Carcinógeno sospechado
Pulmon
Arsénico, Asbesto, Cromo
Consumo de tabaco
Gas mostaza
Uranio
Cadmio, Hidrocarburos aromáticos
polinucleares (usados como
insecticidas)
Riñón Cromato de zinc (fungicidas)
Tetracloroetileno (disolvente en
limpieza de textiles y metales)
Vejiga
Bencidina (tinturas para telas)
Ciclofosfamida
Consumo de tabaco
Clorafazina
Tetracloroetileno
Estómago Cromato de zinc
Óxido de etileno (insecticida
agrícola, desinfectante equipos
médicos)
Piel
Arsénico Benzo(a)pireno
Exposición excesiva al sol
PAH
Tetracloroetileno
Hígado
Cloruro de vinilo, Aflatoxina
(hongos)
Bebidas alcohólicas
Boca, faringe, laringe esófago
Bebidas alcohólicas , Consumo de
tabaco
Tabaco de mascar (boca solamente)
Gas mostaza (laringe)
Prostata Cadmio
Fuente
Lybarger JA, Spengler RF, DeRosa
Atlanta: Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de
Epidemiología
• Segunda causa de muerte en Chile
• 70% de las muertes son mayores de 45
años (Chile)
• 33% de la población desarrollara un
cáncer.
• 50% del cáncer en global siguen vivos
luego de 5 años post tratamiento.
• Fisiopatología del Cáncer
Diagnóstico
Biopsia
• El diagnóstico del cáncer
se basa en la valoración
de los tejidos o biopsia
del tumor, para un
estudio histológico, con
grado de diferenciación y
de invasión, y para un
estudio molecular que
determine sus
marcadores biológicos y
genéticos.
Diagnóstico
• Estadificación del cáncer
• Determina la extensión de la enfermedad basada en que
el cáncer se extiende en tres niveles que son el local,
regional y a distancia
• La gradación se usa para clasificar las células
cancerosas en cuanto a su diferencia de las células
normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez
probable de diseminación del tumor
Aspectos Generales
• La malnutrición es una complicación frecuente de los pacientes
oncológicos (40-80%) y se asocia de una forma significativa con
un incremento de la morbilidad y mortalidad.
• Pérdida de peso con pérdida de proteínas viscerales y
somáticas.
• Se manifiesta desde el inicio de la enfermedad o en su etapa
final.
• Puede aparecer incluso con ingesta adecuada de alimentos.
Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, 1999: 1159-1172.
Químicos
Exceso de
energía:
grasas
Radiación
Virus Proliferación
de células
anormales
Iniciacion
Promocion
Progresión
CANCER
Aumento de la
Masa celular
Interferencia
en la función
normal de los
tejidos
TRATAMIENTO
NUTRICIONAL
Prevenir corregir
deficiencias
nutricionales
Minimizar pérdida de
peso
Alimentación oral,
enteral o PT
TRATAMIENTO
MEDICO
Cirugía
Radiación
Quimioterapia
Immunoterapia
Trasplante medular
carcinogénesis
Causas de Malnutrición
1. Relacionadas con el tumor:
– Alteraciones mecánicas o funcionales del aparato digestivo
– Alteraciones metabólicas
– Secreción de sustancias caquectizantes
2. Relacionadas con el paciente:
– Hábitos adquiridos
– Anorexia y caquexia cancerosa
– Factores psicológicos
3. Relacionadas con el tratamiento:
– Cirugía
– Radioterapia
– Quimioterapia
• EFECTOS NUTRICIONALES
DEL CANCER
Severidad de Malnutrición según
Neoplasia
MENOR FRECUENCIA
• Mama
• Sarcomas
• Hematológicas
• SNC
FRECUENCIA INTERMEDIA
• Colon
• Próstata
• Pulmón
ALTA FRECUENCIA
• Gastrointestinales
• Cabeza y cuello
Impacto de la Malnutrición
• Mal pronóstico de vida
• Menor posibilidad de respuesta a tratamiento
• Empeoramiento de la calidad de vida
• Mayor morbimortalidad asociada a los tratamientos.
Efectos nutricionales del Ca
Efectos nutricionales del Ca
• Pérdida de peso
• Anorexia
• Astenia
• Nauseas crónicas
• Modificación de la imagen corporal
CAQUEXIA
• Adelgazamiento con pérdida progresiva de las
reservas calóricas y redistribución de algunos
compartimentos.
• Anorexia con pérdida de apetito y saciedad precoz.
• Astenia con debilidad, cansancio y fácil fatiga, lo
que incrementa el tiempo que permanece sentado o
en cama.
• Afectación rápida del estado general (rostro
emaciado; piel pálida, grisácea, rugosa y sin
elasticidad; pérdida del vello).
Efectos nutricionales del Ca
Consecuencias Clínicas de la Caquexia
– Anemia ferropénica
– Edemas por hipoproteinemia
– Signos de déficit vitamínicos
– Alteraciones hidroelectrolíticas
– Signos neurológicos, como apatía e
irritabilidad
– Alteraciones digestivas, como gastritis y
diarreas
– Déficit inmunológicos con alteraciones
cutáneas y mayor facilidad para las
infecciones.
MANIFESTACIONES DE MALNUTRICION
SEGÚN TRATAMIENTO MEDICO EN EL
CANCER
Cirugía
• Cirugía de cabeza y cuello:
–Alteraciones de masticación y deglución
–Disfagia, odinofagia, riesgo de broncoaspiración.
• Resección esofágica:
–Alteraciones de la deglución, reflujo, saciedad precoz.
• Resección gástrica:
–Saciedad precoz, éstasis gástrico, síndrome de Dumping.
–Malabsorción de vit. B12 y D, Fe, Ca, intolerancia a la
lactosa.
• Resección de intestino delgado:
– Diarrea, alteraciones hidroelectrolíticas,
malabsorción,
– Intolerancia a la lactosa, malabsorción de
vitaminas
– liposolubles y B12, Ca, Fe, Zn.
• Resección colorectal:
– Diarrea, alteraciones hidroelectrolíticas,
malabsorción de vit. B12, Mg, Ca, Na, K.
Cirugía
• Cirugía pancreática:
– Malabsorción de grasa, vitaminas liposolubles y B12,
Ca,Fe, Zn. Hiperglucemia.
• Cirugía del hígado:
– Hiperglucemia, hiperlipidemia, encelopatía hepática.
– Déficit vitaminas liposolubles, ácido fólico, Mg, Zn.
• Cirugía de vesícula y vías biliares:
– Gastroparesia y malabsorción de grasa, déficit vitaminas
liposolubles y B12, Ca, Fe, Zn.
– Alteraciones hidroelectrolíticas.
Cirugía
Radioterapia
• De cabeza y cuello:
– Odinofagia, disfagia, alteración percepción sabores y
olores.
– alteración secreción salival, náuseas, xerostomía y
mucositis.
• Torácica:
– Disfagia, vómitos, esofagitis, fibrosis y estenosis
esofágica.
• Abdominal alta:
– Náuseas, vómitos, dolor abdominal y anorexia.
Radioterapia
• Pélvica:
– Enteritis tardía, diarrea aguda y crónica y
fibrosis intestinal.
• Corporal total:
– Intensa emesis (vómitos) aguda.
Quimioterapia
• Enteritis aguda:
– Malabsorción y diarrea.
– Mucositis y esofagitis: orofaríngea y esofágica
• Menor ingesta:
– Náuseas y vómitos: agudos, retardados y
anticipatorios
– Menor ingesta.
Quimioterapia
• Alteraciones del gusto y olfato:
– Disminuye el umbral para sabores amargos y
salados.
– Aumenta el umbral para sabores dulces.
– Aparece frecuentemente el sabor metálico.
• Estreñimiento:
– Más intenso con alcaloides de la vinca.
– Aumentado por tratamiento antiemético y
analgésico.
• Documentos a estudiar
• Evaluación nutricional pacientes con
cáncer
• Desnutrición y cáncer
• Alimentación y cáncer
Intervención Nutricional
Evaluación del Estado Nutricional en el Paciente
Oncológico
• Métodos tradicionales de evaluación del estado
nutricional (objetivos)
– Parámetros Antropométricos
– Parámetros Bioquímicos
– Parámetros Inmunológicos
• Evaluación o Valoración Global Subjetiva (VGS)
Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (GP-VSG)
• La valoración del estado nutricional del
paciente sirve para definir en qué casos
se recomienda intervención nutricional
incluyendo:
– Educación nutricional del paciente y
familiares
– Manejo de síntomas
– Intervención farmacológica
– Soporte nutricional (ANI)
VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)
Se trata de un método diseñado por Detsky en 1987 y modificado
por Ottery en 1993, para el paciente oncológico el cual permitía la
autovaloración por parte del paciente, además de la estimación del
estado nutricional a través de la historia clínica y exploración física,
con todos estos datos, se clasifica a los pacientes en tres grupos:
CATEGORÍA A:
Pacientes con un
adecuado estado
nutricional
CATEGORÍA B:
Malnutrición
moderada o riesgo
de malnutrición
CATEGORÍA C:
Pacientes que presentan
malnutrición severa
Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (GP-VSG)
HISTORIAL
COMPLETAR POR EL PACIENTE
Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (GP-VSG)
HISTORIAL
COMPLETAR POR EL PACIENTE
Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la
Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (VGS-GP)
Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (GP-VSG)
COMPLETAR POR EL CLÍNICO (Nutricionista o Médico entrenado )
Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la
Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (VGS-GP)
Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la
Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (VGS-GP)
Cuantificación del Estrés Metabólico
Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la
Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (VGS-GP)
Reconocimiento Físico
Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la
Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (VGS-GP)
Categorías de la EGS o VGS
Valoración Global Subjetiva Generada por el
Paciente (GP-VSG)
Clasificación según Puntuación
0-1 No requiere intervención nutricional en este momento. Volver
a valorar durante el tratamiento.
2-3 Paciente y familiares requieren educación nutricional por
parte de especialista en nutrición e intervención médica,
farmacológica según los síntomas y el análisis del paciente.
4-8 Requiere intervención de un especialista en nutrición junto con
su médico/oncólogo según los síntomas
≥ 9 Indica una necesidad de Tratamiento Nutricional Intensivo,
mejorar el manejo de los síntomas del paciente y/o intervención
farmacológica.
Terapia nutricional en el paciente
Oncológico
La terapia nutricional está dirigida a todos los
pacientes con cáncer que presentan:
• Desnutrición grave antes del tratamiento o como
consecuencia del mismo.
• Reciben una ingesta insuficiente y van a ser
incluidos en un plan de terapia oncológica.
• Presentan una situación aguda de estrés
metabólico en la cual se prevé una ingesta calórico-
proteica inferior a sus necesidades.
Terapia nutricional en el paciente Oncológico
Terapia nutricional en el paciente
Oncológico
Modalidades Terapéuticas:
Depende de los beneficios que ofrece y el
costo en términos de calidad de vida.
• Nutrición Oral
• Nutrición Enteral
• Nutrición Parenteral
Terapia nutricional en el paciente
Oncológico
Nutrición Oral
Objetivos:
• Mejorar la digestión y absorción de los
alimentos.
• Favorecer el confort, adecuando la
alimentación a los síntomas.
Recomendaciones Nutricionales Generales
Recomendaciones Dietéticas
1. La alimentación debe estar adaptada a las
diferentes situaciones del paciente (otras
patologías, disgeusia, disfagia, etc.)
2. Debe ser suficiente en macro y micronutrientes para
compensar el aumento de necesidades producidas
por los trastornos metabólicos y la deficiente
utilización de los nutrientes.
Recomendaciones Dietéticas
3. Debe seguir las normas de una alimentación
saludable y variada, con una relación de aporte de
energía de acuerdo al estado nutricional y
nutrientes que oscilen entre 15 -20% (>1g/Kg
peso) de las proteínas, entre 25 -30% de lípidos
con no más del 10 % de saturados, estimular el
consumo de ω3 y 55 -60% de hidratos de carbono.
4. Asegurar el aporte de vitaminas, minerales y
oligoelementos.
Recomendaciones Dietéticas
5. Aportar unos 40 ml de líquido por kg peso/día y
aumentar esto en caso de pérdidas por diarreas,
fiebre, etc.
6. La dieta debe ser apetitosa y bien presentada.
7. Deben planificarse horarios, fraccionar las comidas
en 6-8 veces/día tener en cuenta la astenia, la
anorexia característica.
8. Comer en un ambiente tranquilo y relajado.
9. Modificar la textura y consistencia de los alimentos
si es preciso.
Recomendaciones Dietéticas
10. Promover la ingesta de probióticos, especialmente
en casos de diarrea o constipación.
11. Consumir los alimentos templados o a T° ambiente.
12. Evitar alimentos flatulentos, muy
condimentados, con olores intensos.
12. Debe controlarse la ingesta y suplementar las
comidas para alcanzar los requerimientos o bien
proporcionar una suplementos (1,5 cal/ml).
Terapia nutricional en el paciente
Oncológico
Vias de alimentación Enteral y Parenteral
Está indicada cuando el aporte por vía oral es
imposible o insuficiente, con preferencia de la
nutrición enteral sobre la parenteral siempre que el
tubo digestivo sea funcionante.
Terapia nutricional en el paciente
Oncológico
Efecto de la nutrición enteral
• Aumento de peso
• Aumento de la masa magra y grasa, pudiendo
revertir las alteraciones metabólicas inducidas por el
tumor consiguiendo un balance nitrogenado positivo.
Factores a evaluar antes de elegir AE
• Duración del tratamiento.
• Riesgo de aspiración
• Patología gastrointestinal
• Comodidad del paciente
Nutrición Enteral
• Pacientes incapaces de ingerir cantidad adecuada de
nutrientes vía oral.
• Una porción de la vía digestiva esta alterada por:
– Mucositis severa
– Xerostomía severa
– Obstrucción tumoral
– Anorexia, nauseas y vómitos severos
– Ileo prolongado, atonía gástrica
 Se realiza un bypass de la zona alterada aprovechando
la funcionalidad del resto del intestino
Indicaciones Nutrición Enteral
Se recomienda esta vía en casos como:
• Tumores de cabeza y cuello en radioterapia
(mucositis, xerostomía, anorexia)
• Cáncer de esófago con disfagia severa o afagia
(obstrucción tumoral, mucositis)
• Postoperatorio cirugía cáncer gastrointestinal (ileo,
atonía gástrica)
Nutrición Enteral
Factores a considerar para seleccionar una
fórmula para alimentación:
• Integridad de las vías GI
• Composición nutricional con respecto a la
capacidad digestiva y de absorción del paciente
• Osmolaridad de la fórmula
• Costo de la fórmula
Nutrición Parenteral
• La nutrición parenteral puede indicarse a
aquellos pacientes en los que el aparato
digestivo es anatómica o funcionalmente
deficiente impidiendo la alimentación
enteral adecuada.
Indicaciones de Nutrición Parenteral
• Enfermos potencialmente curables y con
disfunción intestinal temporal en cuyo caso
se encuentran los transplantes de médula
ósea.
• Pacientes curados que presentan síndrome de
intestino corto.
Clasificación de grupos de riesgo nutricional
según cirugía
Grupos de riesgo de desnutrición según localización
tumoral, que reciben radioterapia
Clasificación de grupos de riesgo nutricional según
tratamiento de quimioterapia
Algoritmo de Intervención Nutricional en
Paciente Oncológico
Algoritmo de Intervención Nutricional en
Paciente Oncológico
Algoritmo de Intervención Nutricional en
Paciente Oncológico
En Conclusión…
• El soporte nutricional intentará corregir la falta de
consumo de nutrientes o incluso el trastorno metabólico
asociado al cáncer pero no es un tratamiento del cáncer
en sí mismo.
• La reversibilidad de los efectos clínicos, metabólicos
y nutricionales secundarios a los efectos locales y
sistémicos del tumor dependerán principalmente de
su erradicación total o parcial con el tratamiento
oncológico.
Lineamientos alimentación oral
Problemas Dieta Suplementos y
ayudas
Alimentos que
habrá que evitar
Nauseas –
vómitos
Líquidos claros ,
fríos, no ácidos,
alimentos bajos
en grasa , ligeros
Ninguno Lácteos , sopas
cremas ,
alimentos fríos,
emparedados,
postres dulces
Estomatitis –
esofagitis
Dieta liquida y
blanda
Suplementos de
sabor leve,
higiene oral
frecuente,
enjuagues
frecuentes con
solución salina
Jugos sobre todo
cítrico ,
plátanos
,alimentos
crujientes o
crudos ; carnes
entremeses
condimentados;
alimentos
texturizados
granulosos
Lineamientos alimentación oral
Problemas Dieta Suplementos y
ayudas
Alimentos que
habrá que evitar
Producción de
moco viscoso ,
xerostomía
Dieta blanda, no
irritante , te con
limón , aditivos de
fruta ; jugos
paletas heladas
de agua; bebidas
carbonatadas,
sopas a base de
caldo.
Saliva artificial,
enjuagues
frecuentes con
solución salina e
higiene oral
Néctares y
líquidos espesos,
sopas de cremas
espesas,
productos de pan,
gelatina ,
alimentos grasos
Alteración del
Gusto
Dieta regular con
muchos alimentos
fríos ; productos
lácteos
Suplementos
densos calorías
Alimentos bajos
en calorías ,
verduras verdes ,
simples cocidas a
vapor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
Ana Santos
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
natorabet
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Daniel10-07
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 
Sindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexiaSindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexia
sanganero
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
William Pereda
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Ubaldo Pimentel
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
adsa35
 

La actualidad más candente (20)

Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Sindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexiaSindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexia
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Malnutrición infantil
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Similar a Dietoterapia del adulto mayor Cancer

CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
lunasnico00
 
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsxNutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
jlpereiracunill
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
CrisLamas2
 
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptxENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
HuroKastillo
 
nutriciony cancer.pptx
nutriciony cancer.pptxnutriciony cancer.pptx
nutriciony cancer.pptx
jacqueline sayán brito
 
Quimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermeríaQuimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermería
Michelle GT
 
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCERCLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
GabrielaMonge8
 
Alimentación y cáncer
Alimentación y cáncerAlimentación y cáncer
Alimentación y cáncer
EmMa CeCiLia SaLDaÑa
 
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDADLOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
Elwombatdelamaldad
 
Cancer de Pancreas
Cancer de PancreasCancer de Pancreas
Cancer de Pancreasguest4f3f8
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
Cruz Suarez Suarez
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptxTIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
fatimacortina13
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo linisima
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Patologia neoplasias (1)[1]
Patologia neoplasias (1)[1]Patologia neoplasias (1)[1]
Patologia neoplasias (1)[1]
fabiola choque
 

Similar a Dietoterapia del adulto mayor Cancer (20)

CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
 
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsxNutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
Nutrición Artificial Paciente Oncologico prueba.ppsx
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
 
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptxENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
 
Artre4
Artre4Artre4
Artre4
 
nutriciony cancer.pptx
nutriciony cancer.pptxnutriciony cancer.pptx
nutriciony cancer.pptx
 
Quimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermeríaQuimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermería
 
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCERCLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
CLASE DE NUTRICION Y CANCER, INTERVENCION NUTRICIONAL EN CANCER
 
Alimentación y cáncer
Alimentación y cáncerAlimentación y cáncer
Alimentación y cáncer
 
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDADLOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Cancer de Pancreas
Cancer de PancreasCancer de Pancreas
Cancer de Pancreas
 
Cancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponerCancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponer
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
 
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptxTIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Patologia neoplasias (1)[1]
Patologia neoplasias (1)[1]Patologia neoplasias (1)[1]
Patologia neoplasias (1)[1]
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Dietoterapia del adulto mayor Cancer

  • 2. OBJETIVO DE LA UNIDAD • Describir la etiopatogenia del cáncer. • Describir fisiopatologia • Realizar dietoterapia
  • 3. Términos claves • Agente antineoplásico: son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, y/o proliferación de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen natural, sintético o semisintético • Ageusia: es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto • Agente carcinógeno, o cancerígeno, puede ser tanto físico, como químico o biológico, es aquél que puede actuar sobre los tejidos vivos de tal forma que produce cáncer
  • 4. Terminos claves • Disgeusia: es un síntoma que denota alguna alteración en la percepción relacionada con el sentido del gusto • Hipogeusia: disminución en la agudeza del gusto
  • 5. Términos claves • Neoplasia: formación de tejido nuevo y anormal que no desempeña alguna función útil • xerostomía: sequedad de la boca • MetástasisMetástasis: crecimiento de tejido malignos que se disemina a tejidos circulantes
  • 6. Cáncer • La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos, significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno
  • 8. • Es una enfermedad en la cual el organismo produce un exceso de células con crecimiento y división más allá de los límites normales. • La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. • Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno
  • 9. • Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas evitan la apoptosis
  • 10. • El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, o de agentes infecciosos. • Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, que pueden ser heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento
  • 11. Órgano Carcinógeno conocido Carcinógeno sospechado Pulmon Arsénico, Asbesto, Cromo Consumo de tabaco Gas mostaza Uranio Cadmio, Hidrocarburos aromáticos polinucleares (usados como insecticidas) Riñón Cromato de zinc (fungicidas) Tetracloroetileno (disolvente en limpieza de textiles y metales) Vejiga Bencidina (tinturas para telas) Ciclofosfamida Consumo de tabaco Clorafazina Tetracloroetileno Estómago Cromato de zinc Óxido de etileno (insecticida agrícola, desinfectante equipos médicos) Piel Arsénico Benzo(a)pireno Exposición excesiva al sol PAH Tetracloroetileno Hígado Cloruro de vinilo, Aflatoxina (hongos) Bebidas alcohólicas Boca, faringe, laringe esófago Bebidas alcohólicas , Consumo de tabaco Tabaco de mascar (boca solamente) Gas mostaza (laringe) Prostata Cadmio Fuente Lybarger JA, Spengler RF, DeRosa Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
  • 12. Epidemiología • Segunda causa de muerte en Chile • 70% de las muertes son mayores de 45 años (Chile) • 33% de la población desarrollara un cáncer. • 50% del cáncer en global siguen vivos luego de 5 años post tratamiento.
  • 13.
  • 15. Diagnóstico Biopsia • El diagnóstico del cáncer se basa en la valoración de los tejidos o biopsia del tumor, para un estudio histológico, con grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos y genéticos.
  • 16. Diagnóstico • Estadificación del cáncer • Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que son el local, regional y a distancia • La gradación se usa para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las células normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez probable de diseminación del tumor
  • 17. Aspectos Generales • La malnutrición es una complicación frecuente de los pacientes oncológicos (40-80%) y se asocia de una forma significativa con un incremento de la morbilidad y mortalidad. • Pérdida de peso con pérdida de proteínas viscerales y somáticas. • Se manifiesta desde el inicio de la enfermedad o en su etapa final. • Puede aparecer incluso con ingesta adecuada de alimentos. Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, 1999: 1159-1172.
  • 18. Químicos Exceso de energía: grasas Radiación Virus Proliferación de células anormales Iniciacion Promocion Progresión CANCER Aumento de la Masa celular Interferencia en la función normal de los tejidos TRATAMIENTO NUTRICIONAL Prevenir corregir deficiencias nutricionales Minimizar pérdida de peso Alimentación oral, enteral o PT TRATAMIENTO MEDICO Cirugía Radiación Quimioterapia Immunoterapia Trasplante medular carcinogénesis
  • 19. Causas de Malnutrición 1. Relacionadas con el tumor: – Alteraciones mecánicas o funcionales del aparato digestivo – Alteraciones metabólicas – Secreción de sustancias caquectizantes 2. Relacionadas con el paciente: – Hábitos adquiridos – Anorexia y caquexia cancerosa – Factores psicológicos 3. Relacionadas con el tratamiento: – Cirugía – Radioterapia – Quimioterapia
  • 21. Severidad de Malnutrición según Neoplasia MENOR FRECUENCIA • Mama • Sarcomas • Hematológicas • SNC FRECUENCIA INTERMEDIA • Colon • Próstata • Pulmón ALTA FRECUENCIA • Gastrointestinales • Cabeza y cuello
  • 22. Impacto de la Malnutrición • Mal pronóstico de vida • Menor posibilidad de respuesta a tratamiento • Empeoramiento de la calidad de vida • Mayor morbimortalidad asociada a los tratamientos. Efectos nutricionales del Ca
  • 23. Efectos nutricionales del Ca • Pérdida de peso • Anorexia • Astenia • Nauseas crónicas • Modificación de la imagen corporal
  • 24. CAQUEXIA • Adelgazamiento con pérdida progresiva de las reservas calóricas y redistribución de algunos compartimentos. • Anorexia con pérdida de apetito y saciedad precoz. • Astenia con debilidad, cansancio y fácil fatiga, lo que incrementa el tiempo que permanece sentado o en cama. • Afectación rápida del estado general (rostro emaciado; piel pálida, grisácea, rugosa y sin elasticidad; pérdida del vello). Efectos nutricionales del Ca
  • 25. Consecuencias Clínicas de la Caquexia – Anemia ferropénica – Edemas por hipoproteinemia – Signos de déficit vitamínicos – Alteraciones hidroelectrolíticas – Signos neurológicos, como apatía e irritabilidad – Alteraciones digestivas, como gastritis y diarreas – Déficit inmunológicos con alteraciones cutáneas y mayor facilidad para las infecciones.
  • 26.
  • 27. MANIFESTACIONES DE MALNUTRICION SEGÚN TRATAMIENTO MEDICO EN EL CANCER
  • 28. Cirugía • Cirugía de cabeza y cuello: –Alteraciones de masticación y deglución –Disfagia, odinofagia, riesgo de broncoaspiración. • Resección esofágica: –Alteraciones de la deglución, reflujo, saciedad precoz. • Resección gástrica: –Saciedad precoz, éstasis gástrico, síndrome de Dumping. –Malabsorción de vit. B12 y D, Fe, Ca, intolerancia a la lactosa.
  • 29. • Resección de intestino delgado: – Diarrea, alteraciones hidroelectrolíticas, malabsorción, – Intolerancia a la lactosa, malabsorción de vitaminas – liposolubles y B12, Ca, Fe, Zn. • Resección colorectal: – Diarrea, alteraciones hidroelectrolíticas, malabsorción de vit. B12, Mg, Ca, Na, K. Cirugía
  • 30. • Cirugía pancreática: – Malabsorción de grasa, vitaminas liposolubles y B12, Ca,Fe, Zn. Hiperglucemia. • Cirugía del hígado: – Hiperglucemia, hiperlipidemia, encelopatía hepática. – Déficit vitaminas liposolubles, ácido fólico, Mg, Zn. • Cirugía de vesícula y vías biliares: – Gastroparesia y malabsorción de grasa, déficit vitaminas liposolubles y B12, Ca, Fe, Zn. – Alteraciones hidroelectrolíticas. Cirugía
  • 31. Radioterapia • De cabeza y cuello: – Odinofagia, disfagia, alteración percepción sabores y olores. – alteración secreción salival, náuseas, xerostomía y mucositis. • Torácica: – Disfagia, vómitos, esofagitis, fibrosis y estenosis esofágica. • Abdominal alta: – Náuseas, vómitos, dolor abdominal y anorexia.
  • 32. Radioterapia • Pélvica: – Enteritis tardía, diarrea aguda y crónica y fibrosis intestinal. • Corporal total: – Intensa emesis (vómitos) aguda.
  • 33. Quimioterapia • Enteritis aguda: – Malabsorción y diarrea. – Mucositis y esofagitis: orofaríngea y esofágica • Menor ingesta: – Náuseas y vómitos: agudos, retardados y anticipatorios – Menor ingesta.
  • 34. Quimioterapia • Alteraciones del gusto y olfato: – Disminuye el umbral para sabores amargos y salados. – Aumenta el umbral para sabores dulces. – Aparece frecuentemente el sabor metálico. • Estreñimiento: – Más intenso con alcaloides de la vinca. – Aumentado por tratamiento antiemético y analgésico.
  • 35. • Documentos a estudiar
  • 36. • Evaluación nutricional pacientes con cáncer • Desnutrición y cáncer • Alimentación y cáncer
  • 38. Evaluación del Estado Nutricional en el Paciente Oncológico • Métodos tradicionales de evaluación del estado nutricional (objetivos) – Parámetros Antropométricos – Parámetros Bioquímicos – Parámetros Inmunológicos • Evaluación o Valoración Global Subjetiva (VGS)
  • 39. Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (GP-VSG) • La valoración del estado nutricional del paciente sirve para definir en qué casos se recomienda intervención nutricional incluyendo: – Educación nutricional del paciente y familiares – Manejo de síntomas – Intervención farmacológica – Soporte nutricional (ANI)
  • 40. VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS) Se trata de un método diseñado por Detsky en 1987 y modificado por Ottery en 1993, para el paciente oncológico el cual permitía la autovaloración por parte del paciente, además de la estimación del estado nutricional a través de la historia clínica y exploración física, con todos estos datos, se clasifica a los pacientes en tres grupos: CATEGORÍA A: Pacientes con un adecuado estado nutricional CATEGORÍA B: Malnutrición moderada o riesgo de malnutrición CATEGORÍA C: Pacientes que presentan malnutrición severa
  • 41.
  • 42. Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (GP-VSG) HISTORIAL COMPLETAR POR EL PACIENTE
  • 43. Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (GP-VSG) HISTORIAL COMPLETAR POR EL PACIENTE
  • 44. Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP)
  • 45. Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (GP-VSG) COMPLETAR POR EL CLÍNICO (Nutricionista o Médico entrenado )
  • 46. Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP)
  • 47. Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP) Cuantificación del Estrés Metabólico
  • 48. Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP) Reconocimiento Físico
  • 49. Análisis de Datos y Tablas para la Cuantificación de la Encuesta de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP) Categorías de la EGS o VGS
  • 50. Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (GP-VSG) Clasificación según Puntuación 0-1 No requiere intervención nutricional en este momento. Volver a valorar durante el tratamiento. 2-3 Paciente y familiares requieren educación nutricional por parte de especialista en nutrición e intervención médica, farmacológica según los síntomas y el análisis del paciente. 4-8 Requiere intervención de un especialista en nutrición junto con su médico/oncólogo según los síntomas ≥ 9 Indica una necesidad de Tratamiento Nutricional Intensivo, mejorar el manejo de los síntomas del paciente y/o intervención farmacológica.
  • 51. Terapia nutricional en el paciente Oncológico La terapia nutricional está dirigida a todos los pacientes con cáncer que presentan: • Desnutrición grave antes del tratamiento o como consecuencia del mismo. • Reciben una ingesta insuficiente y van a ser incluidos en un plan de terapia oncológica. • Presentan una situación aguda de estrés metabólico en la cual se prevé una ingesta calórico- proteica inferior a sus necesidades.
  • 52. Terapia nutricional en el paciente Oncológico
  • 53. Terapia nutricional en el paciente Oncológico Modalidades Terapéuticas: Depende de los beneficios que ofrece y el costo en términos de calidad de vida. • Nutrición Oral • Nutrición Enteral • Nutrición Parenteral
  • 54.
  • 55. Terapia nutricional en el paciente Oncológico Nutrición Oral Objetivos: • Mejorar la digestión y absorción de los alimentos. • Favorecer el confort, adecuando la alimentación a los síntomas.
  • 57.
  • 58. Recomendaciones Dietéticas 1. La alimentación debe estar adaptada a las diferentes situaciones del paciente (otras patologías, disgeusia, disfagia, etc.) 2. Debe ser suficiente en macro y micronutrientes para compensar el aumento de necesidades producidas por los trastornos metabólicos y la deficiente utilización de los nutrientes.
  • 59. Recomendaciones Dietéticas 3. Debe seguir las normas de una alimentación saludable y variada, con una relación de aporte de energía de acuerdo al estado nutricional y nutrientes que oscilen entre 15 -20% (>1g/Kg peso) de las proteínas, entre 25 -30% de lípidos con no más del 10 % de saturados, estimular el consumo de ω3 y 55 -60% de hidratos de carbono. 4. Asegurar el aporte de vitaminas, minerales y oligoelementos.
  • 60. Recomendaciones Dietéticas 5. Aportar unos 40 ml de líquido por kg peso/día y aumentar esto en caso de pérdidas por diarreas, fiebre, etc. 6. La dieta debe ser apetitosa y bien presentada. 7. Deben planificarse horarios, fraccionar las comidas en 6-8 veces/día tener en cuenta la astenia, la anorexia característica. 8. Comer en un ambiente tranquilo y relajado. 9. Modificar la textura y consistencia de los alimentos si es preciso.
  • 61. Recomendaciones Dietéticas 10. Promover la ingesta de probióticos, especialmente en casos de diarrea o constipación. 11. Consumir los alimentos templados o a T° ambiente. 12. Evitar alimentos flatulentos, muy condimentados, con olores intensos. 12. Debe controlarse la ingesta y suplementar las comidas para alcanzar los requerimientos o bien proporcionar una suplementos (1,5 cal/ml).
  • 62. Terapia nutricional en el paciente Oncológico Vias de alimentación Enteral y Parenteral Está indicada cuando el aporte por vía oral es imposible o insuficiente, con preferencia de la nutrición enteral sobre la parenteral siempre que el tubo digestivo sea funcionante.
  • 63. Terapia nutricional en el paciente Oncológico Efecto de la nutrición enteral • Aumento de peso • Aumento de la masa magra y grasa, pudiendo revertir las alteraciones metabólicas inducidas por el tumor consiguiendo un balance nitrogenado positivo. Factores a evaluar antes de elegir AE • Duración del tratamiento. • Riesgo de aspiración • Patología gastrointestinal • Comodidad del paciente
  • 64. Nutrición Enteral • Pacientes incapaces de ingerir cantidad adecuada de nutrientes vía oral. • Una porción de la vía digestiva esta alterada por: – Mucositis severa – Xerostomía severa – Obstrucción tumoral – Anorexia, nauseas y vómitos severos – Ileo prolongado, atonía gástrica  Se realiza un bypass de la zona alterada aprovechando la funcionalidad del resto del intestino
  • 65. Indicaciones Nutrición Enteral Se recomienda esta vía en casos como: • Tumores de cabeza y cuello en radioterapia (mucositis, xerostomía, anorexia) • Cáncer de esófago con disfagia severa o afagia (obstrucción tumoral, mucositis) • Postoperatorio cirugía cáncer gastrointestinal (ileo, atonía gástrica)
  • 66. Nutrición Enteral Factores a considerar para seleccionar una fórmula para alimentación: • Integridad de las vías GI • Composición nutricional con respecto a la capacidad digestiva y de absorción del paciente • Osmolaridad de la fórmula • Costo de la fórmula
  • 67. Nutrición Parenteral • La nutrición parenteral puede indicarse a aquellos pacientes en los que el aparato digestivo es anatómica o funcionalmente deficiente impidiendo la alimentación enteral adecuada.
  • 68. Indicaciones de Nutrición Parenteral • Enfermos potencialmente curables y con disfunción intestinal temporal en cuyo caso se encuentran los transplantes de médula ósea. • Pacientes curados que presentan síndrome de intestino corto.
  • 69. Clasificación de grupos de riesgo nutricional según cirugía
  • 70. Grupos de riesgo de desnutrición según localización tumoral, que reciben radioterapia
  • 71. Clasificación de grupos de riesgo nutricional según tratamiento de quimioterapia
  • 72. Algoritmo de Intervención Nutricional en Paciente Oncológico
  • 73. Algoritmo de Intervención Nutricional en Paciente Oncológico
  • 74. Algoritmo de Intervención Nutricional en Paciente Oncológico
  • 75. En Conclusión… • El soporte nutricional intentará corregir la falta de consumo de nutrientes o incluso el trastorno metabólico asociado al cáncer pero no es un tratamiento del cáncer en sí mismo. • La reversibilidad de los efectos clínicos, metabólicos y nutricionales secundarios a los efectos locales y sistémicos del tumor dependerán principalmente de su erradicación total o parcial con el tratamiento oncológico.
  • 76. Lineamientos alimentación oral Problemas Dieta Suplementos y ayudas Alimentos que habrá que evitar Nauseas – vómitos Líquidos claros , fríos, no ácidos, alimentos bajos en grasa , ligeros Ninguno Lácteos , sopas cremas , alimentos fríos, emparedados, postres dulces Estomatitis – esofagitis Dieta liquida y blanda Suplementos de sabor leve, higiene oral frecuente, enjuagues frecuentes con solución salina Jugos sobre todo cítrico , plátanos ,alimentos crujientes o crudos ; carnes entremeses condimentados; alimentos texturizados granulosos
  • 77. Lineamientos alimentación oral Problemas Dieta Suplementos y ayudas Alimentos que habrá que evitar Producción de moco viscoso , xerostomía Dieta blanda, no irritante , te con limón , aditivos de fruta ; jugos paletas heladas de agua; bebidas carbonatadas, sopas a base de caldo. Saliva artificial, enjuagues frecuentes con solución salina e higiene oral Néctares y líquidos espesos, sopas de cremas espesas, productos de pan, gelatina , alimentos grasos Alteración del Gusto Dieta regular con muchos alimentos fríos ; productos lácteos Suplementos densos calorías Alimentos bajos en calorías , verduras verdes , simples cocidas a vapor