SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS SECUNDARIOS
DEL TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO
Dr Lorbén López Rodríguez
MBO
Dora Herminia Bojórquez
García RIMI
CONTENIDO
Toxicidad de quimioterapia
Dermatológico
Neurológico
Cardíaco
Pulmonar
Gastrointestinal
Hígado
Renal
Endócrino
Hematológico
Reproductivo
Toxicidad de Radioterapia
Síntomas Constitucionales
Mucosa
Dermatológica
Del tracto urinario
Disfución sexual
Desnutrición
GENERALIDADES
El principal fin del tratamiento
oncológico es erradicar la
enfermedad neoplásica sin
comprometer la calidad de vida
del paciente.
La agresividad del tratamiento
determinada por la tolerancia
aguda de tejidos sanos y
afectación tardía posterior.
Lesiones
celulares
Reparación??
Residuo del
daño
Morbilidad
Aguda
Morbilidad
tardía
Toxicidad y tratamiento de soporte en oncología radioterápica;
pulmón, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid feb. 2005
CLASIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD
EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE
APARICIÓN
Fuente: Argilés JM et al; 2006
CRITERIOS COMUNES DE
TOXICIDAD
0: Ausencia de
toxicidad.
1: Toxicidad Leve.
2: Toxicidad
Moderada.
3: Toxicidad Severa.
4: Arriesga la vida.
5: Paciente fallecido
Los criterios comunes
de toxicidad (CTC) son
un sistema ordenado
según la severidad y la
afectación de los
diferentes órganos o
sistemas.
Los más empleados:
NCI, ECOG y OMS
En 1998 NCI:
CTC v2.02
Evalúa >30 toxicidades
individuales.
>260 efectos adversos
individuales.
Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid
ESCALAS
RTOG/EORTC: 1983, diferencían
entre toxicidad aguda y toxicidad
crónica = Radioterapia
LENT/SOMA: 1995, nueva escala
de toxicidad tardía.
(Subjetive, Objetive, Management
and Analytic / The Late Effects on
Normal Tisues)
Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid
Valora cada órgano incluido en campo de
radiación
1) Subjetivo
2) Objetivo
3) Manejo
4) Analítica.
EJEMPLOS: CTC
The ChemotherapySource
Hematológic
o
Grado I Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Hemoglobina
(Anemia)
Normal-
10 g/dl
10-8 g/dl 8-6.5 g/dl <6.5 g/dl
Leucocitos
(Leucopenia)
Normal-
3000/mm
3
3000-
2000/mm3
2000-
1000/mm3
<
1000/mm3
Neutrófilos
(Neutropenia)
Normal-
1500/mm
3
1500-
1000/mm3
1000-
500/mm3
<
500/mm3
Plaquetas
(Trombocitpe
nia)
Normal-
75000/m
m3
75000-
50000/mm
3
50000-
25000/mm
3
<
25000/mm
3
Eritema acral inducido por quimioterapia: estudio clínico e
histopatológico de 44 casos, Actas Dermosifiliogr. 2008;99:281-90.
EJEMPLOS: CTC Y OMS
EJEMPLOS: RTOG/EORTC
Grdo I Grado II Grado III Grado IV
Tracto GI Superior Anorexia con
pérdida de peso
<5% que no
precisam
antieméticos,
dolor abdominal
que no precisa
analgesia
Anorexia con
pérdida de peso
<15%/ náuseas o
vómitos que
precisan
antieméticos/dol
or, analgésica
Anorexia con pérdida de
>15% o precisa sonda
nasogástrica o nutrición
parenteral/Náuseas o
vómito que precisas SNG
o NPT/Dolor abdominal
severo a pesar de la
medicación/Hematemesis
, melena, distensión.
Íleo, obstrucción
aguda o subaguda,
perforación,
sangrado que
precisa
transfusión/dolor
abdominal que
precisa derivación
intestinal.
Tracto GI inferior
inlcuido pelvis
Aumento de la
frecuencia de
ritmo intestinal
que no requiere
tx/ discomfort
rectal que no
precisa analgesia
Diarrea que
precisa
tx/Secreción
rectal
mucosa/dolor
abdominal o
rectal que
precisa analgesia
Diarrea que requiere
NPT/Secreción rectal
mucosa o
hemática/distención
abdominal
Obstrucción agua,
subaguda,
perforación,
sangrado que
requiere
transfusión, dolor
abdominal que
requiere Der.
Intest.
Genitourinario Poliaquiuria y Frec. Urinaria Urgencia con Frec y Hematuria que
Toxicidad y tratamiento de abdomen y pelvis, Oncología (Barc.) v.28 n.2
Madrid feb. 2005
TOXICIDAD EN
QUIMIOTERAPIA
Por aparatos y sistemas
TOXICIDAD DERMATOLÓGICA
1. Estomatitis o mucositis oral: La más Frec. Ocurre en 40% de
pacientes en QT, afecta más a mujeres. Se asocia a Fluorouracil
Methotrexate, Cytarabine.
Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV
Ninguna Úlceras no
dolorosas,
eritema o
dolor leve en
ausencia de
lesiones
Eritema
doloroso,
edema o
úlceras;
puede
comer y
tragar
Eritema
doloroso,
edema o
úlceras que
requieren
hidratación
IV.
Ulceraciones
severas que
requieren
nutrición
enteral o
parenteal.
The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
Alopecia: Muy frecuente. Se da en la fase de anagen. Es drogo y dosis
dependiente. Asociado a Cyclophosphamide, Ifosfamide,
Daunorubicin, Paclitaxel, Doxorubicin, Vinblastine, Etoposide,
Vincristine.
Eritema acral: Moderada espongiosis de epidermis, degeneración
vacuolar de la capa basal, queratinositos necróticos y disqueratósicos
dispersos con atipia nuclear y pleuomorfismo. Remite al retirar el
fármaco.
Hiperpigmentación
Cambios ungueales
Grado O Grado I Grado II
Normal Pérdida leve Pérdida pronunciada
Grado O Grado I Grado II
Normal Normal localizada Difusa
Grado 0 Grado I Grado II
Normal Decoloración,
puntilleo o
rayado.
Pérdida parcial o total,
o
dolor en lecho
ungueal
Fotosensibilidad: Doxorubicin, Dactinomycin lo más
asociados a RR y RE. Persé en QT: Fluorouracil,
Dacarbazine, Tegafur, Vinblastine. Son fototóxicas expecto
flutamida= Fotoalérgica. La hipersensibilidad a Luz UV:
Metotrexate posterior a quemadura solar = 2do gdo.
Dermatosis neutrofílicas: Aquellas en las que neutrófilos
infiltran de forma primaria la epidermis y dermis. Se
acompañan de fiebre, granulocitopenia, artritis,
conjuntivitis.
2 entidades: Síndorme de Sweet ((G-CSF y ác.
transretinoico) e hidradenitis neutrofílica ecrina
(Citarabina).
Otras: Rash, prurito, eritema, hipertermia, celulitis, flebitis.The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
TOXICIDAD NEUROLÓGICA
Toxicidad cerebelar
Encefalopatía aguda, subaguda,
crónica
Mieloradiculopatía
Neuropatía periférica
Ototoxicidad
Toxicidad retiniana
Evento vascular cerebral
Leucoencefalopatía
SIADH
Monotero de neurotoxicidad
Neuroprotección??
ORG 2766 análogo sintético de
corticotropina = Cisplatino.
Sinergia con factores tróficos,
promueve regeneración nerviosa.
Glutamina
Amifostina
Dx diferencial:
Demencia, otras
causas de
encefalopatía
Efecto sobre
citoesqueleto
neuronal y
transporte axonal
Alteración de
metabolismo
neuronal y
neutransmisores
Alteración en
canales iones
específicos
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 61
The ChemotherapySource
TOXICIDAD CARDÍACA
Retención líquidos
Enfermedad pericárdica
Enfermedad vascular periférica
Isquemia miocárdica
Bradi y taquiarritmia
Cardiomiopatía
Insuficiencia cardíaca
Cardioprotección??
α-tocopherol (vitamin E), N- acetyl
cysteine, Coenzima Q10,
Prenilamina, Dexrazoxane.
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 63
TOXICIDAD PULMONAR
Event Grade 1 Grade 2 Grade 3 Grade 4
Acute respiratory distress
syndrome
N/A N/A Present; intubation not
required
Present; intubation
required
Aspiration Asymptomatic (“silent”) Symptomatic (e.g., altered
eating habits,
coughing/choking
episodes); medical
intervention required
Clinical or radiographic
signs of pneumonia;
unable to aliment orally
Life-threatening aspiration
pneumonia
Atelectesis Asymptomatic Symptomatic (e.g.,
dyspnea, cough), medical
intervention indicated
(e.g., bronchoscopy)
Severe; operative
intervention (e.g., stent,
laser) indicated
Life-threatening
respiratory compromise
Carbon monoxide
diffusion capacity (DLCO)
90% to 75% of predicted
value
74% to 50% of predicted
value
49 % to 25% of predicted
value
<25% of predicted value.
Cough Symptomatic, nonnarcotic
medication used
Symptomatic, requires
narcotics
Symptomatic and
significantly interfering
with sleep or activities of
daily living
N/A
Dyspnea Dyspnea on exertion but
able to walk up one flight
of stairs without stopping.
Dyspnea on exertion,
unable to walk one flight
of stairs or one city block
without stopping
Dyspnea with activities of
daily living
Severe dyspnea at rest;
intubation/ventilator
indicated
FEV1 90% to 75% of predicted
value
74% to 50% of predicted
value
49% to 25% of predicted
value
<25% of predicted value
Table 62-2 -- CTCv3.0 Selected Common Terminology Criteria for Adverse Events Related to the Lung
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
Fistula Asymptomatic (imaging
findings only)
Symptomatic; medical
management
Symptomatic; invasive
management indicated
Life-threatening
consequences (e.g.,
requiring multiple
thoracotomies)
Hypoxia N/A Decreased O2 saturation
with exercise (<88% pulse
oximetry)
Decreased O2 saturation at
rest; continuous oxygen
therapy indicated
Life-threatening;
intubation/ventilator
indicated
Pleural effusion
(nonmalignant)
Asymptomatic Symptomatic, requiring
intervention such as
diuretics or 1 to 2
therapeutic horacenteses
Symptomatic requiring
supplemental oxygen, >2
thoracenteses and/or chronic
indwelling catheter and/or
pleurodesis
Life-threatening (e.g.,
causing hemodynamic
instability and/or
intubation/ventilator
indicated)
Pneumonitis/pulmonary
infiltrates
Asymptomatic (imaging
finding)
Symptomatic but not
interfering with activities of
daily living
Symptomatic, interfering
with activities of daily
living; O2 indicated
Life-threatening;
intubation/ventilator
indicated
Pneumothorax Asymptomatic (imaging
finding)
Symptomatic, requiring
intervention (e.g.,
hospitalization for
observation or temporary
chest tube)
Sclerosis and/or operative
indication required
Life-threatening (e.g.,
causing hemodynamic
instability and/or
intubation/ventilator
indicated)
Prolonged intubation
(following elective
surgery/intubation)
N/A Extubated within 24 to 72
hours postoperatively
Extubated >72 hours Tracheostomy indicated
Pulmonary fibrosis Minimal imaging findings,
estimated % of total lung
volume that is fibrotic is
estimated <25%
Estimated % of total lung
volume that is fibrotic is
25% to 49%
Dense widespread
infiltrates/consolidation
with estimated % of total
lung volume that is fibrotic
50% to 75%
Estimated % of total lung
volume that is fibrotic is
>75%; honeycombing
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
TOXICIDAD GASTROINTESTINAL
Constipación: Más de 1/3 de px en
QT, es severa en 3%. Vinca alcaloide,
talidomida, fármacos de soporte:
aines, esteroides, bloqueadores de
serotinina.
Tiflitis : QT Leucemia aguda: Daño
mucosa ciego= proliferación
bacteriana en contexto de
neutropenia.
Perforación intestinal: Bevacizumab,
Sunitinib: al interrumpir la
angiogénesis (VEGF) tumoral
interfiere con la reparación
adecuada de los tejidos.
Náusea y vómito:
1) Agudo: En 24h, pico 6h
2) Subagudo: 24h-6d
3) Anticipatorio: 18-57%
pacientes con experiencia
previa negativa.
4) Refractario: Dispepsia,
depresión??
The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
Toxicidad Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado
V
Diarrea >4
deposicion
es al día
sobre la
basal/Aum
ento en
gasto de la
ostomía
sobre la
basal
>4-6
deposiciones al
día sobre la
basal; Fluidos IV
indicados
<24h/Aumento
moderado en
gasto de
ostomía sobre
basal que no
interfiere con
AVD.
>7-10
deposiciones al
día sobre la basal;
incontinencia/
Fluidos IV
indicados >24h;
hospitalización/
Aumento de
gasto de ostomía
que interfiere con
AVD
Consecue
ncias que
comprom
eten la
vida (ej:
colapso
hemodiná
mico)
Diarrea: cisplatin, dactinomycin, docetaxel, irinotecan, and 5-
Fluorouracil.
Mucositis: Daño de QT por toxicidad directa y reactantes de oxígeno
al DNA celular, activación de casdada proinflamatoria, amplificación
de respuesta inflamatoria por feedback (+), ulceración, reparación.
“Cándida”. Ano, laringe, faringe, recto, cavidad oral, estómago,
tráquea, ID; IG.
The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
TOXICIDAD HEPÁTICA
QT produce daño hepatocelular generalmente reverse (expecto Cirrosis Child-
Pugh C).
Distinguir en daño hepatocelular drogoinducido de aquel previamente existente
por el contexto del tumor (metástasis, trombosis vena porta, colestasis
paraneoplásica…), consumo previo de hepatotóxicos (alcohol, fármacos no QT) o
enfermedad hepática de base (ej: hepatitis B presentan tasa mortalidad alta de
hasta 47%).
El daño puede presentarse como: injuria celular parenquimatosa con esteatosis,
necrosis, fibrosis; daño ductal con colestasis, lesiones vasculares con peliosis,
hepatitis o enfermedad veno-oclusiva.
Debe monitorizarse con PFH antes, durante y después de terapia con QT.
Agentes: Vinca alcaloides, antimetabolitos, agentes alquilantes, nitrosureas,The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
TOXICIDAD RENAL
Riñón vulnerable al daño por
citotóxicos.
La excreción de ác. Úrico se
encuentra significativamente
aumentada en algunas neoplasias
secundario al tx. La mayor
concentración de éste en el
túbulo distal sitio donde se
acidifica la orina.
La nefropatía por ác. Úrico se
produce cuando la cantidad de
urato producida excede la
solubilidad de éste en el TD y TC
conduciendo a hiperuricemia The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
Prevencion:
1. Hidratación.
Mantener gasto
urinario >3L
(>100 mL/hr)
2. Alcalinización
de la orina: pH
>7.0 (100
mEq/m2 daily)
3. Alopurinol 600
mg diario 2-3
days, continuar
300 mg VO
c/24h Sx de rápida
lisis tumoral:
Hipercalemia,
hiperfosfatem
ia,
hipocalcemia,
hiperuricemia
PharmacologyofAntineoplasticAgentsinOlderCancer,
ONCOLOGY14(12):1743-1763,2000
TOXICIDAD ENDÓCRINA
SIADH: Hiponatremia clásicamente asociada a ciclofosfamida y
alcaoides vinca.
Pancreatitis y ocasionalmente deterioro de pancreas endócrino o
exócrino por QT (L-asparaginasa, estreptozotocina).
Hipotuitarismo
Disfunción tiroidea
Disfunción adrenal
Causas de disfunción endócrina en
pacientes con cáncer:
Lesión directa del tejido endócrino por
la neoplasia.
Iatrogénica:
Postquirúrgica, postradiación,
postquimioterapia, postbiológicos o
ablación hormonal intencionada.
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 65
Enfermedad Historia Signos Screening
Pruebas
confirmatorias
GH déficit Fatiga, baja
histamina,
hipoglucemia.
Slow growth
velocity, delayed
puberty, truncal fat
distribution
IGF-1, IGFBP-3,
madurez ósea
Test de hipoglucemai
inducida por insulina,
arginine, L-dopa,
clonidine
Hipotiroidismo
primario o
secundario
Fatigua,
intolerancia al frío,
ganancia peso,
disfunción
cognitiva,
estreñimiento,
retraso en
crecimiento, piel
seca, depresión,
alteraciones
menstruales.
Movimiento y
habla lentos,
retraso en
relajación de
tendones flexores,
bradicardia, edema
periorbital,
macroglosia
T4, TSH,
madurez ósea.
TSH
Hipertiroidismo Hiperactividad,
temblor, diarrea,
sudoración,
pérdida peso,
intolerancia al
Retracción
palpebral,
proptosis,
Fibrilación auricular,
proptosis, bocio
T4, T3, TSH Radioiodine scan
Abeloff´sclinicaloncology,4taed.Cap65
TOXICIDAD HEMATOLÓGICA
Toxicidad sobre células hematopoyéticas aparece tras 1-3 sem tras
QT.
En general, los fármacos antidiana, producen poca toxicidad
hematológica, destacando entre ellos el Rituximab, con un 48% de
citopenias grado 3-4, siendo principalmente linfopenias, el Imatinib,
con neutropenia y Bortezomib, con plaquetopenias prolongadas.
Anemia: Las trasfusiones son muy efectivas, al controlar los síntomas
de una forma rápida y eficaz, pero los riesgos asociados a su empleo
(infecciones víricas o reacciones inmunes), y la corta duración de su
efecto hace que no sea el tx de elección.
La EPO es una hormona sintetizada en el hígado (90%) y en el riñón
(10%). En px con Ca la producción endógena es insuficiente. Antes de
usarla descartar otras causas de anemia: baja B12, sangrado,
hemólisis. Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los
tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
Neutropenia: reducción de la
cifra de neutrófilos en sangre
periférica, por debajo de 2000
cels/mm3. Severa >500
cels/mm3. El riesgo de infección
aumenta con el grado y la
duración de la neutropenia.
Riesgo máximo con neutrófilos
<100/mm3.
Neutropenia febril a la existencia
de F° 38,5º C >1h.
Para prevenir la incidencia y
disminuir la duración de la
neutropenia post-quimioterapia
se utilizan factores estimulantes
de colonias de granulocitos (G-
CSF), vía SC, 24-72 horas
después de finalizar el ciclo de
QT.
Trombopenia: Indicaciones para
transfusión de plaquetas;
1. Pxs con leucemia aguda o
TMO
2. Plts < 10 000/L
3. 10 000- 20 000 plts/L si
sangrado, F°, mucositis severa,
alt de coagulación,
hiperleucocitosis.
4. Tumores sólidos se
transfunden profilácticamente
con cifras <10 000/l pero en
tumores de vejiga o tumores
necróticos puede ser
necesario con cifras de <20
000/l
5. Si urgencia Qx o necesario
procedimiento diagnóstico
invasivo, transfusión
Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los
tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
TOXICIDAD EN ÓRGANOS DE LA
REPRODUCCIÓN
Las complicaciones en el aparato reproductor secundarias al cáncer o su
tratamiento están en aumento según se incrmenta el número de
sobrevivientes al cancer.
La oligoesperima se encuentra presente en más del 50% de pacientes con
enfermedad de Hodking y cancer testicular.
Los paciente con oligoespermia de base son más propensos a volverse
infértiles durante el tratamiento.
La prostatectomía y otras cirugías pélvicas se asoacian a disfunción eréctil,
disección retroperitoneal, eyaculación retrógada.
Testícuos y ovaries prepúberes son más resistentes a la radiación.
Los agonistas y antagonistas de la GnRH resultan en castración médica que
disminucye la libido y es causa de impotencia, la terapia con antiandrógenos
en menor medida.
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 64
Los agentes alquilantes son los que mayormente se asocian con tasas
altas de infertilidad;
Altas dosis de ciclofosfamida 7.5 g/m2 = conteo espermático anormal
en niños, mayor de 9 g/m2 = infertilidad prolongada.
Varones y mujeres prepúberes tienen mayor tolerancia para la QT
La Falla ovárica prematura es dependiente de la edad: Riesgo en
mayores de 40 años.
Mechlorethamine, vincristine, procarbazine, and prednisone (MOPP) =
Infertilidad en hombre.
Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 64
La manitud del riesgo se encuentra en relación con multiples factores:
Susceptibilidad genética, tipo de tratamiento antitumoral, si hubo o
no RT, los fármacos de QT empleados, el grado de compromise
inmunológico, exposiciones ambientales.
1. Leucemia Mieloide Aguda
2. Cáncer de vesícula
3. Linfoma No Hodking
4. Trastorno linfoproliferativo postransplante
5. Tumores sólidos (Piel, cavidad oral, tiroides, cerebro)
The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
CARCINOGÉNESIS DE DROGAS
ANTINEOPLÁSICAS
Alto Riesgo Riesgo Moderado Bajo riesgo Riesgo indeterminado
Melphalan Doxorubicin hydrochlorideVinca alkaloids Bleomycin sulfate
Mechlorethamine
hydrochloride
Thiotriethylene
phosphoramide (thiotepa)
Methotrexate sodium Taxanes
Nitrosoureas Cytosine arabinoside (ara-
C)
Busulfan
Etoposide Gemcitabine hydrochloride
Teniposide Irinotecan hydrochloride
Azathioprine Mitoxantrone
hydrochloride
Cyclophosphamide 5-Fluorouracil Pemetrexed
Procarbazine
hydrochloride
L-Asparaginase Oxaliplatin
Dacarbazine (DTIC)
Cisplatin
Carboplatin
Categorización de fármacos antineoplásicos de acuerdo
al riesgo de carcinogénesis en humanos
Cancer Chemotherapy & Biotherapy: Principles & Practices, 4th Edition
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
Fiebre: Secundaria a fármacos de QT o
por infecciones en contexto de
neutropenia, última la más frec.
La F° inducida por QT aparece por
mecanismo de hipersensibilidad
mediado por IgE. En general en 1ras 24h
tras la apliación de fármaco, aunque en
ocasiones puede aparecen después dee
24h siendo difícil distinguir la causa de
una infecciosa.
No responde aantibióticos, desaparece
con la suspensión de QT y con
corticoides. Se puede acompañar de
exantema generalizado o exantema fijo.
F°: Interleukinas,
INF, Bleomicina.
Temsirolimus.Cetu
ximab, Rituximab.
Trastuzumab
Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los
tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
OTRAS..
Exantema: Aparición de pequeñas pápulas que confluyen hasta
formar placas generalizadas. El estado general es bueno y la
resolución rápida.
Eritema fijo pigmentario: Placa eritematosa redondeada, a las pocas
horas evoluciona a ampolla central que se rompe. Cura en 2-3 sem,
dejando pigmentación violácea persistente.
Urticaria: Pápulas eritematosas y edematizadas o habones, asociadas
a prurito intenso. En ocasiones angioedema con dificultad respiratoria
aguda.
Otras: Hiperpigmentaciones, erupciones acneiformes o eczematosas,
infusionales:
aparecen durante
infusión de QT: F°,
escalofríos, N-V,
cefalea, dolor en
zona tumoral,
rigidez, disnea,
rash, astenia
Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los
tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
TOXICIDAD DE
RADIOTERAPIA
GENERALIDADES
Toxicidad aguda: hasta 6 meses después de la finalización de la RT.
Toxicidad crónica: después de 6 meses de la realización de la RT
Efectos tardíos consecuentes
En 1991, Emami publicó las tablas de dosis de tolerancia.
1. Dosis de tolerancia mínima (TD 5/5): dosis a la que un órgano tiene
probabilidad de 5% de desarrollar complicación severa a 5 años
2. Dosis de tolerancia máxima (TD 50/5): dosis a la que un órgano tiene
probabilidad de 50% de desarrollar complicación severa a los 5 años.
Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid
El mecanismo principal de muerte celular por radiación es lesión al
DNA celular con disrupción del proceso de repliación: Ruptura de
doble cadena de DNA, formación de micronúcleos y aberraciones
cromosómicas, además de daño a otros componentes celulares.
Reparació
n
Redistribuci
ón
Reoxigenaci
ón
Repoblaci
ón
ManualofClinicalOncology,5thEdition,Sec1,cap
3,2004
EFECTOS SECUNDARIOS A LARGO
PLAZO
Evidente meses-años después de RT.
Progresivas, más locales que sistémicas,
incluyen mielopatía, necrosis ósea,
estenosis intestinal, desvacularización
cutánea, fibrosis pulmonar, pérdia de
función renal, daño miocárdido y
pericárdico.
Hematosupresión por supresión de
médula ósea con recuperación de la
misma proporcial a dosis y tiempo de
radiaciones ionizantes recibida, nunca
es completa, sustituyéndose la MO por
grasa y tejido fibroso.
Manual of Clinical Oncology, 5th Edition, Sec 1, cap
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fatigua: De menor duración en compración con la de QT. Asocia ansiedad y
depresión. Afecta la calidad de vida sobre todo al final de la RT.
Xerostomía: El más común de RT en cabeza y cuello. Disminuye 50-60%
producción de saliva a la 1ra sem de tx seguido de etapa de compensación,
el deterioro continua 6-8m terminado el tx. Anorexia, esofagitis crónica,
reflujo GE, caries, enfermedad periodontal… Amifostine?
Toxicidad Gastrointestinal: Mucositis, náusea, vómito, diarrea.
Dermatitis Aguda y cambios crónicos en piel.
Agudo: 10-14h con eritema, edema, descamación, ulceración dependiendo
de la cantidad y dosis de exposición con pico máx a la 1-2sem y resolución
2-3m.
Crónico: Meses-años de exposición. Hiper o hipopigmentación, cambios en
la textura (Xerosis, hiperqueratosis), pérdida de folículos, atrofia,
telangectasia, fibrosis subcutánea, fibrosis con retracción, dolor y limitación
de movimiento.
La mielitis aguda ocurre 2-4 meses post-
irradiación La mielopatía tardía ocurre, en
promedio, en 20 meses.
Pneumonitis, reacción subaguda: Tos
seca, disnea, F°; Tx: prolongado de
esteroides dosis altas (5% de riesgo a 20
Gy – 50% de riesgo a 30 Gy). Fibrosis es
complicación tardía.
Cistitis: persistencia de infecciones y
tenesmo. Hemorrágica hasta 3 años
después de finalizado el tx.
Disfunción sexual: 30-70% de los
irradiados en región pélvica. Tx. Sildenafil.
Riñón: 6-12m puede aparecer nefropatía
aguda, entre 12-18m hipertensión
maligna, hipertensión hiperreninémica o
nefropatía crónica.
Atención a los efectos secundarios de la radioterapia, Medifam v.12 n.7
ESTADO NUTRICIONAL?
Fuente: Argilés JM et al; 2006
CONCLUSIONES
Es importante conocer las diferentes modalidades de
terapéutica para pacientes oncológicos, las cuales
serán implementadas según la estirpe histológica, la
localización tumoral, estadio del mismo así como
esperanza de vida del enfermo; sin embargo parte de
dominar este arte implica conocer los efectos
secundarios inmediatos, a corto y largo plazo del
tratamiento para una vez valorado el riego-beneficio
le sea ofrecida la mejor opción al paciente.
El tratamiento y prevención de los efectos secundarios
de la terapéutica oncológica resulta benéfico para el
enfermo y favorece la tolerancia y apego de éste al

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
Frank Bonilla
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
Frank Bonilla
 
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
Ivan Vojvodic Hernández
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
Furia Argentina
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
Luis Mario
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
oscar708
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
Ana Santos
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
Andrey Martinez Pardo
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
NH Hdz
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
CFUK 22
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Jose Luis Charles
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
LUIS ortega
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Sindrome Antifosfolipido
Sindrome AntifosfolipidoSindrome Antifosfolipido
Sindrome Antifosfolipido
xelaleph
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
debai
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
jvallejoherrador
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 

La actualidad más candente (20)

Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
 
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
CANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREASCANCER DE PANCREAS
CANCER DE PANCREAS
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Sindrome Antifosfolipido
Sindrome AntifosfolipidoSindrome Antifosfolipido
Sindrome Antifosfolipido
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 

Destacado

Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
metadonaplus
 
Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
Javi Perez Cotrina
 
Medicamentos contra el cancer de mama
Medicamentos contra el cancer de mamaMedicamentos contra el cancer de mama
Medicamentos contra el cancer de mama
yuri314
 
Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos
Carolina Garcia
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
Marii Xii
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
ULADECH
 
Diapositivas pctes oncologicos
Diapositivas pctes oncologicosDiapositivas pctes oncologicos
Diapositivas pctes oncologicos
EVELYN20121
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
yeseniayoselin
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
SOCIAL_MKT
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
mechasvr
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
Sergio Duarte
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologico
Gerardo Lamelza
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Dave Pizarro
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 

Destacado (15)

Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
 
Medicamentos contra el cancer de mama
Medicamentos contra el cancer de mamaMedicamentos contra el cancer de mama
Medicamentos contra el cancer de mama
 
Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
 
Diapositivas pctes oncologicos
Diapositivas pctes oncologicosDiapositivas pctes oncologicos
Diapositivas pctes oncologicos
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologico
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 

Similar a Efectos secundarios de tratamiento oncológico

De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Roxana AgMo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Crohn
CrohnCrohn
Reacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapiaReacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapia
Karen Farfán
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
Universitaria Agustiniana
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
Francisco Nome
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
jlgonzalvezperales
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
Flor Weisburd
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
Azusalud Azuqueca
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
leonardo oliveira
 
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxHipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptx
SindyRuizGiron
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Lisbeth Pesantes Moreno
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Tratamiento Del Lupus Sistemico
Tratamiento Del Lupus SistemicoTratamiento Del Lupus Sistemico
Tratamiento Del Lupus Sistemico
Nombre Apellidos
 

Similar a Efectos secundarios de tratamiento oncológico (20)

De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Crohn
CrohnCrohn
Crohn
 
Reacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapiaReacciones adversas a quimioterapia
Reacciones adversas a quimioterapia
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxHipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptx
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Tratamiento Del Lupus Sistemico
Tratamiento Del Lupus SistemicoTratamiento Del Lupus Sistemico
Tratamiento Del Lupus Sistemico
 

Más de DorIta Bojórquez

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
DorIta Bojórquez
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
DorIta Bojórquez
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
DorIta Bojórquez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
DorIta Bojórquez
 
E v c
E  v  c E  v  c
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
DorIta Bojórquez
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
DorIta Bojórquez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
DorIta Bojórquez
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
DorIta Bojórquez
 

Más de DorIta Bojórquez (11)

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 

Efectos secundarios de tratamiento oncológico

  • 1. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Dr Lorbén López Rodríguez MBO Dora Herminia Bojórquez García RIMI
  • 2. CONTENIDO Toxicidad de quimioterapia Dermatológico Neurológico Cardíaco Pulmonar Gastrointestinal Hígado Renal Endócrino Hematológico Reproductivo Toxicidad de Radioterapia Síntomas Constitucionales Mucosa Dermatológica Del tracto urinario Disfución sexual Desnutrición
  • 3. GENERALIDADES El principal fin del tratamiento oncológico es erradicar la enfermedad neoplásica sin comprometer la calidad de vida del paciente. La agresividad del tratamiento determinada por la tolerancia aguda de tejidos sanos y afectación tardía posterior. Lesiones celulares Reparación?? Residuo del daño Morbilidad Aguda Morbilidad tardía Toxicidad y tratamiento de soporte en oncología radioterápica; pulmón, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid feb. 2005
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE APARICIÓN Fuente: Argilés JM et al; 2006
  • 5. CRITERIOS COMUNES DE TOXICIDAD 0: Ausencia de toxicidad. 1: Toxicidad Leve. 2: Toxicidad Moderada. 3: Toxicidad Severa. 4: Arriesga la vida. 5: Paciente fallecido Los criterios comunes de toxicidad (CTC) son un sistema ordenado según la severidad y la afectación de los diferentes órganos o sistemas. Los más empleados: NCI, ECOG y OMS En 1998 NCI: CTC v2.02 Evalúa >30 toxicidades individuales. >260 efectos adversos individuales. Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid
  • 6. ESCALAS RTOG/EORTC: 1983, diferencían entre toxicidad aguda y toxicidad crónica = Radioterapia LENT/SOMA: 1995, nueva escala de toxicidad tardía. (Subjetive, Objetive, Management and Analytic / The Late Effects on Normal Tisues) Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid Valora cada órgano incluido en campo de radiación 1) Subjetivo 2) Objetivo 3) Manejo 4) Analítica.
  • 7. EJEMPLOS: CTC The ChemotherapySource Hematológic o Grado I Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Hemoglobina (Anemia) Normal- 10 g/dl 10-8 g/dl 8-6.5 g/dl <6.5 g/dl Leucocitos (Leucopenia) Normal- 3000/mm 3 3000- 2000/mm3 2000- 1000/mm3 < 1000/mm3 Neutrófilos (Neutropenia) Normal- 1500/mm 3 1500- 1000/mm3 1000- 500/mm3 < 500/mm3 Plaquetas (Trombocitpe nia) Normal- 75000/m m3 75000- 50000/mm 3 50000- 25000/mm 3 < 25000/mm 3
  • 8. Eritema acral inducido por quimioterapia: estudio clínico e histopatológico de 44 casos, Actas Dermosifiliogr. 2008;99:281-90. EJEMPLOS: CTC Y OMS
  • 9. EJEMPLOS: RTOG/EORTC Grdo I Grado II Grado III Grado IV Tracto GI Superior Anorexia con pérdida de peso <5% que no precisam antieméticos, dolor abdominal que no precisa analgesia Anorexia con pérdida de peso <15%/ náuseas o vómitos que precisan antieméticos/dol or, analgésica Anorexia con pérdida de >15% o precisa sonda nasogástrica o nutrición parenteral/Náuseas o vómito que precisas SNG o NPT/Dolor abdominal severo a pesar de la medicación/Hematemesis , melena, distensión. Íleo, obstrucción aguda o subaguda, perforación, sangrado que precisa transfusión/dolor abdominal que precisa derivación intestinal. Tracto GI inferior inlcuido pelvis Aumento de la frecuencia de ritmo intestinal que no requiere tx/ discomfort rectal que no precisa analgesia Diarrea que precisa tx/Secreción rectal mucosa/dolor abdominal o rectal que precisa analgesia Diarrea que requiere NPT/Secreción rectal mucosa o hemática/distención abdominal Obstrucción agua, subaguda, perforación, sangrado que requiere transfusión, dolor abdominal que requiere Der. Intest. Genitourinario Poliaquiuria y Frec. Urinaria Urgencia con Frec y Hematuria que Toxicidad y tratamiento de abdomen y pelvis, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid feb. 2005
  • 11. TOXICIDAD DERMATOLÓGICA 1. Estomatitis o mucositis oral: La más Frec. Ocurre en 40% de pacientes en QT, afecta más a mujeres. Se asocia a Fluorouracil Methotrexate, Cytarabine. Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV Ninguna Úlceras no dolorosas, eritema o dolor leve en ausencia de lesiones Eritema doloroso, edema o úlceras; puede comer y tragar Eritema doloroso, edema o úlceras que requieren hidratación IV. Ulceraciones severas que requieren nutrición enteral o parenteal. The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
  • 12. Alopecia: Muy frecuente. Se da en la fase de anagen. Es drogo y dosis dependiente. Asociado a Cyclophosphamide, Ifosfamide, Daunorubicin, Paclitaxel, Doxorubicin, Vinblastine, Etoposide, Vincristine. Eritema acral: Moderada espongiosis de epidermis, degeneración vacuolar de la capa basal, queratinositos necróticos y disqueratósicos dispersos con atipia nuclear y pleuomorfismo. Remite al retirar el fármaco. Hiperpigmentación Cambios ungueales Grado O Grado I Grado II Normal Pérdida leve Pérdida pronunciada Grado O Grado I Grado II Normal Normal localizada Difusa Grado 0 Grado I Grado II Normal Decoloración, puntilleo o rayado. Pérdida parcial o total, o dolor en lecho ungueal
  • 13. Fotosensibilidad: Doxorubicin, Dactinomycin lo más asociados a RR y RE. Persé en QT: Fluorouracil, Dacarbazine, Tegafur, Vinblastine. Son fototóxicas expecto flutamida= Fotoalérgica. La hipersensibilidad a Luz UV: Metotrexate posterior a quemadura solar = 2do gdo. Dermatosis neutrofílicas: Aquellas en las que neutrófilos infiltran de forma primaria la epidermis y dermis. Se acompañan de fiebre, granulocitopenia, artritis, conjuntivitis. 2 entidades: Síndorme de Sweet ((G-CSF y ác. transretinoico) e hidradenitis neutrofílica ecrina (Citarabina). Otras: Rash, prurito, eritema, hipertermia, celulitis, flebitis.The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
  • 14.
  • 15. TOXICIDAD NEUROLÓGICA Toxicidad cerebelar Encefalopatía aguda, subaguda, crónica Mieloradiculopatía Neuropatía periférica Ototoxicidad Toxicidad retiniana Evento vascular cerebral Leucoencefalopatía SIADH Monotero de neurotoxicidad Neuroprotección?? ORG 2766 análogo sintético de corticotropina = Cisplatino. Sinergia con factores tróficos, promueve regeneración nerviosa. Glutamina Amifostina Dx diferencial: Demencia, otras causas de encefalopatía Efecto sobre citoesqueleto neuronal y transporte axonal Alteración de metabolismo neuronal y neutransmisores Alteración en canales iones específicos Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 61
  • 17. TOXICIDAD CARDÍACA Retención líquidos Enfermedad pericárdica Enfermedad vascular periférica Isquemia miocárdica Bradi y taquiarritmia Cardiomiopatía Insuficiencia cardíaca Cardioprotección?? α-tocopherol (vitamin E), N- acetyl cysteine, Coenzima Q10, Prenilamina, Dexrazoxane. Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
  • 19. TOXICIDAD PULMONAR Event Grade 1 Grade 2 Grade 3 Grade 4 Acute respiratory distress syndrome N/A N/A Present; intubation not required Present; intubation required Aspiration Asymptomatic (“silent”) Symptomatic (e.g., altered eating habits, coughing/choking episodes); medical intervention required Clinical or radiographic signs of pneumonia; unable to aliment orally Life-threatening aspiration pneumonia Atelectesis Asymptomatic Symptomatic (e.g., dyspnea, cough), medical intervention indicated (e.g., bronchoscopy) Severe; operative intervention (e.g., stent, laser) indicated Life-threatening respiratory compromise Carbon monoxide diffusion capacity (DLCO) 90% to 75% of predicted value 74% to 50% of predicted value 49 % to 25% of predicted value <25% of predicted value. Cough Symptomatic, nonnarcotic medication used Symptomatic, requires narcotics Symptomatic and significantly interfering with sleep or activities of daily living N/A Dyspnea Dyspnea on exertion but able to walk up one flight of stairs without stopping. Dyspnea on exertion, unable to walk one flight of stairs or one city block without stopping Dyspnea with activities of daily living Severe dyspnea at rest; intubation/ventilator indicated FEV1 90% to 75% of predicted value 74% to 50% of predicted value 49% to 25% of predicted value <25% of predicted value Table 62-2 -- CTCv3.0 Selected Common Terminology Criteria for Adverse Events Related to the Lung Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
  • 20. Fistula Asymptomatic (imaging findings only) Symptomatic; medical management Symptomatic; invasive management indicated Life-threatening consequences (e.g., requiring multiple thoracotomies) Hypoxia N/A Decreased O2 saturation with exercise (<88% pulse oximetry) Decreased O2 saturation at rest; continuous oxygen therapy indicated Life-threatening; intubation/ventilator indicated Pleural effusion (nonmalignant) Asymptomatic Symptomatic, requiring intervention such as diuretics or 1 to 2 therapeutic horacenteses Symptomatic requiring supplemental oxygen, >2 thoracenteses and/or chronic indwelling catheter and/or pleurodesis Life-threatening (e.g., causing hemodynamic instability and/or intubation/ventilator indicated) Pneumonitis/pulmonary infiltrates Asymptomatic (imaging finding) Symptomatic but not interfering with activities of daily living Symptomatic, interfering with activities of daily living; O2 indicated Life-threatening; intubation/ventilator indicated Pneumothorax Asymptomatic (imaging finding) Symptomatic, requiring intervention (e.g., hospitalization for observation or temporary chest tube) Sclerosis and/or operative indication required Life-threatening (e.g., causing hemodynamic instability and/or intubation/ventilator indicated) Prolonged intubation (following elective surgery/intubation) N/A Extubated within 24 to 72 hours postoperatively Extubated >72 hours Tracheostomy indicated Pulmonary fibrosis Minimal imaging findings, estimated % of total lung volume that is fibrotic is estimated <25% Estimated % of total lung volume that is fibrotic is 25% to 49% Dense widespread infiltrates/consolidation with estimated % of total lung volume that is fibrotic 50% to 75% Estimated % of total lung volume that is fibrotic is >75%; honeycombing Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Ca
  • 21. TOXICIDAD GASTROINTESTINAL Constipación: Más de 1/3 de px en QT, es severa en 3%. Vinca alcaloide, talidomida, fármacos de soporte: aines, esteroides, bloqueadores de serotinina. Tiflitis : QT Leucemia aguda: Daño mucosa ciego= proliferación bacteriana en contexto de neutropenia. Perforación intestinal: Bevacizumab, Sunitinib: al interrumpir la angiogénesis (VEGF) tumoral interfiere con la reparación adecuada de los tejidos. Náusea y vómito: 1) Agudo: En 24h, pico 6h 2) Subagudo: 24h-6d 3) Anticipatorio: 18-57% pacientes con experiencia previa negativa. 4) Refractario: Dispepsia, depresión?? The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
  • 22. Toxicidad Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Diarrea >4 deposicion es al día sobre la basal/Aum ento en gasto de la ostomía sobre la basal >4-6 deposiciones al día sobre la basal; Fluidos IV indicados <24h/Aumento moderado en gasto de ostomía sobre basal que no interfiere con AVD. >7-10 deposiciones al día sobre la basal; incontinencia/ Fluidos IV indicados >24h; hospitalización/ Aumento de gasto de ostomía que interfiere con AVD Consecue ncias que comprom eten la vida (ej: colapso hemodiná mico) Diarrea: cisplatin, dactinomycin, docetaxel, irinotecan, and 5- Fluorouracil. Mucositis: Daño de QT por toxicidad directa y reactantes de oxígeno al DNA celular, activación de casdada proinflamatoria, amplificación de respuesta inflamatoria por feedback (+), ulceración, reparación. “Cándida”. Ano, laringe, faringe, recto, cavidad oral, estómago, tráquea, ID; IG. The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
  • 23. TOXICIDAD HEPÁTICA QT produce daño hepatocelular generalmente reverse (expecto Cirrosis Child- Pugh C). Distinguir en daño hepatocelular drogoinducido de aquel previamente existente por el contexto del tumor (metástasis, trombosis vena porta, colestasis paraneoplásica…), consumo previo de hepatotóxicos (alcohol, fármacos no QT) o enfermedad hepática de base (ej: hepatitis B presentan tasa mortalidad alta de hasta 47%). El daño puede presentarse como: injuria celular parenquimatosa con esteatosis, necrosis, fibrosis; daño ductal con colestasis, lesiones vasculares con peliosis, hepatitis o enfermedad veno-oclusiva. Debe monitorizarse con PFH antes, durante y después de terapia con QT. Agentes: Vinca alcaloides, antimetabolitos, agentes alquilantes, nitrosureas,The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007
  • 24. TOXICIDAD RENAL Riñón vulnerable al daño por citotóxicos. La excreción de ác. Úrico se encuentra significativamente aumentada en algunas neoplasias secundario al tx. La mayor concentración de éste en el túbulo distal sitio donde se acidifica la orina. La nefropatía por ác. Úrico se produce cuando la cantidad de urato producida excede la solubilidad de éste en el TD y TC conduciendo a hiperuricemia The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007 Prevencion: 1. Hidratación. Mantener gasto urinario >3L (>100 mL/hr) 2. Alcalinización de la orina: pH >7.0 (100 mEq/m2 daily) 3. Alopurinol 600 mg diario 2-3 days, continuar 300 mg VO c/24h Sx de rápida lisis tumoral: Hipercalemia, hiperfosfatem ia, hipocalcemia, hiperuricemia
  • 26. TOXICIDAD ENDÓCRINA SIADH: Hiponatremia clásicamente asociada a ciclofosfamida y alcaoides vinca. Pancreatitis y ocasionalmente deterioro de pancreas endócrino o exócrino por QT (L-asparaginasa, estreptozotocina). Hipotuitarismo Disfunción tiroidea Disfunción adrenal Causas de disfunción endócrina en pacientes con cáncer: Lesión directa del tejido endócrino por la neoplasia. Iatrogénica: Postquirúrgica, postradiación, postquimioterapia, postbiológicos o ablación hormonal intencionada. Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 65
  • 27. Enfermedad Historia Signos Screening Pruebas confirmatorias GH déficit Fatiga, baja histamina, hipoglucemia. Slow growth velocity, delayed puberty, truncal fat distribution IGF-1, IGFBP-3, madurez ósea Test de hipoglucemai inducida por insulina, arginine, L-dopa, clonidine Hipotiroidismo primario o secundario Fatigua, intolerancia al frío, ganancia peso, disfunción cognitiva, estreñimiento, retraso en crecimiento, piel seca, depresión, alteraciones menstruales. Movimiento y habla lentos, retraso en relajación de tendones flexores, bradicardia, edema periorbital, macroglosia T4, TSH, madurez ósea. TSH Hipertiroidismo Hiperactividad, temblor, diarrea, sudoración, pérdida peso, intolerancia al Retracción palpebral, proptosis, Fibrilación auricular, proptosis, bocio T4, T3, TSH Radioiodine scan Abeloff´sclinicaloncology,4taed.Cap65
  • 28. TOXICIDAD HEMATOLÓGICA Toxicidad sobre células hematopoyéticas aparece tras 1-3 sem tras QT. En general, los fármacos antidiana, producen poca toxicidad hematológica, destacando entre ellos el Rituximab, con un 48% de citopenias grado 3-4, siendo principalmente linfopenias, el Imatinib, con neutropenia y Bortezomib, con plaquetopenias prolongadas. Anemia: Las trasfusiones son muy efectivas, al controlar los síntomas de una forma rápida y eficaz, pero los riesgos asociados a su empleo (infecciones víricas o reacciones inmunes), y la corta duración de su efecto hace que no sea el tx de elección. La EPO es una hormona sintetizada en el hígado (90%) y en el riñón (10%). En px con Ca la producción endógena es insuficiente. Antes de usarla descartar otras causas de anemia: baja B12, sangrado, hemólisis. Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
  • 29. Neutropenia: reducción de la cifra de neutrófilos en sangre periférica, por debajo de 2000 cels/mm3. Severa >500 cels/mm3. El riesgo de infección aumenta con el grado y la duración de la neutropenia. Riesgo máximo con neutrófilos <100/mm3. Neutropenia febril a la existencia de F° 38,5º C >1h. Para prevenir la incidencia y disminuir la duración de la neutropenia post-quimioterapia se utilizan factores estimulantes de colonias de granulocitos (G- CSF), vía SC, 24-72 horas después de finalizar el ciclo de QT. Trombopenia: Indicaciones para transfusión de plaquetas; 1. Pxs con leucemia aguda o TMO 2. Plts < 10 000/L 3. 10 000- 20 000 plts/L si sangrado, F°, mucositis severa, alt de coagulación, hiperleucocitosis. 4. Tumores sólidos se transfunden profilácticamente con cifras <10 000/l pero en tumores de vejiga o tumores necróticos puede ser necesario con cifras de <20 000/l 5. Si urgencia Qx o necesario procedimiento diagnóstico invasivo, transfusión Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
  • 30. TOXICIDAD EN ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN Las complicaciones en el aparato reproductor secundarias al cáncer o su tratamiento están en aumento según se incrmenta el número de sobrevivientes al cancer. La oligoesperima se encuentra presente en más del 50% de pacientes con enfermedad de Hodking y cancer testicular. Los paciente con oligoespermia de base son más propensos a volverse infértiles durante el tratamiento. La prostatectomía y otras cirugías pélvicas se asoacian a disfunción eréctil, disección retroperitoneal, eyaculación retrógada. Testícuos y ovaries prepúberes son más resistentes a la radiación. Los agonistas y antagonistas de la GnRH resultan en castración médica que disminucye la libido y es causa de impotencia, la terapia con antiandrógenos en menor medida. Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 64
  • 31. Los agentes alquilantes son los que mayormente se asocian con tasas altas de infertilidad; Altas dosis de ciclofosfamida 7.5 g/m2 = conteo espermático anormal en niños, mayor de 9 g/m2 = infertilidad prolongada. Varones y mujeres prepúberes tienen mayor tolerancia para la QT La Falla ovárica prematura es dependiente de la edad: Riesgo en mayores de 40 años. Mechlorethamine, vincristine, procarbazine, and prednisone (MOPP) = Infertilidad en hombre. Abeloff´s clinical oncology, 4ta ed. Cap 64
  • 32. La manitud del riesgo se encuentra en relación con multiples factores: Susceptibilidad genética, tipo de tratamiento antitumoral, si hubo o no RT, los fármacos de QT empleados, el grado de compromise inmunológico, exposiciones ambientales. 1. Leucemia Mieloide Aguda 2. Cáncer de vesícula 3. Linfoma No Hodking 4. Trastorno linfoproliferativo postransplante 5. Tumores sólidos (Piel, cavidad oral, tiroides, cerebro) The ChemotherapySource Book, 4th edition, 2007 CARCINOGÉNESIS DE DROGAS ANTINEOPLÁSICAS
  • 33. Alto Riesgo Riesgo Moderado Bajo riesgo Riesgo indeterminado Melphalan Doxorubicin hydrochlorideVinca alkaloids Bleomycin sulfate Mechlorethamine hydrochloride Thiotriethylene phosphoramide (thiotepa) Methotrexate sodium Taxanes Nitrosoureas Cytosine arabinoside (ara- C) Busulfan Etoposide Gemcitabine hydrochloride Teniposide Irinotecan hydrochloride Azathioprine Mitoxantrone hydrochloride Cyclophosphamide 5-Fluorouracil Pemetrexed Procarbazine hydrochloride L-Asparaginase Oxaliplatin Dacarbazine (DTIC) Cisplatin Carboplatin Categorización de fármacos antineoplásicos de acuerdo al riesgo de carcinogénesis en humanos Cancer Chemotherapy & Biotherapy: Principles & Practices, 4th Edition
  • 34. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Fiebre: Secundaria a fármacos de QT o por infecciones en contexto de neutropenia, última la más frec. La F° inducida por QT aparece por mecanismo de hipersensibilidad mediado por IgE. En general en 1ras 24h tras la apliación de fármaco, aunque en ocasiones puede aparecen después dee 24h siendo difícil distinguir la causa de una infecciosa. No responde aantibióticos, desaparece con la suspensión de QT y con corticoides. Se puede acompañar de exantema generalizado o exantema fijo. F°: Interleukinas, INF, Bleomicina. Temsirolimus.Cetu ximab, Rituximab. Trastuzumab Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
  • 35. OTRAS.. Exantema: Aparición de pequeñas pápulas que confluyen hasta formar placas generalizadas. El estado general es bueno y la resolución rápida. Eritema fijo pigmentario: Placa eritematosa redondeada, a las pocas horas evoluciona a ampolla central que se rompe. Cura en 2-3 sem, dejando pigmentación violácea persistente. Urticaria: Pápulas eritematosas y edematizadas o habones, asociadas a prurito intenso. En ocasiones angioedema con dificultad respiratoria aguda. Otras: Hiperpigmentaciones, erupciones acneiformes o eczematosas, infusionales: aparecen durante infusión de QT: F°, escalofríos, N-V, cefalea, dolor en zona tumoral, rigidez, disnea, rash, astenia Sociedad Española de oncología médica; Guía actualizada de los tratamientos;efectos secundarios de la quimioterapia, Feb 2013.
  • 37. GENERALIDADES Toxicidad aguda: hasta 6 meses después de la finalización de la RT. Toxicidad crónica: después de 6 meses de la realización de la RT Efectos tardíos consecuentes En 1991, Emami publicó las tablas de dosis de tolerancia. 1. Dosis de tolerancia mínima (TD 5/5): dosis a la que un órgano tiene probabilidad de 5% de desarrollar complicación severa a 5 años 2. Dosis de tolerancia máxima (TD 50/5): dosis a la que un órgano tiene probabilidad de 50% de desarrollar complicación severa a los 5 años. Tipos de toxicidad y sscalas de valoración, Oncología (Barc.) v.28 n.2 Madrid
  • 38.
  • 39. El mecanismo principal de muerte celular por radiación es lesión al DNA celular con disrupción del proceso de repliación: Ruptura de doble cadena de DNA, formación de micronúcleos y aberraciones cromosómicas, además de daño a otros componentes celulares. Reparació n Redistribuci ón Reoxigenaci ón Repoblaci ón ManualofClinicalOncology,5thEdition,Sec1,cap 3,2004
  • 40. EFECTOS SECUNDARIOS A LARGO PLAZO Evidente meses-años después de RT. Progresivas, más locales que sistémicas, incluyen mielopatía, necrosis ósea, estenosis intestinal, desvacularización cutánea, fibrosis pulmonar, pérdia de función renal, daño miocárdido y pericárdico. Hematosupresión por supresión de médula ósea con recuperación de la misma proporcial a dosis y tiempo de radiaciones ionizantes recibida, nunca es completa, sustituyéndose la MO por grasa y tejido fibroso. Manual of Clinical Oncology, 5th Edition, Sec 1, cap
  • 41. SIGNOS Y SÍNTOMAS Fatigua: De menor duración en compración con la de QT. Asocia ansiedad y depresión. Afecta la calidad de vida sobre todo al final de la RT. Xerostomía: El más común de RT en cabeza y cuello. Disminuye 50-60% producción de saliva a la 1ra sem de tx seguido de etapa de compensación, el deterioro continua 6-8m terminado el tx. Anorexia, esofagitis crónica, reflujo GE, caries, enfermedad periodontal… Amifostine? Toxicidad Gastrointestinal: Mucositis, náusea, vómito, diarrea. Dermatitis Aguda y cambios crónicos en piel. Agudo: 10-14h con eritema, edema, descamación, ulceración dependiendo de la cantidad y dosis de exposición con pico máx a la 1-2sem y resolución 2-3m. Crónico: Meses-años de exposición. Hiper o hipopigmentación, cambios en la textura (Xerosis, hiperqueratosis), pérdida de folículos, atrofia, telangectasia, fibrosis subcutánea, fibrosis con retracción, dolor y limitación de movimiento.
  • 42. La mielitis aguda ocurre 2-4 meses post- irradiación La mielopatía tardía ocurre, en promedio, en 20 meses. Pneumonitis, reacción subaguda: Tos seca, disnea, F°; Tx: prolongado de esteroides dosis altas (5% de riesgo a 20 Gy – 50% de riesgo a 30 Gy). Fibrosis es complicación tardía. Cistitis: persistencia de infecciones y tenesmo. Hemorrágica hasta 3 años después de finalizado el tx. Disfunción sexual: 30-70% de los irradiados en región pélvica. Tx. Sildenafil. Riñón: 6-12m puede aparecer nefropatía aguda, entre 12-18m hipertensión maligna, hipertensión hiperreninémica o nefropatía crónica. Atención a los efectos secundarios de la radioterapia, Medifam v.12 n.7
  • 44. CONCLUSIONES Es importante conocer las diferentes modalidades de terapéutica para pacientes oncológicos, las cuales serán implementadas según la estirpe histológica, la localización tumoral, estadio del mismo así como esperanza de vida del enfermo; sin embargo parte de dominar este arte implica conocer los efectos secundarios inmediatos, a corto y largo plazo del tratamiento para una vez valorado el riego-beneficio le sea ofrecida la mejor opción al paciente. El tratamiento y prevención de los efectos secundarios de la terapéutica oncológica resulta benéfico para el enfermo y favorece la tolerancia y apego de éste al

Notas del editor

  1. lesiones celulares, la reparación de las cuales difícilmente se produce en su totalidad. Dependiendo de la severidad de la lesión inicial (en función de la dosis de radiación o del tipo y dosis del quimioterápico empleado), en un órgano o tejido, quedará un residuo del daño. Esta lesión subclínica puede no ser apreciable hasta la siguiente administración de una dosis, aparentemente segura, de otro tratamiento. En este sentido, no debemos olvidar que si bien la morbilidad aguda puede limitarnos la administración completa y correcta de un tratamiento combinado la tardía, por su parte, puede comportar una alteración importantísima en la calidad de vida del paciente como sería el caso de una neumonitis secundaría al tratamiento combinado en un paciente con una neoplasia de pulmón y con previos problemas respiratorios.
  2. Soma lent clasificación de la toxicidad tardía de los órganos vitales como resultado del tratamiento multidisciplinario del cáncer, es decir considerando la toxicidad producida por radioterapia, quimioterapia y cirugía. Para su correcta utilización es imprescindible disponer de la puntuación basal (antes del tratamiento). La CTC v3.0 no es una escala dirigida, específicamente a la toxicidad radioinducida y no diferencia entre toxicidad aguda y crónica.
  3. Hiperpigmentacioón: Many theories have been suggested, including a direct toxic effect on melanocytes, increased drug presence due to vascular changes, and increased toxicity of the skin secondary to eccrine gland drug secretion. Increased levels of adrenocorticotropic hormone (ACTH) and melanocyte stimulating hormone (MSH) and drug-induced depletion of tyrosinase inhibitors have been suggested as potential factors (36,46). Postinflammatory hyperpigmentation from a variety of cutaneous eruptions is also seen
  4. Radiation recall occurs when a chemotherapy drug causes an inflammatory response in skin that has been previously irradiated whereas radiation enhancement exists when a drug increases the radiation therapy toxicity. This process utilizes a photosensitiving drug such as one in the porphyrin group which concentrates within solid tumors and reacts with visible red light. Lesions of NEH commonly present as erythematous edematous plaques which may be painful. They can appear on extremities, trunk, face, and palms and may be accompanied by fever and neutropenia. Fortunately, clinically apparent lesions resolve shortly after the offending agent is discontinued acute febrile neutrophilic dermatosis, is a neutrophilic dermatosis characterized histopathologically by an epidermal and dermal neutrophilic infiltrate. exact pathophysiology is unknown, it is hypothesized that it may represent a type of hypersensitivity response which triggers cytokine release (81). It is characterized clinically by painful erythematous to violaceous indurated cutaneous plaques or bullae on face, trunk, or extremities. Sweet's syndrome requires biopsy for definitive diagnosis
  5. patients receiving intrathecal chemotherapy are at risk of chemotherapy-induced myelopathy, an often irreversible toxicity.
  6. Dexrazoxane (Zinecard) is the one drug that has been approved for this use and is clearly cardioprotective. The compound is a bisdioxopiperazine that is hydrolyzed intracellularly to form a bidentate chelator, similar in structure to EDTA; it effectively binds intracellular iron. The putative mechanism of cardioprotection is that dexrazoxane strips Fe2+ from the iron-doxorubicin complex, thereby preventing free radical generation
  7. Enterocolitis necrotizante: fever and abdominal pain, typically in the right lower quadrant, in the setting of neutropenia [absolute neutrophil count (ANC) <500/muL]. The syndrome may progress to include nausea, vomiting, lower GI bleeding, and diarrhea, which may be bloody, and even to peritonitis and shock. vascular endothelial growth factor (VEGF)
  8. Clinical changes mirror these, starting with erythema and tenderness and evolving sometimes to frank ulceration with coalescent pseudomembranous or erosive mucositis. These wounds may become a nidus for infections or bacteremias or sites of significant bleeding if accompanied by thrombocytopenia. Oral candidiasis is the most frequent infectious complication associated
  9. Profilaxis Primaria en pacientes con alto riesgo de desarrollar neutropenia febril o en aquellos que en caso de desarrollarla tienen riesgo de presentar complicaciones severas (edad avanzada, tratamiento previos, mal estado general). La Profilaxis secundaria se realiza en pacientes que desarrollaron neutropenia febril en ciclos previos. En la neutropenia febril se usan junto con el tratamiento antibiótico en pacientes en los que se prevea una alto riesgo de complicaciones asociadas a la infección y tengan factores de mal pronóstico (<110 neutrófilos/ mm³, enfermedad primaria no controlada, hipotensión, bacteriemia, comorbilidad).
  10. Suelen aparecer entre los 30 y los 120 minutos del inicio de la infusión y se resuelven disminuyendo la velocidad de la perfusión o interrumpiéndola, precisando en casos excepcionales (reacciones anafilácticas) medidas de soporte farmacológico. Se producen por la sensibilización inmunológica frente al fármaco recibido previamente. Aunque son muy frecuentes, sólo una pequeña proporción de individuos presenta manifestaciones clínicas. Generalmente existe un periodo de latencia, tras la exposición previa, aparecen los síntomas con la reexposición del fármaco inmediatamente (incluso con dosis mínimas), en forma de urticaria.
  11. El objetivo del tratamiento radioterápico es conseguir el máximo control tumoral, pero la irradiación de órganos críticos próximos va a producir la aparición de toxicidad, que puede deteriorar la calidad de vida del paciente. En la actualidad, para valorar la eficacia de la radioterapia tendremos que evaluar ambos parámetros: control tumoral y calidad de vida. El mejor tratamiento radioterápico será el que consiga mayor control tumoral con mejor calidad de vida (menor toxicidad). "efectos tardíos consecuentes", es decir, efectos tardíos que siguen inmediatamente a la toxicidad aguda. Aparecen cuando tiene lugar una completa denudación de la capa basal epitelial y no quedan células basales capaces de regenerar el tejido dentro del campo de tratamiento. Esto retrasa considerablemente la recuperación de las lesiones puesto que ha de hacerse a partir de las células sanas de la periferia. Aparece, por tanto, una curación retardada de los efectos agudos (el mas frecuente la mucositis) y una aparición temprana de los crónicos (necrosis de tejidos blandos o hueso, edema linfático o aumento de las complicaciones quirúrgicas post-RT).
  12. 1. Repair of nonlethal and potentially lethal radiation-induced cellular damage occurs within a few hours and probably is never complete. 2. Redistribution of surviving cells within the division cycle from relatively more radiation resistant to more sensitive phases occurs to a greater extent in rapidly proliferating cells (i.e., tumor) than in slowly proliferating cells (most normal cells). This biological phenomenon is a basis for fractionation of total doses in the radiation treatment of cancer. 3. Reoxygenation of tumor cells increases their radiosensitivity by a factor of up to three times because oxygen must be available at the time of ionization. The use of multiple dose fractions allows this process to occur. 4. Repopulation of surviving cells within rapidly proliferating, acutely responding normal tissues (mucous membrane, skin, bone marrow, intestine) is essential for the use of the high doses necessary to kill cancer cells.
  13. The lubricating, buffering, and antimicrobial effects of saliva maintain the integrity of oral tissue (dental and mucosal). Saliva also assists in speech, taste perception, mastication, bolus formation, and swallowing (125). Decreased salivation can lead to dental caries, periodontal diseases, a shift of oral flora, poor tolerability to dental prosthesis and inflammation, and atrophy and ulceration of mucosa. Intravenous (IV) amifostine, a thiol-containing radioprotectant, administered at 200 mg/m2 daily 15 to 30 minutes before irradiation