SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia humana
La rabia
Es una enfermedad aguda, infecciosa viral del sistema nervioso central
ocasionada por un virus de la familia Rhabdoviridae que causa
encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%. Se debe
sospechar en personas de cualquier edad y sexo, con antecedente
de agresión por animales de compañía como: caninos y felinos; o por
animales silvestres como: quirópteros, zorros, zorrillos, entre otros;
ante la presencia de signos o síntomas sugestivos de la enfermedad
como: cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de la agresión,
angustia, parestesias en la herida, hidrofobia, aerofobia, fotofobia,
parálisis, escurrimiento salival (sialorrea), deshidratación, delirio,
convulsiones, coma, paro cardiorrespiratorio y muerte.
SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA. VERSIÓN 2023. CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 2023.
Sospechoso;
Persona de cualquier edad y sexo,
con antecedente de contacto con
animal sospechoso de padecer y
transmitir la rabia, el cual se
encuentre desaparecido, en
observación clínica o haya
fallecido.
Definiciones operacionales
Probable:
Persona de cualquier edad y sexo con síntomas
de la enfermedad y con antecedente de
contacto con animal sospechoso de padecer y
transmitir la rabia, o con antecedentes de
contacto con animal con rabia confirmada.
Confirmado:
Persona o defunción en caso probable de
rabia humana, que presentó síntomas de la
enfermedad, más una o ambas de las
condicionantes siguientes: ▪ Antecedentes
de transmisión rábica y/o ▪ Resultados
positivos por laboratorio.
Definiciones operacionales
Descartado:
Persona probable de rabia humana, cuyos
antecedentes de infección y resultados de
laboratorio son negativos.
Virus de la Rabia
• El virus de la rabia se encuentra distribuido en todo el
planeta, en más de 150 países
• Afecta tanto a mamíferos domésticos como salvajes,
incluyendo al hombre.
• Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los
animales infectados
• se inocula a partir de una mordedura, rasguño con colmillos o
lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad.
60,000
En humanos al año Epizootia de rabia
40%
En los ultimos 5 años; 65
casos
Estadistica
Transmitida
1709
< 15 años
›95%
Rabia silvestre
2006
2017
Merida, Tapachula y
Culiacan
• La rabia es una enfermedad zoonótica mortal de mamíferos,
• Causada por un Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae.
• Este género comprende 17 especies, de los cuales la especie uno es causante
de la rabia clásica.
• Se presenta como una encefalomielitis de curso agudo,
• se transmite por reservorios infectados principalmente carnívoros y murciélagos
• Por distintas vías de infección como: vía transcutánea, epidérmica,
trasplante, contacto con órganos infectados e inhalación de aerosoles,
aunque estas últimas son muy raras.
Antecedentes
Se presenta en 2 ciclos
epidemiologicos
Rabia urbana: transmitida por perros y gatos, siendo los perros el
principal reservorio (causante del 99 % de los casos), ya que pueden
eliminar el virus por medio de la saliva en un promedio de tres a 10
días antes de que se manifieste la enfermedad.
Rabia silvestre: transmitida por mamíferos, especialmente murciélagos,
zorrillos, zorros, coyotes, pumas, mapaches, etc.
Periodo de incubacion y desarrollo de la
enfermedad
● Dependen del sitio y cantidad del inóculo,
● De uno a tres meses,
● En México varía de seis a 249 días, con un promedio de 69 días.
● Cuando la lesión ocurre en la cara, la probabilidad de desarrollar la enfermedad
es del 60%,
● se reduce al 15 a 40 % cuando es en manos o brazos, y
● solo del tres al 10 %, si es en las piernas.
● PERIODO DE TRASMISIBILIDAD: en perros y gatos de 3-7 dias
Signos y sintomas
1° sintoma es el dolor neuropatico en el
sitio de
la mordedura La rabia humana puede
manifestarse de dos formas: furiosa o
paralitica
Furiosa
espasmos en respuesta a
los estímulos táctiles,
auditivos, visuales u
olfatorios (aerofobia o
hidrofobia) que se alternan
con periodos de lucidez,
agitación, confusión y
signos de disfunción
automática
Paralitica
Edema muscular en los
sitios de percusión, por
lo general en pecho,
músculo deltoides y
muslo, pilo erección y
fasciculaciones.
Diagnostico
afectación cerebral
Medidas preventivas inmediatas
a) Lavado extenso y minucioso de la(s) herida(s)
b) Valorar el tipo de exposición y el antecedente de vacunación con vacuna
antirrábica Humana (VAH)
c) La ministración inmediata de la vacuna antirrábica Humana (VAH) si
encuentra indicada según el nivel de exposición y antecedente de
vacunación.
d) La aplicación inmediata de Inmunoglobulina Antirrábica Humana (IgAH) si
se encuentra indicada.
e) Elaborar la ficha individual de profilaxis.
f) Dar seguimiento a la profilaxis antirrábica humana, hasta la conclusión
del esquema indicado.
g) Verificar esquema de vacunación contra tétanos y en su caso iniciarlo
h) Valorar la aplicación de antibióticos en heridas contaminadas.
Valorar la referencia a un segundo o tercer nivel de atención:
• Cuando se presente una herida que ponga en
peligro la integridad, la funcionalidad o la vida de
la persona expuesta
.
• Cuando la unidad de salud no cuente de
medicamentos y material de curación necesarios
para la atención médica.
• Cuando el paciente tiene antecedentes de
inmunodeficiencia por una enfermedad previa.
Factores de riesgo
En cuanto a las características del individuo en
riesgo, debe considerarse:
Edad.
Sexo.
Ocupación.
Estado de salud de la persona agredida.
Tipo de exposición, que puede ser:
Esquema Profiláctico preexposición (PrEP) :
Aplicación de VAH posexposición recomendada en pacientes de todas las
edades
METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA
La vigilancia epidemiológica de rabia humana incluye, entre otros aspectos, la detección,
notificación, estudio clínico-epidemiológico, diagnóstico por laboratorio, seguimiento de
casos y defunciones.
A picture is worth
a thousand words
ACCIONES ANTE CASOS POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO
₋ Atención médica a los casos.
₋ Notificar el 100% de los casos sospechosos y probables de rabia humana al nivel superior en las
primeras 24 horas de su detección.
₋ Notificar a través de la plataforma NOTINMED del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE) a todos los pacientes que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso o probable
de rabia humana, así como elaborar y adjuntar el “Estudio Epidemiológico de caso de rabia humana EPI-
RAB.” (Anexo 2).
₋ La toma de muestra ante-mortem se realizará a partir del octavo día posterior a la fecha del inicio de los
síntomas. Si el caso probable muere previo a la toma de muestra ante-mortem, se deberá tomar la
muestra post-mortem dentro de las primeras 24 horas posteriores a la defunción.
₋ Envío oportuno y en condiciones óptimas de las muestras de casos probables de rabia humana con
síntomas para los estudios diagnósticos, ya sea al InDRE o al Laboratorio Estatal o Regional
correspondiente.
rabia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a rabia.pptx

Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de RabiaClinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
RosaCardozaGalmiche
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
NF T
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
WilhelmSnchez
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
EdisonAguirre15
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
SHARITHNALLELYSANCHE
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)MedicinaUas
 
Rabia
RabiaRabia

Similar a rabia.pptx (20)

Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de RabiaClinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
Clinica, diagnostico, tratamiento y epidemiología de Rabia
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

rabia.pptx

  • 2. La rabia Es una enfermedad aguda, infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un virus de la familia Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%. Se debe sospechar en personas de cualquier edad y sexo, con antecedente de agresión por animales de compañía como: caninos y felinos; o por animales silvestres como: quirópteros, zorros, zorrillos, entre otros; ante la presencia de signos o síntomas sugestivos de la enfermedad como: cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de la agresión, angustia, parestesias en la herida, hidrofobia, aerofobia, fotofobia, parálisis, escurrimiento salival (sialorrea), deshidratación, delirio, convulsiones, coma, paro cardiorrespiratorio y muerte. SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA. VERSIÓN 2023. CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 2023.
  • 3. Sospechoso; Persona de cualquier edad y sexo, con antecedente de contacto con animal sospechoso de padecer y transmitir la rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación clínica o haya fallecido. Definiciones operacionales Probable: Persona de cualquier edad y sexo con síntomas de la enfermedad y con antecedente de contacto con animal sospechoso de padecer y transmitir la rabia, o con antecedentes de contacto con animal con rabia confirmada.
  • 4. Confirmado: Persona o defunción en caso probable de rabia humana, que presentó síntomas de la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes siguientes: ▪ Antecedentes de transmisión rábica y/o ▪ Resultados positivos por laboratorio. Definiciones operacionales Descartado: Persona probable de rabia humana, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos.
  • 5. Virus de la Rabia • El virus de la rabia se encuentra distribuido en todo el planeta, en más de 150 países • Afecta tanto a mamíferos domésticos como salvajes, incluyendo al hombre. • Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados • se inocula a partir de una mordedura, rasguño con colmillos o lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad.
  • 6. 60,000 En humanos al año Epizootia de rabia 40% En los ultimos 5 años; 65 casos Estadistica Transmitida 1709 < 15 años ›95% Rabia silvestre 2006 2017 Merida, Tapachula y Culiacan
  • 7.
  • 8. • La rabia es una enfermedad zoonótica mortal de mamíferos, • Causada por un Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. • Este género comprende 17 especies, de los cuales la especie uno es causante de la rabia clásica. • Se presenta como una encefalomielitis de curso agudo, • se transmite por reservorios infectados principalmente carnívoros y murciélagos • Por distintas vías de infección como: vía transcutánea, epidérmica, trasplante, contacto con órganos infectados e inhalación de aerosoles, aunque estas últimas son muy raras. Antecedentes
  • 9. Se presenta en 2 ciclos epidemiologicos Rabia urbana: transmitida por perros y gatos, siendo los perros el principal reservorio (causante del 99 % de los casos), ya que pueden eliminar el virus por medio de la saliva en un promedio de tres a 10 días antes de que se manifieste la enfermedad. Rabia silvestre: transmitida por mamíferos, especialmente murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes, pumas, mapaches, etc.
  • 10. Periodo de incubacion y desarrollo de la enfermedad ● Dependen del sitio y cantidad del inóculo, ● De uno a tres meses, ● En México varía de seis a 249 días, con un promedio de 69 días. ● Cuando la lesión ocurre en la cara, la probabilidad de desarrollar la enfermedad es del 60%, ● se reduce al 15 a 40 % cuando es en manos o brazos, y ● solo del tres al 10 %, si es en las piernas. ● PERIODO DE TRASMISIBILIDAD: en perros y gatos de 3-7 dias
  • 11. Signos y sintomas 1° sintoma es el dolor neuropatico en el sitio de la mordedura La rabia humana puede manifestarse de dos formas: furiosa o paralitica
  • 12. Furiosa espasmos en respuesta a los estímulos táctiles, auditivos, visuales u olfatorios (aerofobia o hidrofobia) que se alternan con periodos de lucidez, agitación, confusión y signos de disfunción automática Paralitica Edema muscular en los sitios de percusión, por lo general en pecho, músculo deltoides y muslo, pilo erección y fasciculaciones. Diagnostico afectación cerebral
  • 13. Medidas preventivas inmediatas a) Lavado extenso y minucioso de la(s) herida(s) b) Valorar el tipo de exposición y el antecedente de vacunación con vacuna antirrábica Humana (VAH) c) La ministración inmediata de la vacuna antirrábica Humana (VAH) si encuentra indicada según el nivel de exposición y antecedente de vacunación. d) La aplicación inmediata de Inmunoglobulina Antirrábica Humana (IgAH) si se encuentra indicada. e) Elaborar la ficha individual de profilaxis. f) Dar seguimiento a la profilaxis antirrábica humana, hasta la conclusión del esquema indicado. g) Verificar esquema de vacunación contra tétanos y en su caso iniciarlo h) Valorar la aplicación de antibióticos en heridas contaminadas.
  • 14. Valorar la referencia a un segundo o tercer nivel de atención: • Cuando se presente una herida que ponga en peligro la integridad, la funcionalidad o la vida de la persona expuesta . • Cuando la unidad de salud no cuente de medicamentos y material de curación necesarios para la atención médica. • Cuando el paciente tiene antecedentes de inmunodeficiencia por una enfermedad previa.
  • 16. En cuanto a las características del individuo en riesgo, debe considerarse: Edad. Sexo. Ocupación. Estado de salud de la persona agredida.
  • 17. Tipo de exposición, que puede ser:
  • 19. Aplicación de VAH posexposición recomendada en pacientes de todas las edades
  • 20. METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA La vigilancia epidemiológica de rabia humana incluye, entre otros aspectos, la detección, notificación, estudio clínico-epidemiológico, diagnóstico por laboratorio, seguimiento de casos y defunciones.
  • 21. A picture is worth a thousand words ACCIONES ANTE CASOS POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO ₋ Atención médica a los casos. ₋ Notificar el 100% de los casos sospechosos y probables de rabia humana al nivel superior en las primeras 24 horas de su detección. ₋ Notificar a través de la plataforma NOTINMED del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) a todos los pacientes que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso o probable de rabia humana, así como elaborar y adjuntar el “Estudio Epidemiológico de caso de rabia humana EPI- RAB.” (Anexo 2). ₋ La toma de muestra ante-mortem se realizará a partir del octavo día posterior a la fecha del inicio de los síntomas. Si el caso probable muere previo a la toma de muestra ante-mortem, se deberá tomar la muestra post-mortem dentro de las primeras 24 horas posteriores a la defunción. ₋ Envío oportuno y en condiciones óptimas de las muestras de casos probables de rabia humana con síntomas para los estudios diagnósticos, ya sea al InDRE o al Laboratorio Estatal o Regional correspondiente.