SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTA PARA LA ELABORACION DE RESUMENES ANALITICOS EDUCATIVOS (RAES)<br />RAE No. -----------------<br />TITULO: FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.<br />UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A PROPÓSITO DEL CASO COLOMBIANO<br />AUTOR: Salas Zapata Walter Alfredo..<br />EDITORIAL: Revista iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 5653)<br />PALABRAS CLAVE: Sujeto, formación, modelo, competencias, proceso, aprendizaje, implementación, ideal, factual, sociedad, aporte,<br />DESCRIPCION O RESUMEN: La formación por competencias se implementa en la universidad ya que los exámenes de estado evalúan la calidad de la educación superior en cuanto a la competitividad, y para tal fin se cuestiona sobre el tipo de sujeto  que se está formando, la trascendencia de un modelo de formación por competencia en el proceso de aprendizaje, sus implicaciones, si es posible e ideal, y el aporte de las competencias para su finalidad. <br />Y se hace una aproximación al modelo de formación por competencia  de siguiente manera:<br />Se contextualízala educación desde la era de la globalización; desde una perspectiva económica, política, y los cambios sociales. Enfatizando en  la sociedad  de la información que con el avance tecnológico logrado en las telecomunicaciones, La informática, los medios de transporte y en la industria ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas y la llamada aldea global, lo cual exige al ser humano una mayor capacidad de adaptación al medio, una autonomía en los cotidiano, en el trabajo, en el pensar y autonomía para aprender.<br />Continua con los antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia que parte en 1903 con el rol del profesor que tiene como función el decir conocimientos a su objeto de aprendizaje denominado alumno que tiene como función el  oír; continua en 1925 denominando al acompañante como maestro quien tiene como función el explicar y denomina al sujeto de aprendizaje como estudiante quien tiene como función aprender; en 1950  de denomina al rol del maestro docente y su función es demostrar a su vez al estudiante discente y su función experimentar; en 1975 educador al nombre del acompañante su función construir y al sujeto de aprendizaje educando y su función aprender; finalmente en el 2000 mediador al acompañante y cuya misión es transformar y al sujeto de aprendizaje líder transf teniendo como función el competir.<br />Luego, considera el proceso de aprendizaje como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de la experiencia que tiene con los objetos denominándola interactividad y con las personas intersubjetividad, dentro de situaciones significativas, el sentido lo dan  los contexto y el nivel de desarrollo según (segura 2003).<br />Explica cómo se dan los aprendizajes significativos y los factores que intervienen, se <br />parte de tres dimensiones: las actitudes: que tiene que ver con el desarrollo de la formación del ser;  las aptitudes con el desarrollo de la formación del pensar y el hacer  y los contenidos con el saber. <br />De la integración de conocimiento con sentido  y la experiencia resulta el desarrollo de la competencia según (Ibíd.).<br /> Continua definiendo lo que son las competencias  como: “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser; saber-emprender…” (Chávez, 1988).<br />Es directamente proporcional al contexto en el que se desarrolla la competencia.<br />Y según Chomsky, la competencia es el dominio de los principios: capacidad y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena. Tiene en cuenta también el enfoque de Piaget, quién considera el conocimiento un carácter independiente del contexto, pero, la actuación enmarcada en un sistema de conocimientos y según (Torrado 2000) es ahí donde se empieza hablar de competencias cognitivas. Desde la teoría psicolingüística con  Hymes considera que en el desarrollo de la competencia es el conocimiento  el que se adecua  a todo un sistema social y cultural que le exige utilizarlo adecuadamente.<br />Y finalmente Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo, en la realización de las funciones psicológicas, como en el caso del lenguaje.<br />En el  saber hacer en contexto, el ICFES  en el examen de estado determina 3 tipos de competencia para evaluar: propositivas, argumentativas, e interpretativas, con una descripción y acciones específicas.<br />En sus últimos tres capítulos el documento analiza las implicaciones de la formación por competencias, en donde se evidencia que la universidad no ha complementado una formación que corresponda a dicha evaluación en cuanto a las implicaciones curriculares, didáctica y evaluativa.<br />Dentro de las metodologías citadas por Gómez está el trabajo por proyectos, la resolución de problemas, y la enseñanza para la comprensión.<br />En sus apuntes finales, se concluye que  el desarrollo de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de manera individual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se podría lograr los niveles de comprensión que el estudiante necesita de los procesos que se dan dentro del aprendizaje.<br />FUENTES: <br />BOGOYA, D., TORRADO, María C. et al. Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el Desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2000<br />CHÁVEZ U. Las Competencias en la Educación para el trabajo. Seminario sobre Formación Profesional y Empleo. México D.F., 1998<br />DÍAZ, F y HERNÁNDEZ, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mc Graw Hill. 1998.<br />GÓMEZ E., Jairo. Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo del libro: El<br />Concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana De Pedagogía. 2002.<br />IAFRANCESCO V. Giovanni. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril 29 y30 de 2004.<br />ICFES. Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1999.<br />MARÍN A., Luis. Competencias: “Saber hacer”, ¿en cuál contexto?. Capítulo del libro: El concepto de<br />Competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía. 2002.<br />SEGURA, S. y BEJARANO, A. Modelo Pedagógico de la Educación a Distancia Apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente – CUAO.<br />Memorias: Encuentro educación a distancia y entornos virtuales en la educación superior calidad,<br />Acreditación, experiencias y retos. Santiago de Cali, Mayo 7,8,9 de 2003.<br />TRUJILLO S., Fernando. Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la<br />Competencia intercultural. Comunicación presentada en el Congreso Nacional “Inmigración,<br />Convivencia e Interculturalidad”, organizado en Ceuta por el Instituto de Estudios Ceutíes<br />(Noviembre, 2001).<br /> <br />CONCLUSIONES: <br /> El contexto de la educación: Era de la globalización y cambios en los diferentes aspectos de la vida humana, llegada de  la sociedad de las comunicaciones y con ellas las sociedades abiertas.<br />Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia: Evolución desde el año de 1903 al 2000, Cambio del nombre del acompañante de profesor a mediador, y sus funciones del decir a trasformar; del nombre del sujeto de la educación de alumno a líder transf; y sus funciones de oír competir.<br />Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia: El aprendizaje con sus 3 dimensiones; Actitudes, aptitudes y contenidos.<br />Competencias: Continua definiendo lo que son las competencias  como: “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser; saber-emprender…” (Chávez, 1988).<br />Saber hacer en contexto: En el  saber hacer en contexto, el ICFES  en el examen de estado determina 3 tipos de competencia para evaluar: propositivas, argumentativas, e interpretativas, con una descripción y acciones específicas.<br />Saber hacer en contexto: el contexto demanda del individuo exigencias de diverso orden como de lo cognitivo, comunicativo, axiológico, estético, etc. Exigencias que son propias del entorno cultural en donde el sujeto para interactuar con él requiere desarrollar dichas competencias.<br />Tipos de competencias: Propositivas, Argumentativas, Interpretativas.<br />Formación por competencias y algunas implicaciones: Implicaciones curriculares, Implicaciones didácticas, Implicaciones en la evaluación.<br />Metodologías de trabajos por competencias: Trabajo por proyectos, Resolución de problemas, Enseñanza para la comprensión.<br />Apuntes finales: Es un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando pareciera más sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores.<br />ESTRUCTURA DE LA PUBLICACION: Título principal: Formación por competencias en la educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano.<br />Primer título: Introducción<br />Segundo título: El contexto de la educación<br />Tercer título. Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia<br />Cuarto título: El proceso de aprendizaje<br />Quinto título: Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje<br />Sexto título: Competencias<br />Séptimo título: Saber hacer en contexto<br />Octavo título: Tipos de competencias<br />Noveno título: Formación por competencias y algunas implicaciones<br />Décimo título: Metodologías de trabajos por competencias<br />Décimo primero: Apuntes finales<br />Décimo segundo: Bibliografías<br />
Raes
Raes
Raes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion por competencias
La educacion por competenciasLa educacion por competencias
La educacion por competencias
VILLAVE
 
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIASEDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
evaluacioncobaqroo
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
elizbe
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
tallafer
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
AlmaMagana
 
Victor
VictorVictor
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Actividad 1 unidad-1
Actividad 1 unidad-1Actividad 1 unidad-1
Actividad 1 unidad-1
Eysel Adolfo Chong
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Irivero act1
Irivero act1Irivero act1
Irivero act1
Inés Rivero
 
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Diana Vinay
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
Faustino Maldonado
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
VanessaSalgadoMontes
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
J Obeso Velázquez
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
EneriSoto
 
Ent1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebcEnt1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebc
CarmenElizabethVilla
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
SamuelPerez401059
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competencias
Rogelio-torres
 

La actualidad más candente (20)

La educacion por competencias
La educacion por competenciasLa educacion por competencias
La educacion por competencias
 
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIASEDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
 
Victor
VictorVictor
Victor
 
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
 
Actividad 1 unidad-1
Actividad 1 unidad-1Actividad 1 unidad-1
Actividad 1 unidad-1
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Irivero act1
Irivero act1Irivero act1
Irivero act1
 
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
Las competencias en la educación escolar por César Coll. Extracto elaborado p...
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
 
Ent1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebcEnt1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebc
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competencias
 

Destacado

Observatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
Observatorio 2013 Auto Europeo: AnexosObservatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
Observatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
Cetelem
 
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes socialesAlgunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Gezl Gzl
 
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Over Dorado Cardona
 
Semillasmt
SemillasmtSemillasmt
Huevos rellenos
Huevos rellenosHuevos rellenos
Huevos rellenos
EscolaGoya
 
Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81
Jose Vidales
 
Como crear wiki
Como crear wikiComo crear wiki
Como crear wiki
Laura Brito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1apancotto
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
Alfarito Betito
 
Presentacion accegal
Presentacion accegalPresentacion accegal
Presentacion accegal
Marta Montoro
 
Barry j kemp el antiguo egipto anatomía de una civilización
Barry j kemp   el antiguo egipto  anatomía de una civilizaciónBarry j kemp   el antiguo egipto  anatomía de una civilización
Barry j kemp el antiguo egipto anatomía de una civilización
santi_manu
 
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
Rumy Mukai
 
Ecci valores
Ecci valoresEcci valores
Ecci valores
INGENIEROECCI
 
Grafica Trabajo
Grafica TrabajoGrafica Trabajo
Grafica Trabajo
Ñoñostacio Max Merol
 
La historia del fútbol de mao soler
La historia del fútbol de mao solerLa historia del fútbol de mao soler
La historia del fútbol de mao soler
mauro50
 
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
Francisco Hilarion Novoa
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
Luis E Aguilar
 
Fraccionesoxf final
Fraccionesoxf finalFraccionesoxf final
Fraccionesoxf final
Lorena Pacheco Salazar
 
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativaArasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
Marta Montoro
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Alex Rictus
 

Destacado (20)

Observatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
Observatorio 2013 Auto Europeo: AnexosObservatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
Observatorio 2013 Auto Europeo: Anexos
 
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes socialesAlgunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
Algunas aplicaciones y complementos de las redes sociales
 
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
 
Semillasmt
SemillasmtSemillasmt
Semillasmt
 
Huevos rellenos
Huevos rellenosHuevos rellenos
Huevos rellenos
 
Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81
 
Como crear wiki
Como crear wikiComo crear wiki
Como crear wiki
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Presentacion accegal
Presentacion accegalPresentacion accegal
Presentacion accegal
 
Barry j kemp el antiguo egipto anatomía de una civilización
Barry j kemp   el antiguo egipto  anatomía de una civilizaciónBarry j kemp   el antiguo egipto  anatomía de una civilización
Barry j kemp el antiguo egipto anatomía de una civilización
 
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
Por qué Herbalife ? Por qué AHORA?
 
Ecci valores
Ecci valoresEcci valores
Ecci valores
 
Grafica Trabajo
Grafica TrabajoGrafica Trabajo
Grafica Trabajo
 
La historia del fútbol de mao soler
La historia del fútbol de mao solerLa historia del fútbol de mao soler
La historia del fútbol de mao soler
 
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
Presentación de proabilidad por Uriel Lee.
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
 
Fraccionesoxf final
Fraccionesoxf finalFraccionesoxf final
Fraccionesoxf final
 
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativaArasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
Arasaac. Comunicación aumentativa y alternativa
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Similar a Raes

Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
IPPSON
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memoramaPropuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Napoleon Roberto Mondragon Becerra
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
camiblancoa
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
María Gonzalez
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
rafacaliz
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
INDEIPCO LTDA
 
Modelo UTB
Modelo UTBModelo UTB
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Joaquin Lara Sierra
 
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Joaquin Lara Sierra
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
kenia90
 
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
FAUSTOSENZZAVALA
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
Aikia
 
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distanciaPropuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
Karla Mtz. Garcia
 

Similar a Raes (20)

Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memoramaPropuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
 
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superiorDoc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
Doc apoyo-4-formacion-por-competencias-ed-superior
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
 
Modelo UTB
Modelo UTBModelo UTB
Modelo UTB
 
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
 
Modelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtualModelo Pedagogico UTBvirtual
Modelo Pedagogico UTBvirtual
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distanciaPropuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
Propuesta de un modelo para un sistema de educación a distancia
 

Raes

  • 1. PAUTA PARA LA ELABORACION DE RESUMENES ANALITICOS EDUCATIVOS (RAES)<br />RAE No. -----------------<br />TITULO: FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.<br />UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A PROPÓSITO DEL CASO COLOMBIANO<br />AUTOR: Salas Zapata Walter Alfredo..<br />EDITORIAL: Revista iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 5653)<br />PALABRAS CLAVE: Sujeto, formación, modelo, competencias, proceso, aprendizaje, implementación, ideal, factual, sociedad, aporte,<br />DESCRIPCION O RESUMEN: La formación por competencias se implementa en la universidad ya que los exámenes de estado evalúan la calidad de la educación superior en cuanto a la competitividad, y para tal fin se cuestiona sobre el tipo de sujeto que se está formando, la trascendencia de un modelo de formación por competencia en el proceso de aprendizaje, sus implicaciones, si es posible e ideal, y el aporte de las competencias para su finalidad. <br />Y se hace una aproximación al modelo de formación por competencia de siguiente manera:<br />Se contextualízala educación desde la era de la globalización; desde una perspectiva económica, política, y los cambios sociales. Enfatizando en la sociedad de la información que con el avance tecnológico logrado en las telecomunicaciones, La informática, los medios de transporte y en la industria ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas y la llamada aldea global, lo cual exige al ser humano una mayor capacidad de adaptación al medio, una autonomía en los cotidiano, en el trabajo, en el pensar y autonomía para aprender.<br />Continua con los antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia que parte en 1903 con el rol del profesor que tiene como función el decir conocimientos a su objeto de aprendizaje denominado alumno que tiene como función el oír; continua en 1925 denominando al acompañante como maestro quien tiene como función el explicar y denomina al sujeto de aprendizaje como estudiante quien tiene como función aprender; en 1950 de denomina al rol del maestro docente y su función es demostrar a su vez al estudiante discente y su función experimentar; en 1975 educador al nombre del acompañante su función construir y al sujeto de aprendizaje educando y su función aprender; finalmente en el 2000 mediador al acompañante y cuya misión es transformar y al sujeto de aprendizaje líder transf teniendo como función el competir.<br />Luego, considera el proceso de aprendizaje como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de la experiencia que tiene con los objetos denominándola interactividad y con las personas intersubjetividad, dentro de situaciones significativas, el sentido lo dan los contexto y el nivel de desarrollo según (segura 2003).<br />Explica cómo se dan los aprendizajes significativos y los factores que intervienen, se <br />parte de tres dimensiones: las actitudes: que tiene que ver con el desarrollo de la formación del ser; las aptitudes con el desarrollo de la formación del pensar y el hacer y los contenidos con el saber. <br />De la integración de conocimiento con sentido y la experiencia resulta el desarrollo de la competencia según (Ibíd.).<br /> Continua definiendo lo que son las competencias como: “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser; saber-emprender…” (Chávez, 1988).<br />Es directamente proporcional al contexto en el que se desarrolla la competencia.<br />Y según Chomsky, la competencia es el dominio de los principios: capacidad y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena. Tiene en cuenta también el enfoque de Piaget, quién considera el conocimiento un carácter independiente del contexto, pero, la actuación enmarcada en un sistema de conocimientos y según (Torrado 2000) es ahí donde se empieza hablar de competencias cognitivas. Desde la teoría psicolingüística con Hymes considera que en el desarrollo de la competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un sistema social y cultural que le exige utilizarlo adecuadamente.<br />Y finalmente Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo, en la realización de las funciones psicológicas, como en el caso del lenguaje.<br />En el saber hacer en contexto, el ICFES en el examen de estado determina 3 tipos de competencia para evaluar: propositivas, argumentativas, e interpretativas, con una descripción y acciones específicas.<br />En sus últimos tres capítulos el documento analiza las implicaciones de la formación por competencias, en donde se evidencia que la universidad no ha complementado una formación que corresponda a dicha evaluación en cuanto a las implicaciones curriculares, didáctica y evaluativa.<br />Dentro de las metodologías citadas por Gómez está el trabajo por proyectos, la resolución de problemas, y la enseñanza para la comprensión.<br />En sus apuntes finales, se concluye que el desarrollo de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de manera individual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se podría lograr los niveles de comprensión que el estudiante necesita de los procesos que se dan dentro del aprendizaje.<br />FUENTES: <br />BOGOYA, D., TORRADO, María C. et al. Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el Desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2000<br />CHÁVEZ U. Las Competencias en la Educación para el trabajo. Seminario sobre Formación Profesional y Empleo. México D.F., 1998<br />DÍAZ, F y HERNÁNDEZ, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mc Graw Hill. 1998.<br />GÓMEZ E., Jairo. Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo del libro: El<br />Concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana De Pedagogía. 2002.<br />IAFRANCESCO V. Giovanni. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril 29 y30 de 2004.<br />ICFES. Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1999.<br />MARÍN A., Luis. Competencias: “Saber hacer”, ¿en cuál contexto?. Capítulo del libro: El concepto de<br />Competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía. 2002.<br />SEGURA, S. y BEJARANO, A. Modelo Pedagógico de la Educación a Distancia Apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente – CUAO.<br />Memorias: Encuentro educación a distancia y entornos virtuales en la educación superior calidad,<br />Acreditación, experiencias y retos. Santiago de Cali, Mayo 7,8,9 de 2003.<br />TRUJILLO S., Fernando. Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la<br />Competencia intercultural. Comunicación presentada en el Congreso Nacional “Inmigración,<br />Convivencia e Interculturalidad”, organizado en Ceuta por el Instituto de Estudios Ceutíes<br />(Noviembre, 2001).<br /> <br />CONCLUSIONES: <br /> El contexto de la educación: Era de la globalización y cambios en los diferentes aspectos de la vida humana, llegada de la sociedad de las comunicaciones y con ellas las sociedades abiertas.<br />Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia: Evolución desde el año de 1903 al 2000, Cambio del nombre del acompañante de profesor a mediador, y sus funciones del decir a trasformar; del nombre del sujeto de la educación de alumno a líder transf; y sus funciones de oír competir.<br />Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia: El aprendizaje con sus 3 dimensiones; Actitudes, aptitudes y contenidos.<br />Competencias: Continua definiendo lo que son las competencias como: “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser; saber-emprender…” (Chávez, 1988).<br />Saber hacer en contexto: En el saber hacer en contexto, el ICFES en el examen de estado determina 3 tipos de competencia para evaluar: propositivas, argumentativas, e interpretativas, con una descripción y acciones específicas.<br />Saber hacer en contexto: el contexto demanda del individuo exigencias de diverso orden como de lo cognitivo, comunicativo, axiológico, estético, etc. Exigencias que son propias del entorno cultural en donde el sujeto para interactuar con él requiere desarrollar dichas competencias.<br />Tipos de competencias: Propositivas, Argumentativas, Interpretativas.<br />Formación por competencias y algunas implicaciones: Implicaciones curriculares, Implicaciones didácticas, Implicaciones en la evaluación.<br />Metodologías de trabajos por competencias: Trabajo por proyectos, Resolución de problemas, Enseñanza para la comprensión.<br />Apuntes finales: Es un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando pareciera más sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores.<br />ESTRUCTURA DE LA PUBLICACION: Título principal: Formación por competencias en la educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano.<br />Primer título: Introducción<br />Segundo título: El contexto de la educación<br />Tercer título. Antecedentes de los paradigmas educativos en Colombia<br />Cuarto título: El proceso de aprendizaje<br />Quinto título: Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje<br />Sexto título: Competencias<br />Séptimo título: Saber hacer en contexto<br />Octavo título: Tipos de competencias<br />Noveno título: Formación por competencias y algunas implicaciones<br />Décimo título: Metodologías de trabajos por competencias<br />Décimo primero: Apuntes finales<br />Décimo segundo: Bibliografías<br />