SlideShare una empresa de Scribd logo
MTRA. MA. SALEM
DE FLORENCIO MENDOZA
MARIA VANESSA
SALGADO MONTES
MARZO 2022
ANTECEDENTES
Proyecto TUNING- Europa 2003.
El enfoque de competencias ha trastocado el modelo
tradicional de enseñanza basado en el magisterio docente,
relegando a éste en sólo una parte por importante que se
considere, del proceso de aprendizaje total. El foco de
interés está en activar las posibilidades, capacidades y
habilidades de cada estudiante para que alcancen el mayor
grado de competencia posible.
Hemos definido el término competencia en el Marco
Pedagógico de la Universidad de Deusto (UD) como: “el
conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o
destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de
desarrollo y actuación”
CLASIFICACIÓN
PROYECTO TUNING 2003
En este marco aparece por primera vez la creación de la clasificación de las competencias
genéricas o transversales
tres tipos:
- competencias instrumentales: aquellas que tienen una función de medio o herramienta
para obtener un determinado fin.
- Competencias interpersonales referidas a las características requeridas a las diferentes
capacidades que hacen que las personas logren una buena interrelación social con los
demás suponen habilidades de cada individuo y las interpersonales.
- Competencias sistémicas: suponen destrezas y habilidades relacionadas con la
comprensión de la totalidad de un sistema o conjunto.
El Proyecto Tuning las tomó como base de su proyecto y las extendió por Europa y
posteriormente en diferentes países de diversos continentes (África, prácticamente en
todos los países latinoamericanos, India,).
Proyecto TUNING en América Latina
• Se aplicó un cuestionario a 160 universidades de 18 países latinoamericanos, y
respondieron 133, es decir, el 83,1% de la muestra invitada.
El estudio se basó en el conocimiento del desarrollo en cinco aspectos:
• Desarrollo del currículum
• Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
• Evaluación de la “carga lectiva” de los estudiantes.
Introducción del sistema de créditos basado en la estimación de la carga lectiva en
los estudiantes.
• Oferta al desarrollo del profesorado para ayudar a introducir las competencias en
el enfoque centrado en el estudiantes.
Se diseñaron las posibles respuestas en función de cuatro niveles de
aplicación para cada uno de los aspectos citados anteriormente:
• Cero. No han existido cambios a pesar de la participación en el Proyecto
Tuning.
• Uno. Las mejoras en cuestión se han aplicado en los programas de la
materia del encuestado.
• Dos. las mejoras en cuestión se han implementado en alguna materia
dentro de la institución del encuestado.
• Óptimo. La mejora en cuestión ha sido implementada de forma global en la
universidad.
• Los datos obtenidos reflejaron la dificultad de implantación del
enfoque de competencias en las universidades, sólo un 30%
aproximadamente logran aplicarlo en toda la universidad. Lo que
parece más factible es su aplicación en determinados departamentos
o facultades. Para poder implantar el enfoque de competencias en
toda la universidad, se requiere de un plan general, bien como plan
estratégico y con dedicación de recursos y formación extensa y
generalizada para lograrlo.
• Los directivos ven más la resistencia de los profesores al enfoque de
competencias que el propio profesorado. Y lo mismo sucede con los
profesores con sus estudiantes. El profesorado ve más resistencia por
parte de los estudiantes que la suya propia.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO
Definición de competencia
• Término competencia en el Marco Pedagógico de la Universidad de
Deusto (UD) como: “el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades o destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de
desarrollo y actuación”.
• El enfoque educativo por Competencias conlleva a una movilización
de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera
holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente
aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere
enfrentar (Feito, 2008).
El modelo educativo por Competencias
persigue así una convergencia entre los
campos social, afectivo, las habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales,
motoras, del individuo, lo que significa
que el aprendizaje debe potenciar una
integración de las disciplinas del
conocimiento, las habilidades genéricas y
la comunicación de ideas (Argudin, 2001).
Pilares de la educación
Desde 1997, el Informe Delors (Delors, 1997) planteó como
requerimientos de la educación del Siglo XXI, cuatro
aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida
de cada individuo, deberán constituirse en los pilares del
conocimiento:
- aprender a conocer, es decir, aprender los instrumentos de
la comprensión
- aprender a hacer, para influir en el propio entorno
- aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas
- aprender a ser, que es un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores.
Como es el conocimiento por competencias
• El nuevo modelo educativo a desarrollar,
requiere ser organizado e implementado con
base en el concepto de Competencias,
entendiéndolo como la combinación de
destrezas, conocimientos, aptitudes y
actitudes, y a la inclusión de la disposición
para aprender además del saber cómo,
posibilitándose que el educando pueda
generar un capital cultural o desarrollo
personal, un capital social que incluye la
participación ciudadana, y un capital humano
o capacidad para ser productivo (Dirección
General de Educación y Cultura de la Comisión
Europea, 2004).
LLEVAR EL CONOCIMIENTO A LA
REALIDAD QUE NOS RODEA
Como lograr desarrollar las competencias
• Las competencias no sólo se aprenden en la escuela y en la universidad sino
en todos los contextos en los que las personas interactúan con otras, y con los
medios, recursos y nuevos conocimientos. Las competencias se adquieren, se
desarrollan y se incrementan a lo largo de toda la vida. Ese es el motivo por el
que hoy se da importancia a la formación a lo largo de la vida (programas
educativos de Lifelong learning), que favorece que las personas incrementen
sus fundamentos competenciales.
Campos formativos
La competencia está definida como
integración de conocimientos,
habilidades, uso de técnicas,
actitudes y valores para el
desempeño. Por tanto, las
universidades recogen los valores, la
ética personal y la responsabilidad
social como elementos clave en la
formación de sus estudiantes.
Movilización de los conocimientos, a
una integración de los mismos de
manera holística.
ENFOQUE DEL PLAN Y
PROGRAMA (SUSTENTO)
Enfoque holístico- interdisciplinar
La educación, en general, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las
necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se
requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los distintos dominios de
conocimiento, de las capacidades de acción, de interacción, para generar un modelo que
integre saberes, acciones, de interacción social y de autoconocimiento, desde una perspectiva
integral, holística, dinámica.
El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de
desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos :
• cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender,
aprender a ser y convivir)
• Habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer),
• Habilidades Psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a
cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea (Delors, 1997).
El conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales
(Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las
interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.
Enfoque socioeducativo
• Finalidad:
Compartir para la mejora de la sociedad y la atención a una población
cada vez con ganas de formarse más allá de las élites, y que están en
situaciones de vulnerabilidad social y económica.
Profundización del conocimiento en realidades cotidianas para dar
solución a un sinfín de problemas de cualquier tipo.
Enfoque constructivista
- PROCESO DINAMICO DE CONSTRUCCION DIA A DIA
- PERSONA= RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE AMBIENTE Y
SUJETO.
El proceso de aprendizaje-enseñanza, dentro del modelo educativo,
debe ser conceptualizado sobre la presencia de estos dos actores:
alumno y maestro.
METODOLOGÍA
Método
• Dentro del diseño curricular por Competencias, los programas de
formación se deben organizar a partir de las competencias a
desarrollar, estableciéndose sobre la base de metas terminales
integrales y no solo sobre la base de la acumulación de
conocimientos, que a falta de darle un uso efectivo se convierten en
conocimientos inertes.
• Las competencias dependen del contexto, por lo que se describen
sobre la base de los aprendizajes esperados de una manera concreta
y no sobre la base de criterios generales y etéreos (Frade, 2009),
donde se asume que el sujeto será capaz de integrar los
conocimientos y las habilidades adquiridas de manera separada en un
todo (Camarena, 2010).
Estrategias
• Las competencias no tratan de substituir a los conocimientos, a las
capacidades. Pretenden ir más allá. Hacer profesionales idóneos y
ciudadanos íntegros.
• “la pedagogía de las competencias se presenta hoy como una
innovación que debe potenciar unos aprendizajes más integrados,
más prácticos y más transferibles, encontrando su razón de ser en la
finalidad económica que se atribuye hoy en día a la educación” (p.
106).
• Este tipo de enfoque pedagógico persigue sustituir los saberes que
se venían enseñando por simples competencias, es decir, por
elementos susceptibles de ser contados, medidos y de ser tabulados
de manera que se puedan acabar acreditando individualmente
Evaluación competencial
El principio general de la evaluación en el desarrollo curricular por
competencias, debe basarse en el posible desempeño del educando ante las
distintas actividades y problemáticas relacionadas con el contexto (Rial,
2007).
La evaluación tendrá dos funciones: una de carácter social que es de
información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados
alcanzados mediante una certificación; y otra pedagógica, que corresponde
el docente cuando hace un balance al final de un curso o periodo y que
aporta información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá
de realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Jorbas y Sanmartí,
1993).
• En el proceso de evaluación se incluirán tres etapas:
- La recopilación de información a través de un instrumento u observación,
lo que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación
académica de cada alumno
- La evaluación formativa (Scriven, citado por Jorbas y Sanmartí, 1993), que
consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades
de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis
de la información recabada en la fase diagnóstica
- Con un carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los
resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para
establecer juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones
respecto a los juicios que se emiten (SEP, 2010).
EL PAPEL DEL DOCENTE
Competencias docentes –
¿Cómo es la intervención pedagógica en el modelo por competencias?
Se debe evitar, caer en el error de creer que las competencias se
pueden transmitir o transferir, ya que lo único que se puede hacer en
este sentido es crear las condiciones favorables para la construcción de
las mismas, de aquí la importancia de tomar en cuenta las siguientes
diez grandes familias que definen las competencias del docente
propuestas por Perrenoud (2004) y que corresponden a los docentes:
10 COMPETENCIAS DE Perrenoud (2004)
• 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje: conocer el currículum, los
aprendizajes esperados que deben alcanzar los alumnos al término de un grado o
ciclo escolar, utilizar metodologías con enfoques por competencias: proyectos,
casos, ABP, dilemas éticos, consignas, etc.
• 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes: observar y evaluar a los alumnos en
su desempeño, evaluar con un enfoque formativo. Promover la regulación de los
aprendizajes.
• 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: atender la diversidad
de alumnos que conforman la clase-grupo. Aplicar adecuaciones curriculares de
apoyo a alumnos que lo requieran. Promover el trabajo entre pares.
• 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo: fomentar la
autoevaluación, la competencia del aprendizaje permanente, negociar proyectos a
trabajar, así como dar a conocer los propósitos que se persiguen con las actividades
a realizar. Orientar y ayudar a los alumnos a construir un proyecto de vida.
• 5. Trabajar en equipo: utilizar metodologías de trabajo que desarrollen
competencias, abonar al trabajo colaborativo, analizar situaciones que aquejan a la
sociedad en su entorno inmediato o lejano (globalización). Promover la resolución
de conflictos y la superación de situaciones que fortalezcan la unidad.
• 6. Participar en la gestión de la escuela: contribuir a la elaboración de un
proyecto escolar que sea una herramienta organizativa funcional que
oriente el trabajo del colectivo hacia el logro de los propósitos educativos.
• 7. Informar e implicar a los padres: consolidar el carácter social de la
evaluación, al dar rendimiento de cuentas a los padres de familia de
avances o dificultades en el aprendizaje de los alumnos. Promover su
apoyo hacia el logro académico de sus hijos.
• 8. Utilizar las nuevas tecnologías: aprovechar los recursos de la información
y comunicación que pueden apoyar la educación. Crear comunidades de
aprendizaje entre docentes y estudiantes, utilizando la telemática.
• 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: promover un
ambiente de diálogo como forma de solucionar los conflictos. Prevenir la
violencia en la escuela.
• Luchar contra los prejuicios sociales, culturales, étnicos, etc. Promover
valores para la sana convivencia.
• 10. Organizar la propia formación continua: establecer un trayecto
formativo que contribuya a la mejora de la gestión pedagógica. Conformar
una comunidad de aprendizaje entre los docentes de la escuela que
permita disminuir las dificultades que como colectivo enfrentan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Garcia, R. J. (septiembre- diciembre de 2011). MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD.
Actividades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. Recuperado el
Marzo de 2022, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
• Villa, S. A. (enero-junio de 2020). Aprendizaje Basado en
Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario.
(REDU, Ed.) Revista de docencia universiaria, 18(1), 19-46.
Recuperado el Marzo de 2022, de
https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El personal docente en busca de nuevas perspectivas
El personal docente en busca de nuevas perspectivasEl personal docente en busca de nuevas perspectivas
El personal docente en busca de nuevas perspectivas
Perla Cavazos
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Alberto Juan Fernández
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
ngelGabrielMelesio
 
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basicaAcuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
gpejg02
 
Acuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).docAcuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).doc
Salvador Quevedo
 
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Karla Magallanes de Capaceta
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
SEIEM
 
7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.
Rafael Fernández
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
Victor Manuel Pichardo
 
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Hilda Cruz Hernandez
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
fairygaviotitita
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011
juanpopo
 
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sectorManual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
LEO RO
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
Arelyygarcia
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
Eliza Mendoza
 
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones EducativasOrganizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Sandra Yang
 
Infografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdfInfografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdf
MarthaMariaRodriguez4
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
TOSTIMAN
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 

La actualidad más candente (20)

El personal docente en busca de nuevas perspectivas
El personal docente en busca de nuevas perspectivasEl personal docente en busca de nuevas perspectivas
El personal docente en busca de nuevas perspectivas
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
 
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basicaAcuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernizacion de la educacion basica
 
Acuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).docAcuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).doc
 
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
 
7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
 
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011
 
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sectorManual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones EducativasOrganizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
 
Infografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdfInfografia evaluación educativa.pdf
Infografia evaluación educativa.pdf
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 

Similar a Modelo basado en competencias

Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
Nena Licea
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
SantamAdlih
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Act. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
SantamAdlih
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Nombre Apellidos
 
Enseñanza por competencia
Enseñanza por competenciaEnseñanza por competencia
Enseñanza por competencia
NavierTrovi
 
Presnetacion competencias
Presnetacion competenciasPresnetacion competencias
Presnetacion competencias
jorge antonio maldonado
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
samuel perez perez
 
Enfonque basado en competencias
Enfonque basado en competenciasEnfonque basado en competencias
Enfonque basado en competencias
daniilo_89
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Juan Cruz
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
ANABELGERMANAVALOS
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Carmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
Andreima
 
Ponencia 2012
Ponencia 2012Ponencia 2012
Ponencia 2012
Gilberto Mendoza
 

Similar a Modelo basado en competencias (20)

Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Act. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Enseñanza por competencia
Enseñanza por competenciaEnseñanza por competencia
Enseñanza por competencia
 
Presnetacion competencias
Presnetacion competenciasPresnetacion competencias
Presnetacion competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Enfonque basado en competencias
Enfonque basado en competenciasEnfonque basado en competencias
Enfonque basado en competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
 
Ponencia 2012
Ponencia 2012Ponencia 2012
Ponencia 2012
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Modelo basado en competencias

  • 1. MTRA. MA. SALEM DE FLORENCIO MENDOZA MARIA VANESSA SALGADO MONTES MARZO 2022
  • 3. Proyecto TUNING- Europa 2003. El enfoque de competencias ha trastocado el modelo tradicional de enseñanza basado en el magisterio docente, relegando a éste en sólo una parte por importante que se considere, del proceso de aprendizaje total. El foco de interés está en activar las posibilidades, capacidades y habilidades de cada estudiante para que alcancen el mayor grado de competencia posible. Hemos definido el término competencia en el Marco Pedagógico de la Universidad de Deusto (UD) como: “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de desarrollo y actuación”
  • 4. CLASIFICACIÓN PROYECTO TUNING 2003 En este marco aparece por primera vez la creación de la clasificación de las competencias genéricas o transversales tres tipos: - competencias instrumentales: aquellas que tienen una función de medio o herramienta para obtener un determinado fin. - Competencias interpersonales referidas a las características requeridas a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren una buena interrelación social con los demás suponen habilidades de cada individuo y las interpersonales. - Competencias sistémicas: suponen destrezas y habilidades relacionadas con la comprensión de la totalidad de un sistema o conjunto. El Proyecto Tuning las tomó como base de su proyecto y las extendió por Europa y posteriormente en diferentes países de diversos continentes (África, prácticamente en todos los países latinoamericanos, India,).
  • 5. Proyecto TUNING en América Latina • Se aplicó un cuestionario a 160 universidades de 18 países latinoamericanos, y respondieron 133, es decir, el 83,1% de la muestra invitada. El estudio se basó en el conocimiento del desarrollo en cinco aspectos: • Desarrollo del currículum • Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación. • Evaluación de la “carga lectiva” de los estudiantes. Introducción del sistema de créditos basado en la estimación de la carga lectiva en los estudiantes. • Oferta al desarrollo del profesorado para ayudar a introducir las competencias en el enfoque centrado en el estudiantes.
  • 6. Se diseñaron las posibles respuestas en función de cuatro niveles de aplicación para cada uno de los aspectos citados anteriormente: • Cero. No han existido cambios a pesar de la participación en el Proyecto Tuning. • Uno. Las mejoras en cuestión se han aplicado en los programas de la materia del encuestado. • Dos. las mejoras en cuestión se han implementado en alguna materia dentro de la institución del encuestado. • Óptimo. La mejora en cuestión ha sido implementada de forma global en la universidad.
  • 7. • Los datos obtenidos reflejaron la dificultad de implantación del enfoque de competencias en las universidades, sólo un 30% aproximadamente logran aplicarlo en toda la universidad. Lo que parece más factible es su aplicación en determinados departamentos o facultades. Para poder implantar el enfoque de competencias en toda la universidad, se requiere de un plan general, bien como plan estratégico y con dedicación de recursos y formación extensa y generalizada para lograrlo. • Los directivos ven más la resistencia de los profesores al enfoque de competencias que el propio profesorado. Y lo mismo sucede con los profesores con sus estudiantes. El profesorado ve más resistencia por parte de los estudiantes que la suya propia.
  • 9. Definición de competencia • Término competencia en el Marco Pedagógico de la Universidad de Deusto (UD) como: “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de desarrollo y actuación”. • El enfoque educativo por Competencias conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere enfrentar (Feito, 2008).
  • 10. El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas (Argudin, 2001).
  • 11. Pilares de la educación Desde 1997, el Informe Delors (Delors, 1997) planteó como requerimientos de la educación del Siglo XXI, cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida de cada individuo, deberán constituirse en los pilares del conocimiento: - aprender a conocer, es decir, aprender los instrumentos de la comprensión - aprender a hacer, para influir en el propio entorno - aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas - aprender a ser, que es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
  • 12.
  • 13. Como es el conocimiento por competencias • El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004). LLEVAR EL CONOCIMIENTO A LA REALIDAD QUE NOS RODEA
  • 14. Como lograr desarrollar las competencias • Las competencias no sólo se aprenden en la escuela y en la universidad sino en todos los contextos en los que las personas interactúan con otras, y con los medios, recursos y nuevos conocimientos. Las competencias se adquieren, se desarrollan y se incrementan a lo largo de toda la vida. Ese es el motivo por el que hoy se da importancia a la formación a lo largo de la vida (programas educativos de Lifelong learning), que favorece que las personas incrementen sus fundamentos competenciales.
  • 15. Campos formativos La competencia está definida como integración de conocimientos, habilidades, uso de técnicas, actitudes y valores para el desempeño. Por tanto, las universidades recogen los valores, la ética personal y la responsabilidad social como elementos clave en la formación de sus estudiantes. Movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística.
  • 16. ENFOQUE DEL PLAN Y PROGRAMA (SUSTENTO)
  • 17. Enfoque holístico- interdisciplinar La educación, en general, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los distintos dominios de conocimiento, de las capacidades de acción, de interacción, para generar un modelo que integre saberes, acciones, de interacción social y de autoconocimiento, desde una perspectiva integral, holística, dinámica. El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos : • cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir) • Habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), • Habilidades Psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea (Delors, 1997). El conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.
  • 18. Enfoque socioeducativo • Finalidad: Compartir para la mejora de la sociedad y la atención a una población cada vez con ganas de formarse más allá de las élites, y que están en situaciones de vulnerabilidad social y económica. Profundización del conocimiento en realidades cotidianas para dar solución a un sinfín de problemas de cualquier tipo.
  • 19. Enfoque constructivista - PROCESO DINAMICO DE CONSTRUCCION DIA A DIA - PERSONA= RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE AMBIENTE Y SUJETO. El proceso de aprendizaje-enseñanza, dentro del modelo educativo, debe ser conceptualizado sobre la presencia de estos dos actores: alumno y maestro.
  • 21. Método • Dentro del diseño curricular por Competencias, los programas de formación se deben organizar a partir de las competencias a desarrollar, estableciéndose sobre la base de metas terminales integrales y no solo sobre la base de la acumulación de conocimientos, que a falta de darle un uso efectivo se convierten en conocimientos inertes. • Las competencias dependen del contexto, por lo que se describen sobre la base de los aprendizajes esperados de una manera concreta y no sobre la base de criterios generales y etéreos (Frade, 2009), donde se asume que el sujeto será capaz de integrar los conocimientos y las habilidades adquiridas de manera separada en un todo (Camarena, 2010).
  • 22. Estrategias • Las competencias no tratan de substituir a los conocimientos, a las capacidades. Pretenden ir más allá. Hacer profesionales idóneos y ciudadanos íntegros. • “la pedagogía de las competencias se presenta hoy como una innovación que debe potenciar unos aprendizajes más integrados, más prácticos y más transferibles, encontrando su razón de ser en la finalidad económica que se atribuye hoy en día a la educación” (p. 106). • Este tipo de enfoque pedagógico persigue sustituir los saberes que se venían enseñando por simples competencias, es decir, por elementos susceptibles de ser contados, medidos y de ser tabulados de manera que se puedan acabar acreditando individualmente
  • 23. Evaluación competencial El principio general de la evaluación en el desarrollo curricular por competencias, debe basarse en el posible desempeño del educando ante las distintas actividades y problemáticas relacionadas con el contexto (Rial, 2007). La evaluación tendrá dos funciones: una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación; y otra pedagógica, que corresponde el docente cuando hace un balance al final de un curso o periodo y que aporta información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá de realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Jorbas y Sanmartí, 1993).
  • 24. • En el proceso de evaluación se incluirán tres etapas: - La recopilación de información a través de un instrumento u observación, lo que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación académica de cada alumno - La evaluación formativa (Scriven, citado por Jorbas y Sanmartí, 1993), que consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis de la información recabada en la fase diagnóstica - Con un carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para establecer juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones respecto a los juicios que se emiten (SEP, 2010).
  • 25. EL PAPEL DEL DOCENTE Competencias docentes – ¿Cómo es la intervención pedagógica en el modelo por competencias? Se debe evitar, caer en el error de creer que las competencias se pueden transmitir o transferir, ya que lo único que se puede hacer en este sentido es crear las condiciones favorables para la construcción de las mismas, de aquí la importancia de tomar en cuenta las siguientes diez grandes familias que definen las competencias del docente propuestas por Perrenoud (2004) y que corresponden a los docentes:
  • 26. 10 COMPETENCIAS DE Perrenoud (2004) • 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje: conocer el currículum, los aprendizajes esperados que deben alcanzar los alumnos al término de un grado o ciclo escolar, utilizar metodologías con enfoques por competencias: proyectos, casos, ABP, dilemas éticos, consignas, etc. • 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes: observar y evaluar a los alumnos en su desempeño, evaluar con un enfoque formativo. Promover la regulación de los aprendizajes. • 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: atender la diversidad de alumnos que conforman la clase-grupo. Aplicar adecuaciones curriculares de apoyo a alumnos que lo requieran. Promover el trabajo entre pares. • 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo: fomentar la autoevaluación, la competencia del aprendizaje permanente, negociar proyectos a trabajar, así como dar a conocer los propósitos que se persiguen con las actividades a realizar. Orientar y ayudar a los alumnos a construir un proyecto de vida. • 5. Trabajar en equipo: utilizar metodologías de trabajo que desarrollen competencias, abonar al trabajo colaborativo, analizar situaciones que aquejan a la sociedad en su entorno inmediato o lejano (globalización). Promover la resolución de conflictos y la superación de situaciones que fortalezcan la unidad.
  • 27. • 6. Participar en la gestión de la escuela: contribuir a la elaboración de un proyecto escolar que sea una herramienta organizativa funcional que oriente el trabajo del colectivo hacia el logro de los propósitos educativos. • 7. Informar e implicar a los padres: consolidar el carácter social de la evaluación, al dar rendimiento de cuentas a los padres de familia de avances o dificultades en el aprendizaje de los alumnos. Promover su apoyo hacia el logro académico de sus hijos. • 8. Utilizar las nuevas tecnologías: aprovechar los recursos de la información y comunicación que pueden apoyar la educación. Crear comunidades de aprendizaje entre docentes y estudiantes, utilizando la telemática. • 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: promover un ambiente de diálogo como forma de solucionar los conflictos. Prevenir la violencia en la escuela. • Luchar contra los prejuicios sociales, culturales, étnicos, etc. Promover valores para la sana convivencia. • 10. Organizar la propia formación continua: establecer un trayecto formativo que contribuya a la mejora de la gestión pedagógica. Conformar una comunidad de aprendizaje entre los docentes de la escuela que permita disminuir las dificultades que como colectivo enfrentan.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Garcia, R. J. (septiembre- diciembre de 2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Actividades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. Recuperado el Marzo de 2022, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 • Villa, S. A. (enero-junio de 2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. (REDU, Ed.) Revista de docencia universiaria, 18(1), 19-46. Recuperado el Marzo de 2022, de https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015