SlideShare una empresa de Scribd logo
Garazi Aranguren
    Javier Agirre
Generación del 27




Grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un
homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
En ese mismo año aparecieron las revistas más importantes del grupo y se publicaron
algunos de los libros más representativos de la nueva poesía.
La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación personal y literaria: compartieron
reuniones, tertulias, revistas, viajes y epistolarios.
De este grupo de poetas los mas relevantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael
Alberti.
                                                                                             1
Rafael Alberti (1902-1999)
nació en Puerto de Santa María
(Cádiz). En 1917 se trasladó
con su familia a Madrid, donde
desarrolló su vocación por la
pintura.
En 1925 ganó el Premio
Nacional de Literatura con
Marinero en tierra.
Posteriormente realizó diversos
viajes por Europa. Colaborador
activo de la República, en 1939
tuvo que exiliarse a Francia y
después a Argentina. Tras un
periodo en Roma, volvió a
España en 1976. Obtuvo el
premio Cervantes en 1988.
Murió en su Puerto de Santa
María natal.
                              2
Evolución poética de Rafael Alberti

-Neopopularismo: Se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido
de la infancia y de la adolescencia.
-Barroquismo y vanguardia: Los poemas de Cal y canto son el fruto de una
breve etapa influida por la obra de Góngora y las vanguardias.
-Surrealismo: Expresan la angustia y la desolación causadas por una
profunda crisis espiritual.
-Poesía social y política: Comprende las obras que manifiestan los intereses
sociales y políticos del poeta. También incluye la poesía de urgencia creada
durante la Guerra Civil.
-Poesía del exilio: La añoranza de la patria, la nostalgia de los bienes
perdidos, la situación del desterrado predominan a partir del exilio.




                                                                               3
Rafael Alberti, Muelle del reloj
                                                        1) Tipo de tabaco
                                                        francés, tabaco moreno.
A través de una niebla caporal1 de tabaco           2) Planta originaria de
miro el río de Francia,                             África con tallo verde rojizo
moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas      y hojas muy grandes.
por el pesado verde ricino2 de sus aguas.           3) Majestuosos árboles que
Mis ventanas                                        se caracterizan por su
                                                    verticalidad.
ya no dan a los álamos3 y los ríos de España.
Quiero mojar la mano en tan espeso frío             4) Representa a España.

y parar lo que pasa                                 5) Perteneciente al río.
por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo
subterráneas corrientes de muertos y cloacas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Miro una lenta piel de toro desollado4,
sola, descuartizada,
sosteniendo cadáveres de voces conocidas,
sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Desgraciada viajera fluvial5 que de mis ojos
desprendidos arrancas
eso que de sus cuencas desciende como río
cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
                                                                                  4
El poema que estamos analizando pertenece a la
obra “Entre el clavel y la espada”(1939-1940). Alberti
lo escribió en París, pensando en su amada España,
y quizás también en su propio exilio. El paisaje
exterior que contempla desde su ventana es el río, un
río que, en el tiempo histórico que se encuentra, no
es el que le gustaría contemplar. Por tanto, convierte
el río en metáfora / símbolo de España. Es un trabajo
lleno de nostalgia y añoranza.




                                                         5
INTENCIÓN

Es un poema emocional y de añoranza que refleja
claramente un espíritu nostálgico. A lo largo de la obra
podemos apreciar el dolor, la nostalgia por su patria
perdida, de la que por motivos políticos se encuentra
alejado, tras la cruenta Guerra Civil. Alberti usa la
poesía como arma política.

Describe la situación que vivieron la mayoría de los
escritores del 27, poetas que sufrieron el exilio después
de la Guerra Civil española y que, a través de sus
versos nos mostraron los sentimientos que provoca “la
dictadura que silencia”: el destierro, la nostalgia, la
búsqueda de identidad, los miedos íntimos…
                                                            6
SIGNIFICADO DEL RÍO

Alberti convierte el río francés que ve desde
su ventana en metáfora de España. El río de
España es el único elemento del poema que
muestra una connotación positiva.

El río del exilio mueve “escombros tristes”, arrastra “ruinas”, sus
aguas son “pesado verde ricino”. Todo lo que flota en el exilio tiene
una gran carga connotativa negativa: “ciegas bocas de piedra”…
Asimismo, lo que el poeta observa en la patria también tiene una
fuerte carga negativa: “LENTA piel de toro
DESOLLADO”, “SOLA”(aislada de Europa), “DESCUARTIZADA”.

Por el contrario el río de España va acompañado de “álamos”
(majestuosos árboles, llenos de fuerza).

                                                                        7
El mar está siempre en el poemario de Rafael Alberti, el
mar de su infancia y de sus recuerdos.

…sosteniendo cadáveres de voces conocidas,
sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas…




                                                           8
GUIÑO A OTROS POETAS

                  La fuerza que se le da al río nos
                  recuerda a Jorge Manrique. Este
                  poeta, en las “coplas a la muerte de
                  su padre “ definió la vida como ríos
                  que mueren en el mar.
Jorge Manrique

                  El álamo es un guiño en recuerdo a
                  Antonio Machado. Muestra la
                  nostalgia del exilio del poeta.
                  Además Machado murió en Francia.

Antonio Machado
                                                         9
FIGURAS RETÓRICAS
-Uso de la epífora, que se repite en cada verso:
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.

-Metáforas: ciegas bocas de piedra, lenta piel de toro desollado…
-Comparación: las lágrimas con el río.
Desgraciada viajera fluvial que de mis ojos
desprendidos arrancas
eso que de sus cuencas desciende como río
cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima.

-En el verso séptimo, vemos la única muestra de la
intervención directa del poeta.
Quiero mojar la mano en tan espeso frío
y parar lo que pasa
por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo
subterráneas corrientes de muertos y cloacas.
                                                                    10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquermrouzaut
 
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castronillopez14
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdfjustinianoluiscarlos
 
Città Vecchia
Città VecchiaCittà Vecchia
Città Vecchiaaperossa
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Salvatore Roncone
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmMontserratzanuy
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Conchita Alvarez Lebredo
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de SoriaBru Ribera
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
La poesía romántica
La poesía románticaLa poesía romántica
La poesía románticamohrah
 

La actualidad más candente (20)

En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Poema me basta así angel gonzalez
Poema me basta así angel gonzalezPoema me basta así angel gonzalez
Poema me basta así angel gonzalez
 
En el principio – blas de otero
En el principio – blas de oteroEn el principio – blas de otero
En el principio – blas de otero
 
La PoesíA RomáNtica
La PoesíA RomáNticaLa PoesíA RomáNtica
La PoesíA RomáNtica
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquer
 
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
 
Città Vecchia
Città VecchiaCittà Vecchia
Città Vecchia
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
La poesía romántica
La poesía románticaLa poesía romántica
La poesía romántica
 
El rayo que no cesa
El rayo que no cesaEl rayo que no cesa
El rayo que no cesa
 

Destacado

Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioIES VALADARES
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Quisiera estar solo en el sur-comentario
Quisiera estar solo en el sur-comentarioQuisiera estar solo en el sur-comentario
Quisiera estar solo en el sur-comentariocernuda
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.fsanch10
 

Destacado (8)

Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Espantapájaros
EspantapájarosEspantapájaros
Espantapájaros
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Quisiera estar solo en el sur-comentario
Quisiera estar solo en el sur-comentarioQuisiera estar solo en el sur-comentario
Quisiera estar solo en el sur-comentario
 
Rafael alberti power point
Rafael alberti power pointRafael alberti power point
Rafael alberti power point
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
 

Similar a Rafael Alberti -Javier - Garazi

Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27lilibet777
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Rafael alberti 090222110650-phpapp01
Rafael alberti 090222110650-phpapp01Rafael alberti 090222110650-phpapp01
Rafael alberti 090222110650-phpapp01Jose Luis Lara López
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Marimiliki
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaMiguel Angel
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lemagrupolnb
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Emilio Monte
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitadaAngel Mendez
 
El cuento por Luis Lema
El cuento por Luis LemaEl cuento por Luis Lema
El cuento por Luis Lemagrupolnb
 

Similar a Rafael Alberti -Javier - Garazi (20)

Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Rafael alberti 090222110650-phpapp01
Rafael alberti 090222110650-phpapp01Rafael alberti 090222110650-phpapp01
Rafael alberti 090222110650-phpapp01
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
poemas
poemaspoemas
poemas
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
El cuento por Luis Lema
El cuento por Luis LemaEl cuento por Luis Lema
El cuento por Luis Lema
 

Más de rosaespfi

Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioarosaespfi
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenrosaespfi
 
Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.rosaespfi
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umberosaespfi
 
Complementos verbales i
Complementos verbales iComplementos verbales i
Complementos verbales irosaespfi
 
8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josurosaespfi
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagarosaespfi
 
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerLengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerrosaespfi
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldorosaespfi
 
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolFederico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolrosaespfi
 
Luis cernuda leire
Luis cernuda leire Luis cernuda leire
Luis cernuda leire rosaespfi
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquelrosaespfi
 
Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodeirosaespfi
 

Más de rosaespfi (14)

Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioa
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
 
Complementos verbales i
Complementos verbales iComplementos verbales i
Complementos verbales i
 
8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeaga
 
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerLengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
 
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolFederico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
 
Luis cernuda leire
Luis cernuda leire Luis cernuda leire
Luis cernuda leire
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquel
 
Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodei
 

Rafael Alberti -Javier - Garazi

  • 1. Garazi Aranguren Javier Agirre
  • 2. Generación del 27 Grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. En ese mismo año aparecieron las revistas más importantes del grupo y se publicaron algunos de los libros más representativos de la nueva poesía. La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación personal y literaria: compartieron reuniones, tertulias, revistas, viajes y epistolarios. De este grupo de poetas los mas relevantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. 1
  • 3. Rafael Alberti (1902-1999) nació en Puerto de Santa María (Cádiz). En 1917 se trasladó con su familia a Madrid, donde desarrolló su vocación por la pintura. En 1925 ganó el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Posteriormente realizó diversos viajes por Europa. Colaborador activo de la República, en 1939 tuvo que exiliarse a Francia y después a Argentina. Tras un periodo en Roma, volvió a España en 1976. Obtuvo el premio Cervantes en 1988. Murió en su Puerto de Santa María natal. 2
  • 4. Evolución poética de Rafael Alberti -Neopopularismo: Se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia. -Barroquismo y vanguardia: Los poemas de Cal y canto son el fruto de una breve etapa influida por la obra de Góngora y las vanguardias. -Surrealismo: Expresan la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual. -Poesía social y política: Comprende las obras que manifiestan los intereses sociales y políticos del poeta. También incluye la poesía de urgencia creada durante la Guerra Civil. -Poesía del exilio: La añoranza de la patria, la nostalgia de los bienes perdidos, la situación del desterrado predominan a partir del exilio. 3
  • 5. Rafael Alberti, Muelle del reloj 1) Tipo de tabaco francés, tabaco moreno. A través de una niebla caporal1 de tabaco 2) Planta originaria de miro el río de Francia, África con tallo verde rojizo moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas y hojas muy grandes. por el pesado verde ricino2 de sus aguas. 3) Majestuosos árboles que Mis ventanas se caracterizan por su verticalidad. ya no dan a los álamos3 y los ríos de España. Quiero mojar la mano en tan espeso frío 4) Representa a España. y parar lo que pasa 5) Perteneciente al río. por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo subterráneas corrientes de muertos y cloacas. Mis ventanas ya no dan a los álamos y los ríos de España. Miro una lenta piel de toro desollado4, sola, descuartizada, sosteniendo cadáveres de voces conocidas, sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas. Mis ventanas ya no dan a los álamos y los ríos de España. Desgraciada viajera fluvial5 que de mis ojos desprendidos arrancas eso que de sus cuencas desciende como río cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima. Mis ventanas ya no dan a los álamos y los ríos de España. 4
  • 6. El poema que estamos analizando pertenece a la obra “Entre el clavel y la espada”(1939-1940). Alberti lo escribió en París, pensando en su amada España, y quizás también en su propio exilio. El paisaje exterior que contempla desde su ventana es el río, un río que, en el tiempo histórico que se encuentra, no es el que le gustaría contemplar. Por tanto, convierte el río en metáfora / símbolo de España. Es un trabajo lleno de nostalgia y añoranza. 5
  • 7. INTENCIÓN Es un poema emocional y de añoranza que refleja claramente un espíritu nostálgico. A lo largo de la obra podemos apreciar el dolor, la nostalgia por su patria perdida, de la que por motivos políticos se encuentra alejado, tras la cruenta Guerra Civil. Alberti usa la poesía como arma política. Describe la situación que vivieron la mayoría de los escritores del 27, poetas que sufrieron el exilio después de la Guerra Civil española y que, a través de sus versos nos mostraron los sentimientos que provoca “la dictadura que silencia”: el destierro, la nostalgia, la búsqueda de identidad, los miedos íntimos… 6
  • 8. SIGNIFICADO DEL RÍO Alberti convierte el río francés que ve desde su ventana en metáfora de España. El río de España es el único elemento del poema que muestra una connotación positiva. El río del exilio mueve “escombros tristes”, arrastra “ruinas”, sus aguas son “pesado verde ricino”. Todo lo que flota en el exilio tiene una gran carga connotativa negativa: “ciegas bocas de piedra”… Asimismo, lo que el poeta observa en la patria también tiene una fuerte carga negativa: “LENTA piel de toro DESOLLADO”, “SOLA”(aislada de Europa), “DESCUARTIZADA”. Por el contrario el río de España va acompañado de “álamos” (majestuosos árboles, llenos de fuerza). 7
  • 9. El mar está siempre en el poemario de Rafael Alberti, el mar de su infancia y de sus recuerdos. …sosteniendo cadáveres de voces conocidas, sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas… 8
  • 10. GUIÑO A OTROS POETAS La fuerza que se le da al río nos recuerda a Jorge Manrique. Este poeta, en las “coplas a la muerte de su padre “ definió la vida como ríos que mueren en el mar. Jorge Manrique El álamo es un guiño en recuerdo a Antonio Machado. Muestra la nostalgia del exilio del poeta. Además Machado murió en Francia. Antonio Machado 9
  • 11. FIGURAS RETÓRICAS -Uso de la epífora, que se repite en cada verso: Mis ventanas ya no dan a los álamos y los ríos de España. -Metáforas: ciegas bocas de piedra, lenta piel de toro desollado… -Comparación: las lágrimas con el río. Desgraciada viajera fluvial que de mis ojos desprendidos arrancas eso que de sus cuencas desciende como río cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima. -En el verso séptimo, vemos la única muestra de la intervención directa del poeta. Quiero mojar la mano en tan espeso frío y parar lo que pasa por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo subterráneas corrientes de muertos y cloacas. 10