SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Luis albeerto marulanda
• nacio, (Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 1833 –
  Bogotá, Colombia, murio el 5 de mayo de 1912 ), fue
  un poeta, escritor, fabulista,traductor, intelectual y diplom
  ático colombiano.
• Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donnell y Ana María
  Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la
  aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco
  de Paula Santander designó a Lino de Pombo como
  secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, éste
  aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá.
  Cuando la familia llegó a Bogotá, Ana María Rebolledo
  tenía 9 meses de embarazo, por lo que poco después
  dio a luz a su primogénito José Rafael de Pombo
  Rebolledo.
• Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su
  padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado
  político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras
  cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con
  Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo,
  también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo primogénito.
  Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos
  Julio y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
• Como era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las
  primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el
  seminario. El latín allí estudiado haría de él un diestro
  traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo
  comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más
  valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas
  grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y
  a Horacio. También vertió al castellano El poeta
  moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de
  Hamlet de Shakespeare.
• Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo
  desde muy temprano. Ya a los diez años había copiado
  versos y traducciones en un cuadernillo que
  titulóPanteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio
  Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió
  humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e
  ingeniería en el Colegio Militar que hacía poco había
  fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
• Aunque nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe
  que realizó algunos estudios para el mejoramiento
  urbano de Bogotá. Recién graduado, fue miembro de la
  Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por
  primera vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio.
  Estas tempranas obras, cargadas de un tono
  sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla,
  Garcilaso y del legendario lord Byron.
• Después de residir diecisiete años en Estados Unidos,
  regresó a Bogotá, en donde trabajó como traductor y
  periodista fundando varios periódicos, entre los que se
  destacaron. El Cartucho y El Centro. También trabajó
  como libretista de óperas como en Ester.
• Rafael Pombo fue premiado en una ceremonia de
  coronación como Poeta Nacional de Colombia en un
  homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá
  el día 20 de agosto de 1905. El 6 de
  febrero de 1912 reemplazó a Manuel María
  Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de
  la Lengua, de la que fue secretario perpetuo. Según
  Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea
  testamentario designado por Pombo, minutos antes de
  su fallecimiento, el escritor después de la ceremonia se
  recluía en su cama decayendo su salud progresivamente
  hasta su muerte, el 5 de mayo de 1912.
• La ley 87 del 16 de noviembre de 1912, honró la
  memoria de Rafael Pombo nombrándolo Gloria de las
  letras colombianas.
• Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a
  petición de sus admiradores permitió que anunciaran
  algunas ediciones, ni aprovechó sus últimos años para
  compilar y ordenar su producción literaria dispersa en
  diversos medios impresos de la época y en manuscritos
  que guardaba entre sus pertenencias. Después de su
  fallecimiento, su habitación fue sellada y no fue sino casi
  4 años después, cuando fue emitida una orden por parte
  de un tribunal para hacer los inventarios de lo que
  dejara, que se realizó la compilación de su obra poética
• . Aunque menos conocida que su obra infantil, su poesía
  existencialista, como La hora de tinieblas, fue duramente
  criticada por la Iglesia y por los sectores conservadores, pues
  crítica el concepto de Dios y de religión. Al respecto, el
  poeta Rafael Maya escribió:
• «Es Pombo un verdadero torbellino cósmico en el que el polvo
  de la tierra se mezcla a la ceniza de los sepulcros y al incienso
  de los santuarios, para subir en columna vertiginosa a las
  alturas impasibles.»
• El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin
  Renacuajo.
• Mirringa mirronga. conocido como la gata candonga
• La pobre viejecita, poema, al parecer de origen cubano.
• Simón el bobito, traducción y versión del poema Simple
  Simon.
•   Pastorcita
•   Juan matachín
•   Cutufato y su gato
•   El gato bandido
•   El niño y la mariposa
•   Las siete vidas de gato
•   Las flores
•   Mosca grande
•   En el Niágara (contemplación)
•   La hora de las tinieblas (poema)
•   Noche de año nuevo diciembre
• De sus poemas mas destacados en latino america se
  encuentran 2 de ellos que son
• Elvira Tracy
• En el Niagara
•   Que el día 5 de mayo próximo pasado falleció el poeta Rafael Pombo;
•   Que Pombo nación en esta ciudad el 7 de noviembre de 1833;
•   Que con la gloria de su nombre honra a la Patria, y
•   Que para Bogotá es timbre de orgullo acoger y conservar sus cenizas y
    entregarlas a las generaciones venideras en sepulcro inviolable,
•   ACUERDA:
•   ARTICULO 1. Destínase en el Cementerio circular un área de terreno
    de cinco metros cuadrados para guardar los restos del poeta Rafael
    Pombo.
•   ARTICULO 2. El Ingeniero Municipal, de acuerdo con el Personero y
    con un representante de la familia, demarcará el área de que se trata,
    escogiéndola en sitio adecuado para el objeto a que se destina.
•   ARTICULO 3. Mientras se llega el tiempo de trasladar los restos de
    Pombo al monumento definitivo, cédese el uso de la bóveda en donde
    se han colocado.
•   ARTICULO 4. El área de que se trata no podrá tener uso distinto del
    que se le ha señalado.
• (contemplación)
• Dedicada en prenda de respetuosa admiración y de profundo
  reconocimiento
• a la señora María Juana Christie de Serrano
• Ahí estás otra vez. . . ! El mismo hechizo
• Que años ha conocí, monstruo de gracia,
• Blanco, fascinador, enorme, augusto,
• Sultán de los torrentes,
• Muelle y sereno en tu sin par pujanza.
• ¡Ahí estás siempre el Niágara! Perenne
• En tu extático trance, en ese vértigo
• De voluntad tremenda, sin cansarte
• Nunca de ti, ni el hombre de admirarte.
•   ¡Cómo cansarse! La belleza activa,
•   La siempre viva, porque siempre pura,
•   No puede fatigar. Hija perfecta
•   Sin medio humano, del excelso fiat
•   Que perpetuaron leyes inviolables
•   En su incesante acción; mimada hermana
•   Del firmamento, de la luz, del aire;
•   Huésped no expulsado del edén perdido;
•   Esta hermosura es creación constante
•   Y original, donde trasciende el soplo
•   De su autor soberano. Algo nos dice
•   Que allí está Dios: el néctar de embeleso
•   Y de reparación que a un tiempo mana.
•   Al contemplarla en nuestro fondo bullen
•   Los dormitados gérmenes divinos,
•   Cual hierve al sol el ánima viviente
•   De la naturaleza; y surge ansioso
•   El amor de familia, el de la eterna
•   E indisoluble y como al mar la gota
•   Emancipada al fin de térreos lazos,2
•   Como del pecho de la madre el niño
•   Mudos de íntimo gozo nos prendemos
•   En comunión de eternidad con ella.
• ¡He aquí del año el más hermoso día,
  Digno del paraíso! es el temprano
  Saludo que el otoño nos envía;
  ¡Son los adioses que nos da el verano!

  Ondas de luz purísima abrillantan
  La blanca alcoba de la dulce Elvira;
  Los pajarillos cariñosos cantan,
  El perfumado céfiro suspira.
• He allí su tocador: aún se estremece
  Cual de su virgen forma al tacto blando
  He allí a la Madre de Jesús: parece
  Estar sus oraciones escuchando.
• ¡Un féretro en el centro, un paño, un Cristo!
  ¡Un cadáver! ¡Gran Dios! ... ¡Elvira! ... ¡Es ella
  Alegremente linda ayer la he visto,
  ¿Y hoy? ... hela allí... ¡solemnemente bella!
• ¡No ha muerto: duerme! ¡Vedla sonreída!
  Ayer, en esta alcoba deliciosa,
  Feliz soñaba el sueño de la vida;
  ¡Hoy sueña el de otra vida aún más dichosa!
• Ya de la rosa el tinte pudibundo
  Murió en su faz; pero en augusta calma
  La ilumina un reflejo de otro mundo
  Que al morir se entreabrió para su alma.
• Ya para los sentidos no se enciende
  La efímera beldad de arcilla impura;
  Mas tras de ella, el espíritu sorprende
  La santa eternidad de otra hermosura.
• Cumplió quince años ¡ay! edad festiva,
  ¡mas misteriosa y rara, edad traidora!
  ¡Cuando es la niña para el hombre esquiva,
  Y a los ángeles férvida enamora!
• ¡Pobre madre! ¡del hombre la guardaste,
  Pero, esconderla a su ángel no supiste!
  ¡La vio, se amaron, nada sospechaste,
  Y en impensado instante la perdiste!
• Vio al expirar a su ángel adorado,
  Y abrió los ojos al fulgor del cielo,
  Y dijo: el sacrificio ha terminado,
  ¡Ven vámonos a casa! y tendió el vuelo.
• ¡Por eso luce tan hermoso el día,
  Indiferente al llanto que nos cuesta!
  Hoy hay boda en el cielo: él se gloría:
  ¡La patria de la novia está de fiesta!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela de caballeria lenguaje wilber
 Novela de caballeria lenguaje wilber Novela de caballeria lenguaje wilber
Novela de caballeria lenguaje wilberwilber-romero
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane
 
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas Fernando de Rojas
Fernando de Rojas
Marine Cañar Camacho
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
Jahidith Cabrera
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1jamauka
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegaNeerea98
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
jazminbuzzalino1
 
Giovanni Boccaccio
Giovanni BoccaccioGiovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio
Ilya Natarov
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelfgmezlpez
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Resumen de La Emancipada.docx
Resumen de La Emancipada.docxResumen de La Emancipada.docx
Resumen de La Emancipada.docx
DominickAlvear
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
Julian Bermudez
 

La actualidad más candente (20)

Novela de caballeria lenguaje wilber
 Novela de caballeria lenguaje wilber Novela de caballeria lenguaje wilber
Novela de caballeria lenguaje wilber
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas Fernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
Giovanni Boccaccio
Giovanni BoccaccioGiovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Resumen de La Emancipada.docx
Resumen de La Emancipada.docxResumen de La Emancipada.docx
Resumen de La Emancipada.docx
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
 

Destacado

Biografia de rafael pombo
Biografia de rafael  pomboBiografia de rafael  pombo
Biografia de rafael pomboYadiris Triana
 
Quien fue rafael pombo
Quien fue rafael pomboQuien fue rafael pombo
Quien fue rafael pomboMartha Aroca
 
Folleto de sexualidad
Folleto de sexualidad Folleto de sexualidad
Folleto de sexualidad Keyla Navarro
 
EL ROMANTISISMO
EL ROMANTISISMOEL ROMANTISISMO
EL ROMANTISISMO
JuanCamiloMG
 
Simon El Bobito
Simon El BobitoSimon El Bobito
Simon El Bobito
Cristian Riveros
 
Rafael pombo literatura infantil viviana robles
Rafael pombo literatura infantil viviana roblesRafael pombo literatura infantil viviana robles
Rafael pombo literatura infantil viviana robles
Vivi12Kar
 
La pobre vijecita
La pobre vijecitaLa pobre vijecita
La pobre vijecita
KEVINJARA30
 
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)Carlos Espitia
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoJairo Acosta Solano
 
Proyecto de vida completo
Proyecto de vida completoProyecto de vida completo
Proyecto de vida completoedinsonp
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Rocío Cerón
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Jorge Mario Monsalve Guaracao
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
JEAC45
 
Mi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasMi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasNATYU24
 

Destacado (20)

Rafael Pombo
Rafael PomboRafael Pombo
Rafael Pombo
 
Biografia de rafael pombo
Biografia de rafael  pomboBiografia de rafael  pombo
Biografia de rafael pombo
 
Proyectos rafael pombo
Proyectos rafael pomboProyectos rafael pombo
Proyectos rafael pombo
 
Quien fue rafael pombo
Quien fue rafael pomboQuien fue rafael pombo
Quien fue rafael pombo
 
Rafael pombo 1
Rafael pombo 1Rafael pombo 1
Rafael pombo 1
 
Rafael pombo 1
Rafael pombo 1Rafael pombo 1
Rafael pombo 1
 
Folleto de sexualidad
Folleto de sexualidad Folleto de sexualidad
Folleto de sexualidad
 
EL ROMANTISISMO
EL ROMANTISISMOEL ROMANTISISMO
EL ROMANTISISMO
 
Viviana diaz
Viviana diazViviana diaz
Viviana diaz
 
Simon El Bobito
Simon El BobitoSimon El Bobito
Simon El Bobito
 
Rafael pombo literatura infantil viviana robles
Rafael pombo literatura infantil viviana roblesRafael pombo literatura infantil viviana robles
Rafael pombo literatura infantil viviana robles
 
La pobre vijecita
La pobre vijecitaLa pobre vijecita
La pobre vijecita
 
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
 
Proyecto de vida completo
Proyecto de vida completoProyecto de vida completo
Proyecto de vida completo
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
 
Mi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasMi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivas
 

Similar a Rafael pombo

Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
Sethizabeth Pabon
 
Clase 3 PREPANEXT
Clase 3 PREPANEXTClase 3 PREPANEXT
Clase 3 PREPANEXT
NEXTACADEMICO
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Farid Se
 
El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardiasblogliter
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaJAG
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaJAG
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaJAG
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Diana06vensan
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
joseviteri7
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
ROSAYL
 
Francisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongoraFrancisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongora
jasonmontoya
 
Francisco..
Francisco..Francisco..
Francisco..
jasonmontoya
 
5.renacimiento y barroco
5.renacimiento y barroco5.renacimiento y barroco
5.renacimiento y barroco
Belen1234567
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoMTG1212
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoMTG1212
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló
 

Similar a Rafael pombo (20)

Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
Clase 3 PREPANEXT
Clase 3 PREPANEXTClase 3 PREPANEXT
Clase 3 PREPANEXT
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardias
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Juan gonzalo rose listo
Juan gonzalo rose listoJuan gonzalo rose listo
Juan gonzalo rose listo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Francisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongoraFrancisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongora
 
Francisco..
Francisco..Francisco..
Francisco..
 
5.renacimiento y barroco
5.renacimiento y barroco5.renacimiento y barroco
5.renacimiento y barroco
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - Gótico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
 

Más de Luixito Marulanda (17)

Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre (1)
Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre (1)Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre (1)
Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre (1)
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Dir
DirDir
Dir
 
Monik pruebas saber
Monik pruebas saberMonik pruebas saber
Monik pruebas saber
 
Pruebas saber 9°
Pruebas saber 9°Pruebas saber 9°
Pruebas saber 9°
 
Yepes
YepesYepes
Yepes
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre
Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembreGeraldine amariles medina 11°c 04 noviembre
Geraldine amariles medina 11°c 04 noviembre
 
Natyy
NatyyNatyy
Natyy
 
Kelly johana vahos zapata
Kelly johana vahos zapataKelly johana vahos zapata
Kelly johana vahos zapata
 
Daniel
DanielDaniel
Daniel
 
luis marulanda
luis marulanda luis marulanda
luis marulanda
 
Cesar!
Cesar!Cesar!
Cesar!
 
Natalia mesa
Natalia mesaNatalia mesa
Natalia mesa
 
Tatiana lopez!
Tatiana lopez!Tatiana lopez!
Tatiana lopez!
 
física
física física
física
 
Tutoria dos de_sites
Tutoria dos de_sitesTutoria dos de_sites
Tutoria dos de_sites
 

Rafael pombo

  • 2. • nacio, (Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 1833 – Bogotá, Colombia, murio el 5 de mayo de 1912 ), fue un poeta, escritor, fabulista,traductor, intelectual y diplom ático colombiano.
  • 3. • Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donnell y Ana María Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá. Cuando la familia llegó a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía 9 meses de embarazo, por lo que poco después dio a luz a su primogénito José Rafael de Pombo Rebolledo.
  • 4. • Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
  • 5. • Como era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría de él un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
  • 6. • Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano. Ya a los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que titulóPanteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que hacía poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
  • 7. • Aunque nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá. Recién graduado, fue miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras, cargadas de un tono sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.
  • 8. • Después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, en donde trabajó como traductor y periodista fundando varios periódicos, entre los que se destacaron. El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de óperas como en Ester.
  • 9. • Rafael Pombo fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo. Según Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo, minutos antes de su fallecimiento, el escritor después de la ceremonia se recluía en su cama decayendo su salud progresivamente hasta su muerte, el 5 de mayo de 1912.
  • 10. • La ley 87 del 16 de noviembre de 1912, honró la memoria de Rafael Pombo nombrándolo Gloria de las letras colombianas. • Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a petición de sus admiradores permitió que anunciaran algunas ediciones, ni aprovechó sus últimos años para compilar y ordenar su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que guardaba entre sus pertenencias. Después de su fallecimiento, su habitación fue sellada y no fue sino casi 4 años después, cuando fue emitida una orden por parte de un tribunal para hacer los inventarios de lo que dejara, que se realizó la compilación de su obra poética
  • 11. • . Aunque menos conocida que su obra infantil, su poesía existencialista, como La hora de tinieblas, fue duramente criticada por la Iglesia y por los sectores conservadores, pues crítica el concepto de Dios y de religión. Al respecto, el poeta Rafael Maya escribió: • «Es Pombo un verdadero torbellino cósmico en el que el polvo de la tierra se mezcla a la ceniza de los sepulcros y al incienso de los santuarios, para subir en columna vertiginosa a las alturas impasibles.»
  • 12. • El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo. • Mirringa mirronga. conocido como la gata candonga • La pobre viejecita, poema, al parecer de origen cubano. • Simón el bobito, traducción y versión del poema Simple Simon.
  • 13. Pastorcita • Juan matachín • Cutufato y su gato • El gato bandido • El niño y la mariposa • Las siete vidas de gato • Las flores • Mosca grande • En el Niágara (contemplación) • La hora de las tinieblas (poema) • Noche de año nuevo diciembre
  • 14. • De sus poemas mas destacados en latino america se encuentran 2 de ellos que son • Elvira Tracy • En el Niagara
  • 15. Que el día 5 de mayo próximo pasado falleció el poeta Rafael Pombo; • Que Pombo nación en esta ciudad el 7 de noviembre de 1833; • Que con la gloria de su nombre honra a la Patria, y • Que para Bogotá es timbre de orgullo acoger y conservar sus cenizas y entregarlas a las generaciones venideras en sepulcro inviolable, • ACUERDA: • ARTICULO 1. Destínase en el Cementerio circular un área de terreno de cinco metros cuadrados para guardar los restos del poeta Rafael Pombo. • ARTICULO 2. El Ingeniero Municipal, de acuerdo con el Personero y con un representante de la familia, demarcará el área de que se trata, escogiéndola en sitio adecuado para el objeto a que se destina. • ARTICULO 3. Mientras se llega el tiempo de trasladar los restos de Pombo al monumento definitivo, cédese el uso de la bóveda en donde se han colocado. • ARTICULO 4. El área de que se trata no podrá tener uso distinto del que se le ha señalado.
  • 16. • (contemplación) • Dedicada en prenda de respetuosa admiración y de profundo reconocimiento • a la señora María Juana Christie de Serrano • Ahí estás otra vez. . . ! El mismo hechizo • Que años ha conocí, monstruo de gracia, • Blanco, fascinador, enorme, augusto, • Sultán de los torrentes, • Muelle y sereno en tu sin par pujanza. • ¡Ahí estás siempre el Niágara! Perenne • En tu extático trance, en ese vértigo • De voluntad tremenda, sin cansarte • Nunca de ti, ni el hombre de admirarte.
  • 17. ¡Cómo cansarse! La belleza activa, • La siempre viva, porque siempre pura, • No puede fatigar. Hija perfecta • Sin medio humano, del excelso fiat • Que perpetuaron leyes inviolables • En su incesante acción; mimada hermana • Del firmamento, de la luz, del aire; • Huésped no expulsado del edén perdido; • Esta hermosura es creación constante • Y original, donde trasciende el soplo • De su autor soberano. Algo nos dice • Que allí está Dios: el néctar de embeleso • Y de reparación que a un tiempo mana. • Al contemplarla en nuestro fondo bullen • Los dormitados gérmenes divinos, • Cual hierve al sol el ánima viviente • De la naturaleza; y surge ansioso • El amor de familia, el de la eterna • E indisoluble y como al mar la gota • Emancipada al fin de térreos lazos,2 • Como del pecho de la madre el niño • Mudos de íntimo gozo nos prendemos • En comunión de eternidad con ella.
  • 18. • ¡He aquí del año el más hermoso día, Digno del paraíso! es el temprano Saludo que el otoño nos envía; ¡Son los adioses que nos da el verano! Ondas de luz purísima abrillantan La blanca alcoba de la dulce Elvira; Los pajarillos cariñosos cantan, El perfumado céfiro suspira. • He allí su tocador: aún se estremece Cual de su virgen forma al tacto blando He allí a la Madre de Jesús: parece Estar sus oraciones escuchando.
  • 19. • ¡Un féretro en el centro, un paño, un Cristo! ¡Un cadáver! ¡Gran Dios! ... ¡Elvira! ... ¡Es ella Alegremente linda ayer la he visto, ¿Y hoy? ... hela allí... ¡solemnemente bella! • ¡No ha muerto: duerme! ¡Vedla sonreída! Ayer, en esta alcoba deliciosa, Feliz soñaba el sueño de la vida; ¡Hoy sueña el de otra vida aún más dichosa! • Ya de la rosa el tinte pudibundo Murió en su faz; pero en augusta calma La ilumina un reflejo de otro mundo Que al morir se entreabrió para su alma.
  • 20. • Ya para los sentidos no se enciende La efímera beldad de arcilla impura; Mas tras de ella, el espíritu sorprende La santa eternidad de otra hermosura. • Cumplió quince años ¡ay! edad festiva, ¡mas misteriosa y rara, edad traidora! ¡Cuando es la niña para el hombre esquiva, Y a los ángeles férvida enamora! • ¡Pobre madre! ¡del hombre la guardaste, Pero, esconderla a su ángel no supiste! ¡La vio, se amaron, nada sospechaste, Y en impensado instante la perdiste! • Vio al expirar a su ángel adorado, Y abrió los ojos al fulgor del cielo, Y dijo: el sacrificio ha terminado, ¡Ven vámonos a casa! y tendió el vuelo.
  • 21. • ¡Por eso luce tan hermoso el día, Indiferente al llanto que nos cuesta! Hoy hay boda en el cielo: él se gloría: ¡La patria de la novia está de fiesta!