SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHN JAIRO RODRÍGUEZ PÉREZ
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO – MEDICINA OCTAVO SEMESTRE
HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL – SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
80% del total de muertes súbitas
son de origen cardiaco
Cuando la RCP básica se aplica
en los primeros 4 min y la RCP
avanzada en los primeros 8
min la supervivencia alcanza
43%
GENERALIDADES
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS
Cambio de A-B-C a C-A-B
SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTOS
No se recomienda usar
Atropina de manera habitual
para la AESP/asistolia, se
elimino del algoritmo de
soporte vital avanzado
debido a que no se ha
evidenciado beneficios
terapéuticos.
Las 6 H
• Hipovolemia
• Hipoxia
• Hidrogeniones (acidosis)
• Hiper/Hipocalemia
• Hipo/Hipertemia
• Hipoglucemia
Las 6 T
• Tóxicos/Tabletas
• Taponamiento
• Neumotórax/ a Tensión
• Trombosis Coronaria
• TEP
• Trauma
SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO
Mayor énfasis en comprobar el
pulso; si no se encuentra el pulso
por mas de 10 segundos o no se
encuentra seguros se indica iniciar
compresiones
SOPORTE VITAL AVANZADO
PEDIÁTRICO
Evaluación de las víctimas de muerte
súbita cardíaca: Obtener una historia
médica y los antecedentes familiares
completos, revisar ECG. Realizar
autopsia completa
REANIMACIÓN NEONATAL
Retraso del pinzamiento del cordón:
Existen mas evidencias del beneficio
que supone retrasar el pinzamiento
del cordón durante al menos 1
minuto en neonatos.
Relación compresión-ventilación:
Recomendada sigue siendo 3:1. Si se
sabe que el paro tiene una etiología
cardíaca, debe considerarse utilizar
una relación 15:2.
SE RECOMIENDA EN PROTOCOLO DE
MANEJO PARA:
• aleteo -flutter-auricular
• fibrilación auricular
•taquicardia ventricular monomórfica
TERAPIA ELETRICA
Ausencia de ondas P
ondas f pequeñas e irregulares de amplitud y
morfología variables
con frecuencias de 350 a 600 lat/min
y complejos QRS con frecuencias variables (R-R
variables)
•La dosis de energía bifásica inicial
recomendada para la cardioversión de
la fibrilación auricular es de 120 a
200 J.
•La dosis monofásica inicial para la
cardioversión de la fibrilación
auricular es de 200 J.
Sólo hay un foco de donde se origina de forma
muy rápida el impulso, es posible ver algunas
ondas de aspecto brusco en la línea de base.
Estas se llaman ondas de flutter y tienden a ser
altas, anchas y “en dientes de sierra”.
la cardioversión del flutter auricular y otros
ritmos supraventriculares en adultos requiere
menos energía; una energía inicial de 50 a 100 J
con un dispositivo monofásico o bifásico suele ser
suficiente.
•Ritmo Rítmico con Frecuencia Cardiaca en torno a divisores de 300 (150
lpm, 100lpm, 75 lpm).
•Ausencia de ondas P.
•Ondas F ("en diente de sierra") con frecuencia en torno a 300 lpm.
•QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia.
La TV monomórfica estable de adultos
responde bien a las descargas de
cardioversión con ondas bifásicas o
monofásicas (sincronizadas) a dosis
iníciales de 100 J.
Si no hay respuesta tras la primera
descarga, sería razonable
aumentar la dosis de manera escalonada.
•Ritmo con Frecuencia Cardiaca generalmente 100 a 220l lpm
•Ausencia de ondas P.
•Complejo ancho, presencia de un complejo QRS normal en medio de la
taquicardia ventricular
• Taquicardia ventricular sin
pulso
• Fibrilación ventricular
Desfibrilación
A) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el
paro cardiaco súbito.
B) la desfibrilación es el único tratamiento
efectivo para la FV.
C) la probabilidad de desfibrilación exitosa
disminuye rápidamente conforme el tiempo
pasa, una vez iniciada la FV.
El primer choque de desfibrilación son 200 Joules
(200 J)
Si la FV persiste se deberáaplicar inmediatamente un
segundo choque de 200 a 300 J
Si aún persiste el cuadro de FV, un tercer choque,
ahora de 360 J, deberá aplicarse inmediatamente.
•Ritmo desorganizado con Frecuencia
Cardiaca alrededor de 350-500 lpm
•Ausencia de ondas P.
•Ausencia de segmento ST, onda T
•Complejo QRS ancho
ADRENALINA
• Dosis i.v./i.o.: 1 mg (10ml de solución
1:10 000)
• cada 3 a 5 minutos durante la
resucitación.
MEDICAMENTOS
Dosis IV:
IV: 40 UI en dosis única,
No aprobada en niños aunque en
estudios se recomiendan dosis de 0.5
– 1 U/kg.
VASOPRESINA
• Indicaciones:
FV refractaria a la descarga eléctrica
como alternativo a la adrenalina, apoyo
en choque séptico
• ATROPINA
• Dosis:
• Bolo de 1 mg i.v./i.o.
• Se puede repetir cada 3 a 5
minutos
• dosis max. 3 dosis (3 mg).
• AMIODARIONA
• Inicial 300mg Bolo, continua a
150mg en 10 minutos, 1mg/min
en 6 horas siguientes
European Resuscitation Council (ERC) Guidelines for Resuscitation 2005
•American Heart Association de 2010
para RCP y ACE
•http://www.heart.org/idc/groups/hear
t-
public/@wcm/@ecc/documents/downl
oadable/ucm_317346.pdf
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp
RcpRcp
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaAlberto García
 
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
EhealthMoHS
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
alberto0193
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2Alan Lopez
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
Enfyc.blogspot.com
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
TtPar
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 
Tratamento avc agudo
Tratamento avc agudoTratamento avc agudo
Tratamento avc agudo
Kate Antunes
 
ACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
ACLS 2015 Updates - The Malaysian PerspectiveACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
ACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
Chew Keng Sheng
 
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
reanyma
 
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoReanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoAsis Nasseri
 
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento Intensivo
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento IntensivoBases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento Intensivo
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento IntensivoJosé Alexandre Pires de Almeida
 
Mode Of Mechanical Ventilator
Mode Of Mechanical VentilatorMode Of Mechanical Ventilator
Mode Of Mechanical VentilatorDang Thanh Tuan
 
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSPROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
MarycarmenLara3
 
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Z ben ma   ecmo pgy 3 talkZ ben ma   ecmo pgy 3 talk
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Allan Tan
 

La actualidad más candente (20)

Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
Orgnaophosphate poisoning handout issue (1)
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 2
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
 
Modos Ventilatórios Avançados
Modos Ventilatórios AvançadosModos Ventilatórios Avançados
Modos Ventilatórios Avançados
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
 
Bls 202 o
Bls 202 oBls 202 o
Bls 202 o
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
Tratamento avc agudo
Tratamento avc agudoTratamento avc agudo
Tratamento avc agudo
 
Rcp basico
Rcp   basicoRcp   basico
Rcp basico
 
ACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
ACLS 2015 Updates - The Malaysian PerspectiveACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
ACLS 2015 Updates - The Malaysian Perspective
 
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
 
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoReanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento Intensivo
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento IntensivoBases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento Intensivo
Bases do Suporte Ventilatório Artificial nas Unidades de Tratamento Intensivo
 
Mode Of Mechanical Ventilator
Mode Of Mechanical VentilatorMode Of Mechanical Ventilator
Mode Of Mechanical Ventilator
 
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSPROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PROTOCOLO ROSE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Z ben ma   ecmo pgy 3 talkZ ben ma   ecmo pgy 3 talk
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
 

Similar a Rcp

Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
Ibsen Gonzalez Rodriguez
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
JimyAlexanderTorrico
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Taquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptxTaquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptx
LUISEDUARDOPEREGRINO
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
Cristian Murillo
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
ZeinabHojeige
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 

Similar a Rcp (20)

Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Arritmias #9
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
Taquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptxTaquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Rcp

  • 1. JOHN JAIRO RODRÍGUEZ PÉREZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO – MEDICINA OCTAVO SEMESTRE HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL – SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
  • 2. 80% del total de muertes súbitas son de origen cardiaco Cuando la RCP básica se aplica en los primeros 4 min y la RCP avanzada en los primeros 8 min la supervivencia alcanza 43% GENERALIDADES
  • 4. Cambio de A-B-C a C-A-B
  • 5.
  • 6.
  • 8. No se recomienda usar Atropina de manera habitual para la AESP/asistolia, se elimino del algoritmo de soporte vital avanzado debido a que no se ha evidenciado beneficios terapéuticos.
  • 9. Las 6 H • Hipovolemia • Hipoxia • Hidrogeniones (acidosis) • Hiper/Hipocalemia • Hipo/Hipertemia • Hipoglucemia Las 6 T • Tóxicos/Tabletas • Taponamiento • Neumotórax/ a Tensión • Trombosis Coronaria • TEP • Trauma
  • 10. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO Mayor énfasis en comprobar el pulso; si no se encuentra el pulso por mas de 10 segundos o no se encuentra seguros se indica iniciar compresiones
  • 12. Evaluación de las víctimas de muerte súbita cardíaca: Obtener una historia médica y los antecedentes familiares completos, revisar ECG. Realizar autopsia completa
  • 13. REANIMACIÓN NEONATAL Retraso del pinzamiento del cordón: Existen mas evidencias del beneficio que supone retrasar el pinzamiento del cordón durante al menos 1 minuto en neonatos. Relación compresión-ventilación: Recomendada sigue siendo 3:1. Si se sabe que el paro tiene una etiología cardíaca, debe considerarse utilizar una relación 15:2.
  • 14. SE RECOMIENDA EN PROTOCOLO DE MANEJO PARA: • aleteo -flutter-auricular • fibrilación auricular •taquicardia ventricular monomórfica TERAPIA ELETRICA
  • 15. Ausencia de ondas P ondas f pequeñas e irregulares de amplitud y morfología variables con frecuencias de 350 a 600 lat/min y complejos QRS con frecuencias variables (R-R variables) •La dosis de energía bifásica inicial recomendada para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 120 a 200 J. •La dosis monofásica inicial para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 200 J.
  • 16. Sólo hay un foco de donde se origina de forma muy rápida el impulso, es posible ver algunas ondas de aspecto brusco en la línea de base. Estas se llaman ondas de flutter y tienden a ser altas, anchas y “en dientes de sierra”. la cardioversión del flutter auricular y otros ritmos supraventriculares en adultos requiere menos energía; una energía inicial de 50 a 100 J con un dispositivo monofásico o bifásico suele ser suficiente. •Ritmo Rítmico con Frecuencia Cardiaca en torno a divisores de 300 (150 lpm, 100lpm, 75 lpm). •Ausencia de ondas P. •Ondas F ("en diente de sierra") con frecuencia en torno a 300 lpm. •QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia.
  • 17. La TV monomórfica estable de adultos responde bien a las descargas de cardioversión con ondas bifásicas o monofásicas (sincronizadas) a dosis iníciales de 100 J. Si no hay respuesta tras la primera descarga, sería razonable aumentar la dosis de manera escalonada. •Ritmo con Frecuencia Cardiaca generalmente 100 a 220l lpm •Ausencia de ondas P. •Complejo ancho, presencia de un complejo QRS normal en medio de la taquicardia ventricular
  • 18. • Taquicardia ventricular sin pulso • Fibrilación ventricular
  • 19. Desfibrilación A) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito. B) la desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV. C) la probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la FV.
  • 20. El primer choque de desfibrilación son 200 Joules (200 J) Si la FV persiste se deberáaplicar inmediatamente un segundo choque de 200 a 300 J Si aún persiste el cuadro de FV, un tercer choque, ahora de 360 J, deberá aplicarse inmediatamente. •Ritmo desorganizado con Frecuencia Cardiaca alrededor de 350-500 lpm •Ausencia de ondas P. •Ausencia de segmento ST, onda T •Complejo QRS ancho
  • 21.
  • 22. ADRENALINA • Dosis i.v./i.o.: 1 mg (10ml de solución 1:10 000) • cada 3 a 5 minutos durante la resucitación. MEDICAMENTOS
  • 23. Dosis IV: IV: 40 UI en dosis única, No aprobada en niños aunque en estudios se recomiendan dosis de 0.5 – 1 U/kg. VASOPRESINA • Indicaciones: FV refractaria a la descarga eléctrica como alternativo a la adrenalina, apoyo en choque séptico
  • 24. • ATROPINA • Dosis: • Bolo de 1 mg i.v./i.o. • Se puede repetir cada 3 a 5 minutos • dosis max. 3 dosis (3 mg). • AMIODARIONA • Inicial 300mg Bolo, continua a 150mg en 10 minutos, 1mg/min en 6 horas siguientes
  • 25.
  • 26. European Resuscitation Council (ERC) Guidelines for Resuscitation 2005
  • 27.
  • 28.
  • 29. •American Heart Association de 2010 para RCP y ACE •http://www.heart.org/idc/groups/hear t- public/@wcm/@ecc/documents/downl oadable/ucm_317346.pdf BIBLIOGRAFIA