SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto mexicano del seguro social
Unidad de medicina familiar num. 69
Soporte vital
cardiovascular
avanzado
Dr. Orduña Sánchez Manuel Alejandro
Medico Familiar
Adscrito a Atención medica continua
EQUIPO DE RESPUESTA INTRAHOSPITALARIO
• El trabajo en equipo eficaz divide la tarea y multiplica las
posibilidades de lograr la reanimación.
• Dinámica de equipo.
• Comunicación eficaz
Las H y T
• Posibles causas reversibles del paro cardiaco.
• AESP--- hipovolemia y la hipoxia causas principales.
Casos
CASOS ACLS
Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso son ritmos
potencialmente mortales que provocan contracciones ventriculares
ineficientes.
Paro cardiaco: FV/TV sin pulso
FIBRILACIONVENTRICULAR
Es un temblor rápido de
las paredesventriculares,
que lesimpide bombear
la sangre.
El movimiento ventricular de
la FV no esta sincronizado
con las contracciones
auriculares.
FRECUENCIA
TAQUICARDIAVENTRICULAR
La T
aquicardia
Ventricular esuna
condicionen la cual
los ventrículos se
contraen masde
100 vecespor
minuto
La T
V sin pulso
ocurre cuando la
contracción del
ventrículo estan
rápida que no hay
tiempo para que el
corazón se llene de
sangre
Pulso
indetectable
FRECUENCIA
FRECUENCIA
La actividad eléctrica sin pulso y la asistolia son
ritmos cardíacos que ponen en peligro la vida y no
se pueden desfibrilar
.
La asistolia esun ECG de línea plana
Actividad eléctrica sin pulso y asistolia
La actividad eléctrica sin pulso es una de
las muchas formas de onda del ECG
(incluido el ritmo sinusal) sin un pulso
detectable.
La actividad eléctrica sin pulso puede
incluircualquierforma de onda sin pulso
con la excepción de FV, T
V o asistolia
Actividad eléctrica sin pulso
Síndrome caracterizado por actividad eléctrica sin pulso palpable en un paciente
inconsciente, con una actividad eléctrica organizada que no es un taqui-arritmia.
• QRS--- ancho o estrecho…
• Ritmos ideoventriculares
• Ritmos de escape ventricular
• Ritmo sinusal.
ASISTOLIA
FRECUENCIA
PEA
Caso de asistolia
La asistolia es un ritmo de paro cardiaco asociado con actividad eléctrica no
distinguible.
Se considera el ritmo final de un paciente inicialmente con FV- TV sin pulso.
No reinicia la actividad eléctrica—aturde y el NS (
restablecimiento del ritmo espontaneo).
Durante los primeros minutos de la desfibrilación con
éxito, el paciente necesita RCP hasta reanudar función
cardiaca adecuada.
Cuanto antes se realice la desfibrilación, mayor será la tasa
de supervivencia.
Finalidad de la desfibrilación:
Descarga:
- Monofásico: una descarga única de 360 j.
Las posteriores continuar con la misma descarga.
- Bifásico: inicial de 120 a 200 J.
Continuar con RCP durante 2 min.
CARDIOVERSION - DESFIBRILACIÓN
• Px consciente:SEDACION
• Descarga a nivel de QRS
• Menor energía 50 a 200 J
• Monitorización con electrodos para
sincronía
• Procedimiento electivo
Cardioversión
• Px inconsciente:no sedado
• Descarga: cualquier nivel del complejo
• Energía 200 a 350 J
• Monitorización con palas
• Botón de descarga
• Procedimiento de emergencia
Desfibrilación
Fármacos
ANTIARRITMICOS
Clase I
Bloqueantes del canal rápido de sodio
Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual
MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
Clase II
Beta bloqueantes
Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual
MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
Clase III
Bloqueantes del canal de potasio
Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual
MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
Clase IV
Antagonistas de los canales de calcio
Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual
MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
Adenosina
Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas
• PSVT / SVT estrecho
•Taquicardia de QRS
ancho, evitar la adenosina
en QRS ancho irregular
•Bolo IV de 6 mg, puede
repetirse con 12 mg en 1 a
2 min.
•Empuje intravenoso rápido
cerca del centro, seguido de
un bolo de solución salina
•Monitoreo cardíaco
continuo durante la
administración
•Causa
enrojecimiento y
pesadez en el pecho
Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
deprime la actividad del
nodo sinusal
Amiodarona
AMIODARONA:
• IV/IO Bolo 300mg--- posterior 150 mg
• Antiarritmico clase III-
• Bloquea los canales de k. ( Clase I y II)
Atropina
• Sintomático bradicardia •0,5 mg IV/IO cada 3 a 5
minutos • Dosis máxima:
3 mg
•Monitoreo cardíaco y de
la PA
• No usar en glaucoma o
taquiarritmias
• Dosis mínima 0,5 mg
•Toxinas específicas /
sobredosis (por
ejemplo,
organofosforados)
• Pueden ser necesarios
de 2 a 4 mg IV/IO
Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
produce un aumento de la frecuencia cardiaca
por bloqueo de los estímulos vagales
lidocaína
(La lidocaína es recomendado cuando La amiodarona no está
disponible)
Uso principal en el
ACLS
Dosis /vía. Notas
Paro cardíaco (FV/TV) • Inicial: 1 a 1,5 mg/kg carga IV
•Segunda: La mitad de la primera
dosis en 5 a 10 min
• Mantener: 1 a 4 mg/min
• Monitoreo cardíacoy de la PA
•El bolo rápido puede
causar hipotensión y
bradicardia
•Uso con precaucion
en insuficiencia renal
•Taquicardia con pulso
de complejo amplio
• Inicial: 0,5 a 1,5 mg/kg IV
• Segunda: La mitad de la primera
dosis en 5 a 10 min
• Mantener: 1 a 4 mg/min
Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
Lidocaína:
• 1era dosis 1 a 1.5 mg/kg IV-IO
• Continuar con 0.5-0.75 mg/kg cada 5 a 10 min. Dosis máxima de 3 mg/kg
• Aumenta el umbral de estimulación eléctrica del ventrículo, sistema de his-purkinje
y despolarización espontanea durante diástole.
• Bloquea la permeabilidad a Na.
Adrenalina
Adrenalina: (vasopresores)
• Dosis 1mg IV/IO
• 2 a 2.5 mg diluidos en 5 a 10 ml de agua bidestilada en TOT
• Beta adrenergico.( vasoconstricción)
Aumenta el flujo sanguíneo durante la RCP---
aumenta la presión arterial y aortica diastólica,
presión de perfusión de la arteria coronaria.
Bradiarritmia
Bradicardia: alteración del ritmo con FC menor a 60 lpm.
• Menor a 50 lpm suele dar síntomas.
• Bradicardia sintomática:
-Síntomas:
-Signos:
Unión
Ventricular
Medicamentos
Atropina:
• 1 MG iv cada 3 a 5 min hasta una dosis de 3mg
• Vigilar ante datos de isquemia aguda.
Adrenalina y dopamina:
• Vasoconstrictores, cronotropicos positivos.
• Asociada a hipotensión.
• Infusión de adrenalina de 2 a 10 mcg/ min… ajustar dosis respuesta-
• Dopamina 5 a 20 mcg/kg por minuto
Taquiarritmias
TAQUICARDIA
Fc >100 LPM
•Disminución del gasto
cardiaco
• Disminución del
suministro del corazón
Dolor
precordial
Hipotensión
Congestión
pulmonar
Distención
venosa
yugular
Dificultad
respiratoria
Estado
mental
alterado
Estable e inestable
Ritmos a identificar…
1. Taquicardia sinusal.
2. Fibrilación auricular
3. Fluter auricular
4. TSV por reentrada.
5. TV monomorfica.
6. TV polimórfica.
Identificar QRS
> a 0.12seg.
• TV monomórfica.
• TV polimórfica.
• TSV con aberrancia.
< a 0.12 seg.
• TS.
• FA.
• Flúter auricular.
• Reentrada nodal.
Algoritmo de taquiarritmia
Taquicardia con paciente estable
Complejo ancho
• Tv monomórfica
• Tv polimórfica
• Ritmo regular:
-TV/ TSV con aberrancia.
• Ritmo irregular:
-FA con aberrancia
-FA preexitada.
-TV polimórfica
Tratamiento
• Maniobras vagales
• Valsalva
• Masaje sinusal carotideo
• Remiten el 25 %.
Adenosina:
• 6mg bolo IV durante 1 seg
• Pasar 20 ml sol. Salina y elevar el brazo inmediatamente.
• No mejora: 1 a 2min. ----- administrar 12 mg IV de adenosina.
• Remite el 90 % de las arritmias en 2 min.
Examen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
cardiositeindia
 
Prof .Aziz-ur-Rehman
Prof .Aziz-ur-RehmanProf .Aziz-ur-Rehman
Prof .Aziz-ur-RehmanPk Doctors
 
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidenceIron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
Praveen Nagula
 
Transition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF studyTransition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF study
Edgardo Kaplinsky
 
HF.pptx
HF.pptxHF.pptx
Emphasis hf-101115080855-phpapp02
Emphasis hf-101115080855-phpapp02Emphasis hf-101115080855-phpapp02
Emphasis hf-101115080855-phpapp02Trimed Media Group
 
SGLT2 inhibitors
SGLT2 inhibitorsSGLT2 inhibitors
SGLT2 inhibitors
AhmedElBorae1
 
COP-AF Trial
COP-AF TrialCOP-AF Trial
DELIVER Trial
DELIVER TrialDELIVER Trial
QUEST STUDY
QUEST STUDYQUEST STUDY
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
vaibhavyawalkar
 
aiepi.pdf
aiepi.pdfaiepi.pdf
aiepi.pdf
Scarleth Alarcon
 
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developments
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developmentsFusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developments
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developmentsSalutaria
 
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
SYEDRAZA56411
 
UPERIO in hospital initiation .pptx
UPERIO in hospital initiation .pptxUPERIO in hospital initiation .pptx
UPERIO in hospital initiation .pptx
muhammadqasim432
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Ricardo Mora MD
 
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptxCLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
esthergualan
 
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
Dhritisdiary
 
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
Dr.Hasan Mahmud
 

La actualidad más candente (20)

What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
What to choose in stable CAD- Medical therapy only or PCI or CABG?
 
Prof .Aziz-ur-Rehman
Prof .Aziz-ur-RehmanProf .Aziz-ur-Rehman
Prof .Aziz-ur-Rehman
 
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidenceIron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
Iron deficiency in Heart Failure - Trial evidence
 
Transition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF studyTransition study and Pioneer HF study
Transition study and Pioneer HF study
 
HF.pptx
HF.pptxHF.pptx
HF.pptx
 
Emphasis hf-101115080855-phpapp02
Emphasis hf-101115080855-phpapp02Emphasis hf-101115080855-phpapp02
Emphasis hf-101115080855-phpapp02
 
SGLT2 inhibitors
SGLT2 inhibitorsSGLT2 inhibitors
SGLT2 inhibitors
 
COP-AF Trial
COP-AF TrialCOP-AF Trial
COP-AF Trial
 
DELIVER Trial
DELIVER TrialDELIVER Trial
DELIVER Trial
 
QUEST STUDY
QUEST STUDYQUEST STUDY
QUEST STUDY
 
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
Summary of PROVE-HF and GUIDE-IT studies by Dr. Vaibhav Yawalkar MD, DM Cardi...
 
aiepi.pdf
aiepi.pdfaiepi.pdf
aiepi.pdf
 
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developments
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developmentsFusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developments
Fusaro - Renal Denervation, current evidence and new technical developments
 
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
Role of Dapagliflozin in the management of Diabetes and prevention of cardiac...
 
UPERIO in hospital initiation .pptx
UPERIO in hospital initiation .pptxUPERIO in hospital initiation .pptx
UPERIO in hospital initiation .pptx
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptxCLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
 
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
Hurdles and new players in the management of chronic heart failure with reduc...
 
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
Brugada syndrome 2018-by dr.hasan mahmud.bangladesh.
 

Similar a acls2022.pptx

Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2salegrem
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptxTAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
GregoryNova1
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina1022971104
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptxparocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
DianabelBarragnRamos
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 

Similar a acls2022.pptx (20)

Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
RCP HD.pptx
RCP HD.pptxRCP HD.pptx
RCP HD.pptx
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
 
Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptxTAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
TAQUICARDIA CON PULSO EN EL ADULTO.pptx
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptxparocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 

Más de JosEstrada50

falla organica multiple.pdf
falla organica multiple.pdffalla organica multiple.pdf
falla organica multiple.pdf
JosEstrada50
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
JosEstrada50
 
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
RX DE EXTREMIDADES  INFERIORES.pptxRX DE EXTREMIDADES  INFERIORES.pptx
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
JosEstrada50
 
obesidad infantil medicos 2.pptx
obesidad infantil medicos  2.pptxobesidad infantil medicos  2.pptx
obesidad infantil medicos 2.pptx
JosEstrada50
 
obesidad infantil enfermeria .pptx
obesidad infantil  enfermeria .pptxobesidad infantil  enfermeria .pptx
obesidad infantil enfermeria .pptx
JosEstrada50
 
dinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptxdinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptx
JosEstrada50
 
Leucemias.pptx
 Leucemias.pptx Leucemias.pptx
Leucemias.pptx
JosEstrada50
 
Reforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptxReforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptx
JosEstrada50
 
codigo cerebro medicos .pptx
codigo cerebro medicos .pptxcodigo cerebro medicos .pptx
codigo cerebro medicos .pptx
JosEstrada50
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
JosEstrada50
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
JosEstrada50
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
JosEstrada50
 
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
JosEstrada50
 
osteopenia.pptx
osteopenia.pptxosteopenia.pptx
osteopenia.pptx
JosEstrada50
 
hipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptxhipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptx
JosEstrada50
 
ap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptxap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptx
JosEstrada50
 
rx abdomen.pptx
rx abdomen.pptxrx abdomen.pptx
rx abdomen.pptx
JosEstrada50
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
JosEstrada50
 
dinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptxdinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptx
JosEstrada50
 

Más de JosEstrada50 (20)

falla organica multiple.pdf
falla organica multiple.pdffalla organica multiple.pdf
falla organica multiple.pdf
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
 
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
RX DE EXTREMIDADES  INFERIORES.pptxRX DE EXTREMIDADES  INFERIORES.pptx
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
 
obesidad infantil medicos 2.pptx
obesidad infantil medicos  2.pptxobesidad infantil medicos  2.pptx
obesidad infantil medicos 2.pptx
 
obesidad infantil enfermeria .pptx
obesidad infantil  enfermeria .pptxobesidad infantil  enfermeria .pptx
obesidad infantil enfermeria .pptx
 
dinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptxdinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptx
 
Leucemias.pptx
 Leucemias.pptx Leucemias.pptx
Leucemias.pptx
 
Reforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptxReforzamiento RCP.pptx
Reforzamiento RCP.pptx
 
codigo cerebro medicos .pptx
codigo cerebro medicos .pptxcodigo cerebro medicos .pptx
codigo cerebro medicos .pptx
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
 
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
 
FINER.pptx
FINER.pptxFINER.pptx
FINER.pptx
 
osteopenia.pptx
osteopenia.pptxosteopenia.pptx
osteopenia.pptx
 
hipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptxhipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptx
 
ap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptxap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptx
 
rx abdomen.pptx
rx abdomen.pptxrx abdomen.pptx
rx abdomen.pptx
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
 
dinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptxdinamica de familia .pptx
dinamica de familia .pptx
 

acls2022.pptx

  • 1. Instituto mexicano del seguro social Unidad de medicina familiar num. 69 Soporte vital cardiovascular avanzado Dr. Orduña Sánchez Manuel Alejandro Medico Familiar Adscrito a Atención medica continua
  • 2. EQUIPO DE RESPUESTA INTRAHOSPITALARIO • El trabajo en equipo eficaz divide la tarea y multiplica las posibilidades de lograr la reanimación. • Dinámica de equipo. • Comunicación eficaz
  • 3. Las H y T • Posibles causas reversibles del paro cardiaco. • AESP--- hipovolemia y la hipoxia causas principales.
  • 5. CASOS ACLS Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso son ritmos potencialmente mortales que provocan contracciones ventriculares ineficientes.
  • 7. FIBRILACIONVENTRICULAR Es un temblor rápido de las paredesventriculares, que lesimpide bombear la sangre. El movimiento ventricular de la FV no esta sincronizado con las contracciones auriculares.
  • 9. TAQUICARDIAVENTRICULAR La T aquicardia Ventricular esuna condicionen la cual los ventrículos se contraen masde 100 vecespor minuto La T V sin pulso ocurre cuando la contracción del ventrículo estan rápida que no hay tiempo para que el corazón se llene de sangre Pulso indetectable
  • 12. La actividad eléctrica sin pulso y la asistolia son ritmos cardíacos que ponen en peligro la vida y no se pueden desfibrilar . La asistolia esun ECG de línea plana Actividad eléctrica sin pulso y asistolia
  • 13. La actividad eléctrica sin pulso es una de las muchas formas de onda del ECG (incluido el ritmo sinusal) sin un pulso detectable. La actividad eléctrica sin pulso puede incluircualquierforma de onda sin pulso con la excepción de FV, T V o asistolia
  • 14. Actividad eléctrica sin pulso Síndrome caracterizado por actividad eléctrica sin pulso palpable en un paciente inconsciente, con una actividad eléctrica organizada que no es un taqui-arritmia. • QRS--- ancho o estrecho… • Ritmos ideoventriculares • Ritmos de escape ventricular • Ritmo sinusal.
  • 16. Caso de asistolia La asistolia es un ritmo de paro cardiaco asociado con actividad eléctrica no distinguible. Se considera el ritmo final de un paciente inicialmente con FV- TV sin pulso.
  • 17. No reinicia la actividad eléctrica—aturde y el NS ( restablecimiento del ritmo espontaneo). Durante los primeros minutos de la desfibrilación con éxito, el paciente necesita RCP hasta reanudar función cardiaca adecuada. Cuanto antes se realice la desfibrilación, mayor será la tasa de supervivencia. Finalidad de la desfibrilación:
  • 18. Descarga: - Monofásico: una descarga única de 360 j. Las posteriores continuar con la misma descarga. - Bifásico: inicial de 120 a 200 J. Continuar con RCP durante 2 min.
  • 19. CARDIOVERSION - DESFIBRILACIÓN • Px consciente:SEDACION • Descarga a nivel de QRS • Menor energía 50 a 200 J • Monitorización con electrodos para sincronía • Procedimiento electivo Cardioversión • Px inconsciente:no sedado • Descarga: cualquier nivel del complejo • Energía 200 a 350 J • Monitorización con palas • Botón de descarga • Procedimiento de emergencia Desfibrilación
  • 22. Clase I Bloqueantes del canal rápido de sodio Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  • 23. Clase II Beta bloqueantes Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  • 24. Clase III Bloqueantes del canal de potasio Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  • 25. Clase IV Antagonistas de los canales de calcio Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  • 26. Adenosina Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • PSVT / SVT estrecho •Taquicardia de QRS ancho, evitar la adenosina en QRS ancho irregular •Bolo IV de 6 mg, puede repetirse con 12 mg en 1 a 2 min. •Empuje intravenoso rápido cerca del centro, seguido de un bolo de solución salina •Monitoreo cardíaco continuo durante la administración •Causa enrojecimiento y pesadez en el pecho Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021. deprime la actividad del nodo sinusal
  • 27. Amiodarona AMIODARONA: • IV/IO Bolo 300mg--- posterior 150 mg • Antiarritmico clase III- • Bloquea los canales de k. ( Clase I y II)
  • 28. Atropina • Sintomático bradicardia •0,5 mg IV/IO cada 3 a 5 minutos • Dosis máxima: 3 mg •Monitoreo cardíaco y de la PA • No usar en glaucoma o taquiarritmias • Dosis mínima 0,5 mg •Toxinas específicas / sobredosis (por ejemplo, organofosforados) • Pueden ser necesarios de 2 a 4 mg IV/IO Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021. produce un aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de los estímulos vagales
  • 29. lidocaína (La lidocaína es recomendado cuando La amiodarona no está disponible) Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas Paro cardíaco (FV/TV) • Inicial: 1 a 1,5 mg/kg carga IV •Segunda: La mitad de la primera dosis en 5 a 10 min • Mantener: 1 a 4 mg/min • Monitoreo cardíacoy de la PA •El bolo rápido puede causar hipotensión y bradicardia •Uso con precaucion en insuficiencia renal •Taquicardia con pulso de complejo amplio • Inicial: 0,5 a 1,5 mg/kg IV • Segunda: La mitad de la primera dosis en 5 a 10 min • Mantener: 1 a 4 mg/min Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  • 30. Lidocaína: • 1era dosis 1 a 1.5 mg/kg IV-IO • Continuar con 0.5-0.75 mg/kg cada 5 a 10 min. Dosis máxima de 3 mg/kg • Aumenta el umbral de estimulación eléctrica del ventrículo, sistema de his-purkinje y despolarización espontanea durante diástole. • Bloquea la permeabilidad a Na.
  • 31. Adrenalina Adrenalina: (vasopresores) • Dosis 1mg IV/IO • 2 a 2.5 mg diluidos en 5 a 10 ml de agua bidestilada en TOT • Beta adrenergico.( vasoconstricción) Aumenta el flujo sanguíneo durante la RCP--- aumenta la presión arterial y aortica diastólica, presión de perfusión de la arteria coronaria.
  • 32.
  • 34. Bradicardia: alteración del ritmo con FC menor a 60 lpm. • Menor a 50 lpm suele dar síntomas. • Bradicardia sintomática: -Síntomas: -Signos:
  • 35.
  • 37. Medicamentos Atropina: • 1 MG iv cada 3 a 5 min hasta una dosis de 3mg • Vigilar ante datos de isquemia aguda. Adrenalina y dopamina: • Vasoconstrictores, cronotropicos positivos. • Asociada a hipotensión. • Infusión de adrenalina de 2 a 10 mcg/ min… ajustar dosis respuesta- • Dopamina 5 a 20 mcg/kg por minuto
  • 39. TAQUICARDIA Fc >100 LPM •Disminución del gasto cardiaco • Disminución del suministro del corazón Dolor precordial Hipotensión Congestión pulmonar Distención venosa yugular Dificultad respiratoria Estado mental alterado
  • 40. Estable e inestable Ritmos a identificar… 1. Taquicardia sinusal. 2. Fibrilación auricular 3. Fluter auricular 4. TSV por reentrada. 5. TV monomorfica. 6. TV polimórfica.
  • 41. Identificar QRS > a 0.12seg. • TV monomórfica. • TV polimórfica. • TSV con aberrancia. < a 0.12 seg. • TS. • FA. • Flúter auricular. • Reentrada nodal.
  • 43. Taquicardia con paciente estable Complejo ancho • Tv monomórfica • Tv polimórfica • Ritmo regular: -TV/ TSV con aberrancia. • Ritmo irregular: -FA con aberrancia -FA preexitada. -TV polimórfica
  • 44. Tratamiento • Maniobras vagales • Valsalva • Masaje sinusal carotideo • Remiten el 25 %.
  • 45. Adenosina: • 6mg bolo IV durante 1 seg • Pasar 20 ml sol. Salina y elevar el brazo inmediatamente. • No mejora: 1 a 2min. ----- administrar 12 mg IV de adenosina. • Remite el 90 % de las arritmias en 2 min.
  • 46.