SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS CARDÍACAS
Dr. Nicolas Luis Ugarte
¿QUÉ ES EL ECG?
• Registro grafico de los potenciales eléctricos que emanan del corazón
• Método no invasivo, mas simple, reproducible y económico
1)Electrocardiógrafo
2)Electrodos
3)Papel Milimetrado
4)Duración y amplitud
5)Derivaciones
DERIVACIONES
Registran la actividad del corazón en forma SIMULTANEA
Plano Frontal
Bipolares:
I II III
Monopolares:
aVR aVF AVL
Plano Precordial
monopolares:
V1 a V6
BASES ELECTROFISIOLÓGICAS
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL
CORAZÓN
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
• Despolarización Auricular: onda P
• Despolarización Ventricular: QRS
• Repolarización Ventricular: ST-T
ECG NORMAL
PAPEL DEL ECG
INTERPRETACIÓN DEL ECG
1. RITMO
2. FRECUENCIA CARDIACA
3. EJE ELECTRICO
4. ONDA P
5. INTERVALO PR
6. COMPLEJO QRS
7. SEGMENTO ST
8. ONDA T
RITMO
Es el establecido por el NODO SINUSAL, localizado a nivela de la
AD por debajo de la desembocadura de la VCS, encargado de
despolarizar a la AD y AI, propagar su impulso hasta el NODO AV
quien luego de un retraso fisiológico, lo disemina por el HAZ DE
HIS, quien lo dispersa por sus dos RAMAS (DER e IZQ) a todo el
VENTRICULO.
RITMO SINUSAL
• ONDA P Positiva en DI-DIII-aVF
• ONDA P Negativa en aVR
• ONDA P isodifasica o positiva V1
TODO QRS DEBE ESTAR
PRECEDIDO DE UNA
ONDA P
FRECUENCIA CARDIACA
• NORMAL : 60 – 100 lpm
• TRES METODOS PARA CALCULARLA :
1) 60/ R-R x 0,04
2)
3) Ritmo irregular o regular: cantidad de complejos qrs en 30 cuadrados
grandes x 10 (DII largo)
TAQUICARDIA
SINUSAL
BRADICARDIA
SINUSAL
TAQUIARRITMIAS
DEFINICIÓN
• Frecuencia cardíaca > 100 latidos por minuto.
• Asintomáticas
• Sintomáticas
• Fisiológico o patológico.
• Palpitaciones
• Angor
• Mareos
• Disnea
• Sudoración
• Sincope
CLASIFICACIÓN
• Según la regularidad
• Según el origen
• Presencia o ausencia de onda P
• Regular
• Irregular
• Supraventriculares QRS angosto
• Ventriculraes QRS ancho
TAQUIARRITMIAS
REGULARES
IRREGULARES
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
CLASIFICACIÓN
Presencia o
ausencia de
onda P
TAQUIARRITMIAS REGULARES CON QRS ANGOSTO
• Taquicardia Sinusal
• Aleteo Auricular
• Taquicardia Auricular Unifocal
• Taquicardia Paroxística Supraventricular
TAQUICARDIA SINUSAL
• Se origina en Nodo Sinusal
• Fc > de 100 latidos por minuto
• Regular
Causas:
• Fisiológicas
• 2do a patologías
• Tratamiento : resolver la causa
• Ejercicio
• Alcohol, TBQ
• Café , mate
• Fármacos
• Fiebre
• Anemia
• Hipertiroidismo
• Drogas
QRS angosto RegularOndas P
Taquicardia Sinusal
ALETEO AURICULAR
• Fenómeno de reentrada auricular con Fc
auricular entre 250 y 350 lpm que suprime la
actividad del nódulo sinusal
• Existe bloqueo AV fisiológico 2:1 FC 150 lpm
• Ondas auriculares en serrucho (ondas F) sin
línea isoeléctrica entre ellas. Son una serie de
ondulaciones rápidas y regulares
(generalmente visibles mejor en cara inferior y
V1)
ALETEO AURICULAR
• Se debe a un mecanismo de macrorreentrada, más
frecuentemente a nivel de la aurícula derecha( istmo cavotricuspídeo
).
• En sentido de giro antihorario. Es lo que se denomina flutter
auricular común
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
QRS angosto Regular
Ondas en serrucho
(Ondas F)
Aleteo Auricular
CAUSAS
• Embolias pulmonares
• EM, IM, IT o ET
• Insuficiencia ventricular crónica
• Envejecimiento
• Tirotoxicosis
• Alcoholismo
• Pericarditis
• Cirugía por cardiopatía congénita
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
• Típico:
• más frecuente.
• Mecanismo de macroreentrada a nivel de la AD
• El estímulo la recorre de forma circular.
• Atípico:
• puede ser secundario a cirugías cardiacas previas o a procesos de
auricular previos.
• No se observan nítidamente las ondas F
CLASIFICACIÓN
Aleteo auricular típico
• Antihorario (90%):
El estímulo asciende por el septo interauricular hasta el
techo de la Aurícula Derecha, desciende por la cara
anterolateral y completa el circuito pasando por el Istmo Cavo-
Tricúspideo llegando al septo nuevamente.
Ondas F bien definidas, negativas en II, III y aVF
• Horario (10%)
el estímulo corre en dirección contraria, o sea en dirección horaria.
Ondas F bien definidas, que son positivas en las derivaciones
inferiores (II, III y aVF).
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
El ECG del flutter auricular común presenta unas características ondas F en forma de dientes de
sierra, negativas en cara inferior (D2, D3, y avF)
• Tratamiento agudo:
Si presentan descompensación hemodinámica CVE.
Es difícil de revertir con tratamiento farmacológico aunque no este
descompensado.
• Tratamiento crónico:
Control de la frecuencia + ACO o CVE (igual que la FA).
Es muy efectiva la ablación.
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
TRATAMIENTO
• Inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardíaca: cardioversión eléctrica
sincronizada se empieza con 50 joules y vas subiendo.
• AA Estable : pueden utilizarse drogas que incrementan el grado de bloqueo
AV (diltiazem, verapamil, betabloqueantes, digoxina) con el objetivo de
controlar FC.
• Anticoagulación igual que FA
TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL
• Descarga de impulsos desde un foco ectópico
auricular
 Ondas P de diferente morfología
que la onda P sinusal, pero iguales entre sí
(depende del origen del MCP).
 Suelen ser secundarias a enfermedad cardíaca
orgánica, curso de IAM, exacerbación EPOC,
ingesta excesiva de OH.
QRS angosto RegularOndas P anormales
pero iguales entre sí
Taquicardia
Auricular unifocal
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
SUPRAVENTRICULAR
• Inicio Súbito
• Ausencia de P o presencia de P retrógrada
• FC: 120-250 lpm
• Frecuente en adultos jóvenes
• Asintomática o sintomática (palpitaciones, mareos,
sincope )
• Respuesta “Todo o nada” con maniobras vágales o
fármacos.
MECANISMO DE
REENTRADA
Condiciones
• Bloqueo unidireccional del impulso
• Lenta propagación del impulso por vía alterna
• Reexitacion del tejido proximal al lugar inicial el bloqueo en
dirección retrograda
QRS angosto Regular
Ausencia de Onda P
identificable
(o Onda P retrógrada)
Taquicardia
Paroxística
Supraventricular
TRATAMIENTO
• Masaje seno carotídeo.
• Adenosina (bolo de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el
75 y el 90%), vida ½ corta, se metaboliza en GR. Puede generar
dolor torácico y malestar general, broncoespasmo.
• Bloqueantes cálcicos
• Ablación por catéter.
TAQUIARRITMIAS
REGULARES IRREGULARES
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
Presencia o
ausencia de
onda P
TAQUIARRITMIAS IRREGULARES DE QRS ANGOSTO
• Fibrilación auricular
• Taquicardia auricular multifocal
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Actividad auricular desorganizada de origen uni o multifocal
y/o múltiples circuitos de reentrada)
• Ausencia de ondas P que se sustituyen por las ondas F
• FC 350-600 lpm
• La respuesta ventricular
es completamente irregular
CLASIFICACIÓN
Tipo de FA
Frecuencia
ventricular
Fibrilación auricular con respuesta
ventricular lenta (FARVL)
menos de 60
latidos por minuto
Fibrilación auricular con respuesta
ventricular adecuada (FARVA)
60 a 100 latidos
minuto
Fibrilación auricular con respuesta
ventricular rápida (FARVR)
más de 100 latidos
por minuto
Ver causa que descompensa FA: fiebre, anemia, infecciones,
hipertiroidismo, drogas
TRATAMIENTO
• Cardioversión eléctrica de urgencia
• Cardioversión farmacológica (1° 48 hs)
• Control de la FC
+ ACO
• EAP
• Hipoperfusión periférica
• Isquemia 2° a FA
• Amiodarona
• Flecainida
• Propafenona
• Beta bloqueantes
• Bloqueantes cálcicos
• Digoxina
Si la FA es de rápida respuesta ventricular y su duración es > o =
48 Hs o inicio incierto pude realizarse CVE previo
ecocardiograma transesofágico que descarte trombos
intracavitarios
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
• Se debe a la existencia de descargas eléctricas desde tres o
más focos ectópicos auriculares
• 3 o más ondas P seguidas de diferente morfología en una
misma derivación, con una frecuencia superior a 100
lpm. PP, RR y PR variables
• Existe linea isoelectrica entre las ondas P
• Mayormente en ancianos con enfermedad pulmonar,
intoxicación digital
QRS angosto Irregular
Ondas P de distintas
morfologías (al menos 3
tipos)
Taquicardia
Auricular Multifocal
TAQUIARRITMIAS
REGULARES IRREGULARES
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
Presencia o
ausencia de
onda P
TAQUIARRITMIAS REGULARES DE QRS ANCHO
• Taquicardia Supraventricular con conducción aberrante
• Taquicardia ventricular monomórfica
CRITERIOS DE BRUGADA
CLASIFICACIÓN TV
• Desde el punto de vista clínico puede ser:
• Sostenida: si la duración es mayor a 30 segundos o requiere
cardioversión por la existencia de compromiso hemodinámico.
• No sostenida: si dura entre 3 latidos y 30 segundos. Es más
frecuente que aparezca en ausencia de cualquier cardiopatía y
suele ser asintomática.
• Desde el punto de vista electrocardiográfico puede ser:
• Monomórfica: todos los QRS son iguales entre sí.
• Polimórfica: la morfología de los QRS varía de un latido
a otro.
QRS ancho Regular
Disociación A-V
Sin aberrancia
Taquicardia
Ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFA
TAQUIARRITMIAS
REGULARES IRREGULARES
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
QRS ANGOSTO
QRS ANCHO
Presencia o
ausencia de
onda P
TAQUIARRITMIAS IRREGULARES DE QRS ANCHO
• Taquicardia Ventricular polimórfica
• Fibrilación ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMORFA
• Intervalo RR levemente irregular
• QRS mayores a 0,14 seg y diferentes entre si en una misma
derivación
• Polaridad y amplitud eléctrica alternante
• 2 tipos • TV polimorfa con QT normal
• TV polimorfa con QT largo (Torsión de punta)
TV polimorfa Torsade de
Pointes
QRS ancho Regular
Varía morfología del
QRS
TV Polimorfa
Torsade de Pointes
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• Fc entre 150-500 lpm.
• Irregular
• Deflexiones de amplitud y contornos variables, sin poder
distinguir P, QRS u ondas T.
• Morfología caótica.
QRS ancho IrregularComplejos diferentes
Fibrilación
Ventricular
FIBRILACIÓN AURICULAR
DEFINICIÓN ECG
• Arritmia supraventricular
• Duración mayor a 30 segundos.
• Reemplazo ondas P por ondas fibrilatorias (oscilaciones
basales que varían en amplitud, duración) “ondas F” con
frecuencia mayor a 600 estimulos eléctricos
aproximadamente que intentan de pasar a el ventrículo por
el nodulo AV.
• RR irregulares (“Fc ventricular irregularmente irregular”)
• Alternancia eléctrica. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
QRS angosto
Irregular
Ausencia de ondas P
Ondas “f”
Fibrilación Auricular
• Alternancia Eléctrica
EPIDEMIOLOGÍA
• Arritmia sostenida más común.
• 1 – 2 % de la población.
• Mayores de 80 años -> 5 – 15 %.
• Más frecuente en hombres, se equipara con la edad.
• Frecuencia cardíaca auricular: 600 lpm.
• Pasaje variable a través de nodo AV.
• Debido al remodelamiento, “La FA genera FA”.
• Se pierde la sístole auricular -> disminución gasto cardíaco en corazón anormal
• Estasis sanguíneo (orejuela) -> trombos
EN la actualidad se generaliza el concepto de FA como expresión
de MIOCARDIOPATIA AURICULAR
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Características
CLASIFICACIÓN
• Aguda:
Duración inferior a 48 horas. Bajo riesgo tromboembólico de reversión.
• Crónica:
Más de 48 horas de evolución.
Alto riesgo tromboembólico ante sospecha (aunque sea baja) de FA mayor a 48
horas, considerarla como tal.
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
CLASIFICACIÓN
Recurrente
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
2 o más episodios
registrados
LAS CAUSAS DE LA FA SE PUEDEN AGRUPAR
EN DIFERENTES CATEGORÍAS:
•Cardiovasculares
• Metabólicas
• Respiratorias
• Factores relacionados al estilo de vida
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS CARDIOVASCULARES
La FA puede ser precipitada por una variedad de alteraciones cardiovasculares subyacentes que
incluyen:
• Insuficiencia cardíaca congestiva. • Endocarditis.
• Hipertensión arterial (HTA). • Miocarditis.
• Cardiopatía isquémica. • Síndrome de Wolff Parkinson White.
• Enfermedad del nódulo sinusal. • Miocardiopatías.
• Estenosis mitral. • Pericarditis.
• Insuficiencia mitral. • Estenosis aórtica.
• Enfermedades congénitas (especialmente CIA).
• Taquicardia paroxística supraventricular (TPS).
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS METABÓLICAS
• Enfermedad tiroidea.
• Drogas simpaticomiméticas (salbutamol, epinefrina, terbutalina).
• Bajos niveles de potasio, magnesio o calcio.
• Feocromocitoma.
• Obesidad.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS RESPIRATORIAS
• Neumonía.
• Cáncer de pulmón.
• Embolia pulmonar.
• Cirugía torácica o cardíaca.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
FACTORES RELACIONADOS AL ESTILO DE VIDA
• Abuso de alcohol.
• Consumo excesivo de cafeína.
• Uso de drogas.
• Actividad física.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Síntomas: MUY VARIABLE • Palpitaciones. • Fatiga. • Ansiedad.
• Intolerancia al ejercicio. • Disnea. • Tos. • Síncope. • Hipotensión.
• Dolor precordial. • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Edema pulmonar.
O ASINTOMATICA
Signo principal:
Pulso irregularmente irregular.
- «déficit de pulso» y el pulso periférico no es tan rápido como la frecuencia apical (Los intervalos R -R
cortos no permiten un tiempo suficiente para el llenado diastólico del VI, que causa un volumen sistólico
bajo y ausencia de pulso periférico palpable).
- Pulsaciones irregulares en la vena yugular
- Intensidad variable del primer ruido cardíaco.
FA + WPW: “FA PREEXCITADA”
• Puede generar muerte súbita 50% de los casos.
• 30 – 50 años, mayormente en hombres.
• Se debe considerar el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular, por lo que la
CVE debe planificarse inmediatamente si no se poseen drogas EV del grupo IA o IC.
• NO usar Bloqueantes cálcicos ni Digoxina!!!
• Posteriormente debe realizarse ablación (éxito 95%).
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
MANEJO INTEGRAL EN FA
(OBJETIVOS)
1.Control de ritmo
2.Mantenimiento del ritmo sinusal
3.Control frecuencia cardíaca
4.Prevención del ACV
5.Tratamiento de comorbilidades
ACO por 1 mes luego
si CHADS >1
(< a 48 hs)
1° episodio o FA
secundaria a causas
reversibles no requiere
drogas de
mantenimiento
CONTROL DE RITMO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
Signos de inestabilidad hemodinámica:
1. Descenso sintomático de TA de 30mmHg o <90/50mmHg
2. Angina grave.
3. Insuficiencia cardíaca grave.
4. Disminución del nivel de conciencia.
5. Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria).
Anestesia -> 200 – 300 – 360 Joules.
• Amiodarona para mantener RS (tasa de recurrencia es alta de no hacerlo).
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Suele ser más efectiva para la FA de reciente comienzo que la persistente.
• Las drogas antiarrítmicas de clase I C (Propafenona y Flecainida) son más
efectivas para la FA de reciente comienzo.
• Las drogas clase I C están contraindicadas en disfunción ventricular o
enfermedad estructural (mayor riesgo efectos pro-arrítmicos).
• La Amiodarona es la única aprobada para pacientes con hipertrofia
VI significativa.
Control de ritmo:
-FA paroxística.
-Primer episodio de FA.
-< a 65 años con FA solitaria a
2°.
-FA persistente con AI <
50mm de menos de 1 año de
evolución.
-Con IC sintomática.
-CI de ACO y menos de 48 hs.
MANTENIMIENTO RITMO SINUSAL
• En FA primer episodio y reversión a sinusal: SIN tratamiento para mantenimiento.
• FA paroxística o persistente ->alta tasa de recurrencia -> tratar:
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Drogas Ablación
Amiodarona
Flacainida
Propafenona
Sotalol
Mayor riesgo de recurrencia:
- HTA
- Edad avanzada
- Duración de FA > 3 meses
Nuevos agentes :
Azimilide
Vernakalant (ver
estudio AVRO)
CONTROL DE FRECUENCIA
• En FA recurrente o permanente (asociado a ACO).
• Objetivo: Fc 60-115 lpm en ejercicio o en en reposo .
Opciones:
• Antagonistas canales calcio.
• Beta bloqueantes.
• Digoxina / Amiodarona.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ESTIMACIÓN DE RIESGO
TROMBÓTICO/SANGRADO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
FV
A: B.S. EXTREMA
B: FV GRUESA
C: FV FINA
D: ASISTOLIA
DESFIBRILAR
BLOQUEO AV 3 ER. GRADO
ALETEO AURICULAR
BLOQUEO AV 1ER. GRADO
BLOQUEO AV COMPLETO 3ER
GRADO
FIN
Dr. Nicolas Luis Ugarte
Clase cargada en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 

Similar a Arritmias Dr.Ugarte

Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
Ibsen Gonzalez Rodriguez
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Mercedes Calleja
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 

Similar a Arritmias Dr.Ugarte (20)

Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Nicolas Ugarte

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Nicolas Ugarte
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Nicolas Ugarte
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
Nicolas Ugarte
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
Nicolas Ugarte
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Nicolas Ugarte
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
Nicolas Ugarte
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Nicolas Ugarte
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
Nicolas Ugarte
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Nicolas Ugarte
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
Nicolas Ugarte
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Nicolas Ugarte
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Nicolas Ugarte
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
Nicolas Ugarte
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
Nicolas Ugarte
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Nicolas Ugarte
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
Nicolas Ugarte
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Nicolas Ugarte
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Nicolas Ugarte
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Nicolas Ugarte
 

Más de Nicolas Ugarte (20)

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Arritmias Dr.Ugarte

  • 2. ¿QUÉ ES EL ECG? • Registro grafico de los potenciales eléctricos que emanan del corazón • Método no invasivo, mas simple, reproducible y económico 1)Electrocardiógrafo 2)Electrodos 3)Papel Milimetrado 4)Duración y amplitud 5)Derivaciones
  • 3. DERIVACIONES Registran la actividad del corazón en forma SIMULTANEA Plano Frontal Bipolares: I II III Monopolares: aVR aVF AVL Plano Precordial monopolares: V1 a V6
  • 5.
  • 6. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
  • 7. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN • Despolarización Auricular: onda P • Despolarización Ventricular: QRS • Repolarización Ventricular: ST-T
  • 10. INTERPRETACIÓN DEL ECG 1. RITMO 2. FRECUENCIA CARDIACA 3. EJE ELECTRICO 4. ONDA P 5. INTERVALO PR 6. COMPLEJO QRS 7. SEGMENTO ST 8. ONDA T
  • 11. RITMO Es el establecido por el NODO SINUSAL, localizado a nivela de la AD por debajo de la desembocadura de la VCS, encargado de despolarizar a la AD y AI, propagar su impulso hasta el NODO AV quien luego de un retraso fisiológico, lo disemina por el HAZ DE HIS, quien lo dispersa por sus dos RAMAS (DER e IZQ) a todo el VENTRICULO.
  • 12. RITMO SINUSAL • ONDA P Positiva en DI-DIII-aVF • ONDA P Negativa en aVR • ONDA P isodifasica o positiva V1 TODO QRS DEBE ESTAR PRECEDIDO DE UNA ONDA P
  • 13. FRECUENCIA CARDIACA • NORMAL : 60 – 100 lpm • TRES METODOS PARA CALCULARLA : 1) 60/ R-R x 0,04 2) 3) Ritmo irregular o regular: cantidad de complejos qrs en 30 cuadrados grandes x 10 (DII largo)
  • 16. DEFINICIÓN • Frecuencia cardíaca > 100 latidos por minuto. • Asintomáticas • Sintomáticas • Fisiológico o patológico. • Palpitaciones • Angor • Mareos • Disnea • Sudoración • Sincope
  • 17. CLASIFICACIÓN • Según la regularidad • Según el origen • Presencia o ausencia de onda P • Regular • Irregular • Supraventriculares QRS angosto • Ventriculraes QRS ancho
  • 18. TAQUIARRITMIAS REGULARES IRREGULARES QRS ANGOSTO QRS ANCHO QRS ANGOSTO QRS ANCHO CLASIFICACIÓN Presencia o ausencia de onda P
  • 19. TAQUIARRITMIAS REGULARES CON QRS ANGOSTO • Taquicardia Sinusal • Aleteo Auricular • Taquicardia Auricular Unifocal • Taquicardia Paroxística Supraventricular
  • 20. TAQUICARDIA SINUSAL • Se origina en Nodo Sinusal • Fc > de 100 latidos por minuto • Regular Causas: • Fisiológicas • 2do a patologías • Tratamiento : resolver la causa • Ejercicio • Alcohol, TBQ • Café , mate • Fármacos • Fiebre • Anemia • Hipertiroidismo • Drogas
  • 21.
  • 22. QRS angosto RegularOndas P Taquicardia Sinusal
  • 23. ALETEO AURICULAR • Fenómeno de reentrada auricular con Fc auricular entre 250 y 350 lpm que suprime la actividad del nódulo sinusal • Existe bloqueo AV fisiológico 2:1 FC 150 lpm • Ondas auriculares en serrucho (ondas F) sin línea isoeléctrica entre ellas. Son una serie de ondulaciones rápidas y regulares (generalmente visibles mejor en cara inferior y V1)
  • 24. ALETEO AURICULAR • Se debe a un mecanismo de macrorreentrada, más frecuentemente a nivel de la aurícula derecha( istmo cavotricuspídeo ). • En sentido de giro antihorario. Es lo que se denomina flutter auricular común Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 25.
  • 26. QRS angosto Regular Ondas en serrucho (Ondas F) Aleteo Auricular
  • 27. CAUSAS • Embolias pulmonares • EM, IM, IT o ET • Insuficiencia ventricular crónica • Envejecimiento • Tirotoxicosis • Alcoholismo • Pericarditis • Cirugía por cardiopatía congénita Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 28. • Típico: • más frecuente. • Mecanismo de macroreentrada a nivel de la AD • El estímulo la recorre de forma circular. • Atípico: • puede ser secundario a cirugías cardiacas previas o a procesos de auricular previos. • No se observan nítidamente las ondas F CLASIFICACIÓN
  • 29. Aleteo auricular típico • Antihorario (90%): El estímulo asciende por el septo interauricular hasta el techo de la Aurícula Derecha, desciende por la cara anterolateral y completa el circuito pasando por el Istmo Cavo- Tricúspideo llegando al septo nuevamente. Ondas F bien definidas, negativas en II, III y aVF • Horario (10%) el estímulo corre en dirección contraria, o sea en dirección horaria. Ondas F bien definidas, que son positivas en las derivaciones inferiores (II, III y aVF).
  • 30.
  • 31. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS El ECG del flutter auricular común presenta unas características ondas F en forma de dientes de sierra, negativas en cara inferior (D2, D3, y avF)
  • 32. • Tratamiento agudo: Si presentan descompensación hemodinámica CVE. Es difícil de revertir con tratamiento farmacológico aunque no este descompensado. • Tratamiento crónico: Control de la frecuencia + ACO o CVE (igual que la FA). Es muy efectiva la ablación. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 33. TRATAMIENTO • Inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardíaca: cardioversión eléctrica sincronizada se empieza con 50 joules y vas subiendo. • AA Estable : pueden utilizarse drogas que incrementan el grado de bloqueo AV (diltiazem, verapamil, betabloqueantes, digoxina) con el objetivo de controlar FC. • Anticoagulación igual que FA
  • 34. TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL • Descarga de impulsos desde un foco ectópico auricular  Ondas P de diferente morfología que la onda P sinusal, pero iguales entre sí (depende del origen del MCP).  Suelen ser secundarias a enfermedad cardíaca orgánica, curso de IAM, exacerbación EPOC, ingesta excesiva de OH.
  • 35.
  • 36. QRS angosto RegularOndas P anormales pero iguales entre sí Taquicardia Auricular unifocal
  • 37. TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR • Inicio Súbito • Ausencia de P o presencia de P retrógrada • FC: 120-250 lpm • Frecuente en adultos jóvenes • Asintomática o sintomática (palpitaciones, mareos, sincope ) • Respuesta “Todo o nada” con maniobras vágales o fármacos.
  • 38.
  • 39. MECANISMO DE REENTRADA Condiciones • Bloqueo unidireccional del impulso • Lenta propagación del impulso por vía alterna • Reexitacion del tejido proximal al lugar inicial el bloqueo en dirección retrograda
  • 40. QRS angosto Regular Ausencia de Onda P identificable (o Onda P retrógrada) Taquicardia Paroxística Supraventricular
  • 41. TRATAMIENTO • Masaje seno carotídeo. • Adenosina (bolo de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el 75 y el 90%), vida ½ corta, se metaboliza en GR. Puede generar dolor torácico y malestar general, broncoespasmo. • Bloqueantes cálcicos • Ablación por catéter.
  • 42. TAQUIARRITMIAS REGULARES IRREGULARES QRS ANGOSTO QRS ANCHO QRS ANGOSTO QRS ANCHO Presencia o ausencia de onda P
  • 43. TAQUIARRITMIAS IRREGULARES DE QRS ANGOSTO • Fibrilación auricular • Taquicardia auricular multifocal
  • 44. FIBRILACIÓN AURICULAR • Actividad auricular desorganizada de origen uni o multifocal y/o múltiples circuitos de reentrada) • Ausencia de ondas P que se sustituyen por las ondas F • FC 350-600 lpm • La respuesta ventricular es completamente irregular
  • 46. Tipo de FA Frecuencia ventricular Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta (FARVL) menos de 60 latidos por minuto Fibrilación auricular con respuesta ventricular adecuada (FARVA) 60 a 100 latidos minuto Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida (FARVR) más de 100 latidos por minuto Ver causa que descompensa FA: fiebre, anemia, infecciones, hipertiroidismo, drogas
  • 47. TRATAMIENTO • Cardioversión eléctrica de urgencia • Cardioversión farmacológica (1° 48 hs) • Control de la FC + ACO • EAP • Hipoperfusión periférica • Isquemia 2° a FA • Amiodarona • Flecainida • Propafenona • Beta bloqueantes • Bloqueantes cálcicos • Digoxina
  • 48. Si la FA es de rápida respuesta ventricular y su duración es > o = 48 Hs o inicio incierto pude realizarse CVE previo ecocardiograma transesofágico que descarte trombos intracavitarios
  • 49.
  • 50. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL • Se debe a la existencia de descargas eléctricas desde tres o más focos ectópicos auriculares • 3 o más ondas P seguidas de diferente morfología en una misma derivación, con una frecuencia superior a 100 lpm. PP, RR y PR variables • Existe linea isoelectrica entre las ondas P • Mayormente en ancianos con enfermedad pulmonar, intoxicación digital
  • 51.
  • 52. QRS angosto Irregular Ondas P de distintas morfologías (al menos 3 tipos) Taquicardia Auricular Multifocal
  • 53. TAQUIARRITMIAS REGULARES IRREGULARES QRS ANGOSTO QRS ANCHO QRS ANGOSTO QRS ANCHO Presencia o ausencia de onda P
  • 54. TAQUIARRITMIAS REGULARES DE QRS ANCHO • Taquicardia Supraventricular con conducción aberrante • Taquicardia ventricular monomórfica
  • 56.
  • 57. CLASIFICACIÓN TV • Desde el punto de vista clínico puede ser: • Sostenida: si la duración es mayor a 30 segundos o requiere cardioversión por la existencia de compromiso hemodinámico. • No sostenida: si dura entre 3 latidos y 30 segundos. Es más frecuente que aparezca en ausencia de cualquier cardiopatía y suele ser asintomática. • Desde el punto de vista electrocardiográfico puede ser: • Monomórfica: todos los QRS son iguales entre sí. • Polimórfica: la morfología de los QRS varía de un latido a otro.
  • 58.
  • 59. QRS ancho Regular Disociación A-V Sin aberrancia Taquicardia Ventricular
  • 61.
  • 62. TAQUIARRITMIAS REGULARES IRREGULARES QRS ANGOSTO QRS ANCHO QRS ANGOSTO QRS ANCHO Presencia o ausencia de onda P
  • 63. TAQUIARRITMIAS IRREGULARES DE QRS ANCHO • Taquicardia Ventricular polimórfica • Fibrilación ventricular
  • 64. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA • Intervalo RR levemente irregular • QRS mayores a 0,14 seg y diferentes entre si en una misma derivación • Polaridad y amplitud eléctrica alternante • 2 tipos • TV polimorfa con QT normal • TV polimorfa con QT largo (Torsión de punta)
  • 65. TV polimorfa Torsade de Pointes
  • 66. QRS ancho Regular Varía morfología del QRS TV Polimorfa Torsade de Pointes
  • 67. FIBRILACIÓN VENTRICULAR • Fc entre 150-500 lpm. • Irregular • Deflexiones de amplitud y contornos variables, sin poder distinguir P, QRS u ondas T. • Morfología caótica.
  • 68.
  • 69. QRS ancho IrregularComplejos diferentes Fibrilación Ventricular
  • 70.
  • 72. DEFINICIÓN ECG • Arritmia supraventricular • Duración mayor a 30 segundos. • Reemplazo ondas P por ondas fibrilatorias (oscilaciones basales que varían en amplitud, duración) “ondas F” con frecuencia mayor a 600 estimulos eléctricos aproximadamente que intentan de pasar a el ventrículo por el nodulo AV. • RR irregulares (“Fc ventricular irregularmente irregular”) • Alternancia eléctrica. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 73. QRS angosto Irregular Ausencia de ondas P Ondas “f” Fibrilación Auricular • Alternancia Eléctrica
  • 74.
  • 75. EPIDEMIOLOGÍA • Arritmia sostenida más común. • 1 – 2 % de la población. • Mayores de 80 años -> 5 – 15 %. • Más frecuente en hombres, se equipara con la edad.
  • 76. • Frecuencia cardíaca auricular: 600 lpm. • Pasaje variable a través de nodo AV. • Debido al remodelamiento, “La FA genera FA”. • Se pierde la sístole auricular -> disminución gasto cardíaco en corazón anormal • Estasis sanguíneo (orejuela) -> trombos EN la actualidad se generaliza el concepto de FA como expresión de MIOCARDIOPATIA AURICULAR FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 Características
  • 77. CLASIFICACIÓN • Aguda: Duración inferior a 48 horas. Bajo riesgo tromboembólico de reversión. • Crónica: Más de 48 horas de evolución. Alto riesgo tromboembólico ante sospecha (aunque sea baja) de FA mayor a 48 horas, considerarla como tal. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 78. CLASIFICACIÓN Recurrente REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 2 o más episodios registrados
  • 79. LAS CAUSAS DE LA FA SE PUEDEN AGRUPAR EN DIFERENTES CATEGORÍAS: •Cardiovasculares • Metabólicas • Respiratorias • Factores relacionados al estilo de vida FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 80. CAUSAS CARDIOVASCULARES La FA puede ser precipitada por una variedad de alteraciones cardiovasculares subyacentes que incluyen: • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Endocarditis. • Hipertensión arterial (HTA). • Miocarditis. • Cardiopatía isquémica. • Síndrome de Wolff Parkinson White. • Enfermedad del nódulo sinusal. • Miocardiopatías. • Estenosis mitral. • Pericarditis. • Insuficiencia mitral. • Estenosis aórtica. • Enfermedades congénitas (especialmente CIA). • Taquicardia paroxística supraventricular (TPS). FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 81. CAUSAS METABÓLICAS • Enfermedad tiroidea. • Drogas simpaticomiméticas (salbutamol, epinefrina, terbutalina). • Bajos niveles de potasio, magnesio o calcio. • Feocromocitoma. • Obesidad. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 82. CAUSAS RESPIRATORIAS • Neumonía. • Cáncer de pulmón. • Embolia pulmonar. • Cirugía torácica o cardíaca. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 83. FACTORES RELACIONADOS AL ESTILO DE VIDA • Abuso de alcohol. • Consumo excesivo de cafeína. • Uso de drogas. • Actividad física. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 84. SÍNTOMAS Y SIGNOS Síntomas: MUY VARIABLE • Palpitaciones. • Fatiga. • Ansiedad. • Intolerancia al ejercicio. • Disnea. • Tos. • Síncope. • Hipotensión. • Dolor precordial. • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Edema pulmonar. O ASINTOMATICA Signo principal: Pulso irregularmente irregular. - «déficit de pulso» y el pulso periférico no es tan rápido como la frecuencia apical (Los intervalos R -R cortos no permiten un tiempo suficiente para el llenado diastólico del VI, que causa un volumen sistólico bajo y ausencia de pulso periférico palpable). - Pulsaciones irregulares en la vena yugular - Intensidad variable del primer ruido cardíaco.
  • 85. FA + WPW: “FA PREEXCITADA” • Puede generar muerte súbita 50% de los casos. • 30 – 50 años, mayormente en hombres. • Se debe considerar el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular, por lo que la CVE debe planificarse inmediatamente si no se poseen drogas EV del grupo IA o IC. • NO usar Bloqueantes cálcicos ni Digoxina!!! • Posteriormente debe realizarse ablación (éxito 95%). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 86.
  • 87. MANEJO INTEGRAL EN FA (OBJETIVOS) 1.Control de ritmo 2.Mantenimiento del ritmo sinusal 3.Control frecuencia cardíaca 4.Prevención del ACV 5.Tratamiento de comorbilidades
  • 88. ACO por 1 mes luego si CHADS >1 (< a 48 hs) 1° episodio o FA secundaria a causas reversibles no requiere drogas de mantenimiento
  • 89. CONTROL DE RITMO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 Signos de inestabilidad hemodinámica: 1. Descenso sintomático de TA de 30mmHg o <90/50mmHg 2. Angina grave. 3. Insuficiencia cardíaca grave. 4. Disminución del nivel de conciencia. 5. Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria). Anestesia -> 200 – 300 – 360 Joules. • Amiodarona para mantener RS (tasa de recurrencia es alta de no hacerlo).
  • 90. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Suele ser más efectiva para la FA de reciente comienzo que la persistente. • Las drogas antiarrítmicas de clase I C (Propafenona y Flecainida) son más efectivas para la FA de reciente comienzo. • Las drogas clase I C están contraindicadas en disfunción ventricular o enfermedad estructural (mayor riesgo efectos pro-arrítmicos). • La Amiodarona es la única aprobada para pacientes con hipertrofia VI significativa. Control de ritmo: -FA paroxística. -Primer episodio de FA. -< a 65 años con FA solitaria a 2°. -FA persistente con AI < 50mm de menos de 1 año de evolución. -Con IC sintomática. -CI de ACO y menos de 48 hs.
  • 91. MANTENIMIENTO RITMO SINUSAL • En FA primer episodio y reversión a sinusal: SIN tratamiento para mantenimiento. • FA paroxística o persistente ->alta tasa de recurrencia -> tratar: FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 Drogas Ablación Amiodarona Flacainida Propafenona Sotalol Mayor riesgo de recurrencia: - HTA - Edad avanzada - Duración de FA > 3 meses Nuevos agentes : Azimilide Vernakalant (ver estudio AVRO)
  • 92. CONTROL DE FRECUENCIA • En FA recurrente o permanente (asociado a ACO). • Objetivo: Fc 60-115 lpm en ejercicio o en en reposo . Opciones: • Antagonistas canales calcio. • Beta bloqueantes. • Digoxina / Amiodarona. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 93. ESTIMACIÓN DE RIESGO TROMBÓTICO/SANGRADO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 94. FV
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. A: B.S. EXTREMA B: FV GRUESA C: FV FINA D: ASISTOLIA DESFIBRILAR
  • 101. BLOQUEO AV 3 ER. GRADO ALETEO AURICULAR
  • 102. BLOQUEO AV 1ER. GRADO BLOQUEO AV COMPLETO 3ER GRADO
  • 103. FIN Dr. Nicolas Luis Ugarte Clase cargada en