SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. MARLUS BRITO MENDOZA
EMERGENCIOLOGO, MD
PRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMED
HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE
GUEVARA ROJAS”
EL TIGRE - EDO. ANZOATEGUI
VENEZUELA
• Frecuencia Normal: 60 – 100 Lpm
• Taquicardia: > 100 Lpm
• Bradicardia: < 60 Lpm
• Supra Ventricular
• Ventricular
• Disfunción de Marcapasos Naturales:
• Bloqueos: NAV
Supraventriculares
Ventriculares
Nodo Sinusal
Nodo AV
SE PUEDEN CLASIFICAR EN 2:
• ESTABLE
• INESTABLE
A PARTE PUEDE PRESENTAR SINTOMAS COMO:
• PALPITACIONES
• DOLOR TORACICO
• SINCOPE
• Primarias (por daño intrínseco del corazón) o
secundarias.
• La importancia de esta clasificación es que el
tratamiento definitivo de las secundarias es
CORREGIR LA CAUSA DE BASE y el de las
primarias es el MANEJO ESPECÍFICO DE LA
ARRITMIA.
• Los pacientes con Bradri o Taquicardia que
presentan con signos/síntomas de
inestabilidad los cuales incluyen: Alteración
del Estado de Conciencia, Síncope, Disnea,
Dolor Torácico o Colapso Cardiovascular.
• Los pacientes Inestables requieren un
tratamiento URGENTE.
• Sin importar si está Estable o Inestable todos
los pacientes SINTOMÁTICOS deben ser
admitidos al Servicio de Urgencias.
• Enfoque CAB.
• Definir Prioridades:
• Tomar EKG.
• Dar O2 suplementario
• Canalizar Vías Periféricas.
• Tomar muestras.
• Arritmia Inestable o Sintomática?
• Sintomática: arritmia acompañada síntomas
como Palpitaciones, Mareo o Disnea pero su
vida no está en inminente peligro.
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced
Cardiovascular Life Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
Arritmia Inestable o Sintomática ?
• Inestable: hay compromiso orgánico o
posibilidad de Paro Cardiaco Inminente y
requiere Intervención Inmediata
2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life
Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
CRITERIOS DE INESTABILIDAD EN ARRITMIAS
• Alt. del Estado de Conciencia
• Dolor torácico Tipo Isquémico
• Falla Cardiaca Aguda:
- Edema Pulmonar
- Hipotensión o
- Signos de shock:
Hipoperfusión.
 Shock Carcinogénico
• Con el EKG debe Pensar y Definir:
o Que RITMO es ?
o Si es Rápido o Lento ?
o Cual sería el Tratamiento más Adecuado ?
• Estrategia de Análisis del EKG en Arritmias
(Tenga en Mente que es lo NORMAL)
 Hay QRS normal ?
 Hay onda P normal ?
 Hay intervalo PR normal ?
 Cómo está la Frecuencia ?
• Ejercicios de Lectura del EKG (Tenga en Mente que
es lo Normal)
• Hay QRS normal ?
• Hay onda P normal ?
• Hay intervalo PR normal ?
• Cómo está la frecuencia ?
• Debe Diferenciarse entre una Bradicardia
Fisiológica y una Bradicardia Inadecuada
para el Estado Clínico
• Valor de Bradicardia para las Guías: 50 Lpm
• Determine causa y estabilidad de la
Bradicardia
• Defina si hay bloqueos
• Inicie Tratamiento
2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation
and Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced
Cardiovascular Life Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
Clasificación de las TAQUIARRITMIAS
1. Las Taquirritmias
Supraventriculares: se originan por
encima de las cámaras inferiores
(ventrículos) del corazón.
– Taquicardia Sinusal.
– Taquicardia paroxística supra
ventricular
– Flutter auricular
– Fibrilación auricular
2. Las Taquirritmias Ventriculares.
– Taquicardia ventricular
– Fibrilación ventricular
24/06/2015
Ventriculares
Nodo sinusalMarcapasos
NormalComplejo QRS
NormalIntervalo PR
Forma NormalOnda P
RegularRitmo
Mayor de 100Frecuencia
Taquicardia sinusal
Reglas de Interpretación
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
SUPRAVENTRICULAR
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
Fuera del nodo sinusalMarcapasos
NormalComplejo QRS
IndeterminableIntervalo PR
Generalmente incluidas dentro de
las ondas “T”
Onda P
RegularRitmo
150 - 250Frecuencia
Taquicardia paroxística supraventricular
Reglas de Interpretación
FLUTTER AURICULAR
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
NormalComplejo QRS
AusenteIntervalo PR
No son evidentes; ondas “F” presentesOnda P
Fuera del nodo sinusalMarcapasos
El ritmo auricular es regular; dependiendo
del radio de conducción, el ritmo
ventricular puede ser regular o irregular
Ritmo
auricular >250; ventricular variableFrecuencia
Flutter auricular
FIBRILACIÓN AURICULAR
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
Usualmente normalComplejo QRS
AusenteIntervalo PR
No son evidentes, ondas de fibrilaciónOnda P
Nodo SinusalMarcapasos
IrregularRitmo
Depende de la respuesta ventricular,
puede ser adecuada ( 60 y 100/min),
lenta (<60/min) o rápida (>100/min)15
Frecuencia
Fibrilación auricular
Reglas de Interpretación
Taquicardia ventricular
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
Taquicardia ventricular
Anchos y aberrantes (>0.12 segundos).
Las ondas T toman posición opuesta a las
ondas R
Complejo QRS
AusenteIntervalo PR
No son evidentesOnda P
VentrículoMarcapasos
RegularRitmo
150 - 250Frecuencia
Reglas de Interpretación
24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
No son evidentesComplejo QRS
No hay intervalosIntervalo PR
No son evidentesOnda P
Numerosos focos en el ventrículoMarcapasos
No hay ritmo organizadoRitmo
No puede ser determinadoFrecuencia
Fibrilación ventricular
Reglas de Interpretación
• Enfoque CAB
• Definir Prioridades:
• Tomar EKG.
• Dar O2 suplementario
• Canalizar Vías Periféricas.
• Tomar muestras.
ADENOSINA .
• Vida ultra corta.
• Ampollas de 6 mg / 2 Ml
• Dosis: Dosis inicial 6 mg Repetir
con 12 mg a los 2 min
DILTIAZEM (CALCIO ANTAGONISTAS).
• Dosis inicial: 15 – 20 mg (0.25 mg/kg) IV en 2
min
• Dosis adicional: 20 - 25 mg (0.35 mg/kg) IV en
15 min Dosis de sostén: 5 - 15 mg/h IV
VERAPAMILO (Calcio Antagonistas):
• Dosis inicial: 2.5 – 5 mg IV en 2 min
• Dosis adicional: 5 – 10 mg cada
15 – 30 min hasta máximo 20 - 30
mg
METOPROLOL: (Bloqueador β-1)
• Dosis inicial: 5 mg en 1 – 2 min
• Dosis adicionales: tituladas cada 5 min y
hasta 15 mg como dosis máxima
Presentacion: Amp 5 mg / 5 cc
ESMOLOL (BLOQUEADOR Β1 ESPECIFICO)
• Vida media de 2 – 9 min
• Dosis de carga de (0.5 mg/kg) en 1
min
• Dosis de Sostén (0.05 mg/kg por
minuto) Incremento máximo de 0.3
mg/Kg/min
ARRITMIAS VENTRICULARES a QRS Anchos
• Son un reto clínico.
• Su diagnóstico es difícil
• Usualmente se requiere tratamiento Urgente
En > 35 años:
• Taquicardia de Complejos Anchos origen
ventricular es del 80%
• En personas con IAM previo es del 90%
SULFATO DE MG:
• Bolo único de 1 – 2 g IV en 15 min
AMIODARONA
• Bolo: 150 mg diluida en 100 cc DAD 5
% en 15 min
• Dosis de sostén: 1 mg/min por 6 h y 0,5
mg/min por 18 h
PROCAINAMIDA.
• Antiarrítmico Clase I, Bloqueador de
los Canales de Na+.
• Dosis de Ataque: 20 – 50 mg/min.
• Mantenimiento: 1 – 4 mg/min
• Tratamiento Eléctrico a las Arritmias Inestables
con miras a solucionar el problema y evitar el
colapso o la muerte del paciente.
• TAQUIARRITMIAS EN PACIENTES CON
PULSO Y SIGNOS DE INESTABILIDAD
• REQUIERE UNA PREPARACIÓN RÁPIDA
PERO SISTEMÁTICA:
- EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO
- OXIGENO A NECESIDAD
- CANALIZAR 2 VENAS
- APLICAR SEDACIÓN Y ANALGESIA
- SICRONIZADO
• TAQUIARRITMIAS EN PACIENTES SIN
PULSO
Tratamiento Farmacológico Post Terapia Eléctrica:
Oxigenoterapia
AMIODARONA: 300mg IV stat, luego 600mg IV
para las proximas 24 hrs. (Dosis total: 900mg/día)
LIDOCAINA (en caso de Taquirritmias Ventricular):
Lidocaína al 1%: 0,1cc x Kg, en bolus IV.
Lidocaína al 2%: 0,1cc x Kg /2 en bolus IV.
www.svmed.org
marlusbrito2@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
fidodido1919
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Thamara Orphilien
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
milkaestefani
 
anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
vladi777
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Farmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascularFarmacología cardiovascular
Farmacología cardiovascular
 
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Inductores anestesicos
Inductores anestesicosInductores anestesicos
Inductores anestesicos
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
 
anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 

Destacado

Calidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
Calidad en RCP, Dr Richard Peña, VenezuelaCalidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
Calidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
Luis Vargas
 
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, GuatemalaErrores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
Luis Vargas
 
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, ColombiaToracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Luis Vargas
 
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, MexicoEnfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Luis Vargas
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Luis Vargas
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Luis Vargas
 
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, VenezuelaPasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Luis Vargas
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú
 
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasAsis Nasseri
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
Javier Salinas Cevallos
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Manejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias satiManejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias sati
ceipem
 

Destacado (20)

Calidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
Calidad en RCP, Dr Richard Peña, VenezuelaCalidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
Calidad en RCP, Dr Richard Peña, Venezuela
 
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, GuatemalaErrores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
Errores comunes en atención en trauma, Dr Ronny Contreras, Guatemala
 
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, ColombiaToracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
 
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, MexicoEnfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
 
CargoMate-1999-2003
CargoMate-1999-2003CargoMate-1999-2003
CargoMate-1999-2003
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
 
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, VenezuelaPasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
Pasiones Tóxicas, Dr Richard Peña, Venezuela
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Manejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias satiManejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias sati
 

Similar a Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela

Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
DialyGonzalezCuellar
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptxparocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
DianabelBarragnRamos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
apuntesenmedicina
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
JimyAlexanderTorrico
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Catalina Guajardo
 
cardio Esquemas.pptx
cardio Esquemas.pptxcardio Esquemas.pptx
cardio Esquemas.pptx
FrancisEcheverria
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
urgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxurgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptx
f4rew3ll
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Gustavo Orsolini
 

Similar a Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela (20)

Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptxparocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
cardio Esquemas.pptx
cardio Esquemas.pptxcardio Esquemas.pptx
cardio Esquemas.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
urgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxurgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptx
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela

  • 1. DRA. MARLUS BRITO MENDOZA EMERGENCIOLOGO, MD PRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMED HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE GUEVARA ROJAS” EL TIGRE - EDO. ANZOATEGUI VENEZUELA
  • 2. • Frecuencia Normal: 60 – 100 Lpm • Taquicardia: > 100 Lpm • Bradicardia: < 60 Lpm • Supra Ventricular • Ventricular • Disfunción de Marcapasos Naturales: • Bloqueos: NAV Supraventriculares Ventriculares Nodo Sinusal Nodo AV
  • 3. SE PUEDEN CLASIFICAR EN 2: • ESTABLE • INESTABLE A PARTE PUEDE PRESENTAR SINTOMAS COMO: • PALPITACIONES • DOLOR TORACICO • SINCOPE
  • 4. • Primarias (por daño intrínseco del corazón) o secundarias. • La importancia de esta clasificación es que el tratamiento definitivo de las secundarias es CORREGIR LA CAUSA DE BASE y el de las primarias es el MANEJO ESPECÍFICO DE LA ARRITMIA.
  • 5. • Los pacientes con Bradri o Taquicardia que presentan con signos/síntomas de inestabilidad los cuales incluyen: Alteración del Estado de Conciencia, Síncope, Disnea, Dolor Torácico o Colapso Cardiovascular. • Los pacientes Inestables requieren un tratamiento URGENTE.
  • 6. • Sin importar si está Estable o Inestable todos los pacientes SINTOMÁTICOS deben ser admitidos al Servicio de Urgencias. • Enfoque CAB. • Definir Prioridades: • Tomar EKG. • Dar O2 suplementario • Canalizar Vías Periféricas. • Tomar muestras.
  • 7. • Arritmia Inestable o Sintomática? • Sintomática: arritmia acompañada síntomas como Palpitaciones, Mareo o Disnea pero su vida no está en inminente peligro. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
  • 8. Arritmia Inestable o Sintomática ? • Inestable: hay compromiso orgánico o posibilidad de Paro Cardiaco Inminente y requiere Intervención Inmediata 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
  • 9. CRITERIOS DE INESTABILIDAD EN ARRITMIAS • Alt. del Estado de Conciencia • Dolor torácico Tipo Isquémico • Falla Cardiaca Aguda: - Edema Pulmonar - Hipotensión o - Signos de shock: Hipoperfusión.  Shock Carcinogénico
  • 10.
  • 11. • Con el EKG debe Pensar y Definir: o Que RITMO es ? o Si es Rápido o Lento ? o Cual sería el Tratamiento más Adecuado ?
  • 12. • Estrategia de Análisis del EKG en Arritmias (Tenga en Mente que es lo NORMAL)  Hay QRS normal ?  Hay onda P normal ?  Hay intervalo PR normal ?  Cómo está la Frecuencia ?
  • 13. • Ejercicios de Lectura del EKG (Tenga en Mente que es lo Normal) • Hay QRS normal ? • Hay onda P normal ? • Hay intervalo PR normal ? • Cómo está la frecuencia ?
  • 14. • Debe Diferenciarse entre una Bradicardia Fisiológica y una Bradicardia Inadecuada para el Estado Clínico • Valor de Bradicardia para las Guías: 50 Lpm • Determine causa y estabilidad de la Bradicardia • Defina si hay bloqueos • Inicie Tratamiento 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support. Circulation. 2010;122:S729-S767
  • 15.
  • 16. Clasificación de las TAQUIARRITMIAS 1. Las Taquirritmias Supraventriculares: se originan por encima de las cámaras inferiores (ventrículos) del corazón. – Taquicardia Sinusal. – Taquicardia paroxística supra ventricular – Flutter auricular – Fibrilación auricular 2. Las Taquirritmias Ventriculares. – Taquicardia ventricular – Fibrilación ventricular 24/06/2015 Ventriculares
  • 17. Nodo sinusalMarcapasos NormalComplejo QRS NormalIntervalo PR Forma NormalOnda P RegularRitmo Mayor de 100Frecuencia Taquicardia sinusal Reglas de Interpretación 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez
  • 18. TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez Fuera del nodo sinusalMarcapasos NormalComplejo QRS IndeterminableIntervalo PR Generalmente incluidas dentro de las ondas “T” Onda P RegularRitmo 150 - 250Frecuencia Taquicardia paroxística supraventricular Reglas de Interpretación
  • 19. FLUTTER AURICULAR 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez NormalComplejo QRS AusenteIntervalo PR No son evidentes; ondas “F” presentesOnda P Fuera del nodo sinusalMarcapasos El ritmo auricular es regular; dependiendo del radio de conducción, el ritmo ventricular puede ser regular o irregular Ritmo auricular >250; ventricular variableFrecuencia Flutter auricular
  • 20. FIBRILACIÓN AURICULAR 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez Usualmente normalComplejo QRS AusenteIntervalo PR No son evidentes, ondas de fibrilaciónOnda P Nodo SinusalMarcapasos IrregularRitmo Depende de la respuesta ventricular, puede ser adecuada ( 60 y 100/min), lenta (<60/min) o rápida (>100/min)15 Frecuencia Fibrilación auricular Reglas de Interpretación
  • 21. Taquicardia ventricular 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez Taquicardia ventricular Anchos y aberrantes (>0.12 segundos). Las ondas T toman posición opuesta a las ondas R Complejo QRS AusenteIntervalo PR No son evidentesOnda P VentrículoMarcapasos RegularRitmo 150 - 250Frecuencia Reglas de Interpretación
  • 22. 24/06/2015Dr. Víctor Rodríguez No son evidentesComplejo QRS No hay intervalosIntervalo PR No son evidentesOnda P Numerosos focos en el ventrículoMarcapasos No hay ritmo organizadoRitmo No puede ser determinadoFrecuencia Fibrilación ventricular Reglas de Interpretación
  • 23. • Enfoque CAB • Definir Prioridades: • Tomar EKG. • Dar O2 suplementario • Canalizar Vías Periféricas. • Tomar muestras.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ADENOSINA . • Vida ultra corta. • Ampollas de 6 mg / 2 Ml • Dosis: Dosis inicial 6 mg Repetir con 12 mg a los 2 min
  • 28. DILTIAZEM (CALCIO ANTAGONISTAS). • Dosis inicial: 15 – 20 mg (0.25 mg/kg) IV en 2 min • Dosis adicional: 20 - 25 mg (0.35 mg/kg) IV en 15 min Dosis de sostén: 5 - 15 mg/h IV
  • 29. VERAPAMILO (Calcio Antagonistas): • Dosis inicial: 2.5 – 5 mg IV en 2 min • Dosis adicional: 5 – 10 mg cada 15 – 30 min hasta máximo 20 - 30 mg
  • 30. METOPROLOL: (Bloqueador β-1) • Dosis inicial: 5 mg en 1 – 2 min • Dosis adicionales: tituladas cada 5 min y hasta 15 mg como dosis máxima Presentacion: Amp 5 mg / 5 cc
  • 31. ESMOLOL (BLOQUEADOR Β1 ESPECIFICO) • Vida media de 2 – 9 min • Dosis de carga de (0.5 mg/kg) en 1 min • Dosis de Sostén (0.05 mg/kg por minuto) Incremento máximo de 0.3 mg/Kg/min
  • 32. ARRITMIAS VENTRICULARES a QRS Anchos • Son un reto clínico. • Su diagnóstico es difícil • Usualmente se requiere tratamiento Urgente En > 35 años: • Taquicardia de Complejos Anchos origen ventricular es del 80% • En personas con IAM previo es del 90%
  • 33. SULFATO DE MG: • Bolo único de 1 – 2 g IV en 15 min AMIODARONA • Bolo: 150 mg diluida en 100 cc DAD 5 % en 15 min • Dosis de sostén: 1 mg/min por 6 h y 0,5 mg/min por 18 h
  • 34. PROCAINAMIDA. • Antiarrítmico Clase I, Bloqueador de los Canales de Na+. • Dosis de Ataque: 20 – 50 mg/min. • Mantenimiento: 1 – 4 mg/min
  • 35. • Tratamiento Eléctrico a las Arritmias Inestables con miras a solucionar el problema y evitar el colapso o la muerte del paciente.
  • 36. • TAQUIARRITMIAS EN PACIENTES CON PULSO Y SIGNOS DE INESTABILIDAD • REQUIERE UNA PREPARACIÓN RÁPIDA PERO SISTEMÁTICA: - EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO - OXIGENO A NECESIDAD - CANALIZAR 2 VENAS - APLICAR SEDACIÓN Y ANALGESIA - SICRONIZADO
  • 37. • TAQUIARRITMIAS EN PACIENTES SIN PULSO Tratamiento Farmacológico Post Terapia Eléctrica: Oxigenoterapia AMIODARONA: 300mg IV stat, luego 600mg IV para las proximas 24 hrs. (Dosis total: 900mg/día) LIDOCAINA (en caso de Taquirritmias Ventricular): Lidocaína al 1%: 0,1cc x Kg, en bolus IV. Lidocaína al 2%: 0,1cc x Kg /2 en bolus IV.