SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Actualización en el abordaje de
Urgencias prevalentes en el Servicio de
Urgencias del SUAP.
Fibrilación auricular
Dr. Ferran Fenollar
Médico adjunto del SUAP Ciutadella
¿ Qué es ?
Es una arritmia supraventricular caracterizada por una
activación rápida, irregular y no coordinada de ambas
aurículas con pérdida de la eficacia contráctil.
En el EKG se caracteriza por ausencia de ondas P con un
ritmo irregular del QRS, generalmente rápido y estrecho,
salvo que el paciente presente un bloqueo de rama
subyacente o tenga un vía accesoria asociada.
Extrasistoles auriculares
Taquicardia supraventricular
Taquicardia auricular multifocal
AC x FA de conduccion aberrante
(HBA)
La Fibrilación auricular constituye la arritmia sostenida
más frecuente en la práctica clínica de diversos ámbitos
asistenciales, incluidos los Servicios de Urgencias.
Así, en España representa el 3 % de las urgencias
médicas generales con una prevalencia creciente.
En un estudio realizado en los Servicios de Urgencias de
España (GEFAUR), se observó que la FA afecta
principalmente a ancianos y que los principales factores
asociados son la HTA y la cardiopatía estructural
(valvular, hipertensiva o dilatada)
Clasificación
Primer episodio de FA.
FA paroxística: Los episodios se autolimitan, habitualmente
en menos de 48 horas.
FA persistente: La arritmia no se autolimita y precisa
intervención (farmacológica o eléctrica) para la reversión a
Ritmo sinusal
FA permanente: El paciente está todo el tiempo en FA
FA de reciente comienzo: Presenta una duración menor de
48 horas
FA secundaria: Consecuencia de otra enfermedad.
Clasificación según la frecuencia
* FA con respuesta ventricular lenta: Frecuencia menor de
60 lpm.
* FA con respuesta ventricular normal: Frecuencia entre 60
y 100 lpm.
* FA con respuesta ventricular rápida: Frecuencia mayor
de 100 lpm.
La frecuencia ventricular media se calcula
contando cuantos QRS hay durante 6
segundos y multiplicando x 10.
Presentación
 Asintomático
 Palpitaciones
 Disnea. Insuficiencia cardíaca
 Dolor torácico
 Embolismos sistémicos
 Síncope. Muerte súbita (éste habitualmente no viene).
Pruebas complementarias en Urgencias
 Electrocardiograma. Tira de ritmo.
 Temperatura
 Tensión arterial
 Pulsioximetría
 Radiografía de tórax (valorar)
 Analítica con marcadores cardíacos
Tratamiento
En general, se puede tomar como regla ….
 Menos de 48 horas … Revertir a Ritmo sinusal
- Farmacológicamente si estabilidad hemodinámica
- Eléctricamente si inestabilidad hemodinámica
 Más de 48 horas … Control de la Frecuencia
cardíaca.
- Entre 60 y 80 lpm en reposo
- Entre 90 y 115 lpm durante la actividad física
Clasificación según la frecuencia
* FA con respuesta ventricular lenta: Frecuencia menor de
60 lpm.
* FA con respuesta ventricular normal: Frecuencia entre 60
y 100 lpm.
* FA con respuesta ventricular rápida: Frecuencia mayor
de 100 lpm.
La señora María de 50 años de edad y sin antecedentes
conocidos de interés, acude a nuestro centro por notar
palpitaciones desde hace 2 horas, sin más síntomas
asociados, y al realizar un EKG se objetiva una AC x FA a
120 lpm (FVM).
¿ Qué hacemos ?
Ahora la señora María tiene 80 años, es hipertensa, nota
palpitaciones y fatiga desde hace 1 día , tiene edemas en
ambos MMII, ha presentado 4 episodios previos de AC x
FA todos ellos revertidos a Ritmo sinusal
farmacológicamente y además se realizó una Ecocardio
que se informa como HVI con FE del 50 % y una AI de 53
mm de diámetro.
¿ Qué hacemos?
Vuelve la señora María,
Ahora tiene 70 años, acude por notar palpitaciones desde hace 1 semana
y al realizar un EKG se objetiva una AC x FA a 130 lpm (FVM). Está
correctamente anticoagulada con Warfarina debido a una TVP que
presentó en el MID hace 3 meses.
¿ Qué hacemos?
A favor de perseguir la restauración a Ritmo
Sinusal ...
Primer episodio de FAPrimer episodio de FA

Historia previa de FA paroxística y no de permanente oHistoria previa de FA paroxística y no de permanente o
persistentepersistente

FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregibleFA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible
(hipertiroidismo, farmacos, sustancias de abuso..)(hipertiroidismo, farmacos, sustancias de abuso..)

FA que produce sintomatología grave (angor,FA que produce sintomatología grave (angor,
insuficiencia cardíaca, síncope, mala tolerancia..)insuficiencia cardíaca, síncope, mala tolerancia..)

Elección del pacienteElección del paciente
En contra de perseguir el Ritmo sinusal ...

Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardíaAlta probabilidad de recurrencia precoz o tardía
- Duración de la arritmia mayor de 1 año- Duración de la arritmia mayor de 1 año
- Antecedentes de al menos 2 cardioversiones eléctricas- Antecedentes de al menos 2 cardioversiones eléctricas
previas o de fracaso de al menos 2 fármacos antiarrítmicosprevias o de fracaso de al menos 2 fármacos antiarrítmicos
- Recaída precoz de la arritmia (menor de 1 mes) tras la- Recaída precoz de la arritmia (menor de 1 mes) tras la
cardioversióncardioversión
- Aurícula izquierda severamente dilatada (mayor de 55 mm)- Aurícula izquierda severamente dilatada (mayor de 55 mm)

Rechazo del pacienteRechazo del paciente
“Los elefantes
fibrilan...
… los Hamsters no”
Medidas generales
- Establecer una vía venosa periférica
- Monitorización electrocardiográfica
- Pulsioximetría
- Decidir si sólo controlar el Ritmo o intentar Cardioversion
- El control de la frecuencia está siempre indicado, con el
fin de evitar la descompensación de una cardiopatía previa
o la génesis de una taquimiocardiopatía.
" En todos los casos de FA de corta duración se
recomienda una dosis previa de heparina,
preferiblemente heparina de bajo peso molecular por su
facilidad de administración y eficacia equivalente "
Acude a nuestro Servicio la señora María (como veis
ya conocida nuestra), de 50 años de edad, sin ningún
antecedente de interés ni signos de cardiopatía
estructural, por notar palpitaciones desde hace 2 horas.
El EKG muestra una AC x FA a 190 lpm (FVM)
¿ Qué hacemos? ¿Cardiovertimos?
Si Cardiovertimos ¿con qué?
¿ Algo más? ….
Fármacos recomendados para revertir a ritmo sinusal
- Flecainida
- Amiodarona
Fármacos para el control de la frecuencia ventricular
- Digoxina
- Amiodarona
- Verapamilo
- Propanolol
Revertir
Flecainida
Si se sospecha Cardiopatía estructural NO utilizar !!
Frenar
Propanolol
- Comprimidos 40 mg
- Se puede iniciar a dosis de 10 – 20 mg vo
Frenar - Revertir
Amiodarona
Si la arritmia te acoj … usa Amiodarona y si no sabes lo que es
usa Trangorex...
Frenar
Verapamilo
Ampollas 5 mg/5ml
Digoxina
- Ampollas de 0'25 mg y 0'5 mg
- Dosis: Inicial de 0'5 mg en bolo iv seguido de 0'25
mg cada 4 horas (máximo de 1 mg).
- Especialmente útil en casos de I. Cardíaca
“ La Digoxina es Cronotropa Negativa e Inotropa Positiva “
- Controla la frecuencia en reposo NO en ejercicio
- Precisa ajuste de dosis en I. renal
- Inicio lento, por lo que se puede asociar incialmente
a Verapamilo para el control de la frecuencia.
Cardioversión eléctrica
- Indicado de forma urgente si existe inestabilidad
hemodinámica
Señora María , usted está inestable, la voy a chispar, pero
no se preocupe …
¿ QUÉ ??????
Cardioversión eléctrica
- Indicado de forma urgente si existe inestabilidad
hemodinámica
Tía Paquita, usted está inestable, la voy a chispar, pero no
se preocupe …
¿ QUÉ ??????
Técnica de Cardiversión eléctrica
- Administrar Oxígeno en VMK al 50 %
- Analgesia (Morfina 3-4 mg iv)
- Sedación con Midazolam a una dosis inicial de 0'1 mg/Kg
(por ej. en paciente de 70 Kg administrar 7 mg). Si precisa
se pueden administrar dosis extra de 1-2 mg cada minuto
hasta sedación completa.
- Se recomienda la posición de las Palas Anteroposterior
- SINCRONIZADA
- Iniciar en bifásicos a una Energía de 100 J y aumentar en
50 J si precisa.
- Riesgo bajo: Antiagregar
- Riesgo Intermedio: Antiagregar - Anticoagular
- Riesgo Alto: Anticoagular
¿ Y si decidimos sólo el control del Ritmo ?
* ANTIAGREGACIÓN:
- AAS 100 mg vo cada 24 horas. Si contraindicacion
valorar Clopidogrel 75 mg cada 24 horas.
* ANTICOAGULACIÓN:
- Enoxaparina (Clexane) a dosis de 1 mg/Kg cada 12
horas y derivar a Hematología.
- Dabigatrán
Criterios de Hospitalización
1. Complicaciones como angor grave, TEP o I. cardíaca
2. Inestabilidad hemodinámica
3. Mal control de la frecuencia ventricular
4. Inicio de tratamiento con riesgo proarrítmico debido
al fármaco o a factores cardíacos.
Taquicardias
Curso de Actualización en el abordaje de
Urgencias prevalentes en el Servicio de
Urgencias del SUAP.
Bradiarritmias
Dr. Ferran Fenollar
Médico adjunto del SUAP Ciutadella
La bradiarritmia es un ritmo lento con una frecuencia crdíaca
inferior a 60 lpm.
Puede ser fisiológica (buena preparación física) o debida a
alteraciones en la conducción del impulso eléctrico.
Topográficamente:
1. Bradiarritmia sinusal: Depresión del MP dominante, normalmente el
nodo sinusal, o por trastorno de la conducción del impulso desde aquél a las
aurículas.
2. Bloqueo auriculoventricular (BAV): Debido a trastornos de la
conducción del nódulo auriculoventricular o de los tejidos ventriculares.
La señora María de 50 años de edad acude por notarse
cansada desde hace varios días sin otra sintomatología
acompañante. Es hipertensa en tratamiento con
Bisoprolol 5 mg. Presenta TAS de 110 mmHg y una
frecuencia cardíaca de 45 lpm (sinusal).
1. Atropina iv
2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo
3. Atropina + MP
4. Observacion
La señora María de 75 años de edad acude por notarse
cansada y fatigada desde hace varios días sin dolor
precordial. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5 mg.
Presenta TAS de 90 mmHg y una frecuencia cardíaca de 39
lpm (sinusal).
1. Atropina iv
2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo
3. Atropina + MP
4. Observacion
La señora María de 80 años de edad acude por notarse
cansada desde , fatigada y con molestias en region
precordial desde hace varios días. Es hipertensa en
tratamiento con Bisoprolol 5 mg, diabética y dislipémica.
Presenta TAS de 85 mmHg y un EKG que muestra un
BAV completo con ritmo de escape a 39 lpm.
1. Atropina iv
2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo
3. Atropina + MP
4. Observacion
La señora María de 77 años de edad, acude por notarse
cansada desde hace varios días sin otra sintomatología
acompañante. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5
mg. Presenta TAS de 110 mmHg y un EKG que muestra un
BAV 2º grado Mobitz 2 a 39 lpm. Refiere haber presentado
2 sincopes previos no estudiados y recuperados
espontaneamente.
1. Atropina iv
2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo
3. Atropina + MP
4. Observacion
Ac x FA  bradiarritmias (Suap)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
evidenciaterapeutica.com
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEOsimar Juarez
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 

La actualidad más candente (20)

Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 

Destacado (6)

Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 

Similar a Ac x FA bradiarritmias (Suap)

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
Joel Rivera Gaytán
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
JJ CV
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
AnaMariaTorresRoldan
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
GaryHansRamirezRuiz2
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
Xavi Casanova
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ssuserdfdb6f
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Taquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptxTaquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptx
LUISEDUARDOPEREGRINO
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
Rodrygo Eulate
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jose Miguel Castellón
 

Similar a Ac x FA bradiarritmias (Suap) (20)

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
2015FIBRILACION AURICULAR PPT.pdf
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Arritmias #9
 
Taquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptxTaquiarritmias algoritmo.pptx
Taquiarritmias algoritmo.pptx
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Ac x FA bradiarritmias (Suap)

  • 1. Curso de Actualización en el abordaje de Urgencias prevalentes en el Servicio de Urgencias del SUAP. Fibrilación auricular Dr. Ferran Fenollar Médico adjunto del SUAP Ciutadella
  • 2. ¿ Qué es ? Es una arritmia supraventricular caracterizada por una activación rápida, irregular y no coordinada de ambas aurículas con pérdida de la eficacia contráctil. En el EKG se caracteriza por ausencia de ondas P con un ritmo irregular del QRS, generalmente rápido y estrecho, salvo que el paciente presente un bloqueo de rama subyacente o tenga un vía accesoria asociada.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9. AC x FA de conduccion aberrante (HBA)
  • 10. La Fibrilación auricular constituye la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica de diversos ámbitos asistenciales, incluidos los Servicios de Urgencias. Así, en España representa el 3 % de las urgencias médicas generales con una prevalencia creciente. En un estudio realizado en los Servicios de Urgencias de España (GEFAUR), se observó que la FA afecta principalmente a ancianos y que los principales factores asociados son la HTA y la cardiopatía estructural (valvular, hipertensiva o dilatada)
  • 11. Clasificación Primer episodio de FA. FA paroxística: Los episodios se autolimitan, habitualmente en menos de 48 horas. FA persistente: La arritmia no se autolimita y precisa intervención (farmacológica o eléctrica) para la reversión a Ritmo sinusal FA permanente: El paciente está todo el tiempo en FA FA de reciente comienzo: Presenta una duración menor de 48 horas FA secundaria: Consecuencia de otra enfermedad.
  • 12. Clasificación según la frecuencia * FA con respuesta ventricular lenta: Frecuencia menor de 60 lpm. * FA con respuesta ventricular normal: Frecuencia entre 60 y 100 lpm. * FA con respuesta ventricular rápida: Frecuencia mayor de 100 lpm.
  • 13. La frecuencia ventricular media se calcula contando cuantos QRS hay durante 6 segundos y multiplicando x 10.
  • 14.
  • 15. Presentación  Asintomático  Palpitaciones  Disnea. Insuficiencia cardíaca  Dolor torácico  Embolismos sistémicos  Síncope. Muerte súbita (éste habitualmente no viene).
  • 16. Pruebas complementarias en Urgencias  Electrocardiograma. Tira de ritmo.  Temperatura  Tensión arterial  Pulsioximetría  Radiografía de tórax (valorar)  Analítica con marcadores cardíacos
  • 17. Tratamiento En general, se puede tomar como regla ….  Menos de 48 horas … Revertir a Ritmo sinusal - Farmacológicamente si estabilidad hemodinámica - Eléctricamente si inestabilidad hemodinámica  Más de 48 horas … Control de la Frecuencia cardíaca. - Entre 60 y 80 lpm en reposo - Entre 90 y 115 lpm durante la actividad física
  • 18. Clasificación según la frecuencia * FA con respuesta ventricular lenta: Frecuencia menor de 60 lpm. * FA con respuesta ventricular normal: Frecuencia entre 60 y 100 lpm. * FA con respuesta ventricular rápida: Frecuencia mayor de 100 lpm.
  • 19. La señora María de 50 años de edad y sin antecedentes conocidos de interés, acude a nuestro centro por notar palpitaciones desde hace 2 horas, sin más síntomas asociados, y al realizar un EKG se objetiva una AC x FA a 120 lpm (FVM). ¿ Qué hacemos ? Ahora la señora María tiene 80 años, es hipertensa, nota palpitaciones y fatiga desde hace 1 día , tiene edemas en ambos MMII, ha presentado 4 episodios previos de AC x FA todos ellos revertidos a Ritmo sinusal farmacológicamente y además se realizó una Ecocardio que se informa como HVI con FE del 50 % y una AI de 53 mm de diámetro. ¿ Qué hacemos?
  • 20. Vuelve la señora María, Ahora tiene 70 años, acude por notar palpitaciones desde hace 1 semana y al realizar un EKG se objetiva una AC x FA a 130 lpm (FVM). Está correctamente anticoagulada con Warfarina debido a una TVP que presentó en el MID hace 3 meses. ¿ Qué hacemos?
  • 21. A favor de perseguir la restauración a Ritmo Sinusal ... Primer episodio de FAPrimer episodio de FA  Historia previa de FA paroxística y no de permanente oHistoria previa de FA paroxística y no de permanente o persistentepersistente  FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregibleFA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible (hipertiroidismo, farmacos, sustancias de abuso..)(hipertiroidismo, farmacos, sustancias de abuso..)  FA que produce sintomatología grave (angor,FA que produce sintomatología grave (angor, insuficiencia cardíaca, síncope, mala tolerancia..)insuficiencia cardíaca, síncope, mala tolerancia..)  Elección del pacienteElección del paciente
  • 22. En contra de perseguir el Ritmo sinusal ...  Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardíaAlta probabilidad de recurrencia precoz o tardía - Duración de la arritmia mayor de 1 año- Duración de la arritmia mayor de 1 año - Antecedentes de al menos 2 cardioversiones eléctricas- Antecedentes de al menos 2 cardioversiones eléctricas previas o de fracaso de al menos 2 fármacos antiarrítmicosprevias o de fracaso de al menos 2 fármacos antiarrítmicos - Recaída precoz de la arritmia (menor de 1 mes) tras la- Recaída precoz de la arritmia (menor de 1 mes) tras la cardioversióncardioversión - Aurícula izquierda severamente dilatada (mayor de 55 mm)- Aurícula izquierda severamente dilatada (mayor de 55 mm)  Rechazo del pacienteRechazo del paciente
  • 24. Medidas generales - Establecer una vía venosa periférica - Monitorización electrocardiográfica - Pulsioximetría - Decidir si sólo controlar el Ritmo o intentar Cardioversion - El control de la frecuencia está siempre indicado, con el fin de evitar la descompensación de una cardiopatía previa o la génesis de una taquimiocardiopatía.
  • 25. " En todos los casos de FA de corta duración se recomienda una dosis previa de heparina, preferiblemente heparina de bajo peso molecular por su facilidad de administración y eficacia equivalente "
  • 26. Acude a nuestro Servicio la señora María (como veis ya conocida nuestra), de 50 años de edad, sin ningún antecedente de interés ni signos de cardiopatía estructural, por notar palpitaciones desde hace 2 horas. El EKG muestra una AC x FA a 190 lpm (FVM) ¿ Qué hacemos? ¿Cardiovertimos? Si Cardiovertimos ¿con qué? ¿ Algo más? ….
  • 27. Fármacos recomendados para revertir a ritmo sinusal - Flecainida - Amiodarona Fármacos para el control de la frecuencia ventricular - Digoxina - Amiodarona - Verapamilo - Propanolol
  • 28.
  • 30.
  • 32. Si se sospecha Cardiopatía estructural NO utilizar !!
  • 34. Propanolol - Comprimidos 40 mg - Se puede iniciar a dosis de 10 – 20 mg vo
  • 36.
  • 38. Si la arritmia te acoj … usa Amiodarona y si no sabes lo que es usa Trangorex...
  • 41.
  • 42. Digoxina - Ampollas de 0'25 mg y 0'5 mg - Dosis: Inicial de 0'5 mg en bolo iv seguido de 0'25 mg cada 4 horas (máximo de 1 mg). - Especialmente útil en casos de I. Cardíaca “ La Digoxina es Cronotropa Negativa e Inotropa Positiva “ - Controla la frecuencia en reposo NO en ejercicio - Precisa ajuste de dosis en I. renal - Inicio lento, por lo que se puede asociar incialmente a Verapamilo para el control de la frecuencia.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Cardioversión eléctrica - Indicado de forma urgente si existe inestabilidad hemodinámica Señora María , usted está inestable, la voy a chispar, pero no se preocupe … ¿ QUÉ ??????
  • 46. Cardioversión eléctrica - Indicado de forma urgente si existe inestabilidad hemodinámica Tía Paquita, usted está inestable, la voy a chispar, pero no se preocupe … ¿ QUÉ ??????
  • 47. Técnica de Cardiversión eléctrica - Administrar Oxígeno en VMK al 50 % - Analgesia (Morfina 3-4 mg iv) - Sedación con Midazolam a una dosis inicial de 0'1 mg/Kg (por ej. en paciente de 70 Kg administrar 7 mg). Si precisa se pueden administrar dosis extra de 1-2 mg cada minuto hasta sedación completa. - Se recomienda la posición de las Palas Anteroposterior - SINCRONIZADA - Iniciar en bifásicos a una Energía de 100 J y aumentar en 50 J si precisa.
  • 48. - Riesgo bajo: Antiagregar - Riesgo Intermedio: Antiagregar - Anticoagular - Riesgo Alto: Anticoagular ¿ Y si decidimos sólo el control del Ritmo ?
  • 49.
  • 50.
  • 51. * ANTIAGREGACIÓN: - AAS 100 mg vo cada 24 horas. Si contraindicacion valorar Clopidogrel 75 mg cada 24 horas. * ANTICOAGULACIÓN: - Enoxaparina (Clexane) a dosis de 1 mg/Kg cada 12 horas y derivar a Hematología. - Dabigatrán
  • 52. Criterios de Hospitalización 1. Complicaciones como angor grave, TEP o I. cardíaca 2. Inestabilidad hemodinámica 3. Mal control de la frecuencia ventricular 4. Inicio de tratamiento con riesgo proarrítmico debido al fármaco o a factores cardíacos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Curso de Actualización en el abordaje de Urgencias prevalentes en el Servicio de Urgencias del SUAP. Bradiarritmias Dr. Ferran Fenollar Médico adjunto del SUAP Ciutadella
  • 57. La bradiarritmia es un ritmo lento con una frecuencia crdíaca inferior a 60 lpm. Puede ser fisiológica (buena preparación física) o debida a alteraciones en la conducción del impulso eléctrico. Topográficamente: 1. Bradiarritmia sinusal: Depresión del MP dominante, normalmente el nodo sinusal, o por trastorno de la conducción del impulso desde aquél a las aurículas. 2. Bloqueo auriculoventricular (BAV): Debido a trastornos de la conducción del nódulo auriculoventricular o de los tejidos ventriculares.
  • 58. La señora María de 50 años de edad acude por notarse cansada desde hace varios días sin otra sintomatología acompañante. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5 mg. Presenta TAS de 110 mmHg y una frecuencia cardíaca de 45 lpm (sinusal). 1. Atropina iv 2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo 3. Atropina + MP 4. Observacion
  • 59. La señora María de 75 años de edad acude por notarse cansada y fatigada desde hace varios días sin dolor precordial. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5 mg. Presenta TAS de 90 mmHg y una frecuencia cardíaca de 39 lpm (sinusal). 1. Atropina iv 2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo 3. Atropina + MP 4. Observacion
  • 60. La señora María de 80 años de edad acude por notarse cansada desde , fatigada y con molestias en region precordial desde hace varios días. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5 mg, diabética y dislipémica. Presenta TAS de 85 mmHg y un EKG que muestra un BAV completo con ritmo de escape a 39 lpm. 1. Atropina iv 2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo 3. Atropina + MP 4. Observacion
  • 61. La señora María de 77 años de edad, acude por notarse cansada desde hace varios días sin otra sintomatología acompañante. Es hipertensa en tratamiento con Bisoprolol 5 mg. Presenta TAS de 110 mmHg y un EKG que muestra un BAV 2º grado Mobitz 2 a 39 lpm. Refiere haber presentado 2 sincopes previos no estudiados y recuperados espontaneamente. 1. Atropina iv 2. Perfusion de adrenalina o MP transcutaneo 3. Atropina + MP 4. Observacion