SlideShare una empresa de Scribd logo
limpieza
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE PREPARADOS
FARMACEUTICOS
UNIDAD DE SOPORTE AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO -
SUB UNIDAD DE SOPORTE AL TRATAMIENTO - FARMACIA
LIMA- PERU
2021
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Sub Unidad Soporte
Tratamiento- Farmacia
Unidad de Planeamiento y
Presupuesto
Dra Elizabeth Zulema Tomas
Gonzales de Palomino
Dirección General
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
Firmado digitalmente por
CISNEROS SUMARI Gina Ingrith
FAU 20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 30.03.2021 16:03:14 -05:00
Firmado digitalmente por LEIVA
MENDOZA DE WONG Elsa
Morayma FAU 20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 06.04.2021 12:03:04 -05:00
Firmado digitalmente por RICRA
ALBITES Alejandro FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.04.2021 18:04:00 -05:00
Firmado digitalmente por VELIZ
SILVA Emma Victoria FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.04.2021 15:02:26 -05:00
Firmado digitalmente por PORTELLA
MENDOZA Julio Eduardo FAU
20552196725 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.04.2021 14:50:16 -05:00
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
2
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
INDICE
I. INTRODUCCION.......................................................................................................................3
II. FINALIDAD .................................................................................................................................3
III. OBJETIVOS................................................................................................................................3
IV. AMBITO DE APLICACIÓN.......................................................................................................4
V. BASE LEGAL .............................................................................................................................4
VI. DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................5
VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:..........................................................................................8
VIII. AUTOR, LUGAR Y FECHA DE CREACION…………………………………………… 17
VIII. ANEXOS ...................................................................................................................................17
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
3
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
I. INTRODUCCION
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSNSB), es una entidad sin fines de lucro la
misma que atiende a pacientes de cardiología y cirugía cardiovascular, cirugía neonatal y
pediátrica, neurocirugía, quemados, trasplante de medula ósea, especialidades quirúrgicas y
pediátricas.
Actualmente cuenta con profesionales de excelente calidad como: médicos, químicos
farmacéuticos, psicólogos, enfermeras, técnicos de enfermería, entre otros profesionales de la
salud, asimismo personal de servicios generales y personal administrativo. Simultáneamente se
realiza investigación y docencia, estableciendo un marco normativo de la atención sanitaria
compleja a nivel nacional.
La importancia de implementar un documento técnico de preparados farmacéuticos: fórmulas
magistrales y preparados oficinales es muy vital para aportar en la mejora de los tratamientos
farmacoterapéutico en la cual los pacientes son la razón de ser de la labor diaria.
Para implementar el presente Manual de Procedimientos Operativos se ha recopilado
información de fórmulas magistrales y oficinales, procedentes de fuentes bibliográficas oficiales,
plasmadas en un documento oficial de preparados farmacéuticos, los mismos que serán
solicitadas por las Sub Unidades de cirugía neonatal compleja, cardiología y cirugía
cardiovascular, neurocirugía, atención integral al paciente quemado y trasplante de médula
ósea. Asimismo, permitirá un trabajo organizado y sistematizado para la elaboración de los
mismos con calidad, eficacia y seguridad para administrarlos al paciente, basándose en hechos
reales y objetivos; cuyo fin será contribuir a la salud, bienestar y mejorar la calidad de vida de
los pacientes a través de la entrega de preparados farmacéuticos y servicios acorde a los
estándares internacionales, precios competitivos e innovación permanente, en respuesta a las
exigencias de la salud del paciente y de nuestros valores éticos. Además contribuirá con el
acceso a preparados farmacéuticos en concentración y forma farmacéutica de acuerdo a la
prescripción y necesidades específicas del paciente para el cumplimiento del tratamiento
farmacoterapéutico de los pacientes que muchas veces no han podido realizar debido a que los
laboratorios farmacéuticos han dejado de fabricar medicamentos para un grupo reducido de
enfermedades y casos raros.
II. FINALIDAD
Contribuir a la disponibilidad de preparados farmacéuticos (reducción de dosis de
medicamentos a través de jarabes, suspensiones, capsulas, papelillos, colutorios así como
fórmulas magistrales y preparados oficinales) efectivos, seguros y de calidad que se
elaboran en las oficinas farmacéuticas especializadas y en las farmacias de los
establecimientos de salud.
III. OBJETIVOS
Objetivo General
- Establecer los criterios técnicos que garanticen la correcta elaboración de los
preparados farmacéuticos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
4
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
Objetivos Específicos
- Establecer los criterios técnicos para el funcionamiento, organización y evaluación de
las áreas destinadas a la elaboración de los preparados farmacéuticos.
- Regular la correcta manipulación de las materias primas y materiales de empaque en la
elaboración de los preparados farmacéuticos.
- Contribuir con el acceso a preparados farmacéuticos en concentración y forma
farmacéutica de acuerdo a la prescripción y necesidades específicas del paciente.
IV. AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación es para la Sub Unidad de Soporte al Tratamiento – Farmacia, la
Unidad de Atención Integral Especializada, la Unidad de Enfermería, Sub Unidad de
Soporte al Tratamiento –Nutrición, la Unidad de Administración - Equipo de Seguros
Públicos y Privados del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.
V. BASE LEGAL
- Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios.
- Resolución Ministerial N°426-2020- MINSA.
- Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
4.2
- Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
4.2
- Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprobó el Reglamento para el Registro, Control
y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprobó el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 007 -2016-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 023-2001-SA, que aprobó el Reglamento de estupefacientes,
psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización sanitaria.
- Resolución Ministerial N° 753-2004/MINSA, que aprobó la NT N° 020- MINSAlDGSP-
V.01: Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.
- Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprobó la NTS N° 021- MINSAlDGSP-
V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud".
- Resolución Ministerial N° 538-2016/MINSA, que aprobó la NTS N° 122-
MINSA/DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud Para la elaboración de productos
farmacéuticos.
- Resolución Ministerial N°273-2020-MINSA donde se modifica la NTS N° 122-
MINSA/DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud Para la elaboración de productos
farmacéuticos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
5
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
VI. DISPOSICIONES GENERALES
Definiciones operatorias:
1. Acondicionamiento o empaque: Todas las operaciones a las que tiene que ser
sometido un producto que ya se encuentra en su envase inmediato o primario, para que
se convierta en un producto terminado.
2. Control de calidad de preparados farmacéuticos: Proceso relacionado con el
cumplimiento de las diferentes condiciones para garantizar la calidad del preparado
farmacéutico, tales como el muestreo y cumplimiento de especificaciones, así como
también los procedimientos de organización, documentación y liberación, usando
métodos oficiales u otros estandarizados por el profesional farmacéutico a cargo, que
deben ser ejecutados por personal capacitado y con experiencia.
3. Desinfectante: Son agentes antimicrobianos capaces de eliminar los microorganismos
patógenos (infecciosos) de un material. Pueden presentar efectos tóxicos sobre tejidos
vivos, por lo que suelen emplear sólo sobre materiales inertes.
4. Dispensación de preparados farmacéuticos: Es el acto profesional farmacéutico de
proporcionar las fórmulas magistrales y preparados oficinales en atención a la
presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado, con la debida
información y orientación para el paciente o usuario sobre su adecuado uso, reacciones
adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservación del
producto.
5. Envasado: Operaciones de llenado a las que tiene que ser sometido un producto para
estar en su envase primario.
6. Envase inmediato o primario: Envase dentro del cual se coloca directamente el
producto en la forma farmacéutica o cosmética terminada.
7. Excipiente: Sustancia que a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica,
carece de actividad farmacológica. Ello no excluye la posibilidad de que determinados
excipientes puedan causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los excipientes
se emplean a fin de dotar a la forma farmacéutica de características que aseguren la
estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más
principios activos.
8. Fecha de elaboración: Fecha de preparación de la fórmula magistral o preparado
oficinal bajo una forma farmacéutica determinada y acondicionamiento siguiendo las
normas de correcta elaboración.
9. Fecha de expiración o vencimiento: Es el dato señalado en el rotulado de los envases
mediato e inmediato del producto que indica el mes y el año calendario más allá del cual
no se garantiza que el producto conserve su estabilidad y eficacia.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
6
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
10. Ficha técnica de preparados farmacéuticos: Información técnica del preparado
farmacéutico dirigida al profesional de la salud que contiene información necesaria e
importante que permita la elaboración y uso adecuado del mismo, minimizando los
riesgos asociados al uso del preparado farmacéutico.
11. Fórmula magistral: Preparado farmacéutico destinado a un paciente individualizado,
elaborado por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en cumplimiento
expreso a una prescripción facultativa detallada de el o los ingredientes activos que
incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en una
farmacia, botica o farmacia de los establecimientos de salud.
12. Insumo: Todas aquellas materias primas o componentes, materiales de envase primario
y secundario usados en la manufactura de un producto.
13. Manipulación: Conjunto de operaciones fármaco técnicas, con la finalidad de elaborar
fórmulas magistrales y preparados oficinales para uso humano.
14. Materia prima para preparados farmacéuticos: Cualquier sustancia activa o inactiva
de calidad definida, usada en la producción de un preparado farmacéutico excluyendo
los materiales de envase primario y secundario.
15. Material de empaque: Cualquier elemento, incluyendo los impresos, empleado en el
acondicionamiento de un producto, excluyendo todo envase exterior utilizado para el
transporte o embarque. Los materiales de empaque se consideran primario cuando
están destinados a estar en contacto directo con el producto y secundarios cuando no lo
están.
16. Preparados farmacéuticos: Son los preparados de fórmulas magistrales o preparados
oficinales, elaborados por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en
una oficina farmacéutica especializada, según las normas técnicas y científicas del arte
farmacéutico, dispensados en una farmacia, botica o farmacia de los establecimientos de
salud.
17. Preparado oficinal: Preparado farmacéutico elaborado por el profesional Químico
Farmacéutico o bajo su dirección, de conformidad a las farmacopeas de referencia o
compendios oficiales aprobados por la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) y dispensados en la farmacia, botica
o farmacia de los establecimientos de salud a un pacientes en particular, lo que no podrá
ser comercializado a mayor escala.
18. Prescripción: Acto profesional que resulta de un proceso lógico-deductivo mediante el
cual un profesional prescriptor autorizado, a partir del conocimiento adquirido, los
síntomas presentados por el paciente y el examen físico realizado, concluye en una
orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión implica
indicaciones farmacológicas y/o no farmacológicas que son plasmadas en una receta
médica.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
7
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
19. Producto terminado: Producto que ha sido sometido a todas las etapas de elaboración
incluyendo su envasado y rotulado.
20. Cápsulas: Son formas farmacéuticas que se podrían definir como, preparaciones
sólidas, con una cubierta que puede ser dura o blanda y tener forma y capacidad
variables y que generalmente contienen una única dosis de principio activo. Están
destinadas a la administración oral.
21. Papelillos (Chártulas): Preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y
más o menos finas. En general, se administran con agua u otros líquidos adecuados o, a
veces, se ingieren directamente. Se presentan tanto en forma de polvos unidosis como
multidosis. Aplica para aquellos medicamentos cuyas dosis no están estandarizadas
para capsulas y generalmente son para tratamientos cortos.
22. Jarabes: Son líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones
concentradas de azúcares, como la sacarosa, en agua o en otro líquido. Los jarabes se
usan desde hace mucho tiempo y antes de descubrirse el azúcar, se preparaban con
miel. Los líquidos que habitualmente integran el jarabe son el agua destilada, soluciones,
extractivas, zumos, y otros.
23. Soluciones: Son preparados líquidos que contienen una o más sustancias solubles
disueltas en agua y que debido a ello, presentan una sola fase. Tipos: Soluciones
simples, por ejemplo solución de yodo utilizada para el tratamiento del Bocio, Soluciones
por reacción química, por ejemplo la solución de subacetato de aluminio que posee
poder antimicrobiano. Asimismo, los colutorios; soluciones por extracción, también
conocidas como extractos.
24. Suspensiones: Formas farmacéuticas formadas por un solvente en el que suspende un
soluto. Se van a tratar las suspensiones en el que el solvente es líquido, así se
considerarían suspensiones cuando el tamaño de partícula del soluto es mayor de 0.1 μ,
tienen un aspecto turbio y se percibe a simple vista la presencia de partículas de soluto.
Ejemplo: Suspensión del ácido salicílico en propilenglicol, suspensiones de
ciprofloxacino, clindamicina.
25. Cremas: Son emulsiones líquidas viscosas o semisólidas W/O ó O/W. En general
presentan como base grasas sólidas y se caracterizan por poseer poca extensibilidad,
untuosidad y gran absorción: Cremas hidratantes, regeneradoras.
26. Geles: Son sistemas semisólidos de suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas o
grandes moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido. Ejemplo: Gel de
clindamicina, ácido retinoico.
27. Ungüento: Está compuesto fundamentalmente por grasas con una mínima proporción
de agua, son preparaciones semisólidas generalmente destinadas para la aplicación
externa sobre la piel o las membranas mucosas. Son los que poseen una capacidad más
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
8
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
oclusiva, ya que forman una capa impermeable sobre la piel que dificulta la evaporación
del agua. Por esta capacidad para retener el agua interna y el sudor, suavizan e hidratan
la piel. No absorben exudados acuosos. Están indicados en dermatosis muy secas, en
áreas donde la piel es gruesa como las palmas, las plantas, codos y rodillas. Es la base
ideal para lesiones muy secas, como por ejemplo la psoriasis. También son excelentes
para ablandar y retirar las costras o descamaciones. Por lo contrario, están
contraindicados en zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo
empeoraría la infección. Ejemplo: Urea 10-20% ungüento.
28. Pomadas: Son una mezcla de grasas y agua. Contienen una proporción de agua algo
mayor. Su propiedad fundamental es que forman una capa impermeable sobre la piel
que impide la evaporación de agua, aumenta la hidratación, retiene calor y aumenta la
absorción percutánea de los principios activos que contienen, están contraindicados en
zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la
infección. Ejemplo: Pomada analgésica.
29. Pasta dérmica: Son mezclas de ungüentos con polvos, están destinadas para aplicación
sobre la piel, la cavidad oral o las membranas mucosas. Por lo general, las pastas no
fluyen a la temperatura corporal y, por consiguiente, pueden servir como recubrimientos
oclusivos y protectores. Su principal función es la capacidad de absorción de agua y la
protección mecánica de la piel, lo que las convierte en el excipiente idóneo para los
pliegues. En consecuencia, las pastas se usan para ofrecer una acción protectora más a
menudo que los ungüentos. Ejemplo: Pasta lassar.
30. Polvos: Son las menos representativas y prácticamente han quedado desplazadas para
uso en higiene. Contienen uno o más principios activos, adicionados o no de excipientes.
Tienen acción secante, reducen la humedad, disminuyen la maceración y la fricción, su
aplicación es específica en heridas abiertas o piel muy dañada. Están contraindicados en
procesos escoriantes, húmedos y purulentos, porque con las secreciones forman una
masa grumosa bajo la cual se favorece el crecimiento microbiano.
31. Champú: Son preparaciones liquidas o semilíquidas destinadas a ser aplicadas sobre el
cuero cabelludo y eliminado después con agua por fricción con el agua generalmente
forman espuma. Los champús son emulsiones, suspensiones o soluciones
habitualmente contienen agentes tensioactivos. Ejemplo: ketoconazol 2% champú.
32. Laca: Es una base semisólida que actúa como excipiente protector pudiendo
normalmente ceder lentamente los diferentes principios activos incorporados a él. Cuyo
componente principal es el colodión elástico. Ejemplo: Ácido salicílico 17% y ácido láctico
17% laca.
33. Supositorios: Son preparados semisólidos compactos que se introducen vía rectal.
Ejemplo: Supositorio de glicerina.
VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
7.1. De la prescripción:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
9
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
El médico tratante es el responsable de la prescripción de la reducción de dosis de
medicamentos, formulaciones magistrales y preparados oficinales que requiere el paciente
para su tratamiento, para lo cual utilizará una receta médica, debiendo usar el instructivo
indicado en el anexo Nº1. La receta médica deberá ser elaborada por cuadruplicado, una
copia para el Área de preparados, una copia para la historia clínica, otra copia para la
Farmacia central y la última copia para el paciente, según flujograma en anexo Nº2. El
médico es responsable de la asociación de principios activos que en ellos se incorpore, lo
que deberá ajustarse a las siguientes regulaciones:
- Cada componente activo deberá contribuir al efecto terapéutico global del preparado.
- La concentración de cada componente, así como la dosis, frecuencia de administración y
duración del tratamiento, deberá conferir seguridad y eficacia a la combinación, sin que
exista peligro por efecto sinérgico de los principios activos.
- Los efectos secundarios, colaterales o tóxicos del preparado, deberán ser de igual o
menor intensidad que los que puedan presentar individualmente cada uno de los
componentes activos.
- Tanto los médicos como los químicos farmacéuticos que intervienen en su elaboración,
están obligados a informar los efectos adversos que detecten durante su uso, utilizando
para ello el formato para reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos
(Hoja Amarilla).
7.1.1 La prescripción en la receta deberá contener obligatoriamente en forma clara:
- Sello del área de origen,
- Nombre y apellidos del paciente
- Edad del paciente,
- Código SIS o SOAT,
- Número de historia clínica,
- Tipo de usuario,
- Lugar de la atención, diagnóstico,
- Código CIE 10,
- Principios activos y excipientes con denominación común internacional,
- Concentración,
- Fecha,
- Firma y sello del médico,
- Indicaciones.
El Área de Preparados farmacéuticos deberá consignar:
- El nombre de la persona que elaboró el preparado.
- Fecha de vencimiento del preparado.
7.1.2. Las recetas de preparados que contienen sustancias sujetas a fiscalización
sanitaria se ajustan a las condiciones particulares que determina el reglamento
específico.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
10
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
7.2. Recepción para preparado farmacéutico y validación farmacéutica de la receta.
7.2.1. La receta de preparados farmacéuticos debe ser presentada en la Farmacia
Central-Emergencia para su verificación y validación por el profesional Químico
Farmacéutico responsable.
7.2.2. La elaboración de reducción de dosis de medicamentos, fórmulas magistrales y
de aquellos preparados oficinales que requieran receta médica, debe ajustarse a
lo consignado en la receta. La receta debe consignar la información con letra
clara y legible, a fin de evitar errores de comprensión.
7.2.3. El profesional químico farmacéutico debe verificar que la receta de preparados
farmacéuticos consigne como mínimo la siguiente información:
- Nombre y número de colegiatura del profesional que la prescribe, así como
nombre y dirección del establecimiento de salud. Dichos datos deben figurar en
forma impresa o sellada
- Nombre, apellido y edad del paciente.
- Código SIS o SOAT,
- Número de historia clínica,
- Tipo de usuario,
- Nombre del preparado farmacéutico objeto de la prescripción si lo tuviera, o el
detalle de las sustancias medicinales que incluye.
- Concentración y forma farmacéutica.
- Posología, indicando la dosis por día, así como la duración del tratamiento.
- Lugar, fecha de expedición y vigencia de la receta.
- Firma del prescriptor que la prescribe.
7.3. Del análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción
7.3.1 El análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción es responsabilidad del
profesional químico farmacéutico y consiste en la lectura de la prescripción,
correcta interpretación de las abreviaturas utilizadas por los prescriptores, cálculo
correcto de la dosis y la cantidad de entrega del producto, así como la
identificación de las posibles interacciones e incompatibilidades farmacéuticas
entre los componentes del preparado.
7.3.2 Si existen dudas sobre la prescripción, éstas deben ser resueltas por el
profesional químico farmacéutico a través de una consulta con el prescriptor.
Toda modificación de la prescripción se debe realizar con autorización del
prescriptor, la misma que debe ser registrada en el libro de recetas (o registro
computarizado)
7.3.3 Toda prescripción antes de su elaboración, debe contar con la firma y sello del
profesional químico farmacéutico responsable.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
11
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
7.4. De las materias primas y material de acondicionamiento:
7.4.1 El profesional químico farmacéutico es responsable de la recepción, cuarentena,
etiquetado, origen y controles de calidad, manipulación, almacenamiento y
conservación de las materias primas y material de acondicionamiento.
7.4.2 Las materias primas, utilizadas en la elaboración de preparados farmacéuticos,
deben ser sustancias de acción e indicación conocidas y, el profesional químico
farmacéutico responsable debe confirmar que las mismas han sido fabricadas y
manipuladas siguiendo las normas de correcta fabricación que respalden las
especificaciones técnicas establecidas. El agua, una de las materias primas más
importantes en la elaboración de preparados farmacéuticos, debe satisfacer las
exigencias establecidas en las farmacopeas.
7.4.3 Al momento de la recepción de las materias primas debe verificar la integridad, el
aspecto y el etiquetado de los envases. Las materias primas consideradas
aceptables, deben ser registradas y puestas en cuarentena hasta su conformidad
definitiva o rechazo.
7.4.4 Las materias primas en cuarentena y las materias primas aceptadas o
rechazadas deben ser adecuadamente almacenadas, a fin de evitar toda
posibilidad de confusión entre las mismas.
7.4.5 A las materias primas aceptadas se les debe dar un número de registro interno,
número que debe incluirse en la etiqueta y documentación que acompaña a la
materia prima.
7.4.6 Las materias primas rechazadas deben ser devueltas al proveedor o eliminarse
por un método adecuado a sus características de peligrosidad en el menor tiempo
posible. Cualquiera que sea la determinación adoptada, ésta debe ser aprobada
por el director técnico del establecimiento farmacéutico previo a su ejecución y
debe ser registrada adecuadamente.
7.4.7 Los controles de conformidad de las materias primas utilizadas en la elaboración
de preparados farmacéuticos dependen del origen y son realizados por el
fabricante. Es necesario contar como respaldo, con una copia del certificado del
control de calidad de la materia prima.
7.4.8 Los envases que contengan materia prima para los preparados farmacéuticos
deben mantener el rótulo original de procedencia, que incluya el nombre de la
sustancia, concentración, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, lote y
nombre del proveedor, debiendo almacenarse cumpliendo las Buenas Prácticas
de Almacenamiento.
7.4.9 El etiquetado de las materias primas debe ser perfectamente legible y preciso y
debe incluir como mínimo la siguiente información:
a) Nombre de la materia prima, expresado en su Denominación Común
Internacional;
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
12
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
b) Número de registro interno, que indica que la materia prima ha sido controlada y
aceptada, el mismo que permitirá identificar en su registro, el origen y la calidad
de la materia prima;
c) Fecha de caducidad o, en su defecto, fecha del próximo control analítico;
d) Condiciones especiales de almacenamiento;
e) Cantidad y pureza.
7.4.10 El registro de las materias primas debe estar actualizado y recoger como mínimo
los datos considerados en el formato de materias primas, anexo Nº 3.
7.5 Del proceso de elaboración
7.5.1 Limpieza del área
7.5.1.1 El personal responsable de limpieza debe estar entrenado y es obligatoria la
limpieza de las áreas en forma completa y con la frecuencia definida según el
anexo Nº 4.
7.5.1.2 Los desinfectantes a utilizar deben tener un amplio espectro de actividad y una
acción rápida e irreversible, presentando la máxima estabilidad posible frente a
ciertos agentes físicos, no debiendo deteriorar los objetos que se han de desinfectar
ni tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto.
7.5.1.3 Los desinfectantes a utilizar, deben ser de más de un tipo, alternándolos
regularmente para evitar la resistencia microbiológica según anexo Nº 5.
7.5.2 Higiene del personal
7.5.2.1 El procedimiento para una correcta higiene del personal debe ser elaborado y escrito
por el profesional químico farmacéutico responsable del servicio de preparados
farmacéuticos, el mismo que debe incluir la separación temporal de las personas con
afecciones o lesiones de piel, o que sufran enfermedades transmisibles.
7.5.2.2 Dentro del área de preparados farmacéuticos está prohibido comer, fumar y mascar
chicle, así como realizar prácticas antihigiénicas o susceptibles de contaminar el
área. No está permitido el uso de productos cosméticos u objetos que estén en
contacto con la piel o mucosas.
7.5.2.3 El personal que participa en el proceso de elaboración de preparados farmacéuticos
debe recibir adiestramiento en prácticas de higiene personal, en especial sobre el
lavado de manos. Es obligatorio el uso de ropa adecuada en función de los tipos de
preparación (batas, mamelucos, gorros, calzado, guantes, mascarillas y otros),
manteniendo la limpieza y renovación de la misma siempre que sea necesario.
7.5.3 Desinfección de materiales y mantenimiento de equipos
7.5.3.1 Todos los materiales que ingresen al área de preparados farmacéuticos serán
lavados y desinfectados según el desinfectante que se manejen en el área (alcohol
de 70°, alcohol de 96°), a fin de evitar contaminaciones cruzadas. Los insumos de
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
13
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
limpieza y desinfección a utilizar no deben dejar residuos. La limpieza de los
materiales debe efectuarse inmediatamente después de su utilización.
7.5.3.2 Las operaciones de mantenimiento y/o limpieza se deben registrar en el anexo
Nº 6.
7.5.3.3 Los equipos para realizar los preparados farmacéuticos deben contar con las
debidas garantías de calidad y ser controlados y calibrados periódicamente para
asegurar la exactitud de los datos. Es necesario antes de iniciar cualquier
elaboración, la verificación de los aparatos de medida como las balanzas según
anexo Nº 7.
7.5.4 Preparación de la mesa de trabajo
La elaboración de los preparados farmacéuticos debe realizarse en una superficie de
trabajo de material liso e impermeable, de fácil limpieza y desinfección, inerte a
colorantes y sustancias agresivas. La limpieza de la mesa de trabajo debe realizarse
antes y después de la elaboración de los preparados farmacéuticos.
7.5.5 Medidas de bioseguridad y salud ocupacional.
7.5.5.1 Todo el personal que brinda el servicio de elaboración de preparados farmacéuticos
debe someterse a exámenes médicos, por lo menos una vez al año y cuando se
requiera, de acuerdo a los riesgos ocupacionales.
7.5.5.2 Para evitar la contaminación o riesgos para el personal durante las operaciones de
preparación se tomarán medidas de bioseguridad, tales como el uso de ropa
adecuada en función del tipo de preparación, la utilización de tollas de un solo uso,
jabón líquido, entre otros.
7.6 Elaboración de los preparados farmacéuticos
7.6.1 La elaboración de los preparados farmacéuticos debe efectuarse de acuerdo con las
técnicas y procedimientos normalizados de trabajo contra la presentación de la
receta médica, de conformidad a las farmacopeas de referencia, a los compendios
oficiales aprobados o a las fichas técnicas de preparados farmacéuticos
estandarizados considerados en la ficha de elaboración de preparados
farmacéuticos anexo N° 8.
7.6.2 Antes de la elaboración de un preparado farmacéutico deben revisar los
procedimientos normalizados de trabajo relacionados con su elaboración, a fin de
organizar el proceso de manera que se eviten errores, confusiones, omisiones o
contaminaciones; prestándose especial atención a los factores que pueden afectar la
estabilidad del preparado.
7.6.3 Los preparados farmacéuticos deben ser elaborados de acuerdo a lo prescrito en la
receta; y, no pueden mantenerse en stock, quedando prohibida su elaboración
masiva.
7.7 Del acondicionamiento
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
14
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
7.7.1 El acondicionamiento de los preparados farmacéuticos debe ser realizado por el
profesional químico farmacéutico o por personal calificado bajo su supervisión y en el
área destinada para este proceso.
7.7.2 En los rotulados de los preparados farmacéuticos debe consignarse como mínimo, la
siguiente información:
a) Nombre de la farmacia del establecimiento de salud que la preparó y dispensó;
b) Nombre del preparado farmacéutico o el número correlativo que corresponda en el
libro de recetas;
e) Modo de administración;
d) Advertencias, especialmente relacionadas al uso;
e) Fecha de elaboración;
f) Nombre del profesional químico farmacéutico o director técnico del establecimiento
farmacéutico que elaboró el preparado farmacéutico o del profesional que lo
prescribe;
g) Condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y conservación; y,
h) La leyenda "Manténgase alejado de los niños"; y las leyendas: "Puede causar
dependencia", "Uso externo" o "Uso interno", según corresponda; u otras que
determine necesarias la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios. Anexo Nº 9.
7.8 Del control de calidad
7.8.1 El control de calidad se aplica a las materias primas, insumos, materiales, ambientes y
producto terminado.
7.8.2 El control de calidad del preparado farmacéutico debe ser un proceso continuo,
debiendo realizarse en cada etapa de la elaboración, principalmente, controles
organolépticos. Anexo N°8
7.9 Del almacenamiento
7.9.1 La materia prima a utilizar en la elaboración de preparados farmacéuticos debe ser
almacenada cumpliendo las Buenas Prácticas de Almacenamiento.
7.9.2 Se debe controlar la temperatura y humedad relativa del ambiente y/o para cadena de
frio según corresponda la materia prima y preparado farmacéutico anexo Nº 10.
7.9.3 Los productos terminados deben ser almacenados en condiciones que garanticen su
estabilidad, protegiendo aquellos productos sensibles a la luz y/o temperatura, de
acuerdo a sus especificaciones establecidas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
15
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
7.10 De la dispensación
Las recetas de los preparados farmacéuticos deben ser copiadas en orden correlativo
y cronológico en forma manual en el libro de recetas o a través del registro
computarizado. Dichos registros deben mantenerse actualizados, consolidarse e
informarlo a la Jefatura.
7.11. De la devolución:
7.11.1 Se devuelve el preparado farmacéutico en caso de presentar reacción adversa,
suspensión o cambio de tratamiento en los preparados farmacéuticos no usados.
7.11.2 La devolución debe ser registrada en el formato “Hoja de Devolución de preparados
farmacéuticos”; verificándose al momento de la recepción, su estado de conservación
y características organolépticas anexo Nº 11.
7.12 De la eliminación de materias primas, de preparados farmacéuticos y de residuos.
7.12.1 Las materias primas rechazadas serán informadas al Proveedor del insumo, al
Personal de Logística y a la Jefatura de Farmacia, bajo la responsabilidad del químico
farmacéutico para realizar el cambio de la materia prima así como registrar en el
cuaderno de ocurrencias.
7.12.2 Los preparados farmacéuticos expirados, contaminados, devueltos o alterados deben
ser destruidos bajo la responsabilidad del químico farmacéutico y registrado en el
cuaderno de ocurrencia.
7.12.2 Para esta labor el personal deberá colocarse mandil, mascarilla, lentes y guantes para
su protección.
7.12.3 La destrucción de residuos líquidos se realiza por dilución con agua, mientras que la
destrucción de semisólidos se realiza colocando los sobrantes de las cremas en doble
bolsa y depositándolo como residuo peligroso en bolsa amarilla.
7.12.4 Respecto a los preparados farmacéuticos expirados se deberá eliminar previo registro
de las cantidades a destruir, los productos líquidos serán eliminados por dilución con
agua, los semisólidos se deberán vaciar a una doble bolsa amarrarlo y depositarlo
como residuo peligroso. Se deberá realizar un acta la cual será suscrita por un comité
de eliminación y se registrara en el cuaderno de ocurrencia.
7.13 Del registro
7.13.1 Las recetas de los preparados farmacéuticos deben ser copiadas en orden correlativo
y cronológico en forma manual en el libro de recetas o a través del registro
computarizado.
7.13.2 Las recetas no atendidas deben ser registradas indicando el motivo de las mismas en
el libro de recetas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
16
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
7.14 De la evaluación
La evaluación del proceso de elaboración de preparados farmacéuticos debe realizarse
mensualmente a Jefatura de Farmacia, de acuerdo a los indicadores según anexo Nº12
7.15 De la capacitación
La capacitación al personal que labora en el área es de forma continua y permanente,
asegurando que el personal sea lo más competente posible al ejecutar su labor. Asimismo
capacitar al personal nuevo para que reciba la formación necesaria sobre la labor
asignada e instruirlo en sus responsabilidades. Regístrese según anexo N°13
VIII. Autor, lugar y fecha de elaboración del manual.
Miriam Remón Palomino, química farmacéutica del Área de Preparados Farmacéuticos.
Sub unidad Soporte Al Tratamiento - Farmacia.
Instituto Nacional de Salud Niño San Borja.
Marzo, 2021.
IX. Anexos
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
17
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 01
INSTRUCTIVO DE ELABORACIÓN RECETA MÉDICA DE PREPARADO FARMACEUTICO
PARA SER LLENADO POR EL MÉDICO
(1) Escribir el nombre y apellidos completos del paciente sea continuador o nuevo.
(2) Escribir la edad, peso y talla del paciente.
(3) Señalar el tipo de financiamiento para los pacientes.
(4) Registrar el número de la historia clínica y número de cuenta del paciente continuador o nuevo
en el Instituto.
(5) Señalar la especialidad médica y consultorio.
(6) Anotar el diagnóstico(s) o identificación de una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o
cualquier condición de salud del paciente concordante con el CIE-10.
(7) Anotar el código CIE-10 del diagnóstico registrado del paciente.
(8) Anotar en forma detallada todos los componentes de la fórmula magistral (principios activos y
excipientes).
Al final, indicar la forma farmacéutica (crema, ungüento, gel, solución oftálmica, suspensión
oftálmica, jarabe, solución, inyectable, entre otros) y el peso o volumen total del preparado.
(9) Anotar la concentración (%) o cantidad (peso o volumen) de cada componente de la fórmula.
(10) Anotar el día, mes y año que se efectúa la prescripción de la fórmula.
(11) Colocar vigencia de receta.
(12) Colocar la firma habitual y sello del médico prescriptor.
Indicaciones
(13) Escribir la forma de uso del preparado farmacéutico, indicando dosis, frecuencia, periodo de
validez asignado (PVA).
PARA SER LLENADO EN EL SERVICIO DE PREPARADOS FARMACEUTICOS
(14) Escribir el nombre y apellidos del profesional que elaboró el preparado farmacéutico
(preparado farmacéutico, fórmula magistral o preparado oficinal).
(15) Escribir el vencimiento o fecha de caducidad del preparado farmacéutico (fórmula magistral o
preparado oficinal elaborado).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
18
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 2
FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS
RECEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN DE DATOS DELPACIENTE
(DOSIS, CONCENTRACIÓN,F.F, EDAD)
ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE
PRESCRIPCIÓN
RECETA CUMPLE CRITERIOS DE
VALIDACIÓN?
ENTREGA DEL PREPARADO
FIN
INICIO
RECOGEN SU PREPARADO
AL SERVICIO ASISTENCIA
Farmacia-
Central / emergencia/ Hospitalización Farmacia - Preparados farmaceúticos
Unidad de Soporte al Diagnóstico yTratamiento-Sub Unidad deSoporte al Tratamiento
Tutor del Paciente/
Técnico de Enfermería
si
No
COORDINACIÓNY/O CORRECCIÓN CON
EL PRESCRIPTOR
REVISIÓN DE LA VALIDACIÓN
FARMACÉUTICA DE LA RECETA
COORDINACIÓNCON EL QUÍMIO
FARMACÉUTICO RESPONSABLE DEL
SERVICIO Y/O ÁREA PARA LAFECHA Y
HORA EXACTA DE ENTREGA DEL
PREPARADO
ELABORACIÓN DE PREPARADO
FARMACÉUTICO
PROCESO CUMPEN CON
CONTROL DE CALIDAD?
Si
No
ACONDICIONAMIENTO FINAL
PREPARADO
TERMINADO CUMPLE CONTROLDE
CALIDAD ?
No
REGISTRO DE LA RECETA
TRASLADO A FARMACIA DOSIS,
CENTRAL
Si
REALIZA ACCIONES CORRECTIVAS?
Si
No
ELIMINACIÓN DE PREPARADO
REALIZA ACCIONES CORRECTIVAS?
Si
No
ELIMINACIÓN DE PREPARADO
RECIBE Y REGISTRA PREPARADO
ENTREGA PREPARADO
RECIBE Y FIRMA CONFORMIDAD
SOLICTA ATENCIÓN DE RECETA
Equipo de Seguros
Públicos y Privados
REVISA RECETA Y DA VISTO BUENO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
19
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 3
FORMATO DE MATERIAS PRIMAS
Nº Registro Interno
Nombre de la
materia prima
Proveedor
Nº
Lote
N°
Doc
CC/
PRUEBA
DE
ANALISIS
Fecha
recepción
Fecha
de
Caducidad
Cantidad
Nº
Envases
Aspecto
Solubilidad
Riqueza
(Pureza)
Precio(g/mL)
Aceptación
Rechazo
Especificaciones técnicas
Monografía en Farmacopea:
Fabricante/Proveedor
Condiciones de conservación:
Manipulación (guantes, mascarillas, gafas, etc)
*Corresponde a la orden de compra.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
20
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 4
FORMATO DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA
Mes:……………….
DIA
SECTORES
Refrigeradora
Realizado
por:
Supervisado
por:
Observación
DIARIO Después de cada preparado Mensual
Piso Mesa Anaquel Mesa Pared Piso Techo Pared Anaquel
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
21
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 5
FORMATO DE USO DE DESINFECTANTE.
MES:
FECHA
DESINFECTANTE RESPONSABLE
N°1
(ALCOHOL 70)
N°2
(DETERGENTE
AMONIO)
ANEXO Nº 6
FORMATO DE CALIBRACION Y/O MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
N° Fecha de
calibración y/o
mantenimiento
Nombre
del equipo
N°
Serie
Resultado de la
calibración y/o
mantenimiento
Técnico/empresa del
mantenimiento y/o
calibración
Próxima calibración
y/o mantenimiento
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
22
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO Nº 7
VERIFICACIÓN DE LA BALANZA
Frecuencia: Diaria.
Fecha Peso
patrón de
la pesa
Peso real
hallado
Realizado
por:
Observaciones
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
23
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
ANEXO N°8
FICHAS TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
24
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
JARABE BASE
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
15 días.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (g/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
AZUCAR 850
AGUA PURIFICADA CSP 1000.0
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
En un vaso de precipitado de 1000 ML vaciar el azúcar y el agua destilada; llevar a baño maría 60 ± 5º
con lenta agitación, evitar la inversión de azúcar, hasta lograr la completa solubilidad. Filtrar si es
necesario. Es opcional agregar algún preservante, salvo que sea para un uso inmediato.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura inferior a 25º,
humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido color caramelo transparente con olor característico. Resultado:…………………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Como vehículo para fraccionamiento de dosis de medicamentos.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- Montesinos F, Guía Farmacéutica Cuarta Edición, Vol I , 1981, Lima.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
25
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ACETAZOLAMIDA 25 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica. Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ACETAZOLAMIDA 250
AGUA PURIFICADA 0.2
ORAL SWEET-ORAL PLUS 1:1 CSP 10.0
2. UTILLAJE:
 01 mortero
 01 pilón
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Disolver las tabletas de acetazolamida en agua purificada. Agregar, oral sweet: oral plus::1:1, agitar y
transferir a una probeta graduada y completar hasta 10 ml. Mezclar.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC,
humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
La acetazolamida se usa para tratar el glaucoma, una condición en la cual aumenta la presión del ojo
y que puede conducir a la pérdida gradual de la visión.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm
1994; 51: 95-96.
Trabajo realizado por: …………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
26
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ÁCIDO FÓLICO 50 ug/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
15 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (ug/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ÁCIDO FÓLICO 500
AGUA PURIFICADA 10
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Disolver el ácido fólico en 5 mL agua purificada. Agitar y transferir a una probeta graduada y completar
con agua simple a 10 ml.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 15 días refrigerado de 2ºC-8ºC,
humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia,
embarazo, síndrome de malabsorción, esprue tropical.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
― USP 36. 4048 Fólico / Monografías Oficiales. Disolución de tabletas.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
27
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ACIDO URSODESOXICOLICO 15 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
Máximo 30 días T° 2-8ºC
envase cerrado.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ÁCIDO URSODESOXICOLICO 1500
GLICERINA 20
METILCELULOSA 1% CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Disolver el ácido ursodesoxicólico con glicerina. Agitar y transferir a una probeta graduada y completar
con metilcelulosa cantidad suficiente.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC,
envase cerrado. Abierto 14 días Una vez abierto 14 días. T° 2- 8º. Humedad relativa 60% ±5 y protegido
de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antilitiásico biliar con efecto anticolestático. Previene la formación y favorece la disolución de cálculos
biliares de colesterol. Se utiliza en atresia biliar y en colestasis en pacientes con nutrición parenteral.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/A/URSODESOXICOLICO_AC
IDO_15mg_ml_SUSP_PNT.pdf
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
28
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ALOPURINOL 20 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
Máximo 30 días T° 2-8ºC
envase cerrado.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ALOPURINOL 2000
ACIDO CITRICO 25% 1.5
JARABE SIMPLE csp 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar ácido cítrico, mezclar y agregar jarabe simple. Trasvasar a una probeta y
enrazar con jarabe. Medir el pH. Ajustar, si es necesario, con una solución de ácido cítrico al 25% hasta
obtener un pH de 3,2-4,3.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC,
envase cerrado. Una vez abierto 14 días. T° 2- 8º. Humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Prevención de los ataques de artritis gotosa, tofos cutáneos y/o nefropatía por ácido úrico y uratos.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/A/URSODESOXICOLICO_AC
IDO_15mg_ml_SUSP_PNT.pdf
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
29
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
AMITRIPTILINA 10 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
envase cerrado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
AMITRIPTILINA 1000
AGUA PURIFICADA 1
ORAL SYRSPEND SF PH 4 CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar oral SYRSPEND SF pH 4, mezclar y completar hasta volumen; mezclar
nuevamente y envasar.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre
hermético.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Es una medicina usada para el tratamiento de enfermedades mentales, como el trastorno depresivo
mayor y trastornos de ansiedad, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
30
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
AMLODIPINO 1 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
envase cerrado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
AMLODIPINO 100
JARABE SIMPLE 50
METILCELULOSA 1% CSP 100 mL
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar jarabe simple, luego agregar la metilcelulosa, mezclar y completar
volumen.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre
hermético.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas
Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Indicación: Hipertensión en niños.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Nahata MC, Morosco RS, & Hipple TF: Stability of amlodipine besylate in two liquid dosage forms. J Am
Pharm Assoc 1999; 39:375-377.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
31
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ATENOLOL 2 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
envase cerrado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ATENOLOL 200
GLICEROL 4
METILCELULOSA 1% CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar glicerol, luego agregar metilcelulosa 1% seguir mezclando y completar
hasta volumen; mezclar nuevamente.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre
hermético.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Betabloqueante, cardioselectivo a bajas dosis, empleado en hipertensión arterial, angina e infarto y
arritmias.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
32
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
BACLOFENO 5 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
envase cerrado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL)CANTIDAD PRACTICA (g)
BACLOFENO 500
GLICEROL 8
JARABE SIMPLE CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar glicerol, mezclar; agregar jarabe simple, completar hasta volumen y
mezclar. Finalmente envasar.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre
hermético.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Espasticidad debida a mielopatías de distinto origen (infecciosa, degenerativa, traumática,
desmielinizante (EM), neoplásica o desconocida.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/B/BACLOFENO_5mg_ml_S
USP_PNT.pdf
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
33
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CAFEINA CITRATO 20 mg/mL SOLUCIÓN ORAL
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
90 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CAFEINA CITRATO 10000
AGUA PURIFICADA 250
JARABE SIMPLE CSP 500
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 jeringa de 10 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Vaciar el contenido a un vaso y agregar agua purificada, mezclar; vaciar a una probeta y enrazar con
jarabe. Mezclar y envasar.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada de 2-
8º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Apnea del neonato.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm
1994; 51: 95-96.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
34
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CAPTOPRILO 1 mg/mL SOLUCIÓN ORAL
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
28 días ambiente
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CAPTOPRILO 100
ASCORBATO DE SODIO 500
AGUA PURIFICADA CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Disolver el captoprilo en mínima cantidad de agua purificada, mezclar y agregar agua purificada. Añadir
500 mg de ascorbato de sodio y disolver. Transferir a una probeta graduada y completar con agua
purificada hasta 100 mL.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior
a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Hipertensión. Insuficiencia cardíaca congestiva.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm
1994; 51: 95-96.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
35
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CARBONATO DE CALCIO 200 mg/mL
SUSPENSIÓN ORAL
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación medica
Fecha de vencimiento:
14 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Lote de insumo: Fabricante: Fecha de elaboración:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CALCIO CARBONATO 20000
GLICERINA 10
JARABE SIMPLE 30
AGUA PURIFICADA CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 mortero y pilón de 120 g
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas hasta un polvo fino. Humedecer con una mínima cantidad de glicerina, mezclando con
el pilón hasta conseguir una pasta homogénea, luego agregar jarabe simple. Continuar añadiendo el agua
geométricamente, mezclando bien con el pistilo. Transferir la suspensión resultante a una probeta
graduada. Lavar el mortero con agua e ir añadiéndolo a la probeta de forma que el mortero quede
completamente limpio, enrasar con el mismo hasta el volumen final.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada 2ºC a
8ºC ,14 días.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Boletín informativo grupo de PREPARADOS FARMACEUTICOS de la SEFH. Período de validez y caducidad de formas
farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
36
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CARVEDILOL 0.5 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
28 días ambiente
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CAPTOPRILO 0.05
ORAL SWEET 50
ORAL PLUS CSP 50
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar el carvedilol con el oral sweet: oral plus Transferir a una probeta graduada y completar con agua
purificada hasta 100 mL.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior
a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Hipertensión arterial esencial en monoterapia o en asociación con otros antihipertensivos, principalmente
tiazidas.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
-Allen Loyd V. Carvedilol 1,25 mg/mLoral suspensión. International Journal o Pharmaceutical
compounding 2006; 10: nº3; 220
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
37
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CIPROFLOXACINO 50 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
28 días ambiente
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CIPROFLOXACINO 5000
AGUA PURIFICADA 1
ORAL SYRSPEND SF PH 4 CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar el oral syrspend. Transferir a una
probeta graduada y completar con oral syrspend hasta 100 mL.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior
a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc. Infecciones respiratorias:
Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitis crónica,
bronquiectasia y empiema.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
38
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CITRATO DE POTASIO 2 meq/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación medica
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS
CANTIDAD TEÓRICA
(meq/mL)
CANTIDAD PRACTICA (g)
CITRATO DE POTASIO 10
ACIDO CITRICO
MONOHIDRATO
0.34
JARABE SIMPLE 2
AGUA PURIFICADA csp 5
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y pilón de 120 g
 01 probeta de 100 mL
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar el citrato potásico y el ácido cítrico agregar agua purificada hasta completa disolución, mezclar, luego
agregar jarabe simple. Trasvasar el contenido a una probeta graduada y enrasar con agua hasta el volumen final y
mezclar.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar refrigerado,
protegido de la luz. 30 días máximo refrigerado.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………..
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Alcalinizante de la orina y disolución de cálculos renales.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Boletín informativo grupo de PREPARADOS FARMACEUTICOS de la SEFH. Período de validez y caducidad
de formas farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
39
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CLOBAZAM 1 mg/mLSUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
28 días ambiente
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CLOBAZAM 100
AGUA PURIFICADA 1
ORAL SYRSPEND CSP 100.0
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar el oral syrspend. Transferir a una
probeta graduada y completar con oral syrspend hasta 100 mL.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior
a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Estados de ansiedad agudos o crónicos que pueden manifestarse especialmente en forma de ansiedad,
tensión, inquietud, excitación, irritabilidad, trastornos del sueño de origen emocional, trastornos
psicovegetativos y psicosomáticos.
8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
40
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
CLONAZEPAM 0.2 MG/MLSUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
15 días refrigerados.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
CLONAZEPAM 20
AGUA PURIFICADA csp 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar agua purificada. Transferir a una
probeta graduada y completar volumen, mezclar y envasar.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada 2 a
8°C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
- Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal).
- Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
41
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ESPIRONOLACTONA 5 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
28 días refrigerados.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote del insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ESPIRONOLACTONA 100
GLICERINA 10
AGUA PURIFICADA 5
JARABE SIMPLE CSP 20
2. UTILLAJE:
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas en un mortero, agregar agua purificada mezclar hasta formar una pasta. Añadir
glicerina, luego jarabe simple cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, agregar jarabe y
agregar al mortero jarabe para enjuagar los restos de medicamento y vaciar a la probeta, luego enrazar
con jarabe simple. Mezclar y envasar.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
28 días a temperatura refrigerado (2 a 8 ° C), en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Diurético ahorrador de potasio. Hiperaldosteronismo, hipertensión, edemas asociados a insuficiencia.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
-Mathur LK, Wickman A. Stability of extemporaneusly compounded spironolactone suspension. Am J
HospPharm, 46: 2040-2,1989.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
42
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ETAMBUTOL 50 mg/mL
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
60 días refrigerados,
envase cerrado.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ETAMBUTOL 5000
AGUA PURIFICADA 30
JARABE SIMPLE CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas y mezclar con agua purificada hasta formar una pasta espesa. Seguir añadiendo
poco a poco el jarabe. Vaciar a una probeta y enrazar con jarabe. Mezclar en un vaso de precipitado.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Estabilidad: 60 días refrigerado. Aunque es estable 2 meses a temperatura ambiente, se recomienda
conservar en refrigeradora de 2ºC-8ºC para evitar el crecimiento de bacterias. Proteger de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Tratamiento de primera línea de la tuberculosis en asociación con isoniazida, rifampicina y pirazinamida.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
-Boletín informativo grupo de Farmacotecnia de la SEFH. Período de validez y caducidad de formas
farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
43
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
FENITOINA 25 mg/mL SUSPENSION
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de
vencimiento:
15 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote del insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
FENITOINA 250
GLICERINA 20
AGUA PURIFICADA CSP 10
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3 DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas en mínima cantidad de agua purificada, mezclar. Luego agregar glicerina, mezclar,
agregar agua cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, enjuagar el mortero con agua
purificada, para retirar restos del medicamento sobre este, vaciar a la probeta y enrazar con agua,
mezclar.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Humedad relativa 60% ±5 y
protegido de la luz. Estabilidad: 15 días refrigerado de 2ºC-8ºC.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antiepiléptico.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
https://ijpc.com.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
44
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
FENOBARBITAL 10 mg/suspensión
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de
vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote del insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
FENOBARBITAL SÓDICO 1000
GLICERINA 20
SORBITOL 30
AGUA PURIFICADA CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3 DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4.- TECNICA DE ELABORACION:
Disolver el fenobarbital en mínima cantidad de agua purificada, mezclar. Luego agregar glicerina y
sorbitol, mezclar, agregar agua cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, enjuagar el
mortero con agua purificada, para retirar restos del medicamento sobre este, vaciar a la probeta y
enrazar con agua, mezclar. Si no se puede utilizar el sorbitol en la composición se puede incrementar la
concentración de glicerina del 20 al 40% para evitarlo. Si el pH desciende de 8 a 5, puede precipitar el
fenobarbital, por lo que no es adecuada la adición de jarabes ni saborizantes ácidos.
5.- ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Humedad relativa 60% ±5 y
protegido de la luz. Estabilidad: 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC.
6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………
7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antiepiléptico, hipnótico y sedante.
8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
-Nahata M, Pai V, Hipple T. Pediatric drug formulations, 5.ª ed. Harvey Whitney. Cincinnati, 2003.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
45
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
FUROSEMIDA 2 mg/mL SOLUCIÓN ORAL
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación medica
Fecha de
vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
FUROSEMIDA
Jarabe simple c.s.p. 100
ml
200
JARABE SIMPLE 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 01 espátula
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Verter aproximadamente 30 ml de jarabe simple en una probeta. Cargar la furosemida solución inyectable
en jeringa y añadir a la probeta. Completar con jarabe simple hasta el volumen final de 100 ml. Verter en
vaso de precipitado y mantener la agitación hasta homogeneización.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar refrigerado y protegido de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Diurético del asa, tratamiento de edemas de origen cardíaco y renal.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Atienza Fernández M. Vila Clerigues MV. Formulación Magistral en Pediatría. 1ª ed. Madrid: Edica Med.
S.L. 2004. Grupo Español de Farmacia Pediatrica. Pag. 36 Joaquín Callabed, Fórmulas magist
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
a. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
b. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
c. REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
46
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
GABAPENTINA 50 mg/mLJARABE
Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación: Según
indicación médica.
Fecha de vencimiento:
30 días refrigerado
envase cerrado.
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
GABAPENTINA 5000
METILCELULOSA 1% 50
SACARINA SODICA 100
JARABE SIMPLE CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 probeta de 100 mL
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Verter el contenido de las cápsulas en el vaso de precipitado. Mezclar con una pequeña cantidad de
solución de metilcelulosa hasta formar una pasta espesa. Seguir añadiendo poco a poco el resto de
solución de metilcelulosa sin dejar de agitar. Incorporar poco a poco el jarabe hasta 100 mL y colocar en
el agitador durante 5 minutos a 2,500 r.p.m.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Estabilidad: 30 días refrigerado. Aunque es estable 2 meses a temperatura ambiente, se recomienda
conservar en refrigeradora de 2ºC-8ºC para evitar el crecimiento de bacterias. Proteger de la luz.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antiepiléptico.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
-Revisión de nuevas fórmulas pediátricas orales. Nájera Pérez MD y col. Servicio de Farmacia Hospital
Virgen de Arrixaca. Murcia, 1997.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
47
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
HIDROCLOROTIAZIDA 5 mg/mL SUSPENSION Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación
medica
Fecha de
vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
HIDROCLOROTIAZIDA 100
ORAL SYRSPEND SF pH 4 csp 20
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 probeta de 100 mL
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas hasta polvo fino y agregar el oral syrspend, mezclar y trasvasar a una probeta,
completar a volumen y finalmente mezclar.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a
temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC, máximo 30 días refrigerado.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antihipertensivo.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23,
number 5
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
48
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
HIDROCORTISONA 1 mg/mL SUSPENSION Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación
medica
Fecha de
vencimiento:
7 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo: Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
HIDROCORTISONA 100
GLICEROL 10
METILCELULOSA AL 1% 70
JARABE SIMPLE CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y un pilón de 120 g
 01 probeta de 100 mL
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas en un mortero. Añadir poco a poco el glicerol, agregar la solución de metilcelulosa al
1%, mezclar y transferir a una probeta, luego completar con jarabe; mezclar y envasar.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a
temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC, máximo 7 días.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………………
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Antinflamatorio.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
The Hospital for Sick Children. [Página web en internet]. University of Toronto, 1999-2005.
Hydrocortisone 1 mg/mL oral suspensión. [Actualizado: 11 febrero 2005]. Disponible en:
http://www.sickkids.ca/pharmacy/custom/hydrocortisone.asp
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01.
49
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
PREPARADOS
FARMACEUTICOS
ISONIAZIDA 10 mg/mL JARABE Código:
Vigencia: 04-23
SINONIMIA: No aplica
Presentación:
Según indicación
medica
Fecha de
vencimiento:
30 días refrigerado
Vía de administración: ORAL.
Fecha de elaboración:
Lote de insumo:
Fabricante:
1. COMPOSICION:
INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g)
ISONIAZIDA 1000
SORBITOL AL 70% 50
AGUA PURIFICADA CSP 100
2. UTILLAJE:
 01 vaso de precipitado de 120 mL
 01 mortero y pilón de 120 g
 01 probeta de 100 mL
 01 balanza analítica
 02 gasas estériles
 01 par de guantes estériles.
 01 envase de vidrio ámbar de 120 mL
 01 papel etiqueta autoadhesivo.
3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución
de cada paso descrito a continuación:
4. TECNICA DE ELABORACION:
Triturar las tabletas hasta un polvo fino. Humedecer con una mínima cantidad de agua purificada, hasta
conseguir una pasta homogénea, luego agregar sorbitol. Transferir la suspensión resultante a una
probeta. Lavar el mortero con agua purificada e ir añadiéndolo a la probeta, de forma que el mortero
quede completamente limpio del medicamento triturado, enrasar con el mismo hasta el volumen final.
5. ENVASADO Y CONSERVACION.
Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a
temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC 30, máximo 30 días.
6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO:
Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:……………..
7. INDICACIONES Y POSOLOGIA:
Profilaxis y tratamiento de tuberculosis.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Isoniazid 10 mg/mL oral solution. Int J Pharm Compound 2003; 7 (5): 376.
Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:………………………………
A. REVISIÓN DE ÁREA:
Área de pesada limpia y
ordenada: ( )
B. REVISIÓN DEL PERSONAL:
Uniforme limpio y completo. Implemento
de seguridad y protección necesarios ( )
C.REVISION DE MATERIALES:
Insumos, envases y utensilios
limpios y ordenados. ( )
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf
RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Juan Edgar Chávez Mejía
 
Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalariaFarmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
hector alexander
 
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Botica Farma Premium
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Dennis Senosain Timana
 
Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2
Gisela Fernandez
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
PROYECTOCENAL
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó BoticaProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Farmedis Innova SAC
 
Apertura de Boticas en Peru
Apertura de Boticas en PeruApertura de Boticas en Peru
Apertura de Boticas en Peru
Farmedis Innova SAC
 
Deontologia farmaceutica
Deontologia farmaceuticaDeontologia farmaceutica
Deontologia farmaceutica
KLEIVER GASPAR CHIGUAMAN
 
Preparados Magistrales o (Prep. Galenicos)
Preparados Magistrales  o (Prep. Galenicos)Preparados Magistrales  o (Prep. Galenicos)
Preparados Magistrales o (Prep. Galenicos)
98765 98765
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
FranKlin Toledo
 
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
EDWIN POMATANTA
 
Industria farmaceútica
Industria farmaceúticaIndustria farmaceútica
Industria farmaceútica
Claudia Sophia Cocíos
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
Lorenita Mfc
 
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticosD.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
GytgrupoEmpresarial
 

La actualidad más candente (20)

Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
 
Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalariaFarmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
 
Farmacia
FarmaciaFarmacia
Farmacia
 
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
Modulo II-Farmacia clinica farmacias y boticas de establecimientos de salud p...
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó BoticaProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
 
Apertura de Boticas en Peru
Apertura de Boticas en PeruApertura de Boticas en Peru
Apertura de Boticas en Peru
 
Deontologia farmaceutica
Deontologia farmaceuticaDeontologia farmaceutica
Deontologia farmaceutica
 
Presentacion.
Presentacion.Presentacion.
Presentacion.
 
Preparados Magistrales o (Prep. Galenicos)
Preparados Magistrales  o (Prep. Galenicos)Preparados Magistrales  o (Prep. Galenicos)
Preparados Magistrales o (Prep. Galenicos)
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
 
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
Clase 1 Introduccion al curso farmacia Galenica- Responsabilidad social charl...
 
Industria farmaceútica
Industria farmaceúticaIndustria farmaceútica
Industria farmaceútica
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticosD.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
D.s. n° 014 2011-sa - reglamento de establecimientos farmaceuticos
 

Similar a RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf

5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
JORGEALBERTOINCHECAB
 
Manual de buenas prácticas de dispensación
Manual de buenas prácticas de dispensaciónManual de buenas prácticas de dispensación
Manual de buenas prácticas de dispensación
Jordan Juan Sanabria Blancas
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIONMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
OmarCulquipoma
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
Marco Antonio Cabana Meza
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
Universidad del tolima sede Cali.
 
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
Yuri Carrasco Reategui
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Yuneuc
 
legislacion sanit 2021.pptx
legislacion sanit 2021.pptxlegislacion sanit 2021.pptx
legislacion sanit 2021.pptx
JoaquinBernal18
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptxSemana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
VictoriaHidalgo18
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
jose agustin marquez
 
Procesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptxProcesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptx
108655
 
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
Jorge Amarante
 
Rm 132-2015-minsa
Rm 132-2015-minsaRm 132-2015-minsa
Rm 132-2015-minsa
Carla Navarro
 
Decreto 780 2016 pp favex
Decreto 780 2016 pp favexDecreto 780 2016 pp favex
Decreto 780 2016 pp favex
FAVIANVARGASEXQUIVEL1
 
Reglamento para el control sanitario de
Reglamento para el control sanitario deReglamento para el control sanitario de
Reglamento para el control sanitario de
Xavier Pineda
 
BPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptxBPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptx
MiriamMaes1
 

Similar a RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf (20)

5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
 
Manual de buenas prácticas de dispensación
Manual de buenas prácticas de dispensaciónManual de buenas prácticas de dispensación
Manual de buenas prácticas de dispensación
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIONMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
470353703 01-po es-completo-para-eeff-mod-pdf
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
 
legislacion sanit 2021.pptx
legislacion sanit 2021.pptxlegislacion sanit 2021.pptx
legislacion sanit 2021.pptx
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
 
Exposicion farmacia general
Exposicion farmacia generalExposicion farmacia general
Exposicion farmacia general
 
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptxSemana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
Semana_02_CONCEPTO_DE_GARANTIA_DE_LA_CALIDAD_Y_ASEGURAMIENTO_DE_LA_CALIDAD.pptx
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
 
Introduccion a la_trf
Introduccion a la_trfIntroduccion a la_trf
Introduccion a la_trf
 
Procesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptxProcesos farmacia (1).pptx
Procesos farmacia (1).pptx
 
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
Normas particulares para la habilitación de los establecimientos farmaceutico...
 
Rm 132-2015-minsa
Rm 132-2015-minsaRm 132-2015-minsa
Rm 132-2015-minsa
 
Decreto 780 2016 pp favex
Decreto 780 2016 pp favexDecreto 780 2016 pp favex
Decreto 780 2016 pp favex
 
Reglamento para el control sanitario de
Reglamento para el control sanitario deReglamento para el control sanitario de
Reglamento para el control sanitario de
 
BPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptxBPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

RD N° 000074-2021-DG-INSNSB MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (1).pdf

  • 1. limpieza MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS UNIDAD DE SOPORTE AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO - SUB UNIDAD DE SOPORTE AL TRATAMIENTO - FARMACIA LIMA- PERU 2021 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Sub Unidad Soporte Tratamiento- Farmacia Unidad de Planeamiento y Presupuesto Dra Elizabeth Zulema Tomas Gonzales de Palomino Dirección General Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja Firmado digitalmente por CISNEROS SUMARI Gina Ingrith FAU 20552196725 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 30.03.2021 16:03:14 -05:00 Firmado digitalmente por LEIVA MENDOZA DE WONG Elsa Morayma FAU 20552196725 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 06.04.2021 12:03:04 -05:00 Firmado digitalmente por RICRA ALBITES Alejandro FAU 20552196725 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.04.2021 18:04:00 -05:00 Firmado digitalmente por VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 08.04.2021 15:02:26 -05:00 Firmado digitalmente por PORTELLA MENDOZA Julio Eduardo FAU 20552196725 hard Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 21.04.2021 14:50:16 -05:00
  • 2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 2 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja INDICE I. INTRODUCCION.......................................................................................................................3 II. FINALIDAD .................................................................................................................................3 III. OBJETIVOS................................................................................................................................3 IV. AMBITO DE APLICACIÓN.......................................................................................................4 V. BASE LEGAL .............................................................................................................................4 VI. DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................5 VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:..........................................................................................8 VIII. AUTOR, LUGAR Y FECHA DE CREACION…………………………………………… 17 VIII. ANEXOS ...................................................................................................................................17
  • 3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 3 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja I. INTRODUCCION El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSNSB), es una entidad sin fines de lucro la misma que atiende a pacientes de cardiología y cirugía cardiovascular, cirugía neonatal y pediátrica, neurocirugía, quemados, trasplante de medula ósea, especialidades quirúrgicas y pediátricas. Actualmente cuenta con profesionales de excelente calidad como: médicos, químicos farmacéuticos, psicólogos, enfermeras, técnicos de enfermería, entre otros profesionales de la salud, asimismo personal de servicios generales y personal administrativo. Simultáneamente se realiza investigación y docencia, estableciendo un marco normativo de la atención sanitaria compleja a nivel nacional. La importancia de implementar un documento técnico de preparados farmacéuticos: fórmulas magistrales y preparados oficinales es muy vital para aportar en la mejora de los tratamientos farmacoterapéutico en la cual los pacientes son la razón de ser de la labor diaria. Para implementar el presente Manual de Procedimientos Operativos se ha recopilado información de fórmulas magistrales y oficinales, procedentes de fuentes bibliográficas oficiales, plasmadas en un documento oficial de preparados farmacéuticos, los mismos que serán solicitadas por las Sub Unidades de cirugía neonatal compleja, cardiología y cirugía cardiovascular, neurocirugía, atención integral al paciente quemado y trasplante de médula ósea. Asimismo, permitirá un trabajo organizado y sistematizado para la elaboración de los mismos con calidad, eficacia y seguridad para administrarlos al paciente, basándose en hechos reales y objetivos; cuyo fin será contribuir a la salud, bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la entrega de preparados farmacéuticos y servicios acorde a los estándares internacionales, precios competitivos e innovación permanente, en respuesta a las exigencias de la salud del paciente y de nuestros valores éticos. Además contribuirá con el acceso a preparados farmacéuticos en concentración y forma farmacéutica de acuerdo a la prescripción y necesidades específicas del paciente para el cumplimiento del tratamiento farmacoterapéutico de los pacientes que muchas veces no han podido realizar debido a que los laboratorios farmacéuticos han dejado de fabricar medicamentos para un grupo reducido de enfermedades y casos raros. II. FINALIDAD Contribuir a la disponibilidad de preparados farmacéuticos (reducción de dosis de medicamentos a través de jarabes, suspensiones, capsulas, papelillos, colutorios así como fórmulas magistrales y preparados oficinales) efectivos, seguros y de calidad que se elaboran en las oficinas farmacéuticas especializadas y en las farmacias de los establecimientos de salud. III. OBJETIVOS Objetivo General - Establecer los criterios técnicos que garanticen la correcta elaboración de los preparados farmacéuticos.
  • 4. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 4 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja Objetivos Específicos - Establecer los criterios técnicos para el funcionamiento, organización y evaluación de las áreas destinadas a la elaboración de los preparados farmacéuticos. - Regular la correcta manipulación de las materias primas y materiales de empaque en la elaboración de los preparados farmacéuticos. - Contribuir con el acceso a preparados farmacéuticos en concentración y forma farmacéutica de acuerdo a la prescripción y necesidades específicas del paciente. IV. AMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación es para la Sub Unidad de Soporte al Tratamiento – Farmacia, la Unidad de Atención Integral Especializada, la Unidad de Enfermería, Sub Unidad de Soporte al Tratamiento –Nutrición, la Unidad de Administración - Equipo de Seguros Públicos y Privados del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. V. BASE LEGAL - Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. - Resolución Ministerial N°426-2020- MINSA. - Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 4.2 - Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 4.2 - Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprobó el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y sus modificatorias. - Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprobó el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y sus modificatorias. - Decreto Supremo N° 007 -2016-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias. - Decreto Supremo N° 023-2001-SA, que aprobó el Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización sanitaria. - Resolución Ministerial N° 753-2004/MINSA, que aprobó la NT N° 020- MINSAlDGSP- V.01: Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. - Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprobó la NTS N° 021- MINSAlDGSP- V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud". - Resolución Ministerial N° 538-2016/MINSA, que aprobó la NTS N° 122- MINSA/DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud Para la elaboración de productos farmacéuticos. - Resolución Ministerial N°273-2020-MINSA donde se modifica la NTS N° 122- MINSA/DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud Para la elaboración de productos farmacéuticos.
  • 5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 5 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja VI. DISPOSICIONES GENERALES Definiciones operatorias: 1. Acondicionamiento o empaque: Todas las operaciones a las que tiene que ser sometido un producto que ya se encuentra en su envase inmediato o primario, para que se convierta en un producto terminado. 2. Control de calidad de preparados farmacéuticos: Proceso relacionado con el cumplimiento de las diferentes condiciones para garantizar la calidad del preparado farmacéutico, tales como el muestreo y cumplimiento de especificaciones, así como también los procedimientos de organización, documentación y liberación, usando métodos oficiales u otros estandarizados por el profesional farmacéutico a cargo, que deben ser ejecutados por personal capacitado y con experiencia. 3. Desinfectante: Son agentes antimicrobianos capaces de eliminar los microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que suelen emplear sólo sobre materiales inertes. 4. Dispensación de preparados farmacéuticos: Es el acto profesional farmacéutico de proporcionar las fórmulas magistrales y preparados oficinales en atención a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado, con la debida información y orientación para el paciente o usuario sobre su adecuado uso, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservación del producto. 5. Envasado: Operaciones de llenado a las que tiene que ser sometido un producto para estar en su envase primario. 6. Envase inmediato o primario: Envase dentro del cual se coloca directamente el producto en la forma farmacéutica o cosmética terminada. 7. Excipiente: Sustancia que a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carece de actividad farmacológica. Ello no excluye la posibilidad de que determinados excipientes puedan causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los excipientes se emplean a fin de dotar a la forma farmacéutica de características que aseguren la estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más principios activos. 8. Fecha de elaboración: Fecha de preparación de la fórmula magistral o preparado oficinal bajo una forma farmacéutica determinada y acondicionamiento siguiendo las normas de correcta elaboración. 9. Fecha de expiración o vencimiento: Es el dato señalado en el rotulado de los envases mediato e inmediato del producto que indica el mes y el año calendario más allá del cual no se garantiza que el producto conserve su estabilidad y eficacia.
  • 6. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 6 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 10. Ficha técnica de preparados farmacéuticos: Información técnica del preparado farmacéutico dirigida al profesional de la salud que contiene información necesaria e importante que permita la elaboración y uso adecuado del mismo, minimizando los riesgos asociados al uso del preparado farmacéutico. 11. Fórmula magistral: Preparado farmacéutico destinado a un paciente individualizado, elaborado por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en cumplimiento expreso a una prescripción facultativa detallada de el o los ingredientes activos que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en una farmacia, botica o farmacia de los establecimientos de salud. 12. Insumo: Todas aquellas materias primas o componentes, materiales de envase primario y secundario usados en la manufactura de un producto. 13. Manipulación: Conjunto de operaciones fármaco técnicas, con la finalidad de elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales para uso humano. 14. Materia prima para preparados farmacéuticos: Cualquier sustancia activa o inactiva de calidad definida, usada en la producción de un preparado farmacéutico excluyendo los materiales de envase primario y secundario. 15. Material de empaque: Cualquier elemento, incluyendo los impresos, empleado en el acondicionamiento de un producto, excluyendo todo envase exterior utilizado para el transporte o embarque. Los materiales de empaque se consideran primario cuando están destinados a estar en contacto directo con el producto y secundarios cuando no lo están. 16. Preparados farmacéuticos: Son los preparados de fórmulas magistrales o preparados oficinales, elaborados por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en una oficina farmacéutica especializada, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensados en una farmacia, botica o farmacia de los establecimientos de salud. 17. Preparado oficinal: Preparado farmacéutico elaborado por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, de conformidad a las farmacopeas de referencia o compendios oficiales aprobados por la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) y dispensados en la farmacia, botica o farmacia de los establecimientos de salud a un pacientes en particular, lo que no podrá ser comercializado a mayor escala. 18. Prescripción: Acto profesional que resulta de un proceso lógico-deductivo mediante el cual un profesional prescriptor autorizado, a partir del conocimiento adquirido, los síntomas presentados por el paciente y el examen físico realizado, concluye en una orientación diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión implica indicaciones farmacológicas y/o no farmacológicas que son plasmadas en una receta médica.
  • 7. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 7 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 19. Producto terminado: Producto que ha sido sometido a todas las etapas de elaboración incluyendo su envasado y rotulado. 20. Cápsulas: Son formas farmacéuticas que se podrían definir como, preparaciones sólidas, con una cubierta que puede ser dura o blanda y tener forma y capacidad variables y que generalmente contienen una única dosis de principio activo. Están destinadas a la administración oral. 21. Papelillos (Chártulas): Preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y más o menos finas. En general, se administran con agua u otros líquidos adecuados o, a veces, se ingieren directamente. Se presentan tanto en forma de polvos unidosis como multidosis. Aplica para aquellos medicamentos cuyas dosis no están estandarizadas para capsulas y generalmente son para tratamientos cortos. 22. Jarabes: Son líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones concentradas de azúcares, como la sacarosa, en agua o en otro líquido. Los jarabes se usan desde hace mucho tiempo y antes de descubrirse el azúcar, se preparaban con miel. Los líquidos que habitualmente integran el jarabe son el agua destilada, soluciones, extractivas, zumos, y otros. 23. Soluciones: Son preparados líquidos que contienen una o más sustancias solubles disueltas en agua y que debido a ello, presentan una sola fase. Tipos: Soluciones simples, por ejemplo solución de yodo utilizada para el tratamiento del Bocio, Soluciones por reacción química, por ejemplo la solución de subacetato de aluminio que posee poder antimicrobiano. Asimismo, los colutorios; soluciones por extracción, también conocidas como extractos. 24. Suspensiones: Formas farmacéuticas formadas por un solvente en el que suspende un soluto. Se van a tratar las suspensiones en el que el solvente es líquido, así se considerarían suspensiones cuando el tamaño de partícula del soluto es mayor de 0.1 μ, tienen un aspecto turbio y se percibe a simple vista la presencia de partículas de soluto. Ejemplo: Suspensión del ácido salicílico en propilenglicol, suspensiones de ciprofloxacino, clindamicina. 25. Cremas: Son emulsiones líquidas viscosas o semisólidas W/O ó O/W. En general presentan como base grasas sólidas y se caracterizan por poseer poca extensibilidad, untuosidad y gran absorción: Cremas hidratantes, regeneradoras. 26. Geles: Son sistemas semisólidos de suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas o grandes moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido. Ejemplo: Gel de clindamicina, ácido retinoico. 27. Ungüento: Está compuesto fundamentalmente por grasas con una mínima proporción de agua, son preparaciones semisólidas generalmente destinadas para la aplicación externa sobre la piel o las membranas mucosas. Son los que poseen una capacidad más
  • 8. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 8 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja oclusiva, ya que forman una capa impermeable sobre la piel que dificulta la evaporación del agua. Por esta capacidad para retener el agua interna y el sudor, suavizan e hidratan la piel. No absorben exudados acuosos. Están indicados en dermatosis muy secas, en áreas donde la piel es gruesa como las palmas, las plantas, codos y rodillas. Es la base ideal para lesiones muy secas, como por ejemplo la psoriasis. También son excelentes para ablandar y retirar las costras o descamaciones. Por lo contrario, están contraindicados en zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la infección. Ejemplo: Urea 10-20% ungüento. 28. Pomadas: Son una mezcla de grasas y agua. Contienen una proporción de agua algo mayor. Su propiedad fundamental es que forman una capa impermeable sobre la piel que impide la evaporación de agua, aumenta la hidratación, retiene calor y aumenta la absorción percutánea de los principios activos que contienen, están contraindicados en zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la infección. Ejemplo: Pomada analgésica. 29. Pasta dérmica: Son mezclas de ungüentos con polvos, están destinadas para aplicación sobre la piel, la cavidad oral o las membranas mucosas. Por lo general, las pastas no fluyen a la temperatura corporal y, por consiguiente, pueden servir como recubrimientos oclusivos y protectores. Su principal función es la capacidad de absorción de agua y la protección mecánica de la piel, lo que las convierte en el excipiente idóneo para los pliegues. En consecuencia, las pastas se usan para ofrecer una acción protectora más a menudo que los ungüentos. Ejemplo: Pasta lassar. 30. Polvos: Son las menos representativas y prácticamente han quedado desplazadas para uso en higiene. Contienen uno o más principios activos, adicionados o no de excipientes. Tienen acción secante, reducen la humedad, disminuyen la maceración y la fricción, su aplicación es específica en heridas abiertas o piel muy dañada. Están contraindicados en procesos escoriantes, húmedos y purulentos, porque con las secreciones forman una masa grumosa bajo la cual se favorece el crecimiento microbiano. 31. Champú: Son preparaciones liquidas o semilíquidas destinadas a ser aplicadas sobre el cuero cabelludo y eliminado después con agua por fricción con el agua generalmente forman espuma. Los champús son emulsiones, suspensiones o soluciones habitualmente contienen agentes tensioactivos. Ejemplo: ketoconazol 2% champú. 32. Laca: Es una base semisólida que actúa como excipiente protector pudiendo normalmente ceder lentamente los diferentes principios activos incorporados a él. Cuyo componente principal es el colodión elástico. Ejemplo: Ácido salicílico 17% y ácido láctico 17% laca. 33. Supositorios: Son preparados semisólidos compactos que se introducen vía rectal. Ejemplo: Supositorio de glicerina. VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: 7.1. De la prescripción:
  • 9. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 9 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja El médico tratante es el responsable de la prescripción de la reducción de dosis de medicamentos, formulaciones magistrales y preparados oficinales que requiere el paciente para su tratamiento, para lo cual utilizará una receta médica, debiendo usar el instructivo indicado en el anexo Nº1. La receta médica deberá ser elaborada por cuadruplicado, una copia para el Área de preparados, una copia para la historia clínica, otra copia para la Farmacia central y la última copia para el paciente, según flujograma en anexo Nº2. El médico es responsable de la asociación de principios activos que en ellos se incorpore, lo que deberá ajustarse a las siguientes regulaciones: - Cada componente activo deberá contribuir al efecto terapéutico global del preparado. - La concentración de cada componente, así como la dosis, frecuencia de administración y duración del tratamiento, deberá conferir seguridad y eficacia a la combinación, sin que exista peligro por efecto sinérgico de los principios activos. - Los efectos secundarios, colaterales o tóxicos del preparado, deberán ser de igual o menor intensidad que los que puedan presentar individualmente cada uno de los componentes activos. - Tanto los médicos como los químicos farmacéuticos que intervienen en su elaboración, están obligados a informar los efectos adversos que detecten durante su uso, utilizando para ello el formato para reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos (Hoja Amarilla). 7.1.1 La prescripción en la receta deberá contener obligatoriamente en forma clara: - Sello del área de origen, - Nombre y apellidos del paciente - Edad del paciente, - Código SIS o SOAT, - Número de historia clínica, - Tipo de usuario, - Lugar de la atención, diagnóstico, - Código CIE 10, - Principios activos y excipientes con denominación común internacional, - Concentración, - Fecha, - Firma y sello del médico, - Indicaciones. El Área de Preparados farmacéuticos deberá consignar: - El nombre de la persona que elaboró el preparado. - Fecha de vencimiento del preparado. 7.1.2. Las recetas de preparados que contienen sustancias sujetas a fiscalización sanitaria se ajustan a las condiciones particulares que determina el reglamento específico.
  • 10. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 10 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 7.2. Recepción para preparado farmacéutico y validación farmacéutica de la receta. 7.2.1. La receta de preparados farmacéuticos debe ser presentada en la Farmacia Central-Emergencia para su verificación y validación por el profesional Químico Farmacéutico responsable. 7.2.2. La elaboración de reducción de dosis de medicamentos, fórmulas magistrales y de aquellos preparados oficinales que requieran receta médica, debe ajustarse a lo consignado en la receta. La receta debe consignar la información con letra clara y legible, a fin de evitar errores de comprensión. 7.2.3. El profesional químico farmacéutico debe verificar que la receta de preparados farmacéuticos consigne como mínimo la siguiente información: - Nombre y número de colegiatura del profesional que la prescribe, así como nombre y dirección del establecimiento de salud. Dichos datos deben figurar en forma impresa o sellada - Nombre, apellido y edad del paciente. - Código SIS o SOAT, - Número de historia clínica, - Tipo de usuario, - Nombre del preparado farmacéutico objeto de la prescripción si lo tuviera, o el detalle de las sustancias medicinales que incluye. - Concentración y forma farmacéutica. - Posología, indicando la dosis por día, así como la duración del tratamiento. - Lugar, fecha de expedición y vigencia de la receta. - Firma del prescriptor que la prescribe. 7.3. Del análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción 7.3.1 El análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción es responsabilidad del profesional químico farmacéutico y consiste en la lectura de la prescripción, correcta interpretación de las abreviaturas utilizadas por los prescriptores, cálculo correcto de la dosis y la cantidad de entrega del producto, así como la identificación de las posibles interacciones e incompatibilidades farmacéuticas entre los componentes del preparado. 7.3.2 Si existen dudas sobre la prescripción, éstas deben ser resueltas por el profesional químico farmacéutico a través de una consulta con el prescriptor. Toda modificación de la prescripción se debe realizar con autorización del prescriptor, la misma que debe ser registrada en el libro de recetas (o registro computarizado) 7.3.3 Toda prescripción antes de su elaboración, debe contar con la firma y sello del profesional químico farmacéutico responsable.
  • 11. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 11 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 7.4. De las materias primas y material de acondicionamiento: 7.4.1 El profesional químico farmacéutico es responsable de la recepción, cuarentena, etiquetado, origen y controles de calidad, manipulación, almacenamiento y conservación de las materias primas y material de acondicionamiento. 7.4.2 Las materias primas, utilizadas en la elaboración de preparados farmacéuticos, deben ser sustancias de acción e indicación conocidas y, el profesional químico farmacéutico responsable debe confirmar que las mismas han sido fabricadas y manipuladas siguiendo las normas de correcta fabricación que respalden las especificaciones técnicas establecidas. El agua, una de las materias primas más importantes en la elaboración de preparados farmacéuticos, debe satisfacer las exigencias establecidas en las farmacopeas. 7.4.3 Al momento de la recepción de las materias primas debe verificar la integridad, el aspecto y el etiquetado de los envases. Las materias primas consideradas aceptables, deben ser registradas y puestas en cuarentena hasta su conformidad definitiva o rechazo. 7.4.4 Las materias primas en cuarentena y las materias primas aceptadas o rechazadas deben ser adecuadamente almacenadas, a fin de evitar toda posibilidad de confusión entre las mismas. 7.4.5 A las materias primas aceptadas se les debe dar un número de registro interno, número que debe incluirse en la etiqueta y documentación que acompaña a la materia prima. 7.4.6 Las materias primas rechazadas deben ser devueltas al proveedor o eliminarse por un método adecuado a sus características de peligrosidad en el menor tiempo posible. Cualquiera que sea la determinación adoptada, ésta debe ser aprobada por el director técnico del establecimiento farmacéutico previo a su ejecución y debe ser registrada adecuadamente. 7.4.7 Los controles de conformidad de las materias primas utilizadas en la elaboración de preparados farmacéuticos dependen del origen y son realizados por el fabricante. Es necesario contar como respaldo, con una copia del certificado del control de calidad de la materia prima. 7.4.8 Los envases que contengan materia prima para los preparados farmacéuticos deben mantener el rótulo original de procedencia, que incluya el nombre de la sustancia, concentración, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, lote y nombre del proveedor, debiendo almacenarse cumpliendo las Buenas Prácticas de Almacenamiento. 7.4.9 El etiquetado de las materias primas debe ser perfectamente legible y preciso y debe incluir como mínimo la siguiente información: a) Nombre de la materia prima, expresado en su Denominación Común Internacional;
  • 12. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 12 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja b) Número de registro interno, que indica que la materia prima ha sido controlada y aceptada, el mismo que permitirá identificar en su registro, el origen y la calidad de la materia prima; c) Fecha de caducidad o, en su defecto, fecha del próximo control analítico; d) Condiciones especiales de almacenamiento; e) Cantidad y pureza. 7.4.10 El registro de las materias primas debe estar actualizado y recoger como mínimo los datos considerados en el formato de materias primas, anexo Nº 3. 7.5 Del proceso de elaboración 7.5.1 Limpieza del área 7.5.1.1 El personal responsable de limpieza debe estar entrenado y es obligatoria la limpieza de las áreas en forma completa y con la frecuencia definida según el anexo Nº 4. 7.5.1.2 Los desinfectantes a utilizar deben tener un amplio espectro de actividad y una acción rápida e irreversible, presentando la máxima estabilidad posible frente a ciertos agentes físicos, no debiendo deteriorar los objetos que se han de desinfectar ni tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto. 7.5.1.3 Los desinfectantes a utilizar, deben ser de más de un tipo, alternándolos regularmente para evitar la resistencia microbiológica según anexo Nº 5. 7.5.2 Higiene del personal 7.5.2.1 El procedimiento para una correcta higiene del personal debe ser elaborado y escrito por el profesional químico farmacéutico responsable del servicio de preparados farmacéuticos, el mismo que debe incluir la separación temporal de las personas con afecciones o lesiones de piel, o que sufran enfermedades transmisibles. 7.5.2.2 Dentro del área de preparados farmacéuticos está prohibido comer, fumar y mascar chicle, así como realizar prácticas antihigiénicas o susceptibles de contaminar el área. No está permitido el uso de productos cosméticos u objetos que estén en contacto con la piel o mucosas. 7.5.2.3 El personal que participa en el proceso de elaboración de preparados farmacéuticos debe recibir adiestramiento en prácticas de higiene personal, en especial sobre el lavado de manos. Es obligatorio el uso de ropa adecuada en función de los tipos de preparación (batas, mamelucos, gorros, calzado, guantes, mascarillas y otros), manteniendo la limpieza y renovación de la misma siempre que sea necesario. 7.5.3 Desinfección de materiales y mantenimiento de equipos 7.5.3.1 Todos los materiales que ingresen al área de preparados farmacéuticos serán lavados y desinfectados según el desinfectante que se manejen en el área (alcohol de 70°, alcohol de 96°), a fin de evitar contaminaciones cruzadas. Los insumos de
  • 13. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 13 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja limpieza y desinfección a utilizar no deben dejar residuos. La limpieza de los materiales debe efectuarse inmediatamente después de su utilización. 7.5.3.2 Las operaciones de mantenimiento y/o limpieza se deben registrar en el anexo Nº 6. 7.5.3.3 Los equipos para realizar los preparados farmacéuticos deben contar con las debidas garantías de calidad y ser controlados y calibrados periódicamente para asegurar la exactitud de los datos. Es necesario antes de iniciar cualquier elaboración, la verificación de los aparatos de medida como las balanzas según anexo Nº 7. 7.5.4 Preparación de la mesa de trabajo La elaboración de los preparados farmacéuticos debe realizarse en una superficie de trabajo de material liso e impermeable, de fácil limpieza y desinfección, inerte a colorantes y sustancias agresivas. La limpieza de la mesa de trabajo debe realizarse antes y después de la elaboración de los preparados farmacéuticos. 7.5.5 Medidas de bioseguridad y salud ocupacional. 7.5.5.1 Todo el personal que brinda el servicio de elaboración de preparados farmacéuticos debe someterse a exámenes médicos, por lo menos una vez al año y cuando se requiera, de acuerdo a los riesgos ocupacionales. 7.5.5.2 Para evitar la contaminación o riesgos para el personal durante las operaciones de preparación se tomarán medidas de bioseguridad, tales como el uso de ropa adecuada en función del tipo de preparación, la utilización de tollas de un solo uso, jabón líquido, entre otros. 7.6 Elaboración de los preparados farmacéuticos 7.6.1 La elaboración de los preparados farmacéuticos debe efectuarse de acuerdo con las técnicas y procedimientos normalizados de trabajo contra la presentación de la receta médica, de conformidad a las farmacopeas de referencia, a los compendios oficiales aprobados o a las fichas técnicas de preparados farmacéuticos estandarizados considerados en la ficha de elaboración de preparados farmacéuticos anexo N° 8. 7.6.2 Antes de la elaboración de un preparado farmacéutico deben revisar los procedimientos normalizados de trabajo relacionados con su elaboración, a fin de organizar el proceso de manera que se eviten errores, confusiones, omisiones o contaminaciones; prestándose especial atención a los factores que pueden afectar la estabilidad del preparado. 7.6.3 Los preparados farmacéuticos deben ser elaborados de acuerdo a lo prescrito en la receta; y, no pueden mantenerse en stock, quedando prohibida su elaboración masiva. 7.7 Del acondicionamiento
  • 14. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 14 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 7.7.1 El acondicionamiento de los preparados farmacéuticos debe ser realizado por el profesional químico farmacéutico o por personal calificado bajo su supervisión y en el área destinada para este proceso. 7.7.2 En los rotulados de los preparados farmacéuticos debe consignarse como mínimo, la siguiente información: a) Nombre de la farmacia del establecimiento de salud que la preparó y dispensó; b) Nombre del preparado farmacéutico o el número correlativo que corresponda en el libro de recetas; e) Modo de administración; d) Advertencias, especialmente relacionadas al uso; e) Fecha de elaboración; f) Nombre del profesional químico farmacéutico o director técnico del establecimiento farmacéutico que elaboró el preparado farmacéutico o del profesional que lo prescribe; g) Condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y conservación; y, h) La leyenda "Manténgase alejado de los niños"; y las leyendas: "Puede causar dependencia", "Uso externo" o "Uso interno", según corresponda; u otras que determine necesarias la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Anexo Nº 9. 7.8 Del control de calidad 7.8.1 El control de calidad se aplica a las materias primas, insumos, materiales, ambientes y producto terminado. 7.8.2 El control de calidad del preparado farmacéutico debe ser un proceso continuo, debiendo realizarse en cada etapa de la elaboración, principalmente, controles organolépticos. Anexo N°8 7.9 Del almacenamiento 7.9.1 La materia prima a utilizar en la elaboración de preparados farmacéuticos debe ser almacenada cumpliendo las Buenas Prácticas de Almacenamiento. 7.9.2 Se debe controlar la temperatura y humedad relativa del ambiente y/o para cadena de frio según corresponda la materia prima y preparado farmacéutico anexo Nº 10. 7.9.3 Los productos terminados deben ser almacenados en condiciones que garanticen su estabilidad, protegiendo aquellos productos sensibles a la luz y/o temperatura, de acuerdo a sus especificaciones establecidas.
  • 15. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 15 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 7.10 De la dispensación Las recetas de los preparados farmacéuticos deben ser copiadas en orden correlativo y cronológico en forma manual en el libro de recetas o a través del registro computarizado. Dichos registros deben mantenerse actualizados, consolidarse e informarlo a la Jefatura. 7.11. De la devolución: 7.11.1 Se devuelve el preparado farmacéutico en caso de presentar reacción adversa, suspensión o cambio de tratamiento en los preparados farmacéuticos no usados. 7.11.2 La devolución debe ser registrada en el formato “Hoja de Devolución de preparados farmacéuticos”; verificándose al momento de la recepción, su estado de conservación y características organolépticas anexo Nº 11. 7.12 De la eliminación de materias primas, de preparados farmacéuticos y de residuos. 7.12.1 Las materias primas rechazadas serán informadas al Proveedor del insumo, al Personal de Logística y a la Jefatura de Farmacia, bajo la responsabilidad del químico farmacéutico para realizar el cambio de la materia prima así como registrar en el cuaderno de ocurrencias. 7.12.2 Los preparados farmacéuticos expirados, contaminados, devueltos o alterados deben ser destruidos bajo la responsabilidad del químico farmacéutico y registrado en el cuaderno de ocurrencia. 7.12.2 Para esta labor el personal deberá colocarse mandil, mascarilla, lentes y guantes para su protección. 7.12.3 La destrucción de residuos líquidos se realiza por dilución con agua, mientras que la destrucción de semisólidos se realiza colocando los sobrantes de las cremas en doble bolsa y depositándolo como residuo peligroso en bolsa amarilla. 7.12.4 Respecto a los preparados farmacéuticos expirados se deberá eliminar previo registro de las cantidades a destruir, los productos líquidos serán eliminados por dilución con agua, los semisólidos se deberán vaciar a una doble bolsa amarrarlo y depositarlo como residuo peligroso. Se deberá realizar un acta la cual será suscrita por un comité de eliminación y se registrara en el cuaderno de ocurrencia. 7.13 Del registro 7.13.1 Las recetas de los preparados farmacéuticos deben ser copiadas en orden correlativo y cronológico en forma manual en el libro de recetas o a través del registro computarizado. 7.13.2 Las recetas no atendidas deben ser registradas indicando el motivo de las mismas en el libro de recetas.
  • 16. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 16 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 7.14 De la evaluación La evaluación del proceso de elaboración de preparados farmacéuticos debe realizarse mensualmente a Jefatura de Farmacia, de acuerdo a los indicadores según anexo Nº12 7.15 De la capacitación La capacitación al personal que labora en el área es de forma continua y permanente, asegurando que el personal sea lo más competente posible al ejecutar su labor. Asimismo capacitar al personal nuevo para que reciba la formación necesaria sobre la labor asignada e instruirlo en sus responsabilidades. Regístrese según anexo N°13 VIII. Autor, lugar y fecha de elaboración del manual. Miriam Remón Palomino, química farmacéutica del Área de Preparados Farmacéuticos. Sub unidad Soporte Al Tratamiento - Farmacia. Instituto Nacional de Salud Niño San Borja. Marzo, 2021. IX. Anexos
  • 17. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 17 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 01 INSTRUCTIVO DE ELABORACIÓN RECETA MÉDICA DE PREPARADO FARMACEUTICO PARA SER LLENADO POR EL MÉDICO (1) Escribir el nombre y apellidos completos del paciente sea continuador o nuevo. (2) Escribir la edad, peso y talla del paciente. (3) Señalar el tipo de financiamiento para los pacientes. (4) Registrar el número de la historia clínica y número de cuenta del paciente continuador o nuevo en el Instituto. (5) Señalar la especialidad médica y consultorio. (6) Anotar el diagnóstico(s) o identificación de una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud del paciente concordante con el CIE-10. (7) Anotar el código CIE-10 del diagnóstico registrado del paciente. (8) Anotar en forma detallada todos los componentes de la fórmula magistral (principios activos y excipientes). Al final, indicar la forma farmacéutica (crema, ungüento, gel, solución oftálmica, suspensión oftálmica, jarabe, solución, inyectable, entre otros) y el peso o volumen total del preparado. (9) Anotar la concentración (%) o cantidad (peso o volumen) de cada componente de la fórmula. (10) Anotar el día, mes y año que se efectúa la prescripción de la fórmula. (11) Colocar vigencia de receta. (12) Colocar la firma habitual y sello del médico prescriptor. Indicaciones (13) Escribir la forma de uso del preparado farmacéutico, indicando dosis, frecuencia, periodo de validez asignado (PVA). PARA SER LLENADO EN EL SERVICIO DE PREPARADOS FARMACEUTICOS (14) Escribir el nombre y apellidos del profesional que elaboró el preparado farmacéutico (preparado farmacéutico, fórmula magistral o preparado oficinal). (15) Escribir el vencimiento o fecha de caducidad del preparado farmacéutico (fórmula magistral o preparado oficinal elaborado).
  • 18. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 18 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 2 FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS RECEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN DE DATOS DELPACIENTE (DOSIS, CONCENTRACIÓN,F.F, EDAD) ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIÓN RECETA CUMPLE CRITERIOS DE VALIDACIÓN? ENTREGA DEL PREPARADO FIN INICIO RECOGEN SU PREPARADO AL SERVICIO ASISTENCIA Farmacia- Central / emergencia/ Hospitalización Farmacia - Preparados farmaceúticos Unidad de Soporte al Diagnóstico yTratamiento-Sub Unidad deSoporte al Tratamiento Tutor del Paciente/ Técnico de Enfermería si No COORDINACIÓNY/O CORRECCIÓN CON EL PRESCRIPTOR REVISIÓN DE LA VALIDACIÓN FARMACÉUTICA DE LA RECETA COORDINACIÓNCON EL QUÍMIO FARMACÉUTICO RESPONSABLE DEL SERVICIO Y/O ÁREA PARA LAFECHA Y HORA EXACTA DE ENTREGA DEL PREPARADO ELABORACIÓN DE PREPARADO FARMACÉUTICO PROCESO CUMPEN CON CONTROL DE CALIDAD? Si No ACONDICIONAMIENTO FINAL PREPARADO TERMINADO CUMPLE CONTROLDE CALIDAD ? No REGISTRO DE LA RECETA TRASLADO A FARMACIA DOSIS, CENTRAL Si REALIZA ACCIONES CORRECTIVAS? Si No ELIMINACIÓN DE PREPARADO REALIZA ACCIONES CORRECTIVAS? Si No ELIMINACIÓN DE PREPARADO RECIBE Y REGISTRA PREPARADO ENTREGA PREPARADO RECIBE Y FIRMA CONFORMIDAD SOLICTA ATENCIÓN DE RECETA Equipo de Seguros Públicos y Privados REVISA RECETA Y DA VISTO BUENO
  • 19. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 19 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 3 FORMATO DE MATERIAS PRIMAS Nº Registro Interno Nombre de la materia prima Proveedor Nº Lote N° Doc CC/ PRUEBA DE ANALISIS Fecha recepción Fecha de Caducidad Cantidad Nº Envases Aspecto Solubilidad Riqueza (Pureza) Precio(g/mL) Aceptación Rechazo Especificaciones técnicas Monografía en Farmacopea: Fabricante/Proveedor Condiciones de conservación: Manipulación (guantes, mascarillas, gafas, etc) *Corresponde a la orden de compra.
  • 20. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 20 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 4 FORMATO DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA Mes:………………. DIA SECTORES Refrigeradora Realizado por: Supervisado por: Observación DIARIO Después de cada preparado Mensual Piso Mesa Anaquel Mesa Pared Piso Techo Pared Anaquel
  • 21. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 21 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 5 FORMATO DE USO DE DESINFECTANTE. MES: FECHA DESINFECTANTE RESPONSABLE N°1 (ALCOHOL 70) N°2 (DETERGENTE AMONIO) ANEXO Nº 6 FORMATO DE CALIBRACION Y/O MANTENIMIENTO DE EQUIPOS N° Fecha de calibración y/o mantenimiento Nombre del equipo N° Serie Resultado de la calibración y/o mantenimiento Técnico/empresa del mantenimiento y/o calibración Próxima calibración y/o mantenimiento
  • 22. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 22 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO Nº 7 VERIFICACIÓN DE LA BALANZA Frecuencia: Diaria. Fecha Peso patrón de la pesa Peso real hallado Realizado por: Observaciones
  • 23. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 23 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ANEXO N°8 FICHAS TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS
  • 24. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 24 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS JARABE BASE Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 15 días. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (g/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) AZUCAR 850 AGUA PURIFICADA CSP 1000.0 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: En un vaso de precipitado de 1000 ML vaciar el azúcar y el agua destilada; llevar a baño maría 60 ± 5º con lenta agitación, evitar la inversión de azúcar, hasta lograr la completa solubilidad. Filtrar si es necesario. Es opcional agregar algún preservante, salvo que sea para un uso inmediato. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura inferior a 25º, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido color caramelo transparente con olor característico. Resultado:………………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Como vehículo para fraccionamiento de dosis de medicamentos. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. - Montesinos F, Guía Farmacéutica Cuarta Edición, Vol I , 1981, Lima. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:…………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 25. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 25 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ACETAZOLAMIDA 25 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ACETAZOLAMIDA 250 AGUA PURIFICADA 0.2 ORAL SWEET-ORAL PLUS 1:1 CSP 10.0 2. UTILLAJE:  01 mortero  01 pilón  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Disolver las tabletas de acetazolamida en agua purificada. Agregar, oral sweet: oral plus::1:1, agitar y transferir a una probeta graduada y completar hasta 10 ml. Mezclar. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: La acetazolamida se usa para tratar el glaucoma, una condición en la cual aumenta la presión del ojo y que puede conducir a la pérdida gradual de la visión. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm 1994; 51: 95-96. Trabajo realizado por: …………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 26. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 26 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ÁCIDO FÓLICO 50 ug/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 15 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (ug/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ÁCIDO FÓLICO 500 AGUA PURIFICADA 10 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Disolver el ácido fólico en 5 mL agua purificada. Agitar y transferir a una probeta graduada y completar con agua simple a 10 ml. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 15 días refrigerado de 2ºC-8ºC, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción, esprue tropical. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ― USP 36. 4048 Fólico / Monografías Oficiales. Disolución de tabletas. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 27. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 27 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ACIDO URSODESOXICOLICO 15 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ÁCIDO URSODESOXICOLICO 1500 GLICERINA 20 METILCELULOSA 1% CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Disolver el ácido ursodesoxicólico con glicerina. Agitar y transferir a una probeta graduada y completar con metilcelulosa cantidad suficiente. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC, envase cerrado. Abierto 14 días Una vez abierto 14 días. T° 2- 8º. Humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antilitiásico biliar con efecto anticolestático. Previene la formación y favorece la disolución de cálculos biliares de colesterol. Se utiliza en atresia biliar y en colestasis en pacientes con nutrición parenteral. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/A/URSODESOXICOLICO_AC IDO_15mg_ml_SUSP_PNT.pdf Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 28. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 28 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ALOPURINOL 20 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ALOPURINOL 2000 ACIDO CITRICO 25% 1.5 JARABE SIMPLE csp 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar ácido cítrico, mezclar y agregar jarabe simple. Trasvasar a una probeta y enrazar con jarabe. Medir el pH. Ajustar, si es necesario, con una solución de ácido cítrico al 25% hasta obtener un pH de 3,2-4,3. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC, envase cerrado. Una vez abierto 14 días. T° 2- 8º. Humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Prevención de los ataques de artritis gotosa, tofos cutáneos y/o nefropatía por ácido úrico y uratos. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/A/URSODESOXICOLICO_AC IDO_15mg_ml_SUSP_PNT.pdf Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 29. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 29 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS AMITRIPTILINA 10 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado envase cerrado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) AMITRIPTILINA 1000 AGUA PURIFICADA 1 ORAL SYRSPEND SF PH 4 CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar oral SYRSPEND SF pH 4, mezclar y completar hasta volumen; mezclar nuevamente y envasar. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre hermético. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Es una medicina usada para el tratamiento de enfermedades mentales, como el trastorno depresivo mayor y trastornos de ansiedad, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 30. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 30 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS AMLODIPINO 1 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado envase cerrado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) AMLODIPINO 100 JARABE SIMPLE 50 METILCELULOSA 1% CSP 100 mL 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar jarabe simple, luego agregar la metilcelulosa, mezclar y completar volumen. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre hermético. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Indicación: Hipertensión en niños. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Nahata MC, Morosco RS, & Hipple TF: Stability of amlodipine besylate in two liquid dosage forms. J Am Pharm Assoc 1999; 39:375-377. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 31. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 31 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ATENOLOL 2 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado envase cerrado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ATENOLOL 200 GLICEROL 4 METILCELULOSA 1% CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar glicerol, luego agregar metilcelulosa 1% seguir mezclando y completar hasta volumen; mezclar nuevamente. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre hermético. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Betabloqueante, cardioselectivo a bajas dosis, empleado en hipertensión arterial, angina e infarto y arritmias. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 32. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 32 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS BACLOFENO 5 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado envase cerrado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL)CANTIDAD PRACTICA (g) BACLOFENO 500 GLICEROL 8 JARABE SIMPLE CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar glicerol, mezclar; agregar jarabe simple, completar hasta volumen y mezclar. Finalmente envasar. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Máximo 30 días T° 2-8ºC envase cerrado. Una vez abierto 14 días T° 2- 8ºC. De vidrio ámbar de cierre hermético. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Espasticidad debida a mielopatías de distinto origen (infecciosa, degenerativa, traumática, desmielinizante (EM), neoplásica o desconocida. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/PN_Formulas/B/BACLOFENO_5mg_ml_S USP_PNT.pdf Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 33. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 33 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CAFEINA CITRATO 20 mg/mL SOLUCIÓN ORAL Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 90 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CAFEINA CITRATO 10000 AGUA PURIFICADA 250 JARABE SIMPLE CSP 500 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 jeringa de 10 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Vaciar el contenido a un vaso y agregar agua purificada, mezclar; vaciar a una probeta y enrazar con jarabe. Mezclar y envasar. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada de 2- 8º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Apnea del neonato. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm 1994; 51: 95-96. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 34. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 34 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CAPTOPRILO 1 mg/mL SOLUCIÓN ORAL Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 28 días ambiente Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CAPTOPRILO 100 ASCORBATO DE SODIO 500 AGUA PURIFICADA CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Disolver el captoprilo en mínima cantidad de agua purificada, mezclar y agregar agua purificada. Añadir 500 mg de ascorbato de sodio y disolver. Transferir a una probeta graduada y completar con agua purificada hasta 100 mL. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Hipertensión. Insuficiencia cardíaca congestiva. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF. Stability of captopril in three liquid dosage forms.Am J Hosp Pharm 1994; 51: 95-96. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 35. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 35 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CARBONATO DE CALCIO 200 mg/mL SUSPENSIÓN ORAL Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 14 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Lote de insumo: Fabricante: Fecha de elaboración: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CALCIO CARBONATO 20000 GLICERINA 10 JARABE SIMPLE 30 AGUA PURIFICADA CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 mortero y pilón de 120 g  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas hasta un polvo fino. Humedecer con una mínima cantidad de glicerina, mezclando con el pilón hasta conseguir una pasta homogénea, luego agregar jarabe simple. Continuar añadiendo el agua geométricamente, mezclando bien con el pistilo. Transferir la suspensión resultante a una probeta graduada. Lavar el mortero con agua e ir añadiéndolo a la probeta de forma que el mortero quede completamente limpio, enrasar con el mismo hasta el volumen final. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada 2ºC a 8ºC ,14 días. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Boletín informativo grupo de PREPARADOS FARMACEUTICOS de la SEFH. Período de validez y caducidad de formas farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 36. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 36 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CARVEDILOL 0.5 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 28 días ambiente Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CAPTOPRILO 0.05 ORAL SWEET 50 ORAL PLUS CSP 50 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar el carvedilol con el oral sweet: oral plus Transferir a una probeta graduada y completar con agua purificada hasta 100 mL. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Hipertensión arterial esencial en monoterapia o en asociación con otros antihipertensivos, principalmente tiazidas. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. -Allen Loyd V. Carvedilol 1,25 mg/mLoral suspensión. International Journal o Pharmaceutical compounding 2006; 10: nº3; 220 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 37. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 37 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CIPROFLOXACINO 50 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 28 días ambiente Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CIPROFLOXACINO 5000 AGUA PURIFICADA 1 ORAL SYRSPEND SF PH 4 CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar el oral syrspend. Transferir a una probeta graduada y completar con oral syrspend hasta 100 mL. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:…………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc. Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 38. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 38 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CITRATO DE POTASIO 2 meq/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (meq/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CITRATO DE POTASIO 10 ACIDO CITRICO MONOHIDRATO 0.34 JARABE SIMPLE 2 AGUA PURIFICADA csp 5 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y pilón de 120 g  01 probeta de 100 mL  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar el citrato potásico y el ácido cítrico agregar agua purificada hasta completa disolución, mezclar, luego agregar jarabe simple. Trasvasar el contenido a una probeta graduada y enrasar con agua hasta el volumen final y mezclar. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar refrigerado, protegido de la luz. 30 días máximo refrigerado. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………….. 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Alcalinizante de la orina y disolución de cálculos renales. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Boletín informativo grupo de PREPARADOS FARMACEUTICOS de la SEFH. Período de validez y caducidad de formas farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 39. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 39 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CLOBAZAM 1 mg/mLSUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 28 días ambiente Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CLOBAZAM 100 AGUA PURIFICADA 1 ORAL SYRSPEND CSP 100.0 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar el oral syrspend. Transferir a una probeta graduada y completar con oral syrspend hasta 100 mL. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura ambiente inferior a 25º C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:……………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Estados de ansiedad agudos o crónicos que pueden manifestarse especialmente en forma de ansiedad, tensión, inquietud, excitación, irritabilidad, trastornos del sueño de origen emocional, trastornos psicovegetativos y psicosomáticos. 8.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 40. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 40 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS CLONAZEPAM 0.2 MG/MLSUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 15 días refrigerados. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) CLONAZEPAM 20 AGUA PURIFICADA csp 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y agregar agua purificada, mezclar y agregar agua purificada. Transferir a una probeta graduada y completar volumen, mezclar y envasar. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada 2 a 8°C, humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:……………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: - Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). - Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 41. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 41 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ESPIRONOLACTONA 5 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 28 días refrigerados. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote del insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ESPIRONOLACTONA 100 GLICERINA 10 AGUA PURIFICADA 5 JARABE SIMPLE CSP 20 2. UTILLAJE:  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas en un mortero, agregar agua purificada mezclar hasta formar una pasta. Añadir glicerina, luego jarabe simple cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, agregar jarabe y agregar al mortero jarabe para enjuagar los restos de medicamento y vaciar a la probeta, luego enrazar con jarabe simple. Mezclar y envasar. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. 28 días a temperatura refrigerado (2 a 8 ° C), en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Diurético ahorrador de potasio. Hiperaldosteronismo, hipertensión, edemas asociados a insuficiencia. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. -Mathur LK, Wickman A. Stability of extemporaneusly compounded spironolactone suspension. Am J HospPharm, 46: 2040-2,1989. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 42. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 42 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ETAMBUTOL 50 mg/mL Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 60 días refrigerados, envase cerrado. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ETAMBUTOL 5000 AGUA PURIFICADA 30 JARABE SIMPLE CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas y mezclar con agua purificada hasta formar una pasta espesa. Seguir añadiendo poco a poco el jarabe. Vaciar a una probeta y enrazar con jarabe. Mezclar en un vaso de precipitado. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Estabilidad: 60 días refrigerado. Aunque es estable 2 meses a temperatura ambiente, se recomienda conservar en refrigeradora de 2ºC-8ºC para evitar el crecimiento de bacterias. Proteger de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Tratamiento de primera línea de la tuberculosis en asociación con isoniazida, rifampicina y pirazinamida. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: -Boletín informativo grupo de Farmacotecnia de la SEFH. Período de validez y caducidad de formas farmacéuticas no estériles orales líquidas. Volumen 4. Nº 1 Enero - Abril 2015. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 43. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 43 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS FENITOINA 25 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 15 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote del insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) FENITOINA 250 GLICERINA 20 AGUA PURIFICADA CSP 10 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3 DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas en mínima cantidad de agua purificada, mezclar. Luego agregar glicerina, mezclar, agregar agua cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, enjuagar el mortero con agua purificada, para retirar restos del medicamento sobre este, vaciar a la probeta y enrazar con agua, mezclar. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. Estabilidad: 15 días refrigerado de 2ºC-8ºC. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antiepiléptico. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: https://ijpc.com. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 44. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 44 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS FENOBARBITAL 10 mg/suspensión Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote del insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) FENOBARBITAL SÓDICO 1000 GLICERINA 20 SORBITOL 30 AGUA PURIFICADA CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3 DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4.- TECNICA DE ELABORACION: Disolver el fenobarbital en mínima cantidad de agua purificada, mezclar. Luego agregar glicerina y sorbitol, mezclar, agregar agua cantidad suficiente y mezclar. Transferir a una probeta, enjuagar el mortero con agua purificada, para retirar restos del medicamento sobre este, vaciar a la probeta y enrazar con agua, mezclar. Si no se puede utilizar el sorbitol en la composición se puede incrementar la concentración de glicerina del 20 al 40% para evitarlo. Si el pH desciende de 8 a 5, puede precipitar el fenobarbital, por lo que no es adecuada la adición de jarabes ni saborizantes ácidos. 5.- ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Humedad relativa 60% ±5 y protegido de la luz. Estabilidad: 30 días refrigerado de 2ºC-8ºC. 6.- CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:………………… 7.- INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antiepiléptico, hipnótico y sedante. 8.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: -Nahata M, Pai V, Hipple T. Pediatric drug formulations, 5.ª ed. Harvey Whitney. Cincinnati, 2003. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 45. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 45 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS FUROSEMIDA 2 mg/mL SOLUCIÓN ORAL Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) FUROSEMIDA Jarabe simple c.s.p. 100 ml 200 JARABE SIMPLE 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y pilón de 120 g  01 balanza analítica  01 espátula  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Verter aproximadamente 30 ml de jarabe simple en una probeta. Cargar la furosemida solución inyectable en jeringa y añadir a la probeta. Completar con jarabe simple hasta el volumen final de 100 ml. Verter en vaso de precipitado y mantener la agitación hasta homogeneización. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar refrigerado y protegido de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas Resultado:……………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Diurético del asa, tratamiento de edemas de origen cardíaco y renal. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Atienza Fernández M. Vila Clerigues MV. Formulación Magistral en Pediatría. 1ª ed. Madrid: Edica Med. S.L. 2004. Grupo Español de Farmacia Pediatrica. Pag. 36 Joaquín Callabed, Fórmulas magist Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… a. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) b. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) c. REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 46. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 46 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS GABAPENTINA 50 mg/mLJARABE Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación médica. Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado envase cerrado. Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) GABAPENTINA 5000 METILCELULOSA 1% 50 SACARINA SODICA 100 JARABE SIMPLE CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 probeta de 100 mL  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Verter el contenido de las cápsulas en el vaso de precipitado. Mezclar con una pequeña cantidad de solución de metilcelulosa hasta formar una pasta espesa. Seguir añadiendo poco a poco el resto de solución de metilcelulosa sin dejar de agitar. Incorporar poco a poco el jarabe hasta 100 mL y colocar en el agitador durante 5 minutos a 2,500 r.p.m. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Estabilidad: 30 días refrigerado. Aunque es estable 2 meses a temperatura ambiente, se recomienda conservar en refrigeradora de 2ºC-8ºC para evitar el crecimiento de bacterias. Proteger de la luz. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:……………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antiepiléptico. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: -Revisión de nuevas fórmulas pediátricas orales. Nájera Pérez MD y col. Servicio de Farmacia Hospital Virgen de Arrixaca. Murcia, 1997. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 47. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 47 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS HIDROCLOROTIAZIDA 5 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) HIDROCLOROTIAZIDA 100 ORAL SYRSPEND SF pH 4 csp 20 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 probeta de 100 mL  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas hasta polvo fino y agregar el oral syrspend, mezclar y trasvasar a una probeta, completar a volumen y finalmente mezclar. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC, máximo 30 días refrigerado. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antihipertensivo. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Supporting quality pharmaceutical compounding worldwide. September/October 2019 Issue Volume 23, number 5 Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 48. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 48 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS HIDROCORTISONA 1 mg/mL SUSPENSION Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 7 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) HIDROCORTISONA 100 GLICEROL 10 METILCELULOSA AL 1% 70 JARABE SIMPLE CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y un pilón de 120 g  01 probeta de 100 mL  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas en un mortero. Añadir poco a poco el glicerol, agregar la solución de metilcelulosa al 1%, mezclar y transferir a una probeta, luego completar con jarabe; mezclar y envasar. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC, máximo 7 días. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es una suspensión con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:………………… 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Antinflamatorio. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. The Hospital for Sick Children. [Página web en internet]. University of Toronto, 1999-2005. Hydrocortisone 1 mg/mL oral suspensión. [Actualizado: 11 febrero 2005]. Disponible en: http://www.sickkids.ca/pharmacy/custom/hydrocortisone.asp Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:…………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )
  • 49. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREPARADOS FARMACEUTICOS-V.01. 49 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja PREPARADOS FARMACEUTICOS ISONIAZIDA 10 mg/mL JARABE Código: Vigencia: 04-23 SINONIMIA: No aplica Presentación: Según indicación medica Fecha de vencimiento: 30 días refrigerado Vía de administración: ORAL. Fecha de elaboración: Lote de insumo: Fabricante: 1. COMPOSICION: INSUMOS CANTIDAD TEÓRICA (mg/mL) CANTIDAD PRACTICA (g) ISONIAZIDA 1000 SORBITOL AL 70% 50 AGUA PURIFICADA CSP 100 2. UTILLAJE:  01 vaso de precipitado de 120 mL  01 mortero y pilón de 120 g  01 probeta de 100 mL  01 balanza analítica  02 gasas estériles  01 par de guantes estériles.  01 envase de vidrio ámbar de 120 mL  01 papel etiqueta autoadhesivo. 3. DESPEJE DE LÍNEA: Colocar un check () dentro de cada paréntesis luego de verificarse la ejecución de cada paso descrito a continuación: 4. TECNICA DE ELABORACION: Triturar las tabletas hasta un polvo fino. Humedecer con una mínima cantidad de agua purificada, hasta conseguir una pasta homogénea, luego agregar sorbitol. Transferir la suspensión resultante a una probeta. Lavar el mortero con agua purificada e ir añadiéndolo a la probeta, de forma que el mortero quede completamente limpio del medicamento triturado, enrasar con el mismo hasta el volumen final. 5. ENVASADO Y CONSERVACION. Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar a temperatura refrigerada de 2ºC a 8ºC 30, máximo 30 días. 6. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Es un líquido siruposo con olor característico, libre de partículas extrañas. Resultado:…………….. 7. INDICACIONES Y POSOLOGIA: Profilaxis y tratamiento de tuberculosis. 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Isoniazid 10 mg/mL oral solution. Int J Pharm Compound 2003; 7 (5): 376. Trabajo realizado por:…………………………………... Verificado por:……………………………… A. REVISIÓN DE ÁREA: Área de pesada limpia y ordenada: ( ) B. REVISIÓN DEL PERSONAL: Uniforme limpio y completo. Implemento de seguridad y protección necesarios ( ) C.REVISION DE MATERIALES: Insumos, envases y utensilios limpios y ordenados. ( )