SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN NEONATAL
DRA. ABISAI ARELLANO TEJEDA R3PM
INTRODUCCIÓN
• La asfixia perinatal representa cerca del 23% de los 4 millones de muertes
neonatales al año a nivel mundial.
• Aproximadamente el 10% de los RN requiere cierta asistencia para comenzar a
respirar.
• 1% de los RN necesitarán maniobras avanzadas de reanimación para vivir.
BLOQUE A
(Vía aérea)
- Proporcionar calor
- Posicionar cabeza para abrir vía aérea
- Secar y estimular  reposicionar
BLOQUE B
(Respiración)
- Ventilación a presión positiva
-CPAP
BLOQUE C
(Circulación)
- Compresiones torácicas
BLOQUE D
(Medicamentos)
- Adrenalina IV o IT
Evaluación inicial
¿A término?
¿Llora y respira al nacer?
¿ Buen tono?
PUNTOS CLAVE
• Hay 2 frecuencias cardíacas que deben recordar:
100 y 60 lpm
• Los asteriscos (*) indican los puntos en los que se
debe considerar la intubación endotraqueal.
• Las acciones principales de reanimación neonatal
están dirigidas a la ventilación (bloques A y B)
• El exceso de O2 también puede lesionar los tejidos.
• No debe pasar más de 30 segundos estimulando al
RN, los primeros 60 segundos después del
nacimiento se han llamado “The Golden minute”.
FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN
CON LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN
NEONATAL
PASOS INICIALES
DISPOSITIVOS DE REANIMACION PARA
VENTILACION CON PRESION POSITIVA
Bolsa autoinflable
Bolsa inflada por flujo
Pieza en T
• Características de los dispositivos para aplicar ventilación de presión positiva.
• Las respiraciones deben administrarse a una frecuencia de
40 a 60 respiraciones por minuto
El gas que entra forzado al
estómago interfiere con la
ventilación de las siguientes
maneras:
• Un estómago distendido con
gas ejerce presión ascendente
sobre el diafragma, impidiendo
la expansión total de los
pulmones.
• El gas en el estómago podría
causar regurgitación del
contenido gástrico, que luego
podría ser aspirado hacia los
pulmones durante la VPP. Insertar SOG 8Fr
El largo del tubo insertado debe ser igual
a la distancia desde el caballete de la
nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde
el lóbulo de la oreja hasta un punto
medio entre el apéndice xifoides y el
ombligo.
COMPRESIONES
TORÁCICAS
Las compresiones torácicas son
compresiones rítmicas del esternón que
• Comprimen el corazón contra la columna
vertebral.
• Aumentan la presión intratorácica.
• Hacen circular la sangre hacia los órganos
vitales del cuerpo.
• Debe haber alrededor de 120 “eventos” por cada 60 segundos (1 minuto):
• 30 respiraciones y 90 compresiones por minuto (1:3)
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
MEDICAMENTOS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• Lo fundamental a tener en cuenta respecto a decisiones sobre el tratamiento para
mantener la vida de recién nacidos gravemente enfermos debe ser lo que es mejor
para el recién nacido. Los factores que deben tenerse en cuenta son los siguientes:
1. Las probabilidades de éxito de la terapia
2. Los riesgos implicados con el tratamiento y sin el mismo
3. El grado hasta el cual la terapia, de ser exitosa, prolongaría la vida
4. El dolor y las molestias asociados con la terapia
5. La calidad de vida que se prevé para el recién nacido con y sin tratamiento
Entre los ejemplos donde no es adecuado iniciar una reanimación se incluye lo
siguiente:
• Edad de gestación confirmada de menos de 23 semanas, o peso al nacer de menos
de 400 g
• Anencefalia
• Trastorno genético o malformación mortal confirmada
• Cuando los datos disponibles respalden una probabilidad inadmisiblemente alta de
muerte o discapacidad grave
¿DURANTE CUANTO TIEMPO DEBE CONTINUAR LA REANIMACIÓN?
Si puede confirmar que no se ha detectado frecuencia cardíaca durante al menos 10
minutos, posiblemente lo adecuado sea suspender los esfuerzos de reanimación. Los
datos actuales indican que, luego de 10 minutos de asístole, es muy poco probable
que los recién nacidos sobrevivan, y los sobrevivientes excepcionales tendrán
discapacidades graves
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf

Más contenido relacionado

Similar a reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf

Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
GRUPO D MEDICINA
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 

Similar a reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf (20)

CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
 
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf

  • 1. REANIMACIÓN NEONATAL DRA. ABISAI ARELLANO TEJEDA R3PM
  • 2. INTRODUCCIÓN • La asfixia perinatal representa cerca del 23% de los 4 millones de muertes neonatales al año a nivel mundial. • Aproximadamente el 10% de los RN requiere cierta asistencia para comenzar a respirar. • 1% de los RN necesitarán maniobras avanzadas de reanimación para vivir.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. BLOQUE A (Vía aérea) - Proporcionar calor - Posicionar cabeza para abrir vía aérea - Secar y estimular  reposicionar BLOQUE B (Respiración) - Ventilación a presión positiva -CPAP BLOQUE C (Circulación) - Compresiones torácicas BLOQUE D (Medicamentos) - Adrenalina IV o IT Evaluación inicial ¿A término? ¿Llora y respira al nacer? ¿ Buen tono?
  • 7. PUNTOS CLAVE • Hay 2 frecuencias cardíacas que deben recordar: 100 y 60 lpm • Los asteriscos (*) indican los puntos en los que se debe considerar la intubación endotraqueal. • Las acciones principales de reanimación neonatal están dirigidas a la ventilación (bloques A y B) • El exceso de O2 también puede lesionar los tejidos. • No debe pasar más de 30 segundos estimulando al RN, los primeros 60 segundos después del nacimiento se han llamado “The Golden minute”.
  • 8. FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN CON LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN NEONATAL
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13. DISPOSITIVOS DE REANIMACION PARA VENTILACION CON PRESION POSITIVA
  • 14. Bolsa autoinflable Bolsa inflada por flujo Pieza en T
  • 15. • Características de los dispositivos para aplicar ventilación de presión positiva.
  • 16.
  • 17. • Las respiraciones deben administrarse a una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto
  • 18. El gas que entra forzado al estómago interfiere con la ventilación de las siguientes maneras: • Un estómago distendido con gas ejerce presión ascendente sobre el diafragma, impidiendo la expansión total de los pulmones. • El gas en el estómago podría causar regurgitación del contenido gástrico, que luego podría ser aspirado hacia los pulmones durante la VPP. Insertar SOG 8Fr El largo del tubo insertado debe ser igual a la distancia desde el caballete de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde el lóbulo de la oreja hasta un punto medio entre el apéndice xifoides y el ombligo.
  • 20. Las compresiones torácicas son compresiones rítmicas del esternón que • Comprimen el corazón contra la columna vertebral. • Aumentan la presión intratorácica. • Hacen circular la sangre hacia los órganos vitales del cuerpo.
  • 21. • Debe haber alrededor de 120 “eventos” por cada 60 segundos (1 minuto): • 30 respiraciones y 90 compresiones por minuto (1:3)
  • 25. CONSIDERACIONES ÉTICAS • Lo fundamental a tener en cuenta respecto a decisiones sobre el tratamiento para mantener la vida de recién nacidos gravemente enfermos debe ser lo que es mejor para el recién nacido. Los factores que deben tenerse en cuenta son los siguientes: 1. Las probabilidades de éxito de la terapia 2. Los riesgos implicados con el tratamiento y sin el mismo 3. El grado hasta el cual la terapia, de ser exitosa, prolongaría la vida 4. El dolor y las molestias asociados con la terapia 5. La calidad de vida que se prevé para el recién nacido con y sin tratamiento
  • 26. Entre los ejemplos donde no es adecuado iniciar una reanimación se incluye lo siguiente: • Edad de gestación confirmada de menos de 23 semanas, o peso al nacer de menos de 400 g • Anencefalia • Trastorno genético o malformación mortal confirmada • Cuando los datos disponibles respalden una probabilidad inadmisiblemente alta de muerte o discapacidad grave
  • 27. ¿DURANTE CUANTO TIEMPO DEBE CONTINUAR LA REANIMACIÓN? Si puede confirmar que no se ha detectado frecuencia cardíaca durante al menos 10 minutos, posiblemente lo adecuado sea suspender los esfuerzos de reanimación. Los datos actuales indican que, luego de 10 minutos de asístole, es muy poco probable que los recién nacidos sobrevivan, y los sobrevivientes excepcionales tendrán discapacidades graves