SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimación Neonatal
Erick Rodriguez
EPS-EM Pediatría
1-2
¿Qué Bebés Requieren
Reanimación?
• La mayoría de los neonatos nacen
vigorosos
• Solamente el 10% de los recién nacidos
requieren alguna asistencia
• Solo el 1% necesitan medidas mayores
de reanimación (intubación, compresiones
torácicas, y/o medicamentos) para
sobrevivir
Pulmones y Circulación
• Los niveles de
oxígeno en
sangre se elevan
• El conducto
arterioso se
contrae
• La sangre fluye
a través de los
pulmones para
captar oxígeno
1-4
Transición Normal
• El líquido en los alvéolos es absorvido
• Las arterias umbilicales y la vena se
contraen provocando aumento de la
presión sanguínea.
• Los vasos pulmonares se relajan
Los siguientes cambios importantes
ocurren en segundos después del
nacimiento:
Que Puede Ir Mal Durante La Transición
• La falta de ventilación de los pulmones del
neonato provoca constricción sostenida de las
arteriolas pulmonares, evitando así que la
sangre arterial sistémica se oxigene
• La falla prolongada de una perfusión y
oxigenación adecuadas a los órganos del bebé
puede resultar en daño cerebral, daño a otros
órganos o muerte
1-6
Signos de Compromiso del
Recién Nacido
• Pobre tono muscular
• Depresión
respiratoria
• Bradicardia
• Presión sanguínea
baja
• Taquipnea
• Cianosis
Buen tono
con
cianosis
Mal tono
con
cianosis
Compromiso In Útero o
Perinatal
Apnea Primaria
• Cuando un feto ó neonato es deprivado de
oxígeno, se origina un período inicial de
intentos de respiración rápida, que es seguido
de aparición de apnea primaria y de caída de la
frecuencia cardíaca que puede mejorar con
estimulación táctil
Apnea Secundaria
• Si la deprivación de
oxígeno continúa,
aparece una Apnea
Secundaria, acompañada
de una caída continua de
la frecuencia cardíaca y
de la presión sanguínea.
• La Apnea Secundaria
no puede ser revertida
mediante estimulación;
debe iniciarse
ventilación asistida
QuickTime™ and a
Sorenson Video 3 decompressor
are needed to see this picture.

1-9
Evaluación del Reanimador
Todos los recién nacidos requieren de una
valoración inicial para determinar que reanimación
van a necesitar
----Preveer----
Pasos Iniciales (Bloque A)
• Provea calor
• Posicione la cabeza y limpie
las vías aéreas*
• Seque y estimule al bebé
para que respire
*Considere intubación de la traquea en este punto (para
neonatos deprimidos con líquido amniótico meconial)
Nacimiento
• Embarazo de término?
• Líq. Amniótico claro?
• Respira o llora?
• Buen tono muscular?
Evaluación
• Provea calor
• Posicione la cabeza y
las vías aéreas
• Seque, estimule, reposicione
2-12
Suministre Calor:
Evitar pérdida de calor
• Colocar al RN bajo calor
radiante
• Secar completamente
• Remover campos húmedos
2-13
Despejar las Vías Aéreas
• Colocar en decúbito dorsal o de lado
• Ligera extensión de cuello
• La posición de “Olfateo” alinea la faringe
posterior con la laringe, y la tráquea

Despeje las vías aéreas colocando al
recién nacido en posición de “olfateo”
2-14
Despejando la Vía Aérea
2-15
Pasos Iniciales: Meconio Presente
• Neonato no vigoroso: Succione la tráquea del bebé
antes de continuar con los pasos siguientes
• Neonato vigoroso: Succione solamente boca y nariz, y
proceda con la reanimación de acuerdo a cada caso
2-16
Manejo del Meconio
Evaluación
• Respiraciones
• Frecuencia cardíaca
• Coloración
Después de los pasos iniciales, las acciones
posteriores están basadas en la evaluación de
Tienes aproximadamente 30 segundos para
obtener respuesta de un paso antes de
decidir ir al siguiente
• Evalúe respiración,
frecuencia cardíaca y
coloración
1-18
*La intubación endotraqueal debe ser considerada en varios
pasos
Respiración (Bloque B)
Si está apnéico o la FC es
< 100 lpm:
• Provea ventilación con
presión positiva*
• Si esta respirando y la FC
es >100 lpm pero el bebé
está cianótico, ofrezca
oxígeno suplementario. Si la
cianosis persiste, administre
ventilación con PPI
Evalúe respiración,
frecuencia cardíaca
y coloración
Respira, FC >100 pero cianótico
Apnea ó
FC < 100
• Provea oxígeno
suplementario
Cianosis persistente
Suministre
Ventilación con
Presión Positiva
Circulación (Bloque C)
• Dé masaje cardíaco mientras continúa la
ventilación con PPI*
• Después evalúe nuevamente. Si la FC es <60 lpm,
proceda con el Bloque D
*Considere la intubación de la tráquea en este punto
Si la frecuencia cardíaca es <60 lpm a pesar de
una adecuada ventilación por 30 segundos,
•Provea Ventilación con Presión Positiva*
•Administre Masaje Cardíaco*
Medicamentos (Bloque D)
• Administre adrenalina mientras continúa con ventilación
asistida y compresiones torácicas*
Si la frecuencia cardíaca es <60 lpm a pesar
de una adecuada ventilación y masaje cardíaco
*Considere la intubación de la tráquea en este punto
• Provea Ventilación con Presión Positiva*
• Administre Masaje Cardíaco*
30 seg
FC <60 Evaluación
• Administre Adrenalina*
Puntos Importantes en el Diagrama de
Flujo de la Reanimación Neonatal
• La acción más importante y efectiva en la
reanimación neonatal es ventilar los pulmones del
bebé
• La ventilación con presión positiva efectiva en la
apnea secundaria generalmente da como
resultado una rápida mejoría de la frecuencia
cardíaca
• Si la frecuencia cardíaca no se incrementa, puede
suceder que la ventilación es inadecuada y/o el
masaje cardíaco o que sea necesario administrar
adrenalina
2-22
Estimulación Táctil
 Click on the image to play video
2-23
Formas Potencialmente Peligrosas de
Estimulación
• Palmadas en la espalda
• Comprimir el tórax
• Forzar los muslos sobre el abdomen
• Dilatar el esfínter anal
• Compresas o baños de agua fría o
caliente
• Sacudir al recién nacido
3-24
Bolsa y Máscara: Equipamiento
La Máscara debe cubrir
• Mentón
• Boca
• Nariz
3-25
• Mejor frecuencia cardíaca, coloración,
respiración, tono, y saturación
Signos de Ventilación Efectiva
• Mejoría de la frecuencia cardíaca, coloración y
tono muscular
Signos de Ventilación adecuada:

Signos de mejoría del recién nacido:
Sobreinflado pulmonar
• Se está usando demasiada presión
• Existe riesgo de provocar neumotórax
Si el recién nacido parece tener una
respiración muy profunda,
3-27
Frecuencia de Ventilación:
40 a 60 respiraciones por minuto
Click on the image to play video
3-28
El Neonato No Mejora Y No Se
Observa Una Adecuada Expansión
Del Tórax
Causas probables
• Sellado inadecuado
• Obstrucción de vías
aéreas
• Presión insuficiente
Click on the image to play video
3-29
Causas Y Soluciones Para Una
Inadecuada Expansión Del Tórax

Condición Acciones
1. Sellado inadecuado Recolocar la máscara en la cara.
2. Obstrucción de la vía aérea Reposicionar cabeza.
Verificar secreciones; aspirar si tiene.
Ventilar con la boca ligeramente
abierta.
3. Presión insuficiente Incrementar presión hasta que haya
una adecuada elevación y descenso
del tórax.
Considerar intubación endotraqueal.
4. Equipo no funcional Verificar o remplazar la bolsa.
3-30
Ventilación Con Presión Positiva
Contínua
La distensión gástrica puede:
• Elevar el diafragma, evitando una
expansión pulmonar completa
• Provocar regurgitación y broncoaspiración
Debe introducirse una sonda orogástrica
para reducir la distensión gástrica
3-31
Instalación De La Sonda
Orogástrica
Equipo
• Sonda de alimentación 8F
• Jeringa de 20 mL
3-32
Instalación de Sonda Orogástrica
Medición de la distancia correcta
Puntos Importantes en el Diagrama de
Flujo de la Reanimación Neonatal
• FC <60 lpm → Se requieren pasos adicionales
• FC >60 lpm → El masaje cardíaco puede detenerse
• FC >100 lpm y respiración espontánea → la
ventilación con PPI puede suspenderse
• Asterisco (*): la intubación endotraqueal debe ser
considerada en varios pasos
• Límite de Tiempo: si no hay mejoría en 30 segundos
pase al siguiente paso
1-34
Preparación para Reanimación:
Personal y Equipo
• Cada nacimiento debe ser atendido cuando menos por una persona cuya
única responsabilidad es el bebé y que sea capaz de iniciar la reanimación.
Esa persona o alguien más qué esté disponible inmediatamente deben
tener las destrezas necesarias para llevar a cabo una reanimación
completa
• Cuando de prevé que se requerirá una reanimación, debe estar presente
personal adicional antes de que ocurra el nacimiento
• Prepare el equipo necesario
– Encienda el calentador radiante
– Cheque el equipo de reanimación

1-35
Preparación para la
Reanimación: Factores de
Riesgo
• En la mayoría de los casos, la
reanimación neonatal puede ser
anticipada si se identifican los factores
de riesgo anteparto e intraparto 
1-36
1-37
¿Porqué los Prematuros Tienen un
Mayor Riesgo?
• Posible deficiencia de surfactante
• Menor control respiratorio
• Pérdida rápida de calor, pobre control de temperatura
• Posible infección
• Susceptible de hemorragia cerebral
• Susceptible de hipovolemia secundario a pérdida de
sangre
• Músculos débiles que dificultan una respiración
espontánea
• Los tejidos inmaduros pueden ser dañados por
oxígeno excesivo
Tres niveles de Cuidados
Post-Reanimación
1-39

Más contenido relacionado

Similar a Resumen.pptx

Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
LeonelDonmiguelIbaez
 
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
LeonelDonmiguelIbaez
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
MariaJoseOrtiz22
 
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdfreanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
RubbyGngora
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
REANIMACION NEONATAL LECCION 1
REANIMACION NEONATAL LECCION 1REANIMACION NEONATAL LECCION 1
REANIMACION NEONATAL LECCION 1
Juan Carlos Gutierrez Lopez
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
LA Odiada Cupido
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
German Quilcate
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
osmanacosta
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Herrera
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
Rene Alejandro Sanchez
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
César Amanzo
 
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptxReanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
ssuser259df9
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
neonatologiaonline
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
ZadleV Valdez Vargas
 
RCP
RCPRCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.pptREANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
AlexanderMichaelAlos
 

Similar a Resumen.pptx (20)

Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
 
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcpReanimación neonatal2024. Pasos para rcp
Reanimación neonatal2024. Pasos para rcp
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdfreanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
reanimacinneonatal-16071614453M9.pdf
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
REANIMACION NEONATAL LECCION 1
REANIMACION NEONATAL LECCION 1REANIMACION NEONATAL LECCION 1
REANIMACION NEONATAL LECCION 1
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptxReanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
Reanimación neonatal PEDIATRIA, AMERICAN HEART ASSOCIATION .pptx
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.pptREANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
 

Más de Erick Rodríguez

Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaudHaemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
Erick Rodríguez
 
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
Erick Rodríguez
 
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
Erick Rodríguez
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Erick Rodríguez
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Erick Rodríguez
 
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdfIntroduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
Erick Rodríguez
 
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdfProteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
Erick Rodríguez
 
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologiaIntroduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
Erick Rodríguez
 
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la saludDefinicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
Erick Rodríguez
 
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeriaIntroduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
Erick Rodríguez
 
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptxLa-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
Erick Rodríguez
 
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada deRecien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Erick Rodríguez
 
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIAAntibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Erick Rodríguez
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
Administración de Surfactante.pptx
Administración de Surfactante.pptxAdministración de Surfactante.pptx
Administración de Surfactante.pptx
Erick Rodríguez
 
Alcances del proceso de investigación.pptx
Alcances del proceso de investigación.pptxAlcances del proceso de investigación.pptx
Alcances del proceso de investigación.pptx
Erick Rodríguez
 
Marco teórico.pptx
Marco teórico.pptxMarco teórico.pptx
Marco teórico.pptx
Erick Rodríguez
 
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptxASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
Erick Rodríguez
 

Más de Erick Rodríguez (20)

Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaudHaemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
Haemophilus, Bordetella y Brucella.pptxsaud
 
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
Variables.pptx395'58'3294'3294'3294'329'423
 
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx989
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
 
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdfIntroduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
Introduccion-al-metabolismo-y-nutricion.pdf
 
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdfProteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
Proteccion-y-Locomocion-de-los-Seres-Vivos.pdf
 
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologiaIntroduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
Introduccion-a-la-biogenesis.pptx ciologia
 
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la saludDefinicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
Definicion-de-seres-vivos.pdf ciencias de la salud
 
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeriaIntroduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
Introduccion-a-la-genetica.pdf enfermeria
 
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptxLa-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
 
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada deRecien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada de
 
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIAAntibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
Administración de Surfactante.pptx
Administración de Surfactante.pptxAdministración de Surfactante.pptx
Administración de Surfactante.pptx
 
Alcances del proceso de investigación.pptx
Alcances del proceso de investigación.pptxAlcances del proceso de investigación.pptx
Alcances del proceso de investigación.pptx
 
Marco teórico.pptx
Marco teórico.pptxMarco teórico.pptx
Marco teórico.pptx
 
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptxASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
ASFIXIA PERINATAL, REANIMACIÓN Y NECESIDADES DEL RN.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Resumen.pptx

  • 2. 1-2 ¿Qué Bebés Requieren Reanimación? • La mayoría de los neonatos nacen vigorosos • Solamente el 10% de los recién nacidos requieren alguna asistencia • Solo el 1% necesitan medidas mayores de reanimación (intubación, compresiones torácicas, y/o medicamentos) para sobrevivir
  • 3. Pulmones y Circulación • Los niveles de oxígeno en sangre se elevan • El conducto arterioso se contrae • La sangre fluye a través de los pulmones para captar oxígeno
  • 4. 1-4 Transición Normal • El líquido en los alvéolos es absorvido • Las arterias umbilicales y la vena se contraen provocando aumento de la presión sanguínea. • Los vasos pulmonares se relajan Los siguientes cambios importantes ocurren en segundos después del nacimiento:
  • 5. Que Puede Ir Mal Durante La Transición • La falta de ventilación de los pulmones del neonato provoca constricción sostenida de las arteriolas pulmonares, evitando así que la sangre arterial sistémica se oxigene • La falla prolongada de una perfusión y oxigenación adecuadas a los órganos del bebé puede resultar en daño cerebral, daño a otros órganos o muerte
  • 6. 1-6 Signos de Compromiso del Recién Nacido • Pobre tono muscular • Depresión respiratoria • Bradicardia • Presión sanguínea baja • Taquipnea • Cianosis Buen tono con cianosis Mal tono con cianosis
  • 7. Compromiso In Útero o Perinatal Apnea Primaria • Cuando un feto ó neonato es deprivado de oxígeno, se origina un período inicial de intentos de respiración rápida, que es seguido de aparición de apnea primaria y de caída de la frecuencia cardíaca que puede mejorar con estimulación táctil
  • 8. Apnea Secundaria • Si la deprivación de oxígeno continúa, aparece una Apnea Secundaria, acompañada de una caída continua de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea. • La Apnea Secundaria no puede ser revertida mediante estimulación; debe iniciarse ventilación asistida QuickTime™ and a Sorenson Video 3 decompressor are needed to see this picture. 
  • 9. 1-9 Evaluación del Reanimador Todos los recién nacidos requieren de una valoración inicial para determinar que reanimación van a necesitar ----Preveer----
  • 10.
  • 11. Pasos Iniciales (Bloque A) • Provea calor • Posicione la cabeza y limpie las vías aéreas* • Seque y estimule al bebé para que respire *Considere intubación de la traquea en este punto (para neonatos deprimidos con líquido amniótico meconial) Nacimiento • Embarazo de término? • Líq. Amniótico claro? • Respira o llora? • Buen tono muscular? Evaluación • Provea calor • Posicione la cabeza y las vías aéreas • Seque, estimule, reposicione
  • 12. 2-12 Suministre Calor: Evitar pérdida de calor • Colocar al RN bajo calor radiante • Secar completamente • Remover campos húmedos
  • 13. 2-13 Despejar las Vías Aéreas • Colocar en decúbito dorsal o de lado • Ligera extensión de cuello • La posición de “Olfateo” alinea la faringe posterior con la laringe, y la tráquea  Despeje las vías aéreas colocando al recién nacido en posición de “olfateo”
  • 15. 2-15 Pasos Iniciales: Meconio Presente • Neonato no vigoroso: Succione la tráquea del bebé antes de continuar con los pasos siguientes • Neonato vigoroso: Succione solamente boca y nariz, y proceda con la reanimación de acuerdo a cada caso
  • 17. Evaluación • Respiraciones • Frecuencia cardíaca • Coloración Después de los pasos iniciales, las acciones posteriores están basadas en la evaluación de Tienes aproximadamente 30 segundos para obtener respuesta de un paso antes de decidir ir al siguiente • Evalúe respiración, frecuencia cardíaca y coloración
  • 18. 1-18 *La intubación endotraqueal debe ser considerada en varios pasos Respiración (Bloque B) Si está apnéico o la FC es < 100 lpm: • Provea ventilación con presión positiva* • Si esta respirando y la FC es >100 lpm pero el bebé está cianótico, ofrezca oxígeno suplementario. Si la cianosis persiste, administre ventilación con PPI Evalúe respiración, frecuencia cardíaca y coloración Respira, FC >100 pero cianótico Apnea ó FC < 100 • Provea oxígeno suplementario Cianosis persistente Suministre Ventilación con Presión Positiva
  • 19. Circulación (Bloque C) • Dé masaje cardíaco mientras continúa la ventilación con PPI* • Después evalúe nuevamente. Si la FC es <60 lpm, proceda con el Bloque D *Considere la intubación de la tráquea en este punto Si la frecuencia cardíaca es <60 lpm a pesar de una adecuada ventilación por 30 segundos, •Provea Ventilación con Presión Positiva* •Administre Masaje Cardíaco*
  • 20. Medicamentos (Bloque D) • Administre adrenalina mientras continúa con ventilación asistida y compresiones torácicas* Si la frecuencia cardíaca es <60 lpm a pesar de una adecuada ventilación y masaje cardíaco *Considere la intubación de la tráquea en este punto • Provea Ventilación con Presión Positiva* • Administre Masaje Cardíaco* 30 seg FC <60 Evaluación • Administre Adrenalina*
  • 21. Puntos Importantes en el Diagrama de Flujo de la Reanimación Neonatal • La acción más importante y efectiva en la reanimación neonatal es ventilar los pulmones del bebé • La ventilación con presión positiva efectiva en la apnea secundaria generalmente da como resultado una rápida mejoría de la frecuencia cardíaca • Si la frecuencia cardíaca no se incrementa, puede suceder que la ventilación es inadecuada y/o el masaje cardíaco o que sea necesario administrar adrenalina
  • 22. 2-22 Estimulación Táctil  Click on the image to play video
  • 23. 2-23 Formas Potencialmente Peligrosas de Estimulación • Palmadas en la espalda • Comprimir el tórax • Forzar los muslos sobre el abdomen • Dilatar el esfínter anal • Compresas o baños de agua fría o caliente • Sacudir al recién nacido
  • 24. 3-24 Bolsa y Máscara: Equipamiento La Máscara debe cubrir • Mentón • Boca • Nariz
  • 25. 3-25 • Mejor frecuencia cardíaca, coloración, respiración, tono, y saturación Signos de Ventilación Efectiva • Mejoría de la frecuencia cardíaca, coloración y tono muscular Signos de Ventilación adecuada:  Signos de mejoría del recién nacido:
  • 26. Sobreinflado pulmonar • Se está usando demasiada presión • Existe riesgo de provocar neumotórax Si el recién nacido parece tener una respiración muy profunda,
  • 27. 3-27 Frecuencia de Ventilación: 40 a 60 respiraciones por minuto Click on the image to play video
  • 28. 3-28 El Neonato No Mejora Y No Se Observa Una Adecuada Expansión Del Tórax Causas probables • Sellado inadecuado • Obstrucción de vías aéreas • Presión insuficiente Click on the image to play video
  • 29. 3-29 Causas Y Soluciones Para Una Inadecuada Expansión Del Tórax  Condición Acciones 1. Sellado inadecuado Recolocar la máscara en la cara. 2. Obstrucción de la vía aérea Reposicionar cabeza. Verificar secreciones; aspirar si tiene. Ventilar con la boca ligeramente abierta. 3. Presión insuficiente Incrementar presión hasta que haya una adecuada elevación y descenso del tórax. Considerar intubación endotraqueal. 4. Equipo no funcional Verificar o remplazar la bolsa.
  • 30. 3-30 Ventilación Con Presión Positiva Contínua La distensión gástrica puede: • Elevar el diafragma, evitando una expansión pulmonar completa • Provocar regurgitación y broncoaspiración Debe introducirse una sonda orogástrica para reducir la distensión gástrica
  • 31. 3-31 Instalación De La Sonda Orogástrica Equipo • Sonda de alimentación 8F • Jeringa de 20 mL
  • 32. 3-32 Instalación de Sonda Orogástrica Medición de la distancia correcta
  • 33. Puntos Importantes en el Diagrama de Flujo de la Reanimación Neonatal • FC <60 lpm → Se requieren pasos adicionales • FC >60 lpm → El masaje cardíaco puede detenerse • FC >100 lpm y respiración espontánea → la ventilación con PPI puede suspenderse • Asterisco (*): la intubación endotraqueal debe ser considerada en varios pasos • Límite de Tiempo: si no hay mejoría en 30 segundos pase al siguiente paso
  • 34. 1-34 Preparación para Reanimación: Personal y Equipo • Cada nacimiento debe ser atendido cuando menos por una persona cuya única responsabilidad es el bebé y que sea capaz de iniciar la reanimación. Esa persona o alguien más qué esté disponible inmediatamente deben tener las destrezas necesarias para llevar a cabo una reanimación completa • Cuando de prevé que se requerirá una reanimación, debe estar presente personal adicional antes de que ocurra el nacimiento • Prepare el equipo necesario – Encienda el calentador radiante – Cheque el equipo de reanimación 
  • 35. 1-35 Preparación para la Reanimación: Factores de Riesgo • En la mayoría de los casos, la reanimación neonatal puede ser anticipada si se identifican los factores de riesgo anteparto e intraparto 
  • 36. 1-36
  • 37. 1-37 ¿Porqué los Prematuros Tienen un Mayor Riesgo? • Posible deficiencia de surfactante • Menor control respiratorio • Pérdida rápida de calor, pobre control de temperatura • Posible infección • Susceptible de hemorragia cerebral • Susceptible de hipovolemia secundario a pérdida de sangre • Músculos débiles que dificultan una respiración espontánea • Los tejidos inmaduros pueden ser dañados por oxígeno excesivo
  • 38. Tres niveles de Cuidados Post-Reanimación
  • 39. 1-39