SlideShare una empresa de Scribd logo
90% de los recién nacidos lograrán hacer la
transición de la vida intrauterina a la vida
extrauterina espontáneamente sin ayuda.
10% de los recién nacidos requieren alguna
asistencia para poder iniciar su respiración al
nacer
< 1% necesitarán medidas extensas de
reanimación para sobrevivir.
Necesidad de reanimación en recién
nacidos
Determinación de riesgo
Proveer calor
Aspirar vías aéreas
Secar y estimular la respiración
Evaluación continua
Oxígeno Suplementario
VPP
Intubación Endotraqueal
Compresiones
Cardiacas
Administración
de
medicamentos
En
todos
los R/N
10% de recién
nacidos
1% de
los R/N
PRINCIPIOS FISIOLOGICOS
Todo el oxígeno
utilizado por el
feto pasa por
difusión a través
de la membrana
placentaria,
desde la
circulación
materna hacia la
circulación fetal.
El flujo sanguíneo
pulmonar no es
importante para
mantener la
oxigenación fetal
ni el balance
ácido base.
Antes del
nacimiento, la
mayoría de la
sangre del lado
derecho del
corazón no puede
pasar a los
pulmones por la
constricción de
los vasos
sanguíneos en el
pulmón fetal
Transición normal al nacer:
• El líquido alveolar es
absorbido hacia el
tejido pulmonar y
reemplazado por aire.
El aire contiene 21% de
oxígeno, que es capaz
de difundirse dentro de
los vasos sanguíneos
que rodean los
alveolos.
• La relajación de los
vasos pulmonares y el
aumento de la presión
sanguínea sistémica,
producen elevación
marcada en el flujo
sanguíneo pulmonar y
disminuye el flujo a
través del ductos
arterioso.
• Al completar sin
problemas esta
transición, el niño está
respirando y utilizando
sus pulmones para
obtener oxígeno. El
llanto inicial y sus
respiraciones fueron
efectivos para remover
el líquido en sus
alveolos y vías aéreas.
Transición anormal al nacer:
Condiciones que pueden afectar la transición
normal:
• Puede ocurrir pérdida excesiva de sangre o puede haber pobre contractilidad cardiaca o bradicardia
debido a hipoxia e isquemia, de manera que la elevación de la presión sanguínea no ocurre
(hipotensión sistémica).
• La falta de oxígeno o falla para la distensión gaseosa de los pulmones conduce a vasoconstricción
sostenida de las arteriolas pulmonares, disminuyendo el flujo sanguíneo pulmonar y la oxigenación
de los tejidos corporales.
• El niño no respira con fuerza suficiente para eliminar el líquido alveolar.
Cuerpos extraños como meconio pueden obstruir el paso del aire hacia los
alveolos. Los pulmones no se llenan de aire y no hay oxígeno disponible para
oxigenar la sangre que circula a través de los pulmones (hipoxemia).
Reacción del recién nacido
Si la secuencia normal de los eventos es interrumpida, las arteriolas
pulmonares permanecen cerradas, los alvéolos permanecen llenos de líquido
en vez de aire y la sangre arterial sistémica no se oxigena.
El niño comprometido puede mostrar uno o más de los siguientes hallazgos clínicos:
• Pobre tono muscular, por insuficiente provisión de oxígeno al cerebro y los músculos.
• Depresión del reflejo respiratorio, por insuficiente oxigenación del tallo cerebral.
• Bradicardia (frecuencia cardiaca baja) por insuficiente oxigenación del miocardio o del tallo
cerebral.
• Baja presión arterial por la insuficiente oxigenación del miocardio, pérdida de sangre o retorno
sanguíneo insuficiente desde la placenta antes o durante el nacimiento.
• Taquipnea (respiraciones rápidas) por falla para la absorción del fluido pulmonar fetal.
• Cianosis (color azul) por oxigenación insuficiente en su sangre.
Compromiso perinatal in útero
 Apnea primaria apnea secundaria
ABC DE LA REANIMACION
NEONATAL
 Las maniobras de reanimación de un recién nacido se inician cuando
emerge la cabeza a través del canal del parto o de la pared abdominal.
 Ahí es donde se aspira las secreciones de la boca y de las narinas con
una perilla de hule
 Un aspecto muy importante de la reanimación es evaluar al niño, decidir la
acción a tomar y entonces actuar
• Respiración
• Frecuencia cardiaca
• Tono muscular
• color
La reanimación se
basa de manera
fundamental en los
4 signos :
•Dde un niño al primer y quinto minuto
de vida.
etermina determina la condición
La clasificación de
Apgar es un
método objetivo por
que
ABC DE LA REANIMACION NEONATAL
Evaluación de la condición al
nacimiento
( APGAR)
parámetro cero uno dos
Frecuencia cardiaca Ausente < 100 >100
Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto irregular Llanto regular
Irritabilidad refleja Ausente Gesticulación Estornudo o tos
Tono muscular Flacidez Ligera flexión Flexión generalizada
coloracion Cianosis o palidez acrocianosis Rosada
ABC DE LA REANIMACION
NEONATAL
Mantener la vía aérea
permeable
• Posición con ligera
extensión de la cabeza
• Aspiración de la boca y
nariz
Iniciar la respiración
• Para iniciar la
respiración se puede
hacer una estimulación
táctil en la planta de los
pies o la espalda del
recién nacido
• Si no hay respuesta se
debe iniciar ventilación
con presión positivacon
oxigeno al 100%
Mantener la circulación
• Masaje cardiaco FC
60/min
• Medicamentos en
casos necesarios
Identificación rápida de los recién nacidos
que requieren reanimación:
A. Pasos iniciales de la estabilización (Dar calor,
limpiar vías aéreas, secar, estimular).
B. Ventilación.
C. Compresiones torácicas.
D. Administración de Epinefrina y/o Expansión de volumen.
Si alguna respuesta es No,
se debe seguir el siguiente
esquema:
95- 100 % SO2
Prematuros CPAP
Evaluación
Durante los 60
segundos
Equipo para la reanimación neonatal
 Equipo de succión
 Peras de hule de aspirar.
 Equipo de succión mecánico.
 Sondas de succión Nº 5F o 6F, 8F, 10F, 12F o 14F.
 Sondas orogástricas 8F y jeringa de 20 mL.
 Aspirador de meconio.
Equipo de bolsa y máscara
 Dispositivo de reanimación neonatal para ventilación con presión positiva,
capaz de proveer oxígeno hasta 90% a 100%.
 Mascarillas faciales en diferentes tamaños para recién nacido prematuro y
de término. (Se prefieren los de borde almohadillado).
 Fuente de oxígeno con flujómetro.
 Fuente de aire comprimido
 Mezclador de oxígeno(flujo hasta de 10 L/min) y conexiones
 Oxímetro de pulso y sensores

Diferentes instrumentos
BOLSA INFLADA
POR FLUJO Y
MASCARA
MASCARA
DE
OXIGENO
BOLSA
AUTO-
INFLABLE
REANIMADO
R EN T
Reanimador en T
 El reanimador en T es controlado
por flujo y limitado por presión
 Este aparato necesita de una
fuente de gas comprimido.
Partes
1. Entrada de oxígeno.
2. Salida al paciente.
3. Control de presión máxima de liberación.
4. Manómetro de presión de circuito.
5. Control de presión inspiratoria.
6. Pieza en T al paciente con válvula de presión positiva
al final de la respiración (PEEP).
Colocación correcta de la máscara:
La mascarilla debe ser la adecuada, cubriendo
mentón, boca y nariz.
Nunca debe presionar los ojos.
• Una vez que se inicia la ventilación con presión
positiva, la evaluación debe consistir en la
evaluación simultánea de tres características
vitales:
–Respiraciones
–Frecuencia Cardiaca
– Estado de oxigenación (Oximetría de pulso)
TAMAÑO DE TUBOS SEGÚN PESO
Y EDAD GESTACIONAL.
Tamaño del tubo
(Diámetro Interno)
Peso (Gramos) Edad
gestacional
(Semanas)
2.5 <1000 <28
3.0 1000-2000 28-34
3.5 2000-3000 34-38
3.5 – 4.0 >3000 >38
EQUIPO DE ASPIRACIÓN
Tamaño de
tubo
endotraqueal
Grosor del catéter
2.5 5F ó 6F
3.0 6F u 8F
3.5 8F
4.0 8F ó 10F
MEDICAMENTOS EN
REANIMACIÓN NEONATAL
Epinefrina
 La epinefrina es la principal droga que se utiliza en la reanimación
neonatal.
 Indicación: está indicada cuando la frecuencia cardiaca permanece por
debajo de 60 lpm.
 Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg
 Vía de administración: de preferencia se debe dar por vía intravenosa,
pero si no contamos con ella y el paciente está intubado se puede dar la
primera dosis por tubo endotraqueal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...roogaona
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetalVickydreams Sanchez
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPEdwin Martinez
 
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vida
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vidaRCP Neonatal etica y cuidados al final de la vida
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vidaKaren Lizeth Escoto Cruz
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado powerGabLinco
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalneonatologiaonline
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadodrmasqui
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalAlejandro Robles
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoLUIS RICO
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacidoAndrés OC
 

La actualidad más candente (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetal
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROP
 
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vida
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vidaRCP Neonatal etica y cuidados al final de la vida
RCP Neonatal etica y cuidados al final de la vida
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 
3. rcp final[1]
3.  rcp final[1]3.  rcp final[1]
3. rcp final[1]
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 dReanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 d
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Farmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El PartoFarmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El Parto
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 

Similar a Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico

Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionJoel Diaz
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónZadleV Valdez Vargas
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxRosarioRamos48
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatalMargie Rodas
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesroy darwin nina fuentes
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxMarciaShutkaTotarica
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSAlba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpAlba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpAlba lopez robledo
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxJosueJorgeLusima
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño graveDavid Barreto
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSAnita Valencia
 

Similar a Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico (20)

Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacion
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
 
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajoDiapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico

  • 1.
  • 2. 90% de los recién nacidos lograrán hacer la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina espontáneamente sin ayuda. 10% de los recién nacidos requieren alguna asistencia para poder iniciar su respiración al nacer < 1% necesitarán medidas extensas de reanimación para sobrevivir. Necesidad de reanimación en recién nacidos
  • 3. Determinación de riesgo Proveer calor Aspirar vías aéreas Secar y estimular la respiración Evaluación continua Oxígeno Suplementario VPP Intubación Endotraqueal Compresiones Cardiacas Administración de medicamentos En todos los R/N 10% de recién nacidos 1% de los R/N
  • 4. PRINCIPIOS FISIOLOGICOS Todo el oxígeno utilizado por el feto pasa por difusión a través de la membrana placentaria, desde la circulación materna hacia la circulación fetal. El flujo sanguíneo pulmonar no es importante para mantener la oxigenación fetal ni el balance ácido base. Antes del nacimiento, la mayoría de la sangre del lado derecho del corazón no puede pasar a los pulmones por la constricción de los vasos sanguíneos en el pulmón fetal
  • 5. Transición normal al nacer: • El líquido alveolar es absorbido hacia el tejido pulmonar y reemplazado por aire. El aire contiene 21% de oxígeno, que es capaz de difundirse dentro de los vasos sanguíneos que rodean los alveolos. • La relajación de los vasos pulmonares y el aumento de la presión sanguínea sistémica, producen elevación marcada en el flujo sanguíneo pulmonar y disminuye el flujo a través del ductos arterioso. • Al completar sin problemas esta transición, el niño está respirando y utilizando sus pulmones para obtener oxígeno. El llanto inicial y sus respiraciones fueron efectivos para remover el líquido en sus alveolos y vías aéreas.
  • 6. Transición anormal al nacer: Condiciones que pueden afectar la transición normal: • Puede ocurrir pérdida excesiva de sangre o puede haber pobre contractilidad cardiaca o bradicardia debido a hipoxia e isquemia, de manera que la elevación de la presión sanguínea no ocurre (hipotensión sistémica). • La falta de oxígeno o falla para la distensión gaseosa de los pulmones conduce a vasoconstricción sostenida de las arteriolas pulmonares, disminuyendo el flujo sanguíneo pulmonar y la oxigenación de los tejidos corporales. • El niño no respira con fuerza suficiente para eliminar el líquido alveolar. Cuerpos extraños como meconio pueden obstruir el paso del aire hacia los alveolos. Los pulmones no se llenan de aire y no hay oxígeno disponible para oxigenar la sangre que circula a través de los pulmones (hipoxemia).
  • 7. Reacción del recién nacido Si la secuencia normal de los eventos es interrumpida, las arteriolas pulmonares permanecen cerradas, los alvéolos permanecen llenos de líquido en vez de aire y la sangre arterial sistémica no se oxigena. El niño comprometido puede mostrar uno o más de los siguientes hallazgos clínicos: • Pobre tono muscular, por insuficiente provisión de oxígeno al cerebro y los músculos. • Depresión del reflejo respiratorio, por insuficiente oxigenación del tallo cerebral. • Bradicardia (frecuencia cardiaca baja) por insuficiente oxigenación del miocardio o del tallo cerebral. • Baja presión arterial por la insuficiente oxigenación del miocardio, pérdida de sangre o retorno sanguíneo insuficiente desde la placenta antes o durante el nacimiento. • Taquipnea (respiraciones rápidas) por falla para la absorción del fluido pulmonar fetal. • Cianosis (color azul) por oxigenación insuficiente en su sangre.
  • 8. Compromiso perinatal in útero  Apnea primaria apnea secundaria
  • 9. ABC DE LA REANIMACION NEONATAL  Las maniobras de reanimación de un recién nacido se inician cuando emerge la cabeza a través del canal del parto o de la pared abdominal.  Ahí es donde se aspira las secreciones de la boca y de las narinas con una perilla de hule  Un aspecto muy importante de la reanimación es evaluar al niño, decidir la acción a tomar y entonces actuar
  • 10. • Respiración • Frecuencia cardiaca • Tono muscular • color La reanimación se basa de manera fundamental en los 4 signos : •Dde un niño al primer y quinto minuto de vida. etermina determina la condición La clasificación de Apgar es un método objetivo por que ABC DE LA REANIMACION NEONATAL
  • 11. Evaluación de la condición al nacimiento ( APGAR) parámetro cero uno dos Frecuencia cardiaca Ausente < 100 >100 Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto irregular Llanto regular Irritabilidad refleja Ausente Gesticulación Estornudo o tos Tono muscular Flacidez Ligera flexión Flexión generalizada coloracion Cianosis o palidez acrocianosis Rosada
  • 12. ABC DE LA REANIMACION NEONATAL Mantener la vía aérea permeable • Posición con ligera extensión de la cabeza • Aspiración de la boca y nariz Iniciar la respiración • Para iniciar la respiración se puede hacer una estimulación táctil en la planta de los pies o la espalda del recién nacido • Si no hay respuesta se debe iniciar ventilación con presión positivacon oxigeno al 100% Mantener la circulación • Masaje cardiaco FC 60/min • Medicamentos en casos necesarios
  • 13. Identificación rápida de los recién nacidos que requieren reanimación: A. Pasos iniciales de la estabilización (Dar calor, limpiar vías aéreas, secar, estimular). B. Ventilación. C. Compresiones torácicas. D. Administración de Epinefrina y/o Expansión de volumen. Si alguna respuesta es No, se debe seguir el siguiente esquema:
  • 14. 95- 100 % SO2 Prematuros CPAP Evaluación Durante los 60 segundos
  • 15. Equipo para la reanimación neonatal  Equipo de succión  Peras de hule de aspirar.  Equipo de succión mecánico.  Sondas de succión Nº 5F o 6F, 8F, 10F, 12F o 14F.  Sondas orogástricas 8F y jeringa de 20 mL.  Aspirador de meconio.
  • 16. Equipo de bolsa y máscara  Dispositivo de reanimación neonatal para ventilación con presión positiva, capaz de proveer oxígeno hasta 90% a 100%.  Mascarillas faciales en diferentes tamaños para recién nacido prematuro y de término. (Se prefieren los de borde almohadillado).  Fuente de oxígeno con flujómetro.  Fuente de aire comprimido  Mezclador de oxígeno(flujo hasta de 10 L/min) y conexiones  Oxímetro de pulso y sensores 
  • 17. Diferentes instrumentos BOLSA INFLADA POR FLUJO Y MASCARA MASCARA DE OXIGENO BOLSA AUTO- INFLABLE REANIMADO R EN T
  • 18. Reanimador en T  El reanimador en T es controlado por flujo y limitado por presión  Este aparato necesita de una fuente de gas comprimido.
  • 19. Partes 1. Entrada de oxígeno. 2. Salida al paciente. 3. Control de presión máxima de liberación. 4. Manómetro de presión de circuito. 5. Control de presión inspiratoria. 6. Pieza en T al paciente con válvula de presión positiva al final de la respiración (PEEP).
  • 20. Colocación correcta de la máscara: La mascarilla debe ser la adecuada, cubriendo mentón, boca y nariz. Nunca debe presionar los ojos.
  • 21. • Una vez que se inicia la ventilación con presión positiva, la evaluación debe consistir en la evaluación simultánea de tres características vitales: –Respiraciones –Frecuencia Cardiaca – Estado de oxigenación (Oximetría de pulso)
  • 22. TAMAÑO DE TUBOS SEGÚN PESO Y EDAD GESTACIONAL. Tamaño del tubo (Diámetro Interno) Peso (Gramos) Edad gestacional (Semanas) 2.5 <1000 <28 3.0 1000-2000 28-34 3.5 2000-3000 34-38 3.5 – 4.0 >3000 >38
  • 23. EQUIPO DE ASPIRACIÓN Tamaño de tubo endotraqueal Grosor del catéter 2.5 5F ó 6F 3.0 6F u 8F 3.5 8F 4.0 8F ó 10F
  • 24. MEDICAMENTOS EN REANIMACIÓN NEONATAL Epinefrina  La epinefrina es la principal droga que se utiliza en la reanimación neonatal.  Indicación: está indicada cuando la frecuencia cardiaca permanece por debajo de 60 lpm.  Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg  Vía de administración: de preferencia se debe dar por vía intravenosa, pero si no contamos con ella y el paciente está intubado se puede dar la primera dosis por tubo endotraqueal.