SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de
Guayaquil
carrera de medicina
FARFAN CANO
HAROLD
REYNALDO
Recepción
del R.N.
Aspiración neonatal
Test de APGAR
Ligadura y sección de cordon
Profilaxis con vitamina k
Profilaxis de infección ocular
Examen físico
Identificación
Título de la presentación
Aspiración Neonatal
Se debe efectuar con suavidad por medio de
una sonda conectada a un sistema de
aspiración continua, tiene dos objetivos:
primero, retirar el líquido amniótico del
estómago, ya que con frecuencia está
mezclado con algo de sangre que se deglute
durante el parto y puede causarle náuseas al
recién nacido durante sus primeras
mamadas; incluso, le puede provocar vómitos
teñidos de sangre.
3/9/20XX Título de la presentación 3
Test de APGAR
La prueba de Apgar es un examen rápido que
se realiza al primer y quinto minuto después
del nacimiento del bebé. El puntaje en el
minuto 1 determina qué tan bien toleró el
bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al
minuto 5 le indica al proveedor de atención
médica qué tan bien está evolucionando el
bebé por fuera del vientre materno.
En casos raros, el examen se terminará 10
minutos después del nacimiento.
3/9/20XX Título de la presentación 4
Test de apgar
Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, el
puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2
Esfuerzo respiratorio
Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0
en frecuencia cardíaca.
•Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos
por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia
cardíaca.
•Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos
por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia
cardíaca
Frecuencia cardiaca
Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del
bebé es 0 en tono muscular.
•Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es
1.
•Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2
en tono muscular.
Tono muscular
Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en
reflejo de irritabilidad.
•Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del
bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
•Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o
llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en
reflejo de irritabilidad.
Gesticulaciones
Si el color de la piel es azul pálido, el
puntaje del bebé es 0 en color.
•Si el cuerpo del bebé es rosado y las
extremidades son azules, el puntaje es 1 en
color.
•Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el
puntaje es 2 en color.
Color de la piel
3/9/20XX Título de la presentación 5
Test de APGAR
Título de la presentación 6
Ligadura y sección de
cordón
Se realiza dejando un remanente de 2 a 3
centímetros, se hace colocando en el cordón
una pinza que tiene dos anillos de goma
(“hulitos”); luego se corta el cordón por sobre
la pinza; se toman los hulitos con otra pinza,
se les estira y se les avanza hacia el
remanente de cordón, al que ciñen
estrechamente cuando se les suelta.
3/9/20XX Título de la presentación 7
Profilaxis con vitamina
K
• Sin la cual existiría un riesgo de 2% a 3%
de que se presente una enfermedad
hemorrágica del recién nacido, se puede
hacer en este momento o más tarde.
• Consiste en administrar vitamina K con
aguja de tuberculina, en dosis de 1 mg en
el mayor de 2 kg y de 0,5 mg en el menor
de 2 kg, por vía intramuscular, en la cara
anterior del muslo con la pierna en
semiflexión.
3/9/20XX Título de la presentación 8
Profilaxis ocular
• Se efectúa con una gota de colirio en cada
ojo, previo aseo con dos algodones
húmedos que se pasan desde el ángulo
interno al ángulo externo del ojo.
• Esta profilaxis se realiza porque el canal
del párpado se coloniza con bacterias, las
que suelen causar infecciones graves,
aunque esto era más frecuente en la
época de las conjuntivitis gonocócicas
3/9/20XX Título de la presentación 9
Examen Fisico
Se debe ser completo, para:
1. determinar el estado general del recién
nacido
2. pesquisar posibles patologías
3. malformaciones congénitas
4. determinar la edad gestacional con base
en los signos de madurez externos (unto
sebáceo y piel),
5. efectuar la antropometría, que incluye
peso, talla y perímetro craneano.
Un dato curioso es que a veces hay claros
signos de que los gemelos no fueron
concebidos el mismo día, porque tienen una
madurez diferente en la piel y el unto
sebáceo.
3/9/20XX Título de la presentación 10
Reanimación neonatal
• La reanimación del recién nacido es distinta a la de un adulto
con infarto o un niño con asfixia por inmersión.
• Los objetivos de la reanimación, conocidos como el ABC, son
los siguientes:
• Establecer una vía aérea permeable, eliminando las secreciones o el
meconio
• Apoyar el inicio de la respiración eficiente, mediante estimulación o
aporte mínimo de oxígeno con máscara.
• Mantener una circulación adecuada.
3/9/20XX Título de la presentación 11
Asfixia perinatal
• se puede definir como la
agresión producida al feto o
al recién nacido alrededor
del momento del nacimiento
por la falta de oxígeno y/o
de una perfusión tisular
adecuada.
3/9/20XX Título de la presentación 12
Los factores de riesgo de depresión o asfixia neonatal
son:
• Factores de la placenta y del cordón que puedan ocasionar hipoperfusión e
hipovolemia: desprendimiento de placenta; hipertonía uterina; placenta previa
sangrante; y prolapso, circular o compresión del cordón.
• Factores maternos: hipertensión o hipotensión materna; infecciones
intrauterinas, en especial por estreptococo, aunque es poco frecuente; y la
diabetes.
• Factores del niño: distocia de posición; presencia de secreciones; postmadurez,
que causa disminución de las reservas; prematurez, sobre todo la prematurez
extrema, en la cual no se puede aplicar el Apgar, porque la fuerza respiratoria, el
tono y el color estarán alterados; malformaciones congénitas, que idealmente
deben haber sido diagnosticadas en el control obstétrico prenatal; y antecedente
de enfermedades neuromusculares, en especial si la madre ha recibido
benzodiazepinas u opiáceos durante el trabajo de parto.
3/9/20XX Título de la presentación 13
Estrés mitocondrial en caso de asfixia
neonatal
3/9/20XX Título de la presentación 14
Encefalopatía hipóxica isquémica
• Es el estado clínico que
resulta de la falta de oxígeno
y sangre en el cerebro
inmediatamente antes o
durante el nacimiento.
3/9/20XX Título de la presentación 15
Encefalopatía hipóxica isquémica
3/9/20XX Título de la presentación 16
Encefalopatía hipóxica isquémica
3/9/20XX Título de la presentación 17
Sepsis neonatal
• Situación clínica derivada de
la invasión y proliferación de
bacterias, virus y hongos en el
torrente sanguíneo del recién
nacido (RN) y que se
manifiesta dentro de las
primeros 28 días de vida.
3/9/20XX Título de la presentación 18
Etiologia
• Causas perinatales
• Infección urinaria materna
• Vaginosis bacteriana materna
• Casusas intrauterinas:
• Corioamnionitis
• Rotura prematura de membrana
3/9/20XX Título de la presentación 19
clínica
3/9/20XX Título de la presentación 20
Sepsis Neonatal
Tratamiento:
Temprana: ampicilina y aminoglucósidos
Tardía ( durante hospitalización o nosocomial)
1. Vancomicina
2. Oxacilina+ aminoglucósidos o cefoxima
3. Meropenem, cefepime, piperacilina, ciprofloxacina
Tardía en casa: ampicilina + aminoglucósido o cefotaxima
Todo basado en la sensibilidad de los cultivos
3/9/20XX Título de la presentación 21
Resumen
Los manejos rápidos, el equipo bien
equilibrado y la realización e procesos
indicados en la presentación de buena
manera , indicaran los riesgos a futuro que
presentara el neonato
Título de la presentación 22
Gracias
Farfan Cano Harold Reynaldo
Interno rotativo medicina
4ta rotación de pediatría

Más contenido relacionado

Similar a Recepcion del recien nacido.ppt

Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emh
Kenia Michelle
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
rpm
rpmrpm
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)
Linda Garcia Rondoy
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
cretylizet
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
majitopheredia
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptxcuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
OscarJavierCamachoLo1
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
majitost9
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
Mi rincón de Medicina
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
Mariano Ganoza
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
EmilioErazo4
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptxPOLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
Mina Catalan
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 

Similar a Recepcion del recien nacido.ppt (20)

Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emh
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptxcuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
cuidados-inmediatos-del-recic3a9n-nacido-3.pptx
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptxPOLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Recepcion del recien nacido.ppt

  • 1. Universidad de Guayaquil carrera de medicina FARFAN CANO HAROLD REYNALDO
  • 2. Recepción del R.N. Aspiración neonatal Test de APGAR Ligadura y sección de cordon Profilaxis con vitamina k Profilaxis de infección ocular Examen físico Identificación Título de la presentación
  • 3. Aspiración Neonatal Se debe efectuar con suavidad por medio de una sonda conectada a un sistema de aspiración continua, tiene dos objetivos: primero, retirar el líquido amniótico del estómago, ya que con frecuencia está mezclado con algo de sangre que se deglute durante el parto y puede causarle náuseas al recién nacido durante sus primeras mamadas; incluso, le puede provocar vómitos teñidos de sangre. 3/9/20XX Título de la presentación 3
  • 4. Test de APGAR La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del nacimiento. 3/9/20XX Título de la presentación 4
  • 5. Test de apgar Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0. Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio. Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2 Esfuerzo respiratorio Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca. •Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca. •Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca Frecuencia cardiaca Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular. •Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1. •Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular. Tono muscular Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad. •Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad. •Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad. Gesticulaciones Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color. •Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color. •Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color. Color de la piel 3/9/20XX Título de la presentación 5
  • 6. Test de APGAR Título de la presentación 6
  • 7. Ligadura y sección de cordón Se realiza dejando un remanente de 2 a 3 centímetros, se hace colocando en el cordón una pinza que tiene dos anillos de goma (“hulitos”); luego se corta el cordón por sobre la pinza; se toman los hulitos con otra pinza, se les estira y se les avanza hacia el remanente de cordón, al que ciñen estrechamente cuando se les suelta. 3/9/20XX Título de la presentación 7
  • 8. Profilaxis con vitamina K • Sin la cual existiría un riesgo de 2% a 3% de que se presente una enfermedad hemorrágica del recién nacido, se puede hacer en este momento o más tarde. • Consiste en administrar vitamina K con aguja de tuberculina, en dosis de 1 mg en el mayor de 2 kg y de 0,5 mg en el menor de 2 kg, por vía intramuscular, en la cara anterior del muslo con la pierna en semiflexión. 3/9/20XX Título de la presentación 8
  • 9. Profilaxis ocular • Se efectúa con una gota de colirio en cada ojo, previo aseo con dos algodones húmedos que se pasan desde el ángulo interno al ángulo externo del ojo. • Esta profilaxis se realiza porque el canal del párpado se coloniza con bacterias, las que suelen causar infecciones graves, aunque esto era más frecuente en la época de las conjuntivitis gonocócicas 3/9/20XX Título de la presentación 9
  • 10. Examen Fisico Se debe ser completo, para: 1. determinar el estado general del recién nacido 2. pesquisar posibles patologías 3. malformaciones congénitas 4. determinar la edad gestacional con base en los signos de madurez externos (unto sebáceo y piel), 5. efectuar la antropometría, que incluye peso, talla y perímetro craneano. Un dato curioso es que a veces hay claros signos de que los gemelos no fueron concebidos el mismo día, porque tienen una madurez diferente en la piel y el unto sebáceo. 3/9/20XX Título de la presentación 10
  • 11. Reanimación neonatal • La reanimación del recién nacido es distinta a la de un adulto con infarto o un niño con asfixia por inmersión. • Los objetivos de la reanimación, conocidos como el ABC, son los siguientes: • Establecer una vía aérea permeable, eliminando las secreciones o el meconio • Apoyar el inicio de la respiración eficiente, mediante estimulación o aporte mínimo de oxígeno con máscara. • Mantener una circulación adecuada. 3/9/20XX Título de la presentación 11
  • 12. Asfixia perinatal • se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. 3/9/20XX Título de la presentación 12
  • 13. Los factores de riesgo de depresión o asfixia neonatal son: • Factores de la placenta y del cordón que puedan ocasionar hipoperfusión e hipovolemia: desprendimiento de placenta; hipertonía uterina; placenta previa sangrante; y prolapso, circular o compresión del cordón. • Factores maternos: hipertensión o hipotensión materna; infecciones intrauterinas, en especial por estreptococo, aunque es poco frecuente; y la diabetes. • Factores del niño: distocia de posición; presencia de secreciones; postmadurez, que causa disminución de las reservas; prematurez, sobre todo la prematurez extrema, en la cual no se puede aplicar el Apgar, porque la fuerza respiratoria, el tono y el color estarán alterados; malformaciones congénitas, que idealmente deben haber sido diagnosticadas en el control obstétrico prenatal; y antecedente de enfermedades neuromusculares, en especial si la madre ha recibido benzodiazepinas u opiáceos durante el trabajo de parto. 3/9/20XX Título de la presentación 13
  • 14. Estrés mitocondrial en caso de asfixia neonatal 3/9/20XX Título de la presentación 14
  • 15. Encefalopatía hipóxica isquémica • Es el estado clínico que resulta de la falta de oxígeno y sangre en el cerebro inmediatamente antes o durante el nacimiento. 3/9/20XX Título de la presentación 15
  • 16. Encefalopatía hipóxica isquémica 3/9/20XX Título de la presentación 16
  • 17. Encefalopatía hipóxica isquémica 3/9/20XX Título de la presentación 17
  • 18. Sepsis neonatal • Situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, virus y hongos en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro de las primeros 28 días de vida. 3/9/20XX Título de la presentación 18
  • 19. Etiologia • Causas perinatales • Infección urinaria materna • Vaginosis bacteriana materna • Casusas intrauterinas: • Corioamnionitis • Rotura prematura de membrana 3/9/20XX Título de la presentación 19
  • 20. clínica 3/9/20XX Título de la presentación 20
  • 21. Sepsis Neonatal Tratamiento: Temprana: ampicilina y aminoglucósidos Tardía ( durante hospitalización o nosocomial) 1. Vancomicina 2. Oxacilina+ aminoglucósidos o cefoxima 3. Meropenem, cefepime, piperacilina, ciprofloxacina Tardía en casa: ampicilina + aminoglucósido o cefotaxima Todo basado en la sensibilidad de los cultivos 3/9/20XX Título de la presentación 21
  • 22. Resumen Los manejos rápidos, el equipo bien equilibrado y la realización e procesos indicados en la presentación de buena manera , indicaran los riesgos a futuro que presentara el neonato Título de la presentación 22
  • 23. Gracias Farfan Cano Harold Reynaldo Interno rotativo medicina 4ta rotación de pediatría