SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones del
embarazo
Tabla de contenidos
01 02 03
Ruptura
prematura de
membrana
Sufrimiento
fetal agudo
Embarazo
múltiple
Ruptura prematura de
membrana
01
DEFINICIÓN:
➔ Es la ruptura de las membranas ovulares antes del inicio
del trabajo de parto, incluso hasta 1 hora antes.
RPM
Normalmente las MB ovulares se deben romper durante el
trabajo de parto:
➔ Ruptura oportuna: En la fase activa
➔ Ruptura precoz: En la fase latente
➔ Ruptura tardía: En el expulsivo
ETIOLOGIA: Infecciosa
Infecciones que están asociadas a la RPM ej;
➔ La corioamnionitis, Infecciones vaginales como: 1ro.
Vaginosis bacteriana (gardnerella), vaginitis por
trichomonas, infecciones urinarias como la bacteriuria
asintomática.
Estas infecciones van a activar el metabolismo del ácido
araquidónico haciendo que se produzcan sustancias
uterotónicas y prostaglandinas con esto desencadena cambios
a nivel del cuello y posteriormente la ruptura de membranas.
FACTORES DE RIESGO RPM:
➔ Corioamnionitis
➔ Infecciones genitales
➔ ITUs
➔ Causas de Sobredistensión: Polihidramnios,
embarazo múltiple, miomas subserosos.
➔ Hemorragias de 3er trimestre como:
Placenta previa (PP), Desprendimiento
prematuro de placenta (DPP).
DIAGNÓSTICO
Sospecha clínica:
➔ Pierde líquido claro de forma continua
de olor a lejía. Aquí ya orientamos el dx
a un RPM entonces solicitamos pruebas:
Papel de nitrazina:
➔ Aquí se coloca una tira reactiva en el
fondo del saco vaginal, entonces si se
está perdiendo líquido amniótico la tira
reactiva cambia de color de un amarrillo
a un azul que sería un pH alcalino. Lo
que nos da un positivo para RPM.
Test de Fern: Muestra del fondo
del saco vaginal y llevarla al
microscopio.
Veremos esta estructura que se
forma llamada cristalografía en
helecho. Que nos indica que se
está perdiendo líquido amniótico.
Test de amnisure: Determina una alfa microglobulina
placentaria tipo 1 (pamg-1) este test tiene mayor
especificidad para dx una RPM.
Ecografía: Nos dirá que está disminuido el líquido amniótico
➢ Cuantificamos el volumen por ILA: <5cm nos dirá
que hay un oligohidramnios que es indicativo que
estamos en un RPM.
➢ pH de la vagina:
Ácido entre 4 a 4.5.
➢ pH Liq. Amniotico:
Alcalino 7 a 7.4
ALGORITMO TERAPÉUTICO
Preguntamos la EG, esto es importante ya que:
➢ Si es ≥34 Sem:
Podemos inducir al parto ya que teóricamente el
pulmón ya está maduro. Si no inducimos al parto se
puede infectar y generar sepsis.
➢ Si esta entre 24 a 34 Sem:
Pulmón del feto inmaduro y por tanto tendrá riesgo de
diversas patologías como MB hialina, enterocolitis
necrotizante, hemorragia IV entre otras.
Aquí damos corticoides prenatales para hacer
madurar al los pulmones:
● Betametasona 12mg c/24hrs/48 hrs VIM
● Dexametasona 6mg c/12hrs/ 48hrs VIM
➢ Si tiene <24 Sem:
La conducta será expectante le indicaremos reposo y
explicar el mal pronóstico.
Si hay RPM + signos de infección:
➢ Fiebre, taquicardia fetal >160,
taquicardia materna
○ Presencia de corioamnionitis Lo
que haremos será finalizar el
embarazo de forma inmediata
independiente de la EG.
TRATAMIENTO DE RPM PROFILAXIS:
➔ Ampicilina + Eritromicina/ 7 días (2
días VIA P y 5 días VO)
➔ Si vemos que tiene <32sem. Y
sabemos que el embarazo va a
terminar podemos dar sulfato de
magnesio (neuroprotector)
disminuyendo el riesgo de PC.
Hipoxia fetal -
sufrimiento fetal agudo
02
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Definición:
Perturbación metabólica fetal, asociada a asfixia intrauterina. Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus
formas graves y persistentes son capaces de producir: Acidosis, parálisis cerebral, muerte fetal y/o neonatal.
➔ La asfixia IU se expresa clínicamente al nacer como una depresión CR, que requiere urgente reanimación.
➔ Aprox. El 5% de la Hipoxia perinatal ocurre
antes del inicio del trabajo de parto,
➔ 85% durante el parto (intraparto) y
expulsivo.
➔ El 10% restantes durante el periodo neonatal.
ETIOLOGÍA:
1. Interrupción del aporte de O2 y nutrientes
2. Interrupción de eliminación de metabolitos
● Puede ser única o multifactorial.
● Forma puede ser lento, progresivo (SFC)
Súbdito (SFA).
RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA ASFIXIA
ASFIXIA
Hipoxemia
Hipercapnia
HIPOXIA
Metabolismo anaerobio
Ácido láctico
Acidosis Metabólica
¿Cuál es la respuesta fisiológica del feto a la asfixia?
➔ Disminuyendo mov. Fetales (ahorro de oxígeno)
➔ Disminuye contractibilidad miocárdica y disminuye el gasto cardiaco. Entonces cuando
hay hipoxia el corazón responde con taquicardia (1er signo de SF) para que llegue
oxígeno al cerebro pero luego el corazón genera…
➔ Bradicardia que nos indica que tenemos un SF instalado, hipotensión, lesión neurológica.
1. MODIFICACIONES DE LA FCF.
○ Taquicardia basal sostenida (>160 lpm)
○ Ausencia de la variabilidad de la FCF
○ Ausencia de la reactividad de la FCF
○ Dips tipo II persistentes
○ Desaceleraciones variables severas (Dips
tipo III)
○ Bradicardia basal severa (<100 lpm)
2. MODIFICACIONES BIOQUÍMICA DEL MEDIO
INTERNO FETAL
○ Disminución de la PO2 por debajo de 17
mmHg
○ Aumento de la PCO2 por sobre 50 mmHg
○ Disminución del pH por debajo de 7.20
SIGNOS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE SFA
PREPARTO: Pruebas
NST
➔ Por lo menos 2 episodios de aceleración
de FCF de más de 15 lpm >15 seg. De
duración asociado a mov. Fetales
durante 30 min de observación.
2 x 15 x 15
Prueba Reactiva:
● Feto sin hipoxia y acidosis
incrementa FCF con movimientos.
Prueba No Reactiva:
● Ausencia de elevación de FCF por
ende:
○ Compromiso fetal
○ Ciclo del sueño fetal
○ Efecto de drogas.
CST
➔ Este test se hace para buscar los DIP II
➔ Se realiza colocando oxitocina hasta que tenga 3
contracciones en 3 minutos. Buscamos las
desaceleraciones.
Prueba negativa:
● Si el feto tiene una buena reserva de oxígeno va a
tolerar la interrupción de O2 y eso significa que
aparecen los Dip I que son los fisiológicos.
Prueba positiva:
● Si el feto tiene déficit de O2 y una presión parcial
<18 mmHg va a presentarse las desaceleraciones
tardías seguidas de cada contracción (Dip II).
○ Feto se está asfixiando y hay riesgo
aumentado de muerte IU.
PERFIL BIOFISICO FETAL
➔ 8 – 10 No asfixia.
➔ <6 especifico, sensible y altamente predictivo
indica: Acidosis fetal en cordon umbilical.
Probabilidad de muerte fetal con PBF normal es de
0.726 por 1000 pctes con 99.2% de exactitud alta
probabilidad de sobrevida fetal
PERFIL BIOFÍSICO ECOGRÁFICO
➔ Variante del PBF, donde no realizamos el NST
Embarazo múltiple
03
EMBARAZO MÚLTIPLE
Factores de riesgo:
➔ Gestante Añosa >35ª , Etnia Afroamericana, herencia por parte de madre, técnicas de reproducción asistida.
CLASIFICACIÓN:
➢ Bicigótico (70%):
○ Es bicorial (c/uno tiene su placenta) y biamniotico (c/u tiene su
bolsa amniótica)
➢ Monocigótico (30%): Si se divide;
○ En los primeros 3 día: Se parece a bicigótico ya que será bicorial
y biamniótico. Por tanto tiene buen pronóstico porque c/u se
forma de manera independiente.
■ Mortalidad 10%
○ Entre los 4 y 7 días: Será Monocorial y biamniótico este es el más
frecuente dentro de los monocigóticos.
■ Mortalidad 25%
○ Entre los 8 y 13 días: Será Monocorial y monoamniótico.
■ Aquí es donde más se mueren su morbimortalidad es del
50%.
○ >14 días: Serán siameses o fetos unidos. Se pueden unir por la
cabeza, por el tórax (más frecuente toracopagos), por el sacro etc.
En el embarazo doble es muy importante la evaluación
de la corionicidad para ello utilizamos la ecografía de
primer trimestre, nos permite diferenciar:
Monocorial: Signo de
la T invertida
Bicorial: Signo de
lambda
Esto se realiza para ver el pronóstico:
➔ El bicorial tiene buen pronóstico: Seguimiento
ecográfico seriado a partir de las 24 sem.
➔ El monocorial tiene mal pronóstico: Le hacemos
seguimiento ecográfico ya sea mono-bi o mono-
mono, a partir de las 16 sem.
Presentación más frecuente del embarazo
múltiple:
➔ Cefálico cefálico (50% de los embarazos
2bles),
➔ Cef-podalico, podálico-podálico (más raros).
Las presentaciones no van a indicar la vía del parto
Si el 1ro esta cefálico
y el 2do podálico o
transverso, entonces:
COMPLICACIÓN DEL EMBARAZO MÚLTIPLE: La más
frecuente es la prematuridad
SD DE TRASFUSIÓN FETO-FETAL:
➔ Es la complicación más frecuente, más
específica y tiene alta tasa de mortalidad.
➔ Esta complicación se produce por anastomosis
de arteriovenosas profundas a partir de las 13
sem. Por eso el segui. Ecográfico de un
monocorial debe ser tempranamente.
➔ En este SD de transfusión como hay
anastomosis arteriovenosa profundas un feto se
convierte en donante y otro en receptor.
Entonces el donante va a tener anemia,
oligohidramnios, RCIU contrarestando el
Receptor tendrá; Policitemia, polihidramnios,
Hidrops fetal.
La complicación más frecuente de un embarazo
MONOCORIAL es:
La clínica:
➔ Es un crecimiento discordante entre los
2 productos, cuando el ponderado fetal
se diferencia entre ambos > 20% o la CA
>20mm.
Estadios pronósticos de este SD:
Otra complicación es la
secuencia TRAP: Donde
hay anastomosis arterio
arteriales y en la cual 1 de
los productos nace sin la
parte sup del cuerpo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RESUMEN LO QUE DEBES SABER.

Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaPediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaMi rincón de Medicina
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
Katherine Álvarez
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
mariagomez622
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]Mocte Salaiza
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
rpm
rpmrpm
Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)
Eli Vazquez
 

Similar a RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RESUMEN LO QUE DEBES SABER. (20)

Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
 
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaPediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)
 

Más de Mariano Ganoza

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
Mariano Ganoza
 
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y CáncerUropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Mariano Ganoza
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Mariano Ganoza
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
Mariano Ganoza
 
AMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENALAMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENAL
Mariano Ganoza
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
Mariano Ganoza
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
Mariano Ganoza
 
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
Mariano Ganoza
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
Mariano Ganoza
 

Más de Mariano Ganoza (9)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
 
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y CáncerUropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
 
AMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENALAMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENAL
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RESUMEN LO QUE DEBES SABER.

  • 2. Tabla de contenidos 01 02 03 Ruptura prematura de membrana Sufrimiento fetal agudo Embarazo múltiple
  • 4. DEFINICIÓN: ➔ Es la ruptura de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto, incluso hasta 1 hora antes. RPM Normalmente las MB ovulares se deben romper durante el trabajo de parto: ➔ Ruptura oportuna: En la fase activa ➔ Ruptura precoz: En la fase latente ➔ Ruptura tardía: En el expulsivo ETIOLOGIA: Infecciosa Infecciones que están asociadas a la RPM ej; ➔ La corioamnionitis, Infecciones vaginales como: 1ro. Vaginosis bacteriana (gardnerella), vaginitis por trichomonas, infecciones urinarias como la bacteriuria asintomática. Estas infecciones van a activar el metabolismo del ácido araquidónico haciendo que se produzcan sustancias uterotónicas y prostaglandinas con esto desencadena cambios a nivel del cuello y posteriormente la ruptura de membranas. FACTORES DE RIESGO RPM: ➔ Corioamnionitis ➔ Infecciones genitales ➔ ITUs ➔ Causas de Sobredistensión: Polihidramnios, embarazo múltiple, miomas subserosos. ➔ Hemorragias de 3er trimestre como: Placenta previa (PP), Desprendimiento prematuro de placenta (DPP).
  • 5. DIAGNÓSTICO Sospecha clínica: ➔ Pierde líquido claro de forma continua de olor a lejía. Aquí ya orientamos el dx a un RPM entonces solicitamos pruebas: Papel de nitrazina: ➔ Aquí se coloca una tira reactiva en el fondo del saco vaginal, entonces si se está perdiendo líquido amniótico la tira reactiva cambia de color de un amarrillo a un azul que sería un pH alcalino. Lo que nos da un positivo para RPM. Test de Fern: Muestra del fondo del saco vaginal y llevarla al microscopio. Veremos esta estructura que se forma llamada cristalografía en helecho. Que nos indica que se está perdiendo líquido amniótico. Test de amnisure: Determina una alfa microglobulina placentaria tipo 1 (pamg-1) este test tiene mayor especificidad para dx una RPM. Ecografía: Nos dirá que está disminuido el líquido amniótico ➢ Cuantificamos el volumen por ILA: <5cm nos dirá que hay un oligohidramnios que es indicativo que estamos en un RPM. ➢ pH de la vagina: Ácido entre 4 a 4.5. ➢ pH Liq. Amniotico: Alcalino 7 a 7.4
  • 6. ALGORITMO TERAPÉUTICO Preguntamos la EG, esto es importante ya que: ➢ Si es ≥34 Sem: Podemos inducir al parto ya que teóricamente el pulmón ya está maduro. Si no inducimos al parto se puede infectar y generar sepsis. ➢ Si esta entre 24 a 34 Sem: Pulmón del feto inmaduro y por tanto tendrá riesgo de diversas patologías como MB hialina, enterocolitis necrotizante, hemorragia IV entre otras. Aquí damos corticoides prenatales para hacer madurar al los pulmones: ● Betametasona 12mg c/24hrs/48 hrs VIM ● Dexametasona 6mg c/12hrs/ 48hrs VIM ➢ Si tiene <24 Sem: La conducta será expectante le indicaremos reposo y explicar el mal pronóstico. Si hay RPM + signos de infección: ➢ Fiebre, taquicardia fetal >160, taquicardia materna ○ Presencia de corioamnionitis Lo que haremos será finalizar el embarazo de forma inmediata independiente de la EG. TRATAMIENTO DE RPM PROFILAXIS: ➔ Ampicilina + Eritromicina/ 7 días (2 días VIA P y 5 días VO) ➔ Si vemos que tiene <32sem. Y sabemos que el embarazo va a terminar podemos dar sulfato de magnesio (neuroprotector) disminuyendo el riesgo de PC.
  • 8. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Definición: Perturbación metabólica fetal, asociada a asfixia intrauterina. Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus formas graves y persistentes son capaces de producir: Acidosis, parálisis cerebral, muerte fetal y/o neonatal. ➔ La asfixia IU se expresa clínicamente al nacer como una depresión CR, que requiere urgente reanimación. ➔ Aprox. El 5% de la Hipoxia perinatal ocurre antes del inicio del trabajo de parto, ➔ 85% durante el parto (intraparto) y expulsivo. ➔ El 10% restantes durante el periodo neonatal. ETIOLOGÍA: 1. Interrupción del aporte de O2 y nutrientes 2. Interrupción de eliminación de metabolitos ● Puede ser única o multifactorial. ● Forma puede ser lento, progresivo (SFC) Súbdito (SFA).
  • 9. RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA ASFIXIA ASFIXIA Hipoxemia Hipercapnia HIPOXIA Metabolismo anaerobio Ácido láctico Acidosis Metabólica ¿Cuál es la respuesta fisiológica del feto a la asfixia? ➔ Disminuyendo mov. Fetales (ahorro de oxígeno) ➔ Disminuye contractibilidad miocárdica y disminuye el gasto cardiaco. Entonces cuando hay hipoxia el corazón responde con taquicardia (1er signo de SF) para que llegue oxígeno al cerebro pero luego el corazón genera… ➔ Bradicardia que nos indica que tenemos un SF instalado, hipotensión, lesión neurológica.
  • 10. 1. MODIFICACIONES DE LA FCF. ○ Taquicardia basal sostenida (>160 lpm) ○ Ausencia de la variabilidad de la FCF ○ Ausencia de la reactividad de la FCF ○ Dips tipo II persistentes ○ Desaceleraciones variables severas (Dips tipo III) ○ Bradicardia basal severa (<100 lpm) 2. MODIFICACIONES BIOQUÍMICA DEL MEDIO INTERNO FETAL ○ Disminución de la PO2 por debajo de 17 mmHg ○ Aumento de la PCO2 por sobre 50 mmHg ○ Disminución del pH por debajo de 7.20 SIGNOS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE SFA
  • 11. PREPARTO: Pruebas NST ➔ Por lo menos 2 episodios de aceleración de FCF de más de 15 lpm >15 seg. De duración asociado a mov. Fetales durante 30 min de observación. 2 x 15 x 15 Prueba Reactiva: ● Feto sin hipoxia y acidosis incrementa FCF con movimientos. Prueba No Reactiva: ● Ausencia de elevación de FCF por ende: ○ Compromiso fetal ○ Ciclo del sueño fetal ○ Efecto de drogas. CST ➔ Este test se hace para buscar los DIP II ➔ Se realiza colocando oxitocina hasta que tenga 3 contracciones en 3 minutos. Buscamos las desaceleraciones. Prueba negativa: ● Si el feto tiene una buena reserva de oxígeno va a tolerar la interrupción de O2 y eso significa que aparecen los Dip I que son los fisiológicos. Prueba positiva: ● Si el feto tiene déficit de O2 y una presión parcial <18 mmHg va a presentarse las desaceleraciones tardías seguidas de cada contracción (Dip II). ○ Feto se está asfixiando y hay riesgo aumentado de muerte IU.
  • 12. PERFIL BIOFISICO FETAL ➔ 8 – 10 No asfixia. ➔ <6 especifico, sensible y altamente predictivo indica: Acidosis fetal en cordon umbilical. Probabilidad de muerte fetal con PBF normal es de 0.726 por 1000 pctes con 99.2% de exactitud alta probabilidad de sobrevida fetal PERFIL BIOFÍSICO ECOGRÁFICO ➔ Variante del PBF, donde no realizamos el NST
  • 14. EMBARAZO MÚLTIPLE Factores de riesgo: ➔ Gestante Añosa >35ª , Etnia Afroamericana, herencia por parte de madre, técnicas de reproducción asistida. CLASIFICACIÓN: ➢ Bicigótico (70%): ○ Es bicorial (c/uno tiene su placenta) y biamniotico (c/u tiene su bolsa amniótica) ➢ Monocigótico (30%): Si se divide; ○ En los primeros 3 día: Se parece a bicigótico ya que será bicorial y biamniótico. Por tanto tiene buen pronóstico porque c/u se forma de manera independiente. ■ Mortalidad 10% ○ Entre los 4 y 7 días: Será Monocorial y biamniótico este es el más frecuente dentro de los monocigóticos. ■ Mortalidad 25% ○ Entre los 8 y 13 días: Será Monocorial y monoamniótico. ■ Aquí es donde más se mueren su morbimortalidad es del 50%. ○ >14 días: Serán siameses o fetos unidos. Se pueden unir por la cabeza, por el tórax (más frecuente toracopagos), por el sacro etc.
  • 15. En el embarazo doble es muy importante la evaluación de la corionicidad para ello utilizamos la ecografía de primer trimestre, nos permite diferenciar: Monocorial: Signo de la T invertida Bicorial: Signo de lambda Esto se realiza para ver el pronóstico: ➔ El bicorial tiene buen pronóstico: Seguimiento ecográfico seriado a partir de las 24 sem. ➔ El monocorial tiene mal pronóstico: Le hacemos seguimiento ecográfico ya sea mono-bi o mono- mono, a partir de las 16 sem. Presentación más frecuente del embarazo múltiple: ➔ Cefálico cefálico (50% de los embarazos 2bles), ➔ Cef-podalico, podálico-podálico (más raros). Las presentaciones no van a indicar la vía del parto Si el 1ro esta cefálico y el 2do podálico o transverso, entonces:
  • 16. COMPLICACIÓN DEL EMBARAZO MÚLTIPLE: La más frecuente es la prematuridad SD DE TRASFUSIÓN FETO-FETAL: ➔ Es la complicación más frecuente, más específica y tiene alta tasa de mortalidad. ➔ Esta complicación se produce por anastomosis de arteriovenosas profundas a partir de las 13 sem. Por eso el segui. Ecográfico de un monocorial debe ser tempranamente. ➔ En este SD de transfusión como hay anastomosis arteriovenosa profundas un feto se convierte en donante y otro en receptor. Entonces el donante va a tener anemia, oligohidramnios, RCIU contrarestando el Receptor tendrá; Policitemia, polihidramnios, Hidrops fetal. La complicación más frecuente de un embarazo MONOCORIAL es: La clínica: ➔ Es un crecimiento discordante entre los 2 productos, cuando el ponderado fetal se diferencia entre ambos > 20% o la CA >20mm. Estadios pronósticos de este SD: Otra complicación es la secuencia TRAP: Donde hay anastomosis arterio arteriales y en la cual 1 de los productos nace sin la parte sup del cuerpo.