SlideShare una empresa de Scribd logo
Recetario Jujeño 
Este recetario pretende llegar desde nuestra cocina, fueguero, 
asador, brasero ... desde el corazón de nuestra tierra a tu mesa. 
En él pintamos los colores de nuestra geografía con los sabores 
de nuestros recursos naturales y culturales. Nuestra cocina jujeña es 
eso: la alegría, la pasión, la tierra y el territorio que hoy se abraza a tu 
entorno esperando entre platos y ollas el disfrute, el entablar un dialo-go 
de sabores y saberes. 
Somos Argentina, somos Andes, somos pueblo, somos maíz, somos 
raíz, somos Jujuy. 
Somos la soberanía de nuestro alimento y la certeza de la semilla que 
acaricia tu mesa y la identidad que atraviesa nuestra fiesta. 
3
JUJUY 
Jujuy le han puesto de nombre debe ser cosa de Dios que en el idioma del cielo 
así se llama el amor. 
Martín Raúl Galán 
La provincia de Jujuy, está ubicada el noroeste de la República Ar-gentina 
limitando al norte con la República de Bolivia y al oeste 
con la República de Chile y al sur y al este con la provincia de 
Salta. Jujuy posee una gran diversidad de paisajes desde la árida Puna 
hasta la llanura cálida, como también la diversidad cultural que se re-fleja 
en las cocinas regionales de toda la provincia. 
3
PUNA 
7 
Por eso me’i güelto 
con ochenta cargas 
a cambiar tus ojos 
por lo que quisiera 
dármelos tu tata. 
Traigo en mis burritos 
mil kilos de lana, 
cuarenta picotes 
y un almud de grasa. 
Barracanes finos, 
chalonas y papas, 
sombreros alones 
de purita alpaca. 
Domingo Zerpa 
La región Puna es la más am-plia, 
y se sitúa al oeste de la 
provincia, es un altiplano 
la segunda a nivel mundial en al-tura, 
posee unos 3000 m de altura 
media. La atraviesan cordones 
serranos y conos volcánicos. El 
clima es árido presenta una gran 
amplitud térmica entre el día y la 
noche con escasas precipitacio-nes. 
La vegetación es escasa adap-tadas 
a la sequedad como los cac-tus 
o churquis que desarrollan 
raíces profundas para absorber 
mas cantidad de agua, y las hojas 
son pequeñas o se transforman 
en espinas. Dentro de la fauna 
encontramos camélidos como lla-ma, 
guanaco y vicuñas, animales 
con hábitos corredores como el 
suri, en las alturas encontramos 
cóndores, águilas y otras aves de 
rapiña. Los cultivos de la zona son 
papa, maíz, mandioca, quinua.
Sanco 
harina de maíz 500 gr. • grasa 
vacuna 150 gr. • caldo 4 lts. • sal • 
salsa: • cebolla 500 gr. • locoto 2 und. 
• pimentón 4 cdas. • ajo 3 dientes • 
aceite 200 cc. 
Preparación 
8 
En una cacerola colocar el caldo, 
llevar a hervor junto con la grasa; 
hidratar la harina con agua tibia 
e incorporar al caldo hirviendo. 
Comprobar la salazón sin dejar de 
revolver. 
El punto de cocción se comprueba 
cuando la cuchara quede parada en 
medio de la cacerola. 
Salsa: rehogar en aceite la cebolla 
cortada en brunoise, junto con los 
ajos y el locoto picados. 
Agregar el pimentón y cocinar 
durante 5 minutos. Servir el sanco 
acompañado de la salsa. 
Así como la papa andina, el maíz 
andino es originario de Perú, 
Bolivia y sur de Ecuador, aunque 
hay variedades en otros puntos de 
Sudamérica. 
Es de tamaño similar que el maíz 
común, pero el color varía. Según sus 
variedades, pueden presentar colores 
que van desde negro hasta maíces con 
mezcla de granos de diferentes colores, 
rojo, azul oscuro, naranja, etc. 
Sabores del viento
Calapi 
harina de maíz 200 gr. • grasa 
vacuna 50 gr. • cal apagada 20 gr. • 
agua 2 l. 
Preparación 
9 
Colocar una cacerola con el agua y 
la grasa, llevar a hervor. Agregar la 
harina en forma de lluvia, revolver 
para que no se formen grumos. 
Incorporar la cal previamente 
reposada, cocinar durante 5 
minutos. 
Se puede servir caliente o frío. 
Sabores del viento
Pisara de quinua 
quinua lavada y seca 200 gr. • 
leche 2 l. • canela en rama 1 u. • 
azúcar 150 gr. • miel de caña c.n. 
Preparación 
10 
Tostar la quinua hasta que tome un 
ligero color marrón, en una cacerola 
colocar la leche con la quinua 
tostada, el azúcar y la canela, llevar 
a fuego lento durante una hora 
hasta que se evapore el líquido y la 
preparación quede cremosa. Servir 
acompañado con miel de caña. 
La quinua posee una sustancia 
amarga llamada “saponina” que 
debe eliminarse para el consumo del 
grano. 
Para ello debe lavarse los granos en 
agua fría, frotando con las manos, 
cambiando el agua unas siete veces. 
Para comprobar la eliminación de la 
saponina, se debe agitar el agua y no 
tiene que formar espuma (la saponina 
contiene sustancias detergentes). 
La cocción se realiza en agua 
hirviendo alrededor de 17 a 20 
minutos. 
La Quinua por poseer un sabor 
“neutro” se puede adaptar a 
preparaciones saladas y dulces. 
Sabores del viento
Calapurka 
caldo de verdura 5 l. • chalona ½ kg. 
• carne de cordero ½ kg. • cebolla 
1 u. • maíz pelado cocido 1 kg. • sal 
gruesa ½ cda. Salsa: aceite o grasa 
100 c.c. • ajo 2 dientes • cebolla 1 u. • 
sal fina 2 cdtas. • ají molido 2 cdas. 
• Pimentón 3 cdas. • comino a gusto 
• chachacoma 3 cdas. • cebolla de 
verdeo 3 u. • orégano (opc.) 1 cda. • 
piedra calipsa (macho) 1 por plato. 
Preparación 
11 
En una olla colocar a hervir el 
caldo junto con la chalona, la carne 
de cordero, la cebolla cortada en 
cubos y la sal gruesa, dejar cocinar 
durante 45 minutos. 
Cumplido este tiempo extraer 
la carne y la chalona, extraer de 
ellas la mayor cantidad de hebras 
posibles como así también majar la 
carne hasta poder desmenuzar con 
las manos. Se agrega nuevamente 
carne al caldo junto con el maíz, 
orégano (opcional) y la chachacoma 
dejar hervir durante 30 minutos. 
Salsa 
Cortar la cebolla, cebolla de verdeo 
y los ajos, rehogar en aceite o 
grasa condimentar con pimentón, 
comino, ají molido o locoto etc. 
Dejar cocinar por 5 minutos e 
incorporar la salsa a la preparación 
anterior de dejar cocinar un par de 
minutos. 
Al momento de servir introducir la 
piedra previamente calentada en el 
plato y acompañar con chachacoma. 
Sabores del viento
A veces pienso que el solar jujeño es 
un sueño largo donde se juntan todas 
las promesas que la vida encierra, 
donde la tierra es asáz fecunda, tanto 
como bella, donde la quena le regala 
al viento su canto de amor. 
Donde Ledesma es un lago verde con 
dulzor a caña, donde en Perico las 
manos labriegas se han vuelto taba-co, 
donde la Puna entre los tolares 
juegan las vicuñas, como el celaje 
que tiene la Puna en el mundo no hay. 
Jujuy: eres historia, eres leyenda, 
eres canción. Jujuy: eres belleza, eres 
color. Los cerros, los pueblos, los va-lles 
que hay en tus quebradas, un án-gel 
que bajo” del cielo fue el que los 
pintó. 
Jujuy eres la flor de un lapacho, de 
un cardón. Jujuy: eres la voz con un 
poema de Galán. Tus selvas petrole-ras 
cubren de blancos azahares y el 
canto del minero vibra en el socavón. 
¡Jujuy! Así es Jujuy 
Jorge Chagra 
La cordillera Oriental posee 
dos encadenamientos mon-tañosos 
con rumbo norte 
sur, separados por valles y que-bradas. 
Los Valles jujeños son 
amplios y de pendientes suaves, 
tienen clima subtropical que fa-vorece 
el desarrollo agricultura 
comercial, especializada en la 
producción de tabaco, cítricos y 
caña de azúcar, estos son los prin-cipales 
centros económicos de la 
región. El valle que más se desta-ca 
es el Valle de San Salvador de 
Jujuy, donde está asentada la ciu-dad 
capital. 
VALLE 
13
14 
Dulce de cayote 
Envasar en frascos esterilizados 
cuando la preparación aún este 
caliente. 
pulpa de cayote 1 kg. • azúcar 700 gr. 
• clavos de olor 1 u. • ralladura de 
naranja 1cda. 
Preparación 
Partir el cayote por la mitad, colocar 
en una placa y llevar al horno por 30 
minutos aproximadamente, hasta 
que se desprenda de los bordes, 
dejar enfriar. 
Separar la pulpa de la cáscara y 
separar las hebras quitando las 
semillas. 
Colocar la pulpa limpia en una 
cacerola junto con el azúcar, la 
canela y la ralladura de naranja, 
cocinar a fuego moderado hasta que 
llegue a punto mermelada. 
Sabores del gaucho
15 
Empanadillas 
Preparación 
Masa: realizar una corona con la 
harina, en el centro colocar la grasa 
a temperatura ambiente junto con 
la salmuera, unir los ingredientes 
hasta formar una masa lisa, dejar 
reposar tapada en la heladera. 
Merengue: realizar un almíbar 
hasta que tome la consistencia 
de hilo flojo, colocar el forma de 
hilo sobre las claras batidas a 
nieve previamente, una vez que 
baje la temperatura agregar el 
jugo de limón, batir hasta que la 
preparación este fría. 
Armado: estirar la masa de 3mm 
de espesor cortar círculos de 10 cm 
de diámetro aproximadamente, 
rellenar con el dulce de cayote. 
Colocar en placas enmantecadas 
y llevar a horno a 180° C por 20 
minutos aproximadamente. 
Retirar y en caliente, pincelar con 
merengue una cara de la empanada, 
dejar enfriar. 
Relleno: dulce de cayote 500 gr. 
Masa: harina 0000 1 kg. • grasa de 
cerdo 300 gr. • salmuera c.n. 
Merengue: claras 200 gr. • azúcar 400 
gr. • jugo de 1 limón 
Sabores del gaucho
Chupín de trucha 
filete de trucha 4 u. • cebolla 1 kg. • 
pimiento 500 gr. • tomates 200 gr. • 
perejil picado ½ taza • papas 500 gr. 
• vino blanco 1 taza • aceite 100 c.c. • 
sal c.n. • pimienta negra en granos 
3 cdas. • jugo de limón 1 taza 
Lavar los filetes de trucha, dejar en 
reposo con el jugo de limón por 15 
minutos. En una cacerola colocar 
el aceite y rehogar las cebollas y los 
pimientos cortados en juliana, salar, 
agregar los granos de pimienta. 
Luego incorporar el tomate en 
concasé y el vino blanco, cocinar 
hasta que evapore el alcohol. Añadir 
las papas cortadas en rodajas y luego 
el pescado en trozos medianos, bajar 
el fuego al mínimo y terminar la 
cocción del pescado. Finalizar con 
el perejil picado. Envasar en frascos 
Sabores del gaucho 
esterilizados cuando la preparación 
aún este caliente. 
Preparación 
16 
Si quieres elegir un pescado fresco 
debes tener en cuenta algunos detalles 
importantes: 
• piel de color vivo y escamas 
brillantes. 
• las agallas deben ser rojas o de 
color rosa intenso. 
• ojos sobresalientes y su pupila 
negra brillante. 
• carne firme y con superficie 
elástica y lisa.
Buñuelos con api 
Buñuelos: harina 0000 1 kg. • 
levadura 10 gr. • huevo 1 u. • leche 1 
lt. • sal pizca • azúcar pizca • Aceite 
neutro para freir c.n. • miel de caña 
c.n. 
Api: harina de maíz morado 250 gr. 
• azúcar 250 gr. • agua 1250 c.c. • 
canela 3 ramas • clavo de olor 2 u. • 
jugo de 1 limón. 
Preparación 
Buñuelos: Entibiar la leche e 
incorporar la sal, el azúcar. el huevo 
y la levadura. Integrar. Agregar la 
harina cernida. Debe quedar una 
consistencia chiclosa. Dejar leudar 
30 minutos hasta que duplique el 
volumen. Freír en aceite caliente 
hasta dorar. colocar miel de caña. 
Acompañar con api caliente 
Api: Colocar en una cacerola el 
agua , la canela, el clavo de olor y el 
azúcar. Dejar hervir. 
Diluir la harina en agua fría y 
agregar a la cacerola con el agua 
hirviendo. Cocinar a fuego medio 1 
hora y media. 
Sabores del gaucho 
17
19 
QUEBRADA 
“Cáliz de luz, fecundo sueño agrario, 
doncella con alforjas de esmeralda. 
A tus plantas un río de salitre, 
otro río de cuarzo a tus espaldas. 
Y allá a lo lejos, entre vos y el cielo, 
la hidrográfica senda del Huichaira. 
Pupila del ocaso interminable, 
sueño indio, sepulcro de la raza. 
Desde la noche oscura del Incario 
hasta el alba naciente del mañana, 
custodiarán el sol de tus umbrales 
y los eñestos cardones del Pucará. 
Matriz del viento, origen de la sombra, 
ofertorio otoñal de las calandrias, 
duerme la siesta del maíz fecundo 
sobre el tálamo gris de tus pisadas 
hasta que el hombre de la mano ruda 
abra en surcos la paz de tus entrañas. 
Abre tus brazos al rosal latino, 
no levantes ni cercos ni murallas. 
Que tus mollares le den sombra y abrigo 
al criollo, al europeo y al aimara, 
y que lleven tu nombre por el mundo, 
muchacha azul, princesa americana. 
Jorge Chagra 
Las Quebradas son valles an-gostos 
y alargados surcados 
por ríos que descienden del 
borde de la Puna. La Quebrada de 
Humahuaca es la más importan-te, 
está recorrida por el río Gran-de 
de Jujuy. Casi todos sus pue-blos 
se encuentran alrededor de 
la Ruta Nacional N° 9. Las laderas 
de los cerros poseen escasas vege-taciones 
y colores vívidos como el 
cerro de los Siete Colores en Pur-mamarca 
o la Paleta del Pintor en 
Maimará. Los cultivos caracterís-ticos 
de la zona son el Yacón, el 
maíz, la quinua y los ollucos.
Tamales 
charqui 500 gr. • cebolla 250 gr. • 
pimiento 100 gr. • papa 100 gr. • 
pimentón 1 cda. • comino ½ cda. • 
sal 1 cda. • aceite 50 c.c. • grasa 150 gr • 
harina de maíz amarillo pelado 500 
gr. • agua caliente c.n. • chala seca 
c.n. 
Relleno: cortar la cebolla y el 
pimiento en brunoise, rehogar e 
incorporar el charqui previamente 
hervido y majado. Condimentar con 
pimentón, comino y pimienta. 
Cocinar durante 10 min, agregar 
las papas cortadas en pequeños 
cubos previamente hervidas. Dejar 
enfriar. 
Masa: formar una corona con la 
harina de maíz, en el centro colocar 
la grasa e incorporar el agua de 
cocción del charqui, bien caliente, 
unir los ingredientes hasta que se 
forme una masa homogénea. 
Armado: armar unas bolas con la 
masa, ahuecarlas colocar el relleno 
y cerrar con la misma masa. 
Envolver las esferas con chala 
previamente remojada, atando los 
extremos como un caramelo. Hervir 
los tamales en abundante agua 
durante 4 horas aproximadamente. 
Preparación 
Sabores del cerro 
20
Guiso de papa lisa 
papa lisa 500 gr. • papa criolla 
250 gr. • charqui 100 gr. • carne de 
cordero 250 gr. • cebolla 250 gr. • 
pimiento 100 gr. • zanahoria 50 gr. 
• apio 50 gr. • ajo picado ½ cda. • 
pimentón 1 cda. • pimienta ½ cda. 
ají molido ½ cda. • sal c.n. • perejil 
picado 2 cdas. • aceite 100 c.c. • caldo 
1 lt. • queso de cabra 
Preparación 
Hervir el charqui por 45 minutos, 
una vez cocido, majar y reservar. 
Hervir las papas y pelar frotando 
bajo agua fría unas con otras hasta 
extraer la piel, presionar con las 
manos para triturarlas, reservar 
en una cacerola rehogar el ajo, 
la cebolla y el pimiento. Agregar 
el charqui y la carne de cordero 
cortada en cubos, guisar durante 5 
minutos. 
Agregar la zanahoria y el apio 
cortados en brunoise, condimentar 
y agregar el caldo caliente. Una 
vez que rompa en hervor agregar 
las papas criollas cortadas en 
parmetier, dejar cocinar y agregar 
las papas lisas. Cocinar unos 
minutos más. 
Servir acompañado con queso de 
cabra y perejil picado. 
Sabores del cerro 
21
harina de maíz capia 500 gr. • grasa 
de cerdo 150 gr. • azúcar 100 gr. • 
huevos 3 u. • canela en polvo 2 cdas. 
Preparación 
Realizar una corona con la harina, 
en el centro colocar la grasa, los 
huevos, el azúcar y la canela en 
polvo, unir los ingredientes hasta 
lograr una masa, dejar reposar 
tapada en el frío. 
Estirar la masa de 1cm de espesor 
con un cortante circular de 5cm 
de diámetro, cortar las capias y 
colocarlas en placas enmantecadas. 
Llevar a horno a 180° C por 15 
minutos aproximadamente. 
Sabores del cerro 
22 
Capia 
El día 2 de Noviembre se conmemora 
el “Día de los Fieles Difuntos”. Esta 
es una celebración que también se 
denomina “Día de Todas las Almas” 
o “Día de Todos los Santos”. 
El habitante de nuestra provincia 
cumple con sus muertos, siguiendo 
una tradición nacida de la unión 
de supersticiones ancestrales y las 
convicciones religiosas cristianas. 
Las Almas de sus muertos vuelven al 
mundo y llegan a sus casas, por eso 
preparan “Las Ofrendas” (Alimentos 
y Bebidas), para esperarlos. 
La capia es una comida que no falta 
en la mesa en ese día tan especial.
trigo pelado ½ kg. • Salsa: carne 
de cordero ½ kg. • cebolla mediana 
2 u. • pimiento rojo (opcional) ½ u. • 
ajo 2 dientes • locoto 1 u. • pimentón 
dulce 3 cdas. • perejil 2 cdas. • 
comino ½ cdta. • orégano 1 cdta. • 
sal a gusto • papa (opcional) ¼ kg. • 
aceite 100 c.c. 
Preparación 
Colocar una cacerola con el agua y 
la grasa, llevar a hervor. Agregar la 
harina en forma de lluvia, revolver 
para que no se formen grumos. 
Incorporar la cal previamente 
reposada, cocinar durante 5 
minutos. 
Se puede servir caliente o frío. 
Agregar el pimentón y cocinar 
durante 5 minutos. Servir el sanco 
acompañado de la salsa. 
Sabores del cerro 
23 
Yuspichi
25 
YUNGAS 
Cuando la noche se va 
Y nos envuelve el amanecer 
se oye el cantar de los pájaros 
de mi Río Lavayén. 
Juntos a tus aguas hallé 
olvido y resignación 
para las penas amargas 
que torturaban mi corazón 
El Tala, El Infante, 
La Bomba y El Lobatón, 
todos son recuerdos 
del Lavayén de mi corazón. 
El chalchalero te canta 
también lo hace el kakuy 
hoy te cantamos los hijos 
de San Pedro De Jujuy. 
Como te ofrecen sus flores 
el lapacho y el chañar 
yo te ofrezco esta zamba regalo del 
mas allá. 
yo te ofrezco esta zamba 
regalo del mas allá. 
el lapacho y el chañar 
yo te ofrezco esta zamba 
regalo del más allá. 
Rodolfo Rioja 
Las Yungas se sitúan sobre 
las sierras subandinas, 
son montañas nuevas que 
alcanzan 2500 m. de altura. Pre-sentan 
clima subtropical con tem-peraturas 
entre 12 y 18 °C según 
la altura. Es una de las zonas más 
lluviosas del país, estas lluvias 
se producen en las laderas orien-tales, 
que están cubiertas por ar-boles 
de maderas valiosas como 
nogales, cedros, lapachos. Posee 
gran variedad de frutas tropica-les 
como la banana, el mango, la 
papaya.
Alfajores de miel 
Masa: yemas 12 u. • harina 0000 
500 gr. • polvo para hornear 1 cda. 
• grasa vacuna derretida 2 cdas. • 
aguardiente o similar 6 cdas. 
Relleno: azúcar 4 cdas. • claras 600 gr. 
• miel de caña 600 gr. • agua ½ taza 
Preparación 
Batir las yemas hasta que estén 
cremosas, sin dejar de revolver 
agregar la grasa, el aguardiente. 
Aparte, cernir el harina con el polvo 
de hornear, formar una corona y en 
el centro agregar la preparación 
anterior. Unir y amasar hasta que a 
la quede tierna y lisa. Dejar reposar. 
Estirar la masa dejando un espesor 
de 3 mm., cortarla en forma circular 
y pincharla con un tenedor. Cocinar 
en horno a 180° C, cuando los bordes 
se doblen bajar la temperatura del 
horno. Relleno, batir las claras a 
punto de nieve, aparte calentar a 
baño María la miel, el azúcar y el 
agua, hasta alcanzar el punto de 
hilo flojo. Incorporar a las claras 
sin dejar de batir. Batir hasta que 
la preparación se enfríe. Armar los 
alfajores con abundante relleno. 
Sabores del sol 
26
Dulce de papaya 
papaya 750 gr. • agua 300 c.c. • 
azúcar 400 gr. • canela en rama 1u. 
Preparación 
Pelar la papaya y cortar en trozos 
pequeños. Colocar en una cacerola 
junco con el agua y el azúcar, 
cocinar a fuego lento hasta que la 
fruta asimile el dulzor y se haga un 
almíbar ligero. 
Sabores del sol 
27
Mermelada de mango 
pulpa de mango 1 kg. • azúcar 500 gr. 
• agua 250 c.c. 
Colocar en una cacerola la pulpa 
de mango, junto con el azúcar y el 
agua. Llevar a hervor y revolver 
de vez en cuando. Cocinar hasta 
que la preparación llegue a punto 
mermelada. Envasar en frascos 
esterilizados cuando la preparación 
aun este caliente. 
Sabores del sol 
28 
Preparación
Pacú en salsa 
pacu despinado 700 gr • ciboulette 3 
cdas. • eneldo 2 cdas. • tomillo 3 cdas. 
• orégano 3 cdas. • ajo 2 dientes • 
aceite de oliva c.n. • jugo de naranja 
agria 1 u. • sal a gusto • pimienta a 
gusto 
Ensalada: mango grande 1 u. • 
cebolla morada 1 u. • palta 1 u. • 
rúcula 1 atado • tomates cherry ¼ 
kg. • jugo de un limón 
Picar las hierbas aromáticas y el ajo 
en pequeños cubos, agregar el jugo 
de una naranja y aceite de oliva, 
reservar. Salpimentar el pacú y 
sellar en una sartén a fuego fuerte, 
colocar en una asadera y cubrir con 
la preparación de hierba llevar al 
horno durante 15 minutos. 
Servir acompañado con ensalada de 
mango 
Ensalada: 
Ciselar la cebolla morada cubrir 
con jugo de limón y dejar reposa. 
Lavar la rúcula y disponer en un 
bols incorporar los tomates cherry 
enteros, la palta, el mango cortado 
en gajos finos y por último colar la 
cebolla y agregar a la preparación. 
Condimentar a gusto. 
Sabores del sol 
29 
Preparación
30 
CONCURSO 
COCINEROS ARGENTINOS 
El programa Cocineros Argentinos 
realiza este concurso federal en 
donde se elige al mejor cocinero 
entre las 23 provincias y Ciudad de 
Buenos Aires. Las tres semifinalistas 
por Jujuy fueron: 
1. Nora Eugenia Gómez (Guiso de 
cayote) Representante 2.014 
2. Marcela T. Merlos (Lomo de 
llama relleno) 
3. Mariana del Valle Toledo 
Retamozo (Carnaval de sabores)
31 
Guiso de cayote 
cayote 2 kg. • papa criolla o abajeña 
½ kg. • charqui o cordero 1½ kg 
• cebolla ½ kg. • pimiento ¼ kg. 
• zanahoria 1 u. • ajo 2 dientes • 
cebolla de verdeo 2 u. • pimienta ½ 
cdta. • pimentón 2 cda. • ají molido 
1 cda. • sal a gusto • perejil 1 ½ cda. 
• orégano 1½ cda. • comino (opc.) 1 
cdta. • aceite 150 cc. • caldo y agua 
hirv. 1 l. • queso de cabra 250 gr. 
Colocar a hervir el charqui durante 
45 min una vez cocido desmenuzar 
y reservar. 
Pelar el cayote, cortar en cuartos, 
retirar las semillas y blanquear. 
Separar las hebras y lavar con 
abundante agua. Reservar. 
Lavar bien las papas y el resto de las 
hortalizas. 
Pelar las papas criollas, cortar en 
cubos y el resto de las hortalizas 
también. Reservar. 
En una olla de barro rehogar el ajo, 
la cebolla, la cebolla de verdeo, junto 
con el pimiento. Añadir el charqui o 
la carne de cordero, guisar durante 
5 minuto e incorporar el resto de 
la verduras, condimentar y cubrir 
con el agua o caldo, una vez que 
tome ebullición incorpora las papas 
criollas o abajeñas, dejar en cocción 
hasta que éstas estén casi a punto, 
agregar las hebras de cayote y 
terminar la cocción. 
Servir acompañado con queso de 
cabra y perejil. 
Preparación 
Sabores de jujuy
Lomo de llama relleno 
Relleno: haba 50 gr. • queso de cabra 
50 gr • albahaca 4 hojitas • lomo de 
llama 200 gr. • jamón crudo 1 feta, 
Risotto: quinua 200 gr. • cebolla 1 u. • 
pimiento 1 u. • leche c.n. 
Salteado: papa lisa 100 gr. • choclo 
1 u. • locoto 1 u. • perejil 1 manojo • 
pimienta y sal c.n. 
Preparación 
32 
noise, saltear en sartén caliente, agregar 
la quinua y remover 1 min. Agregar la 
leche hasta cubrir la preparación, mez-clar 
realizando movimientos en forma 
de ocho, añadir leche cada vez que co-mience 
a espesar. Remover durante 25 
min, salpimentar y reservar. 
Salteado: lavar bien la papa y desgranar 
el choclo. Blanquear en agua hirviendo 
durante 15 min. Retirar y reservar. Abrir 
el locoto, sacar semillas y hebras, blan-quearlo 
en agua caliente durante 5 min., 
cortarlo en brunoise al igual que el pere-jil. 
En una sartén saltear los papines, los 
granos de choclo, agregar el locoto y el 
perejil, salpimentar y retirar. 
Relleno: blanquear las habas en agua 
hirviendo durante 10 min. Retirar y cor-tar 
la cocción con agua fría. Pelarlas y 
cortarlas en cubo y reservar. Cortar el 
queso de cabra en pequeños daditos, pi-car 
2 hojitas de albahaca y mezclar todo. 
Lomo: cortar el lomo en forma de mari-posa, 
salpimentar el interior y rellenar 
con la preparación anterior. Cerrar la 
pieza y envolver con la feta del jamón 
crudo, bridar. Sellar en sartén caliente, 
desglasar con vino tinto y terminar la 
preparación en horno caliente por 15 a 
20 min. Retirar y servir. 
Risotto: Lavar bien la quinua (ver pág. 
8). Cortar la cebolla y el pimiento en bru- 
Sabores de jujuy
Carnaval de sabores 
Masa: harina de trigo 50 gr. • harina 
de maíz morado 70 gr. • huevo 1 u. • 
aceite de girasol 1 cda. • sal c.n. 
Relleno: queso criollo de vaca y de 
cabra 75 gr. c/u • blanco de cebolla 
de verdeo 200 gr. • charqui de llama 
majado 100 gr. • nueces 100 gr. • hojas 
de albahaca a gusto • pimienta c.n. 
Llajwa: tomate 500 gr. • ají locoto 1 
u. • sal, aceite y quinquina c.n. 
Preparación 
33 
rectángulo de 20 x 30cm, de 2 a 3mm de 
espesor. Verter el relleno a l cm de dis-tancia 
de la parte superior. Enrollar. Una 
vez listo envolver en un lienzo textura-do, 
formando un cilindro. Anudar las 
puntas o atarlas con hilo de algodón en 
forma de caramelo. Hace lo mismo con 
otro repasador o lienzo. Cocinar al vapor 
en agua caliente por 15 minutos. 
Llajwa: Cortar los tomates, colocarlos 
del lado de la cáscara y dorarlos en sar-tén 
con aceite a fuego fuerte por 10 min. 
Una vez listos picar o moler el ají y agre-garlos 
a un mortero juntamente con los 
tomates y aceite; formar una llajwa o 
salsa picante. Salar y agregarle quinqui-na 
Sabores de a gusto. jujuy 
Servir. 
Masa: mezclar las harinas junto con la 
sal Hacer un hueco y agregar el aceite 
más el huevo. Unir y formar una masa 
lisa y homogénea, dejar reposar 20 mi-nutos 
cubierto con un film o lienzo. 
Relleno: rehogar la cebolla de verdeo 
cortada finamente, una vez listo dejar 
enfriar. Picar las nueces y agregarlas a la 
preparación anterior. Cortar los quesos 
en cubos pequeños y agregarlos. Cortar 
las hojas de albahaca. Hidratar el char-qui, 
luego chancar y majar. Agregarlos 
a la preparación. Terminar vertiendo 
aceite y agregando la pimienta recién 
molida, salar a gusto si fuera necesario. 
Reservar. 
Armado: Estirar la masa formando un
Coordinación general 
Ing. Magda Choque Vilca 
Equipo de trabajo 
Tecn. Sup. Silvana Ochoa 
Tecn. Sup. Amancay Gaspar 
Fanny Fernández Calderón, alumna. 
Dario Roberto Sani, alumno. 
Néstor Guzmán, alumno. 
Gisela Cáceres, alumna. 
Diseño y diagramación 
Héctor Luis Aguirre
Recetario Jujeño
Recetario Jujeño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Ricardo Rangel
 
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdfcuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
NataliaSilvaGutierre
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
AndreaJulianaDiazVil
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
yaconi
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Alvaro Rojo
 
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJEEnfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Ana María Palomino Cueto
 
26 tarea partes de la planta
26 tarea partes de la planta26 tarea partes de la planta
26 tarea partes de la planta
Katy_Montano
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Cuaderno aprender a leer
Cuaderno aprender a leerCuaderno aprender a leer
Cuaderno aprender a leer
Liilii Loopeez
 
Cuento del 12 de octubre
Cuento del 12 de octubreCuento del 12 de octubre
Cuento del 12 de octubre
Adriana Bejar
 
Plan operativo anual de tercer grado 2015
Plan operativo  anual de  tercer  grado  2015  Plan operativo  anual de  tercer  grado  2015
Plan operativo anual de tercer grado 2015
Cesar Antunez
 
03 tema la vista
03 tema la vista03 tema la vista
03 tema la vista
Katy_Montano
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosAlba Espadas
 
04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales
Katy_Montano
 
Construcción del pensamiento matemático
Construcción del pensamiento matemáticoConstrucción del pensamiento matemático
Construcción del pensamiento matemático
monicasandovals
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
encararroyo
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
hogar
 
Sopa de numeros
Sopa de numerosSopa de numeros
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido NuméricoGabi Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
 
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdfcuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
cuadernillo-de-trabajo-silabico-alfabetico.pdf
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJEEnfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
 
26 tarea partes de la planta
26 tarea partes de la planta26 tarea partes de la planta
26 tarea partes de la planta
 
Ccnn 2
Ccnn 2Ccnn 2
Ccnn 2
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Cuaderno aprender a leer
Cuaderno aprender a leerCuaderno aprender a leer
Cuaderno aprender a leer
 
Cuento del 12 de octubre
Cuento del 12 de octubreCuento del 12 de octubre
Cuento del 12 de octubre
 
Plan operativo anual de tercer grado 2015
Plan operativo  anual de  tercer  grado  2015  Plan operativo  anual de  tercer  grado  2015
Plan operativo anual de tercer grado 2015
 
03 tema la vista
03 tema la vista03 tema la vista
03 tema la vista
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnos
 
04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales
 
Construcción del pensamiento matemático
Construcción del pensamiento matemáticoConstrucción del pensamiento matemático
Construcción del pensamiento matemático
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 
Sopa de numeros
Sopa de numerosSopa de numeros
Sopa de numeros
 
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido Numérico
 

Destacado

Presentación buñuelos
Presentación buñuelosPresentación buñuelos
Presentación buñuelosVicent333
 
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Sil Ochoa
 
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
Advance Driving Academy
 
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnkFlora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnkLess97
 
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
thinksweet
 

Destacado (8)

Presentación buñuelos
Presentación buñuelosPresentación buñuelos
Presentación buñuelos
 
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
 
Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
Comar 11.23.01 & 11.23.02 practice questions v.3
 
Provincia de jujuy
Provincia de jujuyProvincia de jujuy
Provincia de jujuy
 
Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnkFlora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
 
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
Catalogo Pasteles, Galletas Y Cupcakes V1
 

Similar a Recetario Jujeño

Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
Merida Vnzla
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
Julian Amador
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
yexanderolivares
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
nicaragualakesvolcanoes
 
Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
Merida Vnzla
 
triptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdftriptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdf
EderCR1
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
gelidiaz1
 
Uruguay 2010
Uruguay 2010Uruguay 2010
Uruguay 2010
Luis Capelli
 
Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
jaqueline-alonzo
 
Colombia y venezuela
Colombia y venezuelaColombia y venezuela
Colombia y venezuelaDiego Andres
 
Gastronomía y Senderismo II
Gastronomía y Senderismo IIGastronomía y Senderismo II
Gastronomía y Senderismo II
Serafín Cabañas de Miguel
 
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
Jorge Moreira
 
viacrucis de jesus
viacrucis de jesusviacrucis de jesus
viacrucis de jesus
Martha Esperanza Silva Alamo
 
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptxPresentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
MarioMornteHualca
 
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
IsaiasMartinez2000
 
cartilla.pptx
cartilla.pptxcartilla.pptx
cartilla.pptx
ANGELAMARIAGUZMANGOY
 
Presentación de comidas típicas de tucumán
Presentación de comidas típicas de tucumánPresentación de comidas típicas de tucumán
Presentación de comidas típicas de tucumán
CintiaMoreno8
 
Comida argentina
Comida argentinaComida argentina
Comida argentina
sancla
 
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguanSabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
José Biliangel Delgado Hernández
 

Similar a Recetario Jujeño (20)

Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Diciembre-2014
 
Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
 
triptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdftriptico comida tipica costa.pdf
triptico comida tipica costa.pdf
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
 
Uruguay 2010
Uruguay 2010Uruguay 2010
Uruguay 2010
 
Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
 
Colombia y venezuela
Colombia y venezuelaColombia y venezuela
Colombia y venezuela
 
Gastronomía y Senderismo II
Gastronomía y Senderismo IIGastronomía y Senderismo II
Gastronomía y Senderismo II
 
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
Comidas típicas de Argentina y Puerto Rico.
 
viacrucis de jesus
viacrucis de jesusviacrucis de jesus
viacrucis de jesus
 
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptxPresentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
Presentación Proyecto Escolar Collage de Recortes de Papel Marrón (1) (2).pptx
 
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
 
cartilla.pptx
cartilla.pptxcartilla.pptx
cartilla.pptx
 
Trabajo michita
Trabajo michitaTrabajo michita
Trabajo michita
 
Presentación de comidas típicas de tucumán
Presentación de comidas típicas de tucumánPresentación de comidas típicas de tucumán
Presentación de comidas típicas de tucumán
 
Comida argentina
Comida argentinaComida argentina
Comida argentina
 
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguanSabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
Sabores de mi tierra semana santa edicion de ciudad pariaguan
 

Recetario Jujeño

  • 1.
  • 2.
  • 3. Recetario Jujeño Este recetario pretende llegar desde nuestra cocina, fueguero, asador, brasero ... desde el corazón de nuestra tierra a tu mesa. En él pintamos los colores de nuestra geografía con los sabores de nuestros recursos naturales y culturales. Nuestra cocina jujeña es eso: la alegría, la pasión, la tierra y el territorio que hoy se abraza a tu entorno esperando entre platos y ollas el disfrute, el entablar un dialo-go de sabores y saberes. Somos Argentina, somos Andes, somos pueblo, somos maíz, somos raíz, somos Jujuy. Somos la soberanía de nuestro alimento y la certeza de la semilla que acaricia tu mesa y la identidad que atraviesa nuestra fiesta. 3
  • 4.
  • 5. JUJUY Jujuy le han puesto de nombre debe ser cosa de Dios que en el idioma del cielo así se llama el amor. Martín Raúl Galán La provincia de Jujuy, está ubicada el noroeste de la República Ar-gentina limitando al norte con la República de Bolivia y al oeste con la República de Chile y al sur y al este con la provincia de Salta. Jujuy posee una gran diversidad de paisajes desde la árida Puna hasta la llanura cálida, como también la diversidad cultural que se re-fleja en las cocinas regionales de toda la provincia. 3
  • 6.
  • 7. PUNA 7 Por eso me’i güelto con ochenta cargas a cambiar tus ojos por lo que quisiera dármelos tu tata. Traigo en mis burritos mil kilos de lana, cuarenta picotes y un almud de grasa. Barracanes finos, chalonas y papas, sombreros alones de purita alpaca. Domingo Zerpa La región Puna es la más am-plia, y se sitúa al oeste de la provincia, es un altiplano la segunda a nivel mundial en al-tura, posee unos 3000 m de altura media. La atraviesan cordones serranos y conos volcánicos. El clima es árido presenta una gran amplitud térmica entre el día y la noche con escasas precipitacio-nes. La vegetación es escasa adap-tadas a la sequedad como los cac-tus o churquis que desarrollan raíces profundas para absorber mas cantidad de agua, y las hojas son pequeñas o se transforman en espinas. Dentro de la fauna encontramos camélidos como lla-ma, guanaco y vicuñas, animales con hábitos corredores como el suri, en las alturas encontramos cóndores, águilas y otras aves de rapiña. Los cultivos de la zona son papa, maíz, mandioca, quinua.
  • 8. Sanco harina de maíz 500 gr. • grasa vacuna 150 gr. • caldo 4 lts. • sal • salsa: • cebolla 500 gr. • locoto 2 und. • pimentón 4 cdas. • ajo 3 dientes • aceite 200 cc. Preparación 8 En una cacerola colocar el caldo, llevar a hervor junto con la grasa; hidratar la harina con agua tibia e incorporar al caldo hirviendo. Comprobar la salazón sin dejar de revolver. El punto de cocción se comprueba cuando la cuchara quede parada en medio de la cacerola. Salsa: rehogar en aceite la cebolla cortada en brunoise, junto con los ajos y el locoto picados. Agregar el pimentón y cocinar durante 5 minutos. Servir el sanco acompañado de la salsa. Así como la papa andina, el maíz andino es originario de Perú, Bolivia y sur de Ecuador, aunque hay variedades en otros puntos de Sudamérica. Es de tamaño similar que el maíz común, pero el color varía. Según sus variedades, pueden presentar colores que van desde negro hasta maíces con mezcla de granos de diferentes colores, rojo, azul oscuro, naranja, etc. Sabores del viento
  • 9. Calapi harina de maíz 200 gr. • grasa vacuna 50 gr. • cal apagada 20 gr. • agua 2 l. Preparación 9 Colocar una cacerola con el agua y la grasa, llevar a hervor. Agregar la harina en forma de lluvia, revolver para que no se formen grumos. Incorporar la cal previamente reposada, cocinar durante 5 minutos. Se puede servir caliente o frío. Sabores del viento
  • 10. Pisara de quinua quinua lavada y seca 200 gr. • leche 2 l. • canela en rama 1 u. • azúcar 150 gr. • miel de caña c.n. Preparación 10 Tostar la quinua hasta que tome un ligero color marrón, en una cacerola colocar la leche con la quinua tostada, el azúcar y la canela, llevar a fuego lento durante una hora hasta que se evapore el líquido y la preparación quede cremosa. Servir acompañado con miel de caña. La quinua posee una sustancia amarga llamada “saponina” que debe eliminarse para el consumo del grano. Para ello debe lavarse los granos en agua fría, frotando con las manos, cambiando el agua unas siete veces. Para comprobar la eliminación de la saponina, se debe agitar el agua y no tiene que formar espuma (la saponina contiene sustancias detergentes). La cocción se realiza en agua hirviendo alrededor de 17 a 20 minutos. La Quinua por poseer un sabor “neutro” se puede adaptar a preparaciones saladas y dulces. Sabores del viento
  • 11. Calapurka caldo de verdura 5 l. • chalona ½ kg. • carne de cordero ½ kg. • cebolla 1 u. • maíz pelado cocido 1 kg. • sal gruesa ½ cda. Salsa: aceite o grasa 100 c.c. • ajo 2 dientes • cebolla 1 u. • sal fina 2 cdtas. • ají molido 2 cdas. • Pimentón 3 cdas. • comino a gusto • chachacoma 3 cdas. • cebolla de verdeo 3 u. • orégano (opc.) 1 cda. • piedra calipsa (macho) 1 por plato. Preparación 11 En una olla colocar a hervir el caldo junto con la chalona, la carne de cordero, la cebolla cortada en cubos y la sal gruesa, dejar cocinar durante 45 minutos. Cumplido este tiempo extraer la carne y la chalona, extraer de ellas la mayor cantidad de hebras posibles como así también majar la carne hasta poder desmenuzar con las manos. Se agrega nuevamente carne al caldo junto con el maíz, orégano (opcional) y la chachacoma dejar hervir durante 30 minutos. Salsa Cortar la cebolla, cebolla de verdeo y los ajos, rehogar en aceite o grasa condimentar con pimentón, comino, ají molido o locoto etc. Dejar cocinar por 5 minutos e incorporar la salsa a la preparación anterior de dejar cocinar un par de minutos. Al momento de servir introducir la piedra previamente calentada en el plato y acompañar con chachacoma. Sabores del viento
  • 12.
  • 13. A veces pienso que el solar jujeño es un sueño largo donde se juntan todas las promesas que la vida encierra, donde la tierra es asáz fecunda, tanto como bella, donde la quena le regala al viento su canto de amor. Donde Ledesma es un lago verde con dulzor a caña, donde en Perico las manos labriegas se han vuelto taba-co, donde la Puna entre los tolares juegan las vicuñas, como el celaje que tiene la Puna en el mundo no hay. Jujuy: eres historia, eres leyenda, eres canción. Jujuy: eres belleza, eres color. Los cerros, los pueblos, los va-lles que hay en tus quebradas, un án-gel que bajo” del cielo fue el que los pintó. Jujuy eres la flor de un lapacho, de un cardón. Jujuy: eres la voz con un poema de Galán. Tus selvas petrole-ras cubren de blancos azahares y el canto del minero vibra en el socavón. ¡Jujuy! Así es Jujuy Jorge Chagra La cordillera Oriental posee dos encadenamientos mon-tañosos con rumbo norte sur, separados por valles y que-bradas. Los Valles jujeños son amplios y de pendientes suaves, tienen clima subtropical que fa-vorece el desarrollo agricultura comercial, especializada en la producción de tabaco, cítricos y caña de azúcar, estos son los prin-cipales centros económicos de la región. El valle que más se desta-ca es el Valle de San Salvador de Jujuy, donde está asentada la ciu-dad capital. VALLE 13
  • 14. 14 Dulce de cayote Envasar en frascos esterilizados cuando la preparación aún este caliente. pulpa de cayote 1 kg. • azúcar 700 gr. • clavos de olor 1 u. • ralladura de naranja 1cda. Preparación Partir el cayote por la mitad, colocar en una placa y llevar al horno por 30 minutos aproximadamente, hasta que se desprenda de los bordes, dejar enfriar. Separar la pulpa de la cáscara y separar las hebras quitando las semillas. Colocar la pulpa limpia en una cacerola junto con el azúcar, la canela y la ralladura de naranja, cocinar a fuego moderado hasta que llegue a punto mermelada. Sabores del gaucho
  • 15. 15 Empanadillas Preparación Masa: realizar una corona con la harina, en el centro colocar la grasa a temperatura ambiente junto con la salmuera, unir los ingredientes hasta formar una masa lisa, dejar reposar tapada en la heladera. Merengue: realizar un almíbar hasta que tome la consistencia de hilo flojo, colocar el forma de hilo sobre las claras batidas a nieve previamente, una vez que baje la temperatura agregar el jugo de limón, batir hasta que la preparación este fría. Armado: estirar la masa de 3mm de espesor cortar círculos de 10 cm de diámetro aproximadamente, rellenar con el dulce de cayote. Colocar en placas enmantecadas y llevar a horno a 180° C por 20 minutos aproximadamente. Retirar y en caliente, pincelar con merengue una cara de la empanada, dejar enfriar. Relleno: dulce de cayote 500 gr. Masa: harina 0000 1 kg. • grasa de cerdo 300 gr. • salmuera c.n. Merengue: claras 200 gr. • azúcar 400 gr. • jugo de 1 limón Sabores del gaucho
  • 16. Chupín de trucha filete de trucha 4 u. • cebolla 1 kg. • pimiento 500 gr. • tomates 200 gr. • perejil picado ½ taza • papas 500 gr. • vino blanco 1 taza • aceite 100 c.c. • sal c.n. • pimienta negra en granos 3 cdas. • jugo de limón 1 taza Lavar los filetes de trucha, dejar en reposo con el jugo de limón por 15 minutos. En una cacerola colocar el aceite y rehogar las cebollas y los pimientos cortados en juliana, salar, agregar los granos de pimienta. Luego incorporar el tomate en concasé y el vino blanco, cocinar hasta que evapore el alcohol. Añadir las papas cortadas en rodajas y luego el pescado en trozos medianos, bajar el fuego al mínimo y terminar la cocción del pescado. Finalizar con el perejil picado. Envasar en frascos Sabores del gaucho esterilizados cuando la preparación aún este caliente. Preparación 16 Si quieres elegir un pescado fresco debes tener en cuenta algunos detalles importantes: • piel de color vivo y escamas brillantes. • las agallas deben ser rojas o de color rosa intenso. • ojos sobresalientes y su pupila negra brillante. • carne firme y con superficie elástica y lisa.
  • 17. Buñuelos con api Buñuelos: harina 0000 1 kg. • levadura 10 gr. • huevo 1 u. • leche 1 lt. • sal pizca • azúcar pizca • Aceite neutro para freir c.n. • miel de caña c.n. Api: harina de maíz morado 250 gr. • azúcar 250 gr. • agua 1250 c.c. • canela 3 ramas • clavo de olor 2 u. • jugo de 1 limón. Preparación Buñuelos: Entibiar la leche e incorporar la sal, el azúcar. el huevo y la levadura. Integrar. Agregar la harina cernida. Debe quedar una consistencia chiclosa. Dejar leudar 30 minutos hasta que duplique el volumen. Freír en aceite caliente hasta dorar. colocar miel de caña. Acompañar con api caliente Api: Colocar en una cacerola el agua , la canela, el clavo de olor y el azúcar. Dejar hervir. Diluir la harina en agua fría y agregar a la cacerola con el agua hirviendo. Cocinar a fuego medio 1 hora y media. Sabores del gaucho 17
  • 18.
  • 19. 19 QUEBRADA “Cáliz de luz, fecundo sueño agrario, doncella con alforjas de esmeralda. A tus plantas un río de salitre, otro río de cuarzo a tus espaldas. Y allá a lo lejos, entre vos y el cielo, la hidrográfica senda del Huichaira. Pupila del ocaso interminable, sueño indio, sepulcro de la raza. Desde la noche oscura del Incario hasta el alba naciente del mañana, custodiarán el sol de tus umbrales y los eñestos cardones del Pucará. Matriz del viento, origen de la sombra, ofertorio otoñal de las calandrias, duerme la siesta del maíz fecundo sobre el tálamo gris de tus pisadas hasta que el hombre de la mano ruda abra en surcos la paz de tus entrañas. Abre tus brazos al rosal latino, no levantes ni cercos ni murallas. Que tus mollares le den sombra y abrigo al criollo, al europeo y al aimara, y que lleven tu nombre por el mundo, muchacha azul, princesa americana. Jorge Chagra Las Quebradas son valles an-gostos y alargados surcados por ríos que descienden del borde de la Puna. La Quebrada de Humahuaca es la más importan-te, está recorrida por el río Gran-de de Jujuy. Casi todos sus pue-blos se encuentran alrededor de la Ruta Nacional N° 9. Las laderas de los cerros poseen escasas vege-taciones y colores vívidos como el cerro de los Siete Colores en Pur-mamarca o la Paleta del Pintor en Maimará. Los cultivos caracterís-ticos de la zona son el Yacón, el maíz, la quinua y los ollucos.
  • 20. Tamales charqui 500 gr. • cebolla 250 gr. • pimiento 100 gr. • papa 100 gr. • pimentón 1 cda. • comino ½ cda. • sal 1 cda. • aceite 50 c.c. • grasa 150 gr • harina de maíz amarillo pelado 500 gr. • agua caliente c.n. • chala seca c.n. Relleno: cortar la cebolla y el pimiento en brunoise, rehogar e incorporar el charqui previamente hervido y majado. Condimentar con pimentón, comino y pimienta. Cocinar durante 10 min, agregar las papas cortadas en pequeños cubos previamente hervidas. Dejar enfriar. Masa: formar una corona con la harina de maíz, en el centro colocar la grasa e incorporar el agua de cocción del charqui, bien caliente, unir los ingredientes hasta que se forme una masa homogénea. Armado: armar unas bolas con la masa, ahuecarlas colocar el relleno y cerrar con la misma masa. Envolver las esferas con chala previamente remojada, atando los extremos como un caramelo. Hervir los tamales en abundante agua durante 4 horas aproximadamente. Preparación Sabores del cerro 20
  • 21. Guiso de papa lisa papa lisa 500 gr. • papa criolla 250 gr. • charqui 100 gr. • carne de cordero 250 gr. • cebolla 250 gr. • pimiento 100 gr. • zanahoria 50 gr. • apio 50 gr. • ajo picado ½ cda. • pimentón 1 cda. • pimienta ½ cda. ají molido ½ cda. • sal c.n. • perejil picado 2 cdas. • aceite 100 c.c. • caldo 1 lt. • queso de cabra Preparación Hervir el charqui por 45 minutos, una vez cocido, majar y reservar. Hervir las papas y pelar frotando bajo agua fría unas con otras hasta extraer la piel, presionar con las manos para triturarlas, reservar en una cacerola rehogar el ajo, la cebolla y el pimiento. Agregar el charqui y la carne de cordero cortada en cubos, guisar durante 5 minutos. Agregar la zanahoria y el apio cortados en brunoise, condimentar y agregar el caldo caliente. Una vez que rompa en hervor agregar las papas criollas cortadas en parmetier, dejar cocinar y agregar las papas lisas. Cocinar unos minutos más. Servir acompañado con queso de cabra y perejil picado. Sabores del cerro 21
  • 22. harina de maíz capia 500 gr. • grasa de cerdo 150 gr. • azúcar 100 gr. • huevos 3 u. • canela en polvo 2 cdas. Preparación Realizar una corona con la harina, en el centro colocar la grasa, los huevos, el azúcar y la canela en polvo, unir los ingredientes hasta lograr una masa, dejar reposar tapada en el frío. Estirar la masa de 1cm de espesor con un cortante circular de 5cm de diámetro, cortar las capias y colocarlas en placas enmantecadas. Llevar a horno a 180° C por 15 minutos aproximadamente. Sabores del cerro 22 Capia El día 2 de Noviembre se conmemora el “Día de los Fieles Difuntos”. Esta es una celebración que también se denomina “Día de Todas las Almas” o “Día de Todos los Santos”. El habitante de nuestra provincia cumple con sus muertos, siguiendo una tradición nacida de la unión de supersticiones ancestrales y las convicciones religiosas cristianas. Las Almas de sus muertos vuelven al mundo y llegan a sus casas, por eso preparan “Las Ofrendas” (Alimentos y Bebidas), para esperarlos. La capia es una comida que no falta en la mesa en ese día tan especial.
  • 23. trigo pelado ½ kg. • Salsa: carne de cordero ½ kg. • cebolla mediana 2 u. • pimiento rojo (opcional) ½ u. • ajo 2 dientes • locoto 1 u. • pimentón dulce 3 cdas. • perejil 2 cdas. • comino ½ cdta. • orégano 1 cdta. • sal a gusto • papa (opcional) ¼ kg. • aceite 100 c.c. Preparación Colocar una cacerola con el agua y la grasa, llevar a hervor. Agregar la harina en forma de lluvia, revolver para que no se formen grumos. Incorporar la cal previamente reposada, cocinar durante 5 minutos. Se puede servir caliente o frío. Agregar el pimentón y cocinar durante 5 minutos. Servir el sanco acompañado de la salsa. Sabores del cerro 23 Yuspichi
  • 24.
  • 25. 25 YUNGAS Cuando la noche se va Y nos envuelve el amanecer se oye el cantar de los pájaros de mi Río Lavayén. Juntos a tus aguas hallé olvido y resignación para las penas amargas que torturaban mi corazón El Tala, El Infante, La Bomba y El Lobatón, todos son recuerdos del Lavayén de mi corazón. El chalchalero te canta también lo hace el kakuy hoy te cantamos los hijos de San Pedro De Jujuy. Como te ofrecen sus flores el lapacho y el chañar yo te ofrezco esta zamba regalo del mas allá. yo te ofrezco esta zamba regalo del mas allá. el lapacho y el chañar yo te ofrezco esta zamba regalo del más allá. Rodolfo Rioja Las Yungas se sitúan sobre las sierras subandinas, son montañas nuevas que alcanzan 2500 m. de altura. Pre-sentan clima subtropical con tem-peraturas entre 12 y 18 °C según la altura. Es una de las zonas más lluviosas del país, estas lluvias se producen en las laderas orien-tales, que están cubiertas por ar-boles de maderas valiosas como nogales, cedros, lapachos. Posee gran variedad de frutas tropica-les como la banana, el mango, la papaya.
  • 26. Alfajores de miel Masa: yemas 12 u. • harina 0000 500 gr. • polvo para hornear 1 cda. • grasa vacuna derretida 2 cdas. • aguardiente o similar 6 cdas. Relleno: azúcar 4 cdas. • claras 600 gr. • miel de caña 600 gr. • agua ½ taza Preparación Batir las yemas hasta que estén cremosas, sin dejar de revolver agregar la grasa, el aguardiente. Aparte, cernir el harina con el polvo de hornear, formar una corona y en el centro agregar la preparación anterior. Unir y amasar hasta que a la quede tierna y lisa. Dejar reposar. Estirar la masa dejando un espesor de 3 mm., cortarla en forma circular y pincharla con un tenedor. Cocinar en horno a 180° C, cuando los bordes se doblen bajar la temperatura del horno. Relleno, batir las claras a punto de nieve, aparte calentar a baño María la miel, el azúcar y el agua, hasta alcanzar el punto de hilo flojo. Incorporar a las claras sin dejar de batir. Batir hasta que la preparación se enfríe. Armar los alfajores con abundante relleno. Sabores del sol 26
  • 27. Dulce de papaya papaya 750 gr. • agua 300 c.c. • azúcar 400 gr. • canela en rama 1u. Preparación Pelar la papaya y cortar en trozos pequeños. Colocar en una cacerola junco con el agua y el azúcar, cocinar a fuego lento hasta que la fruta asimile el dulzor y se haga un almíbar ligero. Sabores del sol 27
  • 28. Mermelada de mango pulpa de mango 1 kg. • azúcar 500 gr. • agua 250 c.c. Colocar en una cacerola la pulpa de mango, junto con el azúcar y el agua. Llevar a hervor y revolver de vez en cuando. Cocinar hasta que la preparación llegue a punto mermelada. Envasar en frascos esterilizados cuando la preparación aun este caliente. Sabores del sol 28 Preparación
  • 29. Pacú en salsa pacu despinado 700 gr • ciboulette 3 cdas. • eneldo 2 cdas. • tomillo 3 cdas. • orégano 3 cdas. • ajo 2 dientes • aceite de oliva c.n. • jugo de naranja agria 1 u. • sal a gusto • pimienta a gusto Ensalada: mango grande 1 u. • cebolla morada 1 u. • palta 1 u. • rúcula 1 atado • tomates cherry ¼ kg. • jugo de un limón Picar las hierbas aromáticas y el ajo en pequeños cubos, agregar el jugo de una naranja y aceite de oliva, reservar. Salpimentar el pacú y sellar en una sartén a fuego fuerte, colocar en una asadera y cubrir con la preparación de hierba llevar al horno durante 15 minutos. Servir acompañado con ensalada de mango Ensalada: Ciselar la cebolla morada cubrir con jugo de limón y dejar reposa. Lavar la rúcula y disponer en un bols incorporar los tomates cherry enteros, la palta, el mango cortado en gajos finos y por último colar la cebolla y agregar a la preparación. Condimentar a gusto. Sabores del sol 29 Preparación
  • 30. 30 CONCURSO COCINEROS ARGENTINOS El programa Cocineros Argentinos realiza este concurso federal en donde se elige al mejor cocinero entre las 23 provincias y Ciudad de Buenos Aires. Las tres semifinalistas por Jujuy fueron: 1. Nora Eugenia Gómez (Guiso de cayote) Representante 2.014 2. Marcela T. Merlos (Lomo de llama relleno) 3. Mariana del Valle Toledo Retamozo (Carnaval de sabores)
  • 31. 31 Guiso de cayote cayote 2 kg. • papa criolla o abajeña ½ kg. • charqui o cordero 1½ kg • cebolla ½ kg. • pimiento ¼ kg. • zanahoria 1 u. • ajo 2 dientes • cebolla de verdeo 2 u. • pimienta ½ cdta. • pimentón 2 cda. • ají molido 1 cda. • sal a gusto • perejil 1 ½ cda. • orégano 1½ cda. • comino (opc.) 1 cdta. • aceite 150 cc. • caldo y agua hirv. 1 l. • queso de cabra 250 gr. Colocar a hervir el charqui durante 45 min una vez cocido desmenuzar y reservar. Pelar el cayote, cortar en cuartos, retirar las semillas y blanquear. Separar las hebras y lavar con abundante agua. Reservar. Lavar bien las papas y el resto de las hortalizas. Pelar las papas criollas, cortar en cubos y el resto de las hortalizas también. Reservar. En una olla de barro rehogar el ajo, la cebolla, la cebolla de verdeo, junto con el pimiento. Añadir el charqui o la carne de cordero, guisar durante 5 minuto e incorporar el resto de la verduras, condimentar y cubrir con el agua o caldo, una vez que tome ebullición incorpora las papas criollas o abajeñas, dejar en cocción hasta que éstas estén casi a punto, agregar las hebras de cayote y terminar la cocción. Servir acompañado con queso de cabra y perejil. Preparación Sabores de jujuy
  • 32. Lomo de llama relleno Relleno: haba 50 gr. • queso de cabra 50 gr • albahaca 4 hojitas • lomo de llama 200 gr. • jamón crudo 1 feta, Risotto: quinua 200 gr. • cebolla 1 u. • pimiento 1 u. • leche c.n. Salteado: papa lisa 100 gr. • choclo 1 u. • locoto 1 u. • perejil 1 manojo • pimienta y sal c.n. Preparación 32 noise, saltear en sartén caliente, agregar la quinua y remover 1 min. Agregar la leche hasta cubrir la preparación, mez-clar realizando movimientos en forma de ocho, añadir leche cada vez que co-mience a espesar. Remover durante 25 min, salpimentar y reservar. Salteado: lavar bien la papa y desgranar el choclo. Blanquear en agua hirviendo durante 15 min. Retirar y reservar. Abrir el locoto, sacar semillas y hebras, blan-quearlo en agua caliente durante 5 min., cortarlo en brunoise al igual que el pere-jil. En una sartén saltear los papines, los granos de choclo, agregar el locoto y el perejil, salpimentar y retirar. Relleno: blanquear las habas en agua hirviendo durante 10 min. Retirar y cor-tar la cocción con agua fría. Pelarlas y cortarlas en cubo y reservar. Cortar el queso de cabra en pequeños daditos, pi-car 2 hojitas de albahaca y mezclar todo. Lomo: cortar el lomo en forma de mari-posa, salpimentar el interior y rellenar con la preparación anterior. Cerrar la pieza y envolver con la feta del jamón crudo, bridar. Sellar en sartén caliente, desglasar con vino tinto y terminar la preparación en horno caliente por 15 a 20 min. Retirar y servir. Risotto: Lavar bien la quinua (ver pág. 8). Cortar la cebolla y el pimiento en bru- Sabores de jujuy
  • 33. Carnaval de sabores Masa: harina de trigo 50 gr. • harina de maíz morado 70 gr. • huevo 1 u. • aceite de girasol 1 cda. • sal c.n. Relleno: queso criollo de vaca y de cabra 75 gr. c/u • blanco de cebolla de verdeo 200 gr. • charqui de llama majado 100 gr. • nueces 100 gr. • hojas de albahaca a gusto • pimienta c.n. Llajwa: tomate 500 gr. • ají locoto 1 u. • sal, aceite y quinquina c.n. Preparación 33 rectángulo de 20 x 30cm, de 2 a 3mm de espesor. Verter el relleno a l cm de dis-tancia de la parte superior. Enrollar. Una vez listo envolver en un lienzo textura-do, formando un cilindro. Anudar las puntas o atarlas con hilo de algodón en forma de caramelo. Hace lo mismo con otro repasador o lienzo. Cocinar al vapor en agua caliente por 15 minutos. Llajwa: Cortar los tomates, colocarlos del lado de la cáscara y dorarlos en sar-tén con aceite a fuego fuerte por 10 min. Una vez listos picar o moler el ají y agre-garlos a un mortero juntamente con los tomates y aceite; formar una llajwa o salsa picante. Salar y agregarle quinqui-na Sabores de a gusto. jujuy Servir. Masa: mezclar las harinas junto con la sal Hacer un hueco y agregar el aceite más el huevo. Unir y formar una masa lisa y homogénea, dejar reposar 20 mi-nutos cubierto con un film o lienzo. Relleno: rehogar la cebolla de verdeo cortada finamente, una vez listo dejar enfriar. Picar las nueces y agregarlas a la preparación anterior. Cortar los quesos en cubos pequeños y agregarlos. Cortar las hojas de albahaca. Hidratar el char-qui, luego chancar y majar. Agregarlos a la preparación. Terminar vertiendo aceite y agregando la pimienta recién molida, salar a gusto si fuera necesario. Reservar. Armado: Estirar la masa formando un
  • 34. Coordinación general Ing. Magda Choque Vilca Equipo de trabajo Tecn. Sup. Silvana Ochoa Tecn. Sup. Amancay Gaspar Fanny Fernández Calderón, alumna. Dario Roberto Sani, alumno. Néstor Guzmán, alumno. Gisela Cáceres, alumna. Diseño y diagramación Héctor Luis Aguirre