SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P. Santiago Mariño
RECUBRIMIENTOS METALICOS
Integrantes:
Alfredo Velázquez C.I.: 25.950.538
José Rivas C.I.: 26.606.642
Maracaibo, 21 de septiembre de 2017
DESARROLLO
1- Definición de recubrimiento metálico
El recubrimiento metálico desde el punto de vista de la protección contra la
corrosión puedes ser: Directa o de Sacrificio.
En la protección directa el metal de recubrimiento de construir una capa
interrumpida, pues si esta se rompe el metal base entra en contacto con el
electrolito; por ella la calidad de este revestimiento es de vital importancia. En la
protección metálica de tipo de sacrificio, en cambio, en caso de interrupción o
desgaste de la película protectora, esta es la que se convierte en el apodo del
sistema electrolito y será el que sufrirá las consecuencias de la corrosión.
2- Clasificación
 Niquelado: El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel, realizado
mediante baño electrolítico, que se da a los metales, para aumentar
su resistencia a la oxidación y a la corrosión y mejorar su aspecto en
elementos ornamentales.
Hay dos tipos de niquelado: Niquelado mate y Niquelado brillante: El niquelado
mate se realiza para dar capas gruesas de níquel sobre hierro, cobre, latón y otros
metales ( el aluminio es un caso aparte) es un baño muy concentrado que permite
trabajar con corrientes de 8 - 20 amperios por decímetro cuadrado, con el cual se
consiguen gruesos capas de níquel en tiempos razonables. Los componentes que
se utilizan en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y
humectante. El niquelado brillante se realiza con un baño de composición idéntica
al anterior al que se le añade un abrillantador que puede ser sacarina por ejemplo.
Para obtener la calidad espejo la placa base tiene que estar pulida con esa
calidad. La temperatura óptima de trabajo está entre 40 y 50 °C, pero se puede
trabajar bien a la temperatura ambiente. En los baños de niquelado se emplea un
ánodo de níquel que se va disolviendo conforme se va depositando níquel en el
cátodo. Por esto la concentración de sales en el baño en teoría no debe variar y
esos baños pueden estar mucho tiempo en activo sin necesidad de añadirles
sales.
 Anodizado: Anodización o anodizado es una técnica utilizada para
modificar la superficie de un material. Se conoce como anodizado a la capa
de protección artificial que se genera sobre el aluminio mediante el óxido
protector del aluminio, conocido como alúmina. Esta capa se consigue por
medio de procedimientos electroquímicos, de manera que se consigue una
mayor resistencia y durabilidad del aluminio.
Con estos procedimientos se consigue la oxidación de la superficie del aluminio,
creando una capa protectora de alúmina para el resto de la pieza. La protección
del aluminio dependerá en gran medida del espesor de esta capa (en micras).
El nombre del proceso deriva del hecho que la pieza a tratar con este material
hace de ánodo en el circuito eléctrico de este proceso electrolítico.
La anodización es usada frecuentemente para proteger el aluminio y el titanio de
la abrasión, la corrosión, y para poder ser tintado en una amplia variedad
de colores. Las técnicas de anodizado han evolucionado mucho con el paso del
tiempo y la competencia en los mercados por lo que pasamos de una capa de
óxido de aluminio con el color gris propio de este óxido hasta la coloración
posterior a la formación de la capa hasta obtener colores tales como oro, bronce,
negro y rojo. Las últimas técnicas basadas en procesos de interferencia
óptica pueden proporcionar acabados tales como azul, gris perla y verde.
 Cromado:
 Cobrizado: Tratamiento electrolítico de color cobre brillante, su cometido
es aumentar la conductividad eléctrica en aceros, evita la deposición de
proyecciones de soldadura, y como base posteriores recubrimientos, con
pequeños espesores (4-10 um.).
Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero, zamac. Recomendable
para los siguientes campos de aplicación:
- Armas
- Construcción de maquinaria
- Útiles y moldes
- Decoración
- Mobiliario
 Galvanizado: Galvanizado es el proceso electroquímico por el cual se
puede cubrir un metal con otro. Se denomina galvanización pues este
proceso se desarrolló a partir del trabajo de Luigi Galvani, quien descubrió
en sus experimentos que si se pone en contacto un metal con una pata
cercenada a una rana, ésta se contrae como si estuviese viva, luego
descubrió que cada metal presentaba un grado diferente de reacción en la
pata de rana, por lo tanto cada metal tiene una carga eléctrica diferente,
según el tipo de metal lo cual se debe a que se han descubierto metales
con mucha carga eléctrica por el magnetismo de la tierra.
 Zincado: El uso del zincado electrolítico frente a galvanizado por inmersión
en zinc, pinturas, y otros recubrimientos, tiene varias razones: El espesor
de la capa protectora de zinc suele ser de 10 micras y no superior a las 30
micras, consiguiendo que no se aumente el volumen de la pieza. En
algunos casos esto se hace imprescindible. La capa protectora se adhiere
electrolíticamente a la pieza. Esta capa pasa a formar parte de la pieza, con
lo que se podrá doblar, plegar y modificar la pieza sin pérdida de capa
protectora. El zincado electrolítico no deforma los materiales, el proceso se
realiza a temperatura ambiente. El precio del zincado electrolítico es más
económico, que otras opciones de recubrimiento.
 Pinturas: La pintura es una composición líquida pigmentada, que se
convierte en película sólida y opaca después de su aplicación en capa fina.
En realidad, debe hablarse con más exactitud de películas «relativamente»
opacas, ya que normalmente éstas son algo translúcidas. Las pinturas son
substancias naturales o artificiales, generalmente orgánicas, adecuadas
para formar sobre la superficie de un objeto una película continua y
adherente, que le confiera poder protector, decorativo, aislante, filtrante a
determinadas radiaciones, ete. En la industria automovilística, el empleo de
las pinturas ha tenido como objetivo principal dotar a las carrocerías y
demás elementos de cierta protección, además del aspecto decorativo.
 Lacas: La laca una secreción resinosa y translucida producida por el
insecto Laccifer lacca, de donde toma el nombre, que habita sobre
varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción se
halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está encerrado el
insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada, molida y cocida con
otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada en barnices
(transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc. Las lacas
son productos que forman películas más o menos duras, más o menos
brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final
al cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo
de producto sólo se puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya
aplicado. La laca le da el brillo final.
 Barnices: Se denomina barniz el producto constituido solamente por
ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de
ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a
las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que
poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir
un aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la
pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un
aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre
ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que
para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un
pigmento.
3- Aplicación de los métodos y procesos que se usan para la protección
de los metales contra agentes corrosivos y medio ambiente.
Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o
aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y
disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado
(es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y
un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de
señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al
objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las
consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los
barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en
pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
 Medidas de defensa contra la corrosión.
- Recubrimientos: Estos son usados para aislar las regiones anódicas y
catódicas e impiden la difusión del oxígeno o del vapor de agua, los cuales son
una gran fuente que inicia la corrosión o la oxidación.
- Elección del material: La primera idea es escoger todo un material que no
se corroa en el ambiente considerado. Se pueden utilizar aceros inoxidables,
aluminios, cerámicas, polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también
debe tomar en cuenta las restricciones de la aplicación (masa de la pieza,
resistencia a la deformación, al calor, capacidad de conducir la electricidad,
etc.).
- Diseño: El diseño de las estructuras del metal, estas pueden retrasar la
velocidad de la corrosión.
- Protección de barrera: Pinturas (Liquida o en polvo), Deposito electrolítico
(cincado, cromado, estañado etc.)Y Metalizados.
 Medidas de defensa contra el medio ambiente.
- Recubrimientos protectores: Estos recubrimientos se utilizan para
aislar el metal del medio agresivo. Veamos en primer lugar aquellos
recubrimientos metálicos y no-metálicos que se pueden aplicar al metal
por proteger, sin una modificación notable de la superficie metálica.
- Recubrimiento no-metálico: Podemos incluir dentro de éstos las pinturas,
barnices, lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites,
empleados durante el almacenamiento o transporte de materiales metálicos ya
manufacturados y que proporcionan una protección temporal.
- Recubrimientos orgánicos de materiales plásticos: Esmaltes
vitrificados resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos.
- Recubrimientos metálicos: Pueden lograrse recubrimientos metálicos
mediante la electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio,
estaño, cromo, etcétera.
- Reducción química (sin paso de corriente): Por ese procedimiento se
pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio, etc. Recubrimientos
formados por modificación química de la superficie del metal. Los llamados
recubrimientos de conversión consisten en el tratamiento de la superficie del
metal con la consiguiente modificación de la misma. Entre las modificaciones
químicas de la superficie del metal podemos distinguir tres tipos principales:
A- Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero,
pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero
en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido
fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección
limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para la pintura
posterior.
B- Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus
aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general,
confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena
preparación para la aplicación posterior de pintura.
4- Ventajas y desventajas
 Ventajas:
- Duración excepcional.
- Resistencia mecánica elevada.
- Protección integral de las piezas (interior o exterior).
- Triple de protección: barrera física, protección electroquímica y
autocurado.
- Ausencia de mantenimiento.
 Desventajas:
- Capas quemadas, estas son el resultado de densidades de corriente
demasiado fuertes.
- Capas mate las cuales indican una temperatura insuficiente en el baño.
- Capas amarillentas esta pueden ocurrir que la temperatura es
demasiado alta, con una densidad demasiado débil, puede que la
cantidad de ácido sulfúrico sea demasiado débil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosiónProteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
GuillermoDavid27
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
Pemex
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
Alberto Carranza Garcia
 
MATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOSMATERIALES FERROSOS
Metalurgia de la Soldadura.
Metalurgia de la Soldadura.Metalurgia de la Soldadura.
Metalurgia de la Soldadura.
IUTM
 
Evaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosiónEvaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosión
Yohn Barrera
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
paco_mg3
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y TermoquímicosTratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Luz Garcia
 
Proteccion de la corrosion
Proteccion de la corrosionProteccion de la corrosion
Proteccion de la corrosion
GabrielVargas117
 
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de ManufacturaProceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Alberto Rossa Sierra, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Aly Olvera
 
Cerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadasCerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadas
Wilmer Vasquez
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminadoQue es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
Edgar Martinez
 
temple y revenido
temple y revenidotemple y revenido
temple y revenido
Linda Barrera
 
Revenido
RevenidoRevenido
Fundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yesoFundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yeso
ProcesosManufactura
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosiónProteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosión
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Horno de cubilote
Horno de cubiloteHorno de cubilote
Horno de cubilote
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
MATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOSMATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOS
 
Metalurgia de la Soldadura.
Metalurgia de la Soldadura.Metalurgia de la Soldadura.
Metalurgia de la Soldadura.
 
Evaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosiónEvaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosión
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y TermoquímicosTratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
 
Proteccion de la corrosion
Proteccion de la corrosionProteccion de la corrosion
Proteccion de la corrosion
 
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de ManufacturaProceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
Proceso de Extrusión de Metales / Procesos de Manufactura
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Cerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadasCerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadas
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminadoQue es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
 
temple y revenido
temple y revenidotemple y revenido
temple y revenido
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Fundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yesoFundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yeso
 

Similar a Recubrimientos metalicos

Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Zochitl Romero
 
Informe sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalicoInforme sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalico
EnderPachecoLen
 
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosivaRecubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Laura Sofia Ramirez
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''
Lizeth1D
 
Recursos contra la corrosión
Recursos contra la corrosiónRecursos contra la corrosión
Recursos contra la corrosión
tatiana hernandez
 
Quimica.alondra
Quimica.alondraQuimica.alondra
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
danielrdj001
 
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
raul98
 
Anodizado
AnodizadoAnodizado
laboratorio dental preguntas
laboratorio dental preguntaslaboratorio dental preguntas
laboratorio dental preguntas
GonzlezGonzlez10
 
Acabado superficial
Acabado superficialAcabado superficial
Acabado superficial
ARABELLA COLMENARES
 
C. traslucido
C. traslucidoC. traslucido
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
Jaime Marcos Muñoz. Asistencia Técnica en Anticorrosión.
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
aldo Hernandez
 
Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
HumbertoDuran6
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
JorgeMagallansTomala
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
HERNANDEZSORACAJUAND
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
jekada
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
AleAlonsoP
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Google, ESPOCH
 

Similar a Recubrimientos metalicos (20)

Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
 
Informe sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalicoInforme sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalico
 
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosivaRecubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosiva
 
Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''Proyecto ''Bloque 4''
Proyecto ''Bloque 4''
 
Recursos contra la corrosión
Recursos contra la corrosiónRecursos contra la corrosión
Recursos contra la corrosión
 
Quimica.alondra
Quimica.alondraQuimica.alondra
Quimica.alondra
 
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
 
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
 
Anodizado
AnodizadoAnodizado
Anodizado
 
laboratorio dental preguntas
laboratorio dental preguntaslaboratorio dental preguntas
laboratorio dental preguntas
 
Acabado superficial
Acabado superficialAcabado superficial
Acabado superficial
 
C. traslucido
C. traslucidoC. traslucido
C. traslucido
 
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
Boletín AcfiNformación agosto 2017 (65)
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieriaTratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
Tratamientos superficiales a traves de electrodeposicion para ingenieria
 

Más de Alfrev13

Oxicorte
OxicorteOxicorte
Oxicorte
Alfrev13
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
Alfrev13
 
Resistencia de los materiales
Resistencia de los materialesResistencia de los materiales
Resistencia de los materiales
Alfrev13
 
Procesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticosProcesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticos
Alfrev13
 
Moldes
MoldesMoldes
Moldes
Alfrev13
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alfrev13
 

Más de Alfrev13 (6)

Oxicorte
OxicorteOxicorte
Oxicorte
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Resistencia de los materiales
Resistencia de los materialesResistencia de los materiales
Resistencia de los materiales
 
Procesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticosProcesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticos
 
Moldes
MoldesMoldes
Moldes
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Recubrimientos metalicos

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P. Santiago Mariño RECUBRIMIENTOS METALICOS Integrantes: Alfredo Velázquez C.I.: 25.950.538 José Rivas C.I.: 26.606.642 Maracaibo, 21 de septiembre de 2017
  • 2. DESARROLLO 1- Definición de recubrimiento metálico El recubrimiento metálico desde el punto de vista de la protección contra la corrosión puedes ser: Directa o de Sacrificio. En la protección directa el metal de recubrimiento de construir una capa interrumpida, pues si esta se rompe el metal base entra en contacto con el electrolito; por ella la calidad de este revestimiento es de vital importancia. En la protección metálica de tipo de sacrificio, en cambio, en caso de interrupción o desgaste de la película protectora, esta es la que se convierte en el apodo del sistema electrolito y será el que sufrirá las consecuencias de la corrosión. 2- Clasificación  Niquelado: El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel, realizado mediante baño electrolítico, que se da a los metales, para aumentar su resistencia a la oxidación y a la corrosión y mejorar su aspecto en elementos ornamentales. Hay dos tipos de niquelado: Niquelado mate y Niquelado brillante: El niquelado mate se realiza para dar capas gruesas de níquel sobre hierro, cobre, latón y otros metales ( el aluminio es un caso aparte) es un baño muy concentrado que permite trabajar con corrientes de 8 - 20 amperios por decímetro cuadrado, con el cual se consiguen gruesos capas de níquel en tiempos razonables. Los componentes que se utilizan en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y humectante. El niquelado brillante se realiza con un baño de composición idéntica al anterior al que se le añade un abrillantador que puede ser sacarina por ejemplo. Para obtener la calidad espejo la placa base tiene que estar pulida con esa calidad. La temperatura óptima de trabajo está entre 40 y 50 °C, pero se puede trabajar bien a la temperatura ambiente. En los baños de niquelado se emplea un ánodo de níquel que se va disolviendo conforme se va depositando níquel en el cátodo. Por esto la concentración de sales en el baño en teoría no debe variar y esos baños pueden estar mucho tiempo en activo sin necesidad de añadirles sales.  Anodizado: Anodización o anodizado es una técnica utilizada para modificar la superficie de un material. Se conoce como anodizado a la capa de protección artificial que se genera sobre el aluminio mediante el óxido protector del aluminio, conocido como alúmina. Esta capa se consigue por medio de procedimientos electroquímicos, de manera que se consigue una mayor resistencia y durabilidad del aluminio.
  • 3. Con estos procedimientos se consigue la oxidación de la superficie del aluminio, creando una capa protectora de alúmina para el resto de la pieza. La protección del aluminio dependerá en gran medida del espesor de esta capa (en micras). El nombre del proceso deriva del hecho que la pieza a tratar con este material hace de ánodo en el circuito eléctrico de este proceso electrolítico. La anodización es usada frecuentemente para proteger el aluminio y el titanio de la abrasión, la corrosión, y para poder ser tintado en una amplia variedad de colores. Las técnicas de anodizado han evolucionado mucho con el paso del tiempo y la competencia en los mercados por lo que pasamos de una capa de óxido de aluminio con el color gris propio de este óxido hasta la coloración posterior a la formación de la capa hasta obtener colores tales como oro, bronce, negro y rojo. Las últimas técnicas basadas en procesos de interferencia óptica pueden proporcionar acabados tales como azul, gris perla y verde.  Cromado:
  • 4.  Cobrizado: Tratamiento electrolítico de color cobre brillante, su cometido es aumentar la conductividad eléctrica en aceros, evita la deposición de proyecciones de soldadura, y como base posteriores recubrimientos, con pequeños espesores (4-10 um.). Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero, zamac. Recomendable para los siguientes campos de aplicación: - Armas - Construcción de maquinaria - Útiles y moldes - Decoración - Mobiliario  Galvanizado: Galvanizado es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Se denomina galvanización pues este proceso se desarrolló a partir del trabajo de Luigi Galvani, quien descubrió en sus experimentos que si se pone en contacto un metal con una pata cercenada a una rana, ésta se contrae como si estuviese viva, luego descubrió que cada metal presentaba un grado diferente de reacción en la pata de rana, por lo tanto cada metal tiene una carga eléctrica diferente, según el tipo de metal lo cual se debe a que se han descubierto metales con mucha carga eléctrica por el magnetismo de la tierra.  Zincado: El uso del zincado electrolítico frente a galvanizado por inmersión en zinc, pinturas, y otros recubrimientos, tiene varias razones: El espesor de la capa protectora de zinc suele ser de 10 micras y no superior a las 30 micras, consiguiendo que no se aumente el volumen de la pieza. En algunos casos esto se hace imprescindible. La capa protectora se adhiere electrolíticamente a la pieza. Esta capa pasa a formar parte de la pieza, con lo que se podrá doblar, plegar y modificar la pieza sin pérdida de capa protectora. El zincado electrolítico no deforma los materiales, el proceso se realiza a temperatura ambiente. El precio del zincado electrolítico es más económico, que otras opciones de recubrimiento.  Pinturas: La pintura es una composición líquida pigmentada, que se convierte en película sólida y opaca después de su aplicación en capa fina. En realidad, debe hablarse con más exactitud de películas «relativamente» opacas, ya que normalmente éstas son algo translúcidas. Las pinturas son substancias naturales o artificiales, generalmente orgánicas, adecuadas para formar sobre la superficie de un objeto una película continua y adherente, que le confiera poder protector, decorativo, aislante, filtrante a determinadas radiaciones, ete. En la industria automovilística, el empleo de las pinturas ha tenido como objetivo principal dotar a las carrocerías y
  • 5. demás elementos de cierta protección, además del aspecto decorativo.  Lacas: La laca una secreción resinosa y translucida producida por el insecto Laccifer lacca, de donde toma el nombre, que habita sobre varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción se halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada, molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc. Las lacas son productos que forman películas más o menos duras, más o menos brillantes y con buena resistencia al frote. Se le da la protección final al cuero, contra el rayado, el desgaste y la abrasión. Este tipo de producto sólo se puede adherir sobre cueros que tienen un fondo ya aplicado. La laca le da el brillo final.  Barnices: Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento. 3- Aplicación de los métodos y procesos que se usan para la protección de los metales contra agentes corrosivos y medio ambiente. Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización, etc. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
  • 6.  Medidas de defensa contra la corrosión. - Recubrimientos: Estos son usados para aislar las regiones anódicas y catódicas e impiden la difusión del oxígeno o del vapor de agua, los cuales son una gran fuente que inicia la corrosión o la oxidación. - Elección del material: La primera idea es escoger todo un material que no se corroa en el ambiente considerado. Se pueden utilizar aceros inoxidables, aluminios, cerámicas, polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también debe tomar en cuenta las restricciones de la aplicación (masa de la pieza, resistencia a la deformación, al calor, capacidad de conducir la electricidad, etc.). - Diseño: El diseño de las estructuras del metal, estas pueden retrasar la velocidad de la corrosión. - Protección de barrera: Pinturas (Liquida o en polvo), Deposito electrolítico (cincado, cromado, estañado etc.)Y Metalizados.
  • 7.  Medidas de defensa contra el medio ambiente. - Recubrimientos protectores: Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del medio agresivo. Veamos en primer lugar aquellos recubrimientos metálicos y no-metálicos que se pueden aplicar al metal por proteger, sin una modificación notable de la superficie metálica. - Recubrimiento no-metálico: Podemos incluir dentro de éstos las pinturas, barnices, lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites, empleados durante el almacenamiento o transporte de materiales metálicos ya manufacturados y que proporcionan una protección temporal. - Recubrimientos orgánicos de materiales plásticos: Esmaltes vitrificados resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos. - Recubrimientos metálicos: Pueden lograrse recubrimientos metálicos mediante la electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio, estaño, cromo, etcétera. - Reducción química (sin paso de corriente): Por ese procedimiento se pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio, etc. Recubrimientos formados por modificación química de la superficie del metal. Los llamados recubrimientos de conversión consisten en el tratamiento de la superficie del metal con la consiguiente modificación de la misma. Entre las modificaciones químicas de la superficie del metal podemos distinguir tres tipos principales: A- Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior. B- Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de pintura. 4- Ventajas y desventajas  Ventajas: - Duración excepcional. - Resistencia mecánica elevada. - Protección integral de las piezas (interior o exterior). - Triple de protección: barrera física, protección electroquímica y autocurado. - Ausencia de mantenimiento.  Desventajas: - Capas quemadas, estas son el resultado de densidades de corriente demasiado fuertes.
  • 8. - Capas mate las cuales indican una temperatura insuficiente en el baño. - Capas amarillentas esta pueden ocurrir que la temperatura es demasiado alta, con una densidad demasiado débil, puede que la cantidad de ácido sulfúrico sea demasiado débil.