SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Talleres de Nivelación
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental
01/02/2013
Docente: Ingrith Esperanza Acosta Rubio
Los talleres de nivelación están orientados para los estudiantes del Liceo Nuevos Horizontes que presenten un
promedio acumulado bimestral inferior a 3,5, desarrollen las siguientes actividades y luego de ellas presenten la
sustentación respectiva para dar cuenta del afianzamiento de las diferentes competencias científicas, que se pueden
fortalecer con las actividades aquí descritas, competencias científicas necesarias para vivir y entender el entorno actual.
Por lo cual a continuación encontrará actividades de nivelación bimestre a bimestre en cada una de las asignaturas
tanto biología como química que el estudiante este cursando.
Tema: División celular
1. Realice una maqueta en la que plasme el ciclo celular y el proceso de reproducción celular (Meiosis o mitosis).
Prepare sustentación frente a los procesos dados en dicha maqueta.
2. Investigue sobre las causas por las cuales se genera cáncer (siendo esta una enfermedad provocada por un error
en el ciclo celular).
3. Responda el siguiente cuestionario:
a. ¿Qué es el ciclo celular?
b. ¿Cómo se gráfica el ciclo celular?
c. ¿Qué es reproducción?
d. ¿Qué es la mitosis?
e. ¿Qué es la meiosis?
f. ¿Qué es bipartición?
g. ¿Qué es gemación?
h. ¿Qué es esporulación?
i. ¿Qué es el cáncer?
4. Con base en las investigaciones realizadas sobre división celular y ciclo celular complete o relacione con los
temas sugeridos en el mapa conceptual.
Tema: Reproducción en los seres vivos
Consultar
1. ¿Qué es reproducción?
2. ¿Qué es reproducción sexual?
3. ¿Qué es reproducción asexual?
4. ¿Qué es fecundación?
5. ¿Cómo ocurre la fecundación externa? Nombre varios ejemplos.
6. ¿Qué es fecundación interna? Nombre varios ejemplos.
7. ¿Cómo ocurre la reproducción humana?
8. Dibuje y señale los órganos del sistema reproductor femenino y el sistema reproductor masculino.
9. Elabore un ensayo explicando la importancia de la reproducción para los seres humanos.
10. Explique el periodo de gestación de durante los 9 meses.
11. Acercamiento a los métodos de planificación: Construya un cuadro en el que señale las ventajas y desventajas
para la salud producidos por los siguientes métodos:
a. Vasectomía
b. Ligamento de trompas
c. Píldora
d. Preservativo
e. DIU
f. Ritmo
g. Retiro
h. Implantes subdermicos
12. ¿Qué enfermedades o malformaciones se pueden generar en el feto cuando la madre consume sustancias
psicoactivas antes y durante el embarazo?
13. ¿Qué enfermedades o malformaciones se pueden generar en el feto cuando la madre utiliza métodos de
planificación como pastillas, inyectables, hormonas estando en embarazo?
14. ¿Qué riesgos puede traer para la madre y el feto, si la mujer es adolescente o tiene una edad
inferior a los 16 años? ¿Cuáles son los factores de riesgo?
15. ¿Cuáles son las señales o síntomas que una madre gestante puede percibir cuando existe
riesgo de aborto?
16. Opina: ¿Es viable o aconsejable el embarazo en adolescentes teniendo en cuenta la salud de la
madre y del nuevo individuo?
17. ¿Qué aconsejarías a las adolescentes del L.N.H frente al embarazo a temprana edad?
Realiza un cartel para ubicar en la institución como campaña preventiva a esta problemática.
Ver http://www.youtube.com/watch?v=BZfeplcSDvA&feature=player_embedded
Prepara Sustentación
Tema: Sistemas de locomoción en el ser humano
1. Dibuje el sistema óseo: Estructura, tejidos y funcionamiento.
2. Dibuje el sistema muscular: Tejidos, estructura y funcionamiento.
3. Selecciones uno de los sistemas anteriormente investigados y construya una maqueta sobre él, señalando sus
partes.
4. A su vez para el sistema seleccionado construya un frizo en el que represente las enfermedades que este puede
sufrir.
5. Responda el siguiente cuestionario en relación con los sistemas óseo y muscular:
a. ¿Qué es un musculo? ¿Qué funciones cumple?
b. ¿Qué factores influyen en el desarrollo o crecimiento de los músculos?
c. ¿Cuáles son las características de los músculos?
d. ¿Qué es el sistema muscular?
e. ¿Qué clases de músculos existen?
f. ¿Qué función cumplen las fibras musculares estriadas?
g. ¿Qué función cumplen las fibras musculares lisas?
h. ¿Cuáles son los músculos esqueléticos?
i. ¿Cuáles son los músculos cardiacos?
j. ¿Cuáles son las características del musculo liso? ¿En donde está ubicado?
Tema: Ecosistemas y ciclos biogeoquímicos
1. Consultar
a. ¿Qué es un bioma?
b. ¿Qué es un ecosistema?
c. ¿Qué relación tienen los biomas y los ecosistemas?
d. ¿Qué son ciclos biogeoquímicos?
e. Explique el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclos del oxigeno y el ciclo del nitrógeno.
f. ¿Cuáles son los patrones climáticos del planeta?
g. ¿Qué es clima?
h. ¿Cómo afecta el clima a los ecosistemas colombianos?
2. Elabore una maqueta de un ecosistema especifico y represente en ella los ciclos biogeoquímicos que en ella se
pueden dar:
a. Señalice los ciclos
b. Revise que relaciones se pueden generar entre ellos
c. Prepare su sustentación
3. Investigue y explique por que los cambios ambientales globales están afectando los ciclos biogeoquímicos.
Tema: Funciones de coordinación y control en los seres vivos.
1. Consulta
a. ¿Qué es el sistema nervioso?
b. ¿Qué son y como funcionan las neuronas?
c. ¿Qué es un impulso nervioso?
d. ¿Qué y cuáles son los neurotransmisores?
e. Explique la estructura del cerebro y las partes del cuerpo humano que controla gracias al sistema
nervioso.
f. ¿Qué función cumple el sistema nervioso simpático y el parasimpático?
2. Diseñe una maqueta en la que explique el funcionamiento del sistema nervioso.
3. Relacione con su entorno:
En ocasiones como seres humanos experimentamos miedo frente a diferentes situaciones, señale cuales son
las señales que evidencian en una persona el miedo a algo y explique como el sistema nervioso (simpático y el
parasimpático) actúa frente al miedo.
Tema: Sistemas de Coordinación y regulación química
1. Consulte:
a. ¿Qué es y que funciones cumple el sistema endocrino?
b. ¿Qué son las hormonas?
c. ¿Qué hormonas están presentes en el organismo humano?
d. ¿Qué son glándulas?
e. Grafique la ubicación y las características de las glándulas presentes en el cuerpo humano.
f. Realice un cuadro en que incluya las principales enfermedades del sistema endocrino. Señale en este su
nombre de la enfermedad, causas dela enfermedad, síntomas en el paciente y como evitar o tratar la
enfermedad.
2. Construya una presentación en PowerPoint sobre el sistema endocrino, sus funciones, enfermedades y
cuidados.
3. Elabore mínimo 10 folletos para las personas que escucharán su exposición. En él se
debe invitar a tener excelentes hábitos para el cuidado de la salud y el cuidado de
nuestro cuerpo en relación con el sistema endocrino.
Tema: Sistemas de transporte y defensa en los seres vivos.
Consultar:
1. Investigar sobre los principios de la biodiversidad.
2. Ciclos biogeoquímicos
Construir:
3. Interpreto los modelos de los ciclos biogeoquímicos y a partir de ellos construyo experimentos (maquetas) que
los expliquen.
Relacionar y analizar:
4. ¿Cómo el cambio climático y el calentamiento global esta afectando los ciclos biogeoquímicos?
5. Realizo poster y folletos para invitar a la comunidad liceísta a tener hábitos y conductas sanas frente al
ambiente para así evitar generar daños hacia el mismo.
Tema: Estructura Interna de la materia viva y de los seres vivos.
Consultar:
1. Realiza un resumen sobre los estudios realizados para conocer la estructura del ADN.
2. ¿Qué es el ADN?
3. ¿Qué es el ADN desde el punto de vista químico?
4. ¿Cuáles son los componentes principales del ADN?
5. ¿Qué es el ácido fosfórico? Escribe su formula molecular y estructural.
6. ¿Qué es la desoxirribosa? Escribe su formula molecular y estructural.
7. ¿Qué es la adenina? , la adenina se enlaza con _________________ en el ADN.
8. ¿Qué es la guanina? , la guanina se enlaza con _________________ en el ADN.
9. ¿Qué es la citosina? , la citosina se enlaza con _________________ en el ADN.
10. ¿Qué es la timina? , la timina se enlaza con _________________ en el ADN.
Construir:
11. Maqueta del ADN para explicar su estructura.
Relacionar y analizar:
12. ¿Qué tipo de alteraciones o mutaciones se pueden generar en el ADN por el consumo de psicoactivos?
La exposición a contaminantes como el humo de tabaco daña el ADN y lo modifica químicamente.
Tema: El Código genético y las leyes de la herencia.
Responder:
1. Una pareja está esperando su primer hijo, ¿qué
probabilidad tienen de qué sea un varón?
a. El 75% que sea niño, el 25% niña
b. El 25% ya que nacen más niñas que niños
c. El 50% que sea niño, el 50% niña
d. Es indiferente, cualquiera de las anteriores.
2. Una pareja ambos del grupo sanguíneo AB, los
hijos serán:
a. Todos los hijos serán del grupo AB
b. El 25% será del grupo A, el 50% del AB y el
25% del grupo B
c. Tendrán algún hijo con el grupo O
d. El 50% del grupo A y el 50% del B
3. Para que un individuo manifieste una enfermedad
cuya herencia sea recesiva, debe darse la
siguiente característica:
a. Recibir de cada uno de sus padres el alelo que
determina la enfermedad
b. Recibir de la madre el alelo que determina la
enfermedad
c. No padecerá la enfermedad si ninguno de los
padres la padece
d. Recibir del padre uno de los alelos que
determina dicha enfermedad.
4. La miopía depende de un gen dominante (M), el
gen de visión normal es recesivo (m).
a. Dos personas, una miope y otra visión normal,
ambos homocigóticos:
b. Sólo pueden tener hijos visión normal ○ 75%
miopes y 25% visión normal
c. Sólo pueden tener hijos miopes
d. La mitad serán miopes, la otra mitad visión
normal.
5. Las mutaciones génicas son :
a. Las que afectan a un cromosoma
b. Las que afectan a una célula entera
c. Las que afectan al número de cromosomas
d. Las que afectan a la estructura de un gen
6. Una mutación ¿puede resultar beneficiosa?
a. Siempre, ya que un cambio siempre es
beneficioso
b. Nunca, siempre produce un perjuicio
c. Casi siempre son beneficiosas
d. Alguna vez, ya que puede dar origen a un
carácter ventajoso
7. Respecto de las mutaciones:
a. Sólo se producen en las células sexuales
b. Son siempre beneficiosas para el organismo
c. No afectan al ADN
d. Pueden producirse en cualquier célula del
organismo
8. Algunas mutaciones son beneficiosas porque:
a. Producen caracteres más bonitos
b. Pueden producir personas más altas
c. Pueden producir un cambio favorable
d. sobre el que puede actuar la
e. selección natural
9. Una mutación es un cambio:
a. En los orgánulos celulares
b. En la forma de heredar los caracteres
c. En la información genética
d. En las biomoléculas de la célula
10. ¿Cómo sería la cadena de ADN complementaria a
la definida por la secuencia AGTTCA?
a. AGTTCA
b. CTGGAC
c. TCAAGT
d. ACTTGA
11. El dogma central de la biología molecular puede
resumirse en la siguiente ecuación:
a. ADN----------ARN--------PROTEÍNAS
b. ARN----------ADN--------PROTEÍNAS
c. ADN-------PROTEINAS-------ADN
d. PROTEÍNAS--------ARN--------ADN
12. ¿Qué nucleótido se asocia al que contiene
Guanina (G)?
a. El que tiene citosina (C)
b. El que tiene timina (T)
c. El que tiene adenina (A
d. Cualquiera de ellos
13. El código genético podemos decir que solamente
tiene cuatro letras, que equivalen a las cuatro
bases distintas que forman parte de los
nucleótidos y que son:
a. Adenina, Guanina, Timidina, Uracilo
b. Adenina, Uridina, Citosina, Guanina
c. Adenina, Guanosina, Citidina,
d. Timina
e. Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo
14. . La información genética está almacenada en:
f. Los cromosomas
g. El núcleo
h. Los orgánulos celulares
El citoplasma
15. enemos un trozo de molécula de ARN mensajero
con esta secuencia - AGC-CCA-UGC-CCC-. Debes
averiguar la cadena de aminoácidos que codifica:
a. -pro-cys-glu-pro-
b. -ser-pro-cys-pro-
c. -ser-glu-ala-pro-
d. -pro-glu-ala-pro-
16. ¿Qué frase es correcta?. Un gen está compuesto:
a. Por una secuencia de nucleótidos que guarda
información sobre un cromosoma
b. Por una secuencia de nucleótidos que guarda
información sobre una proteína
c. Por una secuencia de nucleótidos que guarda
información sobre un aminoácido
Por una secuencia de aminoácidos que guarda
información sobre una proteína
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena7/pdf/quincena7.pdf
Tema: Teorías del origen de la vida y la evolución en los seres vivos.
Preguntas del taller de recuperación
1. Construya un cuadro en el que señale las diferencias y semejanzas entre los textos anteriormente
citados y las afirmaciones e hipótesis planteadas sobre el origen de la vida en el libro del Origen de la
vida de Oparín.
2. Plantee un mapa conceptual en el que relacione los aspectos relevantes de los textos anteriormente
citados.
3. ¿Qué afirma la teoría de la generación espontanea?
4. ¿Cuál fue la investigación realizada por el científico Francesco Redi para demostrar la invalidez de la
teoría de la generación espontanea?
5. ¿Qué investigaciones y afirmaciones planteaba Louis Pasteur para desmentir la validez de la
generación espontanea?
6. Describa los planteamientos señalados por la hipótesis de los coacervados (A. Oparín)?
7. Describa el paso a paso seguido por la materia para formar los coacervados (dibujos).
8. ¿Qué propone la teoría de la síntesis experimental de la materia orgánica propuesta por Stanley
Miller (1952)?
9. La síntesis artificial de materia orgánica compleja planteada por el científico americano S. Fox afirma
que…
10. ¿Qué comprobó el científico catalán Joan Oró con sus experimentos? ( Sintesís de ácidos nucleicos.
11. ¿Qué afirma la teoría de Oparín actualizada?
12. ¿Qué afirma la hipótesis de Eigen o del ARN primitivo?
13. ¿Qué afirma la hipótesis de Cairs-Smith o de los cristales de arcilla?
14. Analice el siguiente mapa conceptual y complemente con los conceptos que considere le hacen falta
(Con base en las investigación anteriormente desarrollada).
15. Prepare sustentación frente a los temas del origen de la vida.
Libro científico sobre el origen de la vida sustentado en bases científicas Libro soporte para la resolución del presente
taller (http://amesweb.tripod.com/ccmc01.pdf).
Tema: Clasificación Taxonómica y Dinámica de poblaciones
Investigo, Aplico Y Relaciono
1. Leer el texto “Porque son escasas las fieras” de Colinvaux, Paul. (1984), Ed. Blume. Barcelona.
2. Construyo un ensayo sobre el libro centrado en el porqué de la biodiversidad.
3. Sustento la lectura y el ensayo.
Tema: Nomenclatura Inorgánica:
Consultar:
1. ¿Qué es y como se forma un oxido metálico u
oxido básico?
2. Explique la nomenclatura stock, sistemática y
tradicional para los óxidos metálicos.
3. ¿Qué es y como se forma un oxido no metálico u
oxido ácido?
4. Explique la nomenclatura stock, sistemática y
tradicional para los óxidos no metálicos.
5. ¿Qué es y como se forma una base o hidróxido?
6. Explique la nomenclatura stock, sistemática y
tradicional para los hidróxidos.
7. ¿Qué es y como se forma un acido oxácido?
8. Explique la nomenclatura tradicional para los ácidos
oxácidos.
9. ¿Qué es y como se forma un ácido hidrácido?
10. Explique la nomenclatura tradicional para lo ácidos
hidrácidos.
11. ¿Qué es una sal? ¿Qué clases desales existen?
¿Cómo se obtiene las sales? ¿Cómo se nombran las
sales?
Aplicar:
12. Plantee la posible ecuación para obtener cada uno
de los siguientes compuestos y asigne el nombre
según la nomenclatura stock, sistemática y
tradicional a cada uno de ellos.
a. Na2O
b. Li2O
c. MgO
d. CaO
e. Al2O3
f. B2O3
g. CO2
h. Cl2O7
i. Cl2O5
j. Cl2O3
k. LiOH
l. Ca(OH)2
m. Mg(OH)2
n. Al(OH)2
o. Fe(OH)3
p. HCl
q. HF
r. HBr
s. HI
t. HAt
u. H2SO4
v. H2SO3
w. H2SO2
x. HNO3
y. HClO
z. NaCl
aa. CaF2
bb. BaBr2
cc. RbI
dd. KCl
ee. Na2SO4
ff. NaNO3
gg. Na2CO3
hh. NaClO
ii. NaClO2
Relacionar:
13. De los compuestos que se citan en el punto 12
escoja cinco e investigue en que se usan o están
presentes ayúdese de fotos, imágenes, tablas
nutricionales, etiquetas, entre otros.
14. Seleccione un grupo de sustancias (óxidos, ácidos,
bases y/o sales) e investigue sobre los impactos
generados en el ambiente (artículo científico).
15. Señale por lo menos cinco compuestos inorgánicos
de importancia industrial.
Tema: Desarrollo Histórico de la Química en el proceso de construcción de la teoría atómica.
Consultar
1. Lee el libro breve historia de la química de Isaac Asimov
Aplicar
2. Construye una línea del tiempo en laque se evidencie el desarrollo histórico de la química hasta la actualidad.
Relacionar
3. Realiza una exposición de 15 minutos sobre el libro Breve Historia de la Química de Isaac Asimov. Con
presentación PowerPoint y folletos.
Tema: Concepción Atómica y molecular de la materia.
1. A continuación encontrara una serie de formulas químicas que representan diferentes sustancias. Debe
determina de cada una de ellas:
1.1 Nombre según la nomenclatura tradicional (Consultar)
1.2 Estructura de Lewis.
1.3 Tipos de enlace presentes en cada uno de ellas.
1.4 El peso molecular y el peso de una mol.
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
H2SO3
H2SO4
HNO
HNO2
HNO3
H3PO3
H3PO4
H2CO3
H4SiO4
H2CrO4
H2Cr2O7
H2MnO4
H2MnO4
HBrO
HBrO2
HBrO3
HIO
HIO3
HIO4
H5IO6
HBO2
H3BO3
H2Te
HCN
H2F2
HI
H2S
H2Se
2. Prepare con base en los conceptos anteriormente trabajados su sustentación ya sea oral o escrita.
3. Traer hoja examen, calculadora y tabla periódica.
Tema: Nomenclatura Inorgánica (Stock, sistemática y tradicional)
Consultar
1. ¿Qué es y como se forma un oxido metálico u oxido básico?
2. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos metálicos.
3. ¿Qué es y como se forma un oxido no metálico u oxido ácido?
4. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos no metálicos.
5. ¿Qué es y como se forma una base o hidróxido?
6. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los hidróxidos.
7. ¿Qué es y como se forma un acido oxácido?
8. Explique la nomenclatura tradicional para los ácidos oxácidos.
9. ¿Qué es y como se forma un ácido hidrácido?
10. Explique la nomenclatura tradicional para lo ácidos hidrácidos.
11. ¿Qué es una sal? ¿Qué clases desales existen? ¿Cómo se obtiene las sales? ¿Cómo se nombran las sales?
12. Balanceo químico
Aplicar
16. Plantee la posible ecuación para obtener cada uno de los siguientes compuestos y asigne el nombre según la
nomenclatura stock, sistemática y tradicional a cada uno de ellos.
i. Na2O
ii. Li2O
iii. MgO
iv. CaO
v. Al2O3
vi. B2O3
vii. CO2
viii. Cl2O7
ix. Cl2O5
x. Cl2O3
xi. LiOH
xii. Ca(OH)2
xiii. Mg(OH)2
xiv. Al(OH)2
xv. Fe(OH)3
xvi. HCl
xvii. HF
xviii. HBr
xix. HI
xx. HAt
xxi. H2SO4
xxii. H2SO3
xxiii. H2SO2
xxiv. HNO3
xxv. HClO
xxvi. NaCl
xxvii. CaF2
xxviii. BaBr2
xxix. RbI
xxx. KCl
xxxi. Na2SO4
xxxii. NaNO3
xxxiii. Na2CO3
xxxiv. NaClO
xxxv. NaClO2
13. Balancee las siguientes ecuaciones químicas y nombre los reactivos y productos mediante la nomenclatura
stock, sistemática y tradicional:
i. NiCl2 + NaOH → Ni (OH)2 + NaCl
ii. Fe + O2 → Fe2O3
iii. P4O10 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2 + H2O
iv. CH4 + O2 → CO2 + H2O
v. CH4 + O2 → CO + H2O
vi. Ca +HCl → CaCl2 H2
vii. Sn + Cl2 → SnCl4
viii. Zn + HCl → ZnCl2 + H2O
ix. CS2 +O4 → CO2 + SO
x. Fe + S → FeS
xi. Mg + O2 → MgO
xii. CaCO3 → CaO + CO2
xiii. HgO → Hg + O2
xiv. NaI + Br2 → NaBr + I2
xv. FeCu + SO4 → FeSO4 + Cu
xvi. HCl + Na OH → NaOH + H2O
xvii. NaCl + AgNO3 → Na NO3 + AgCl
xviii. Zn + HCl → Zn Cl2 + H2 + calor ( Δ )
xix. Mg + O2 → MgO + Calor ( Δ )
xx. H2O + calor → H2 + O2
xxi. CO2 + H2O + energía → C6H12O6 + O2 fotosíntesis
xxii. Al (OH)3 + H2SO4 → Al2(SO4)3 + H2O
xxiii. HNO3 + H2S → NO + S + H2O
xxiv. KMnO4 + HCl → MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O
xxv. CoS2 +O2 → Co2O3 + SO2
xxvi. SnCl4 + NH3 → SnCl3 + HCl + Cl3
xxvii. Al2O3 + C + Cl2 → CO + AlCl3
xxviii. CrCl3 + KOH + K + KCl3 → KCl + K2CrO4 + H2O
xxix. Fe(OH)3 + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2O
xxx. MgCl2 + Na3PO4 → Mg(PO4)3 + H2O
xxxi. CaCl + (NH4)2CO3 → CaCO3 +NH4Cl
xxxii. Ca + O2 → CaO
xxxiii. KClO3 → KCl + O2
Relacionar
14. Escriba la forma correcta de nombra o leer cada uno de las ecuaciones químicas.
15. Seleccione 5 ecuaciones de las señaladas en el punto 13 y realice el análisis de composición porcentual (con
sus respectivas gráficas).
Tema: Soluciones.
Consultar
1. ¿Qué son mezclas? ¿qué tipo de mezclas existen?
2. Unidades de concentración y sus respectivas ecuaciones
Aplicar
3. Resuelva los siguientes ejercicios:
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Soluto 10 g 50 ml 4000
mg
1000
mg
0,50
litros
30 g
Solvente 150g 500 ml 1000ml 2 litros 1000 ml 1000 g 2500 ml 0.05
litros
200 g
Concentración 15% 20% 98 % 30% 30%
Unidad de
concentración
%V/V % P/V %V/V %P/P %P/P
4. Se prepararon 150 ml de solución conteniendo 5 g de Na2CO3, ¿qué concentración molar tiene dicha solución?
5. Para un análisis clínico se prepararon con 30 g de NaCl 500 ml de solución, ¿qué concentración tiene la solución?
6. ¿Cuál será la concentración que tiene una solución de 25 ml con 0.3 g de (NH4)3PO4?
7. ¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 2.5 moles de KI en 3 litros?
8. ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico, CuSO4, se requieren para preparar 100 ml de solución al 2.5 molar?
9. ¿Qué cantidad de carbonato de potasio, K2CO3, se necesita para preparar 300 ml de una solución 2 M?
10. ¿Cuántos gramos de dicromato de litio, Li2Cr2O7, se deben disolver en un volumen total de 60 ml de solución
para preparar una solución 1 M?
11. ¿Cuántas moles de glucosa, C6H12O6, hay en 2 litros de solución 0.3 molar?
12. Después de la ingestión de dos aspirinas se encontró que la concentración de ácido acetilsalicílico (Aspirina,
C9H8O4) en la sangre de cierta persona era de 3·10- 4 M. Si el volumen total de la sangre es de 6 litros, ¿Cuántos
gramos de aspirina hay en ella?
13. Si se disuelven 24.5g de ácido sulfúrico H2SO4 en 1000mL de solución, ¿Cuál es la molaridad resultante?
14. Determine la molalidad de una solución que contiene 5moles de ácido cítrico contenidas en 1 Kg de solvente.
15. Determine la molalidad de una solución verdadera que contiene 15 g de acido cítrico contenidas en un Kg de
solvente.
16. Calcule la concentración molal de una solución que contiene 35 g de cloruro de sodio en 9 Kg de solvente.
Relacionar
17. Realice una exposición con ayuda de diapositiva y video beam en la que explique todas las características de las
soluciones y su utilidad para el ambiente, la vida y la industria.
Tema: Ácidos y bases
Consultar
1. ¿Qué es y por medio de que reacciones química se obtienen los ácidos? ¿Qué tipos de ácidos existen? ¿Cómo se
obtienen? ¿Cómo se nombran los ácidos?
2. ¿Qué son los hidróxidos? ¿Cuáles reacciones químicas explican su obtención?
3. ¿Cómo se obtienen y como se nombran las sales inorgánicas?
Aplicar
4. A continuación encontrara una serie de ácidos, plantee la posible ecuación para su obtención; nombre cada
uno de los reactivos y productos implicados en la reacción química según la nomenclatura tradicional.
HCl
HBr
HI
H2S
H2Se
H2Te
HCN
H2F2
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
H2SO3
H2SO4
HNO
HNO2
HBO2
HNO3
H3PO3
H3PO4
H2CO3
H4SiO4
H2CrO4
H2Cr2O7
H2MnO4
H3BO3
H2MnO4
HBrO
HBrO2
HBrO3
HIO
HIO3
HIO4
H5IO6
HF
5. Se espera que las bases se produzcan a partir de la reacción química entre un oxido metálico y agua.
Complete el siguiente cuadro en cada caso y nombre cada uno de los reactivos y los productos.
5.1 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Na20 + H2O →
Nomenclatura Oxido sódico Agua Hidróxido sódico
5.2 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Li20 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.3 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
K20 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.4 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Cs20 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.5 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Fr20 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.6 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
MgO + H2O →
Nomenclatura Agua
5.7 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
CaO + H2O →
Nomenclatura Agua
5.8 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Fe2O3 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.9 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Fe2O3 + H2O →
Nomenclatura Agua
5.10 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base
Ecuación
química
Al2O3 + H2O →
Nomenclatura Agua
6. Las sales se obtienen como producto de una neutralización es decir de una reacción ácido base.
En dicha reacción no solo se obtiene la sal sino agua.
Complete la tabla según corresponda.
6.1 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HCl + NaOH → NaCl + H2O
Nomenclatura
6.2 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HBr + LiOH → + H2O
Nomenclatura
6.3 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HF + KOH → + H2O
Nomenclatura
6.4 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HI + MgO → + H2O
Nomenclatura
6.5 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HClO + NaOH → + H2O
Nomenclatura
6.6 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HClO2 + NaOH → + H2O
Nomenclatura
6.7 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HClO3 + NaOH → + H2O
Nomenclatura
6.8 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química HClO4 + NaOH → + H2O
Nomenclatura
6.9 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química H2SO4 + Ca(OH)2 → + H2O
Nomenclatura
6.10 Acido Base Reacciona para
producir
Sal Agua
Ecuación química H2SO3 + Ca(OH)2 → + H2O
Nomenclatura
Relacionar
7. Señale 5 ácidos presentes en los alimentos y como estos benefician o perjudican la salud humana.
8. Señale 5 hidróxidos de importancia y uso industrial. Explique a su vez para que se utilizan.
9. Indique 10 sales inorgánicas que se usen en la producción o elaboración de materia prima específica justifique
con ayuda de etiquetas. Recórtelas y péguelas.
10. Indique con ayuda de un artículo científico la importancia o la relación que tiene los ácidos, las bases y/o las
sales en el ambiente.
Tema: Gases y leyes de los gases
Realizar una campaña a nivel institucional sobre el cambio climático y el calentamiento global (con diapositivas
y folletos ilustrativos), aplicar mínimo a cuatro cursos. Se le entregará un formato en el que se evidencie el
cumplimiento de dicho requisito.
_________________________________________________________________________A. Resuelva el
siguiente taller y preséntelo los dos primeros días al regresar de vacaciones:
B. Cada ejercicio debe ir acompañado de procedimiento y gráficas.
9.
10.
11.
12.
13.
14. Consulte y complete el siguiente cuadro:
Tema: Introducción a la Química Orgánica “clasificación, compuestos, nomenclatura y reacciones”
Consultar
1. Investigar sobre los grupos funcionales orgánicos y su nomenclatura.
Aplicar
2. ¿Qué estudia la química orgánica?
a. ¿Cuál es el objetivo de la nomenclatura orgánica?
b. ¿Qué son alcanos? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son las reglas para dar el nombre a un
alcano?
c. De el nombre a los siguientes alcanos:
d. ¿Qué es un ciclo alcano?
e. De el nombre correcto a los siguientes ciclo alcanos:
f. ¿Qué es un alqueno? ¿Cómo se le asignan los nombres a los alquenos?
g. De el nombre correspondiente a los siguientes alquenos:
h. ¿Qué es un alquino? ¿Cuáles son las normas o reglas para nombrar un alquino?
i. Asigne el nombre a los siguientes alquinos de acuerdo a las normas planteadas
j. ¿Qué son aromáticos? O ¿Estructuras aromáticas? O ¿Derivados del benceno? ¿Cuáles son las reglas
generales para dar el nombre apropiado a una estructura aromática?
k. ¿Qué es un alcohol? ¿Qué tipo de alcoholes existen? ¿Cuáles normas existen para asignarle el nombre a
este tipo de compuestos?
l. Asigne el nombre correspondiente a las siguientes moléculas de alcoholes:
m. ¿Qué son éteres? ¿Cuáles son las reglas generales para asignar de forma correcta el nombre a una
molécula de este tipo?
n. Proponga un posible nombre a las siguientes estructuras de éteres:
Relacionar
3. Investigar usos y aplicaciones de cada una de las funciones químicas orgánicas anteriormente trabajadas.
Explíquelas por medio de un mapa conceptual.
Tema: Biomoléculas
Consultar, aplicar y relacionar:
1. Defina y explique los siguientes términos:
Carbohidrato Disacárido Aldohexosa Mutarrotación Azúcar reductor
Monosacárido Polisacárido Cetohexosa Estructura cíclica de un
monosacárido
Azúcar no reductor
2. Escriba la formula estructural de:
Monosacárido Cetohexosa Polisacárido Osazona Azúcar no reductor
Aldopentosa Disacárido Glucósido Azúcar reductor
3. Explique con formulas, que significan los términos D y L azúcares.
4. Explique en forma resumida el proceso de fotosíntesis.
5. Explique el proceso de fermentación.
6. Explique el significado de los siguientes términos:
a. α – aminoácido
b. Enlace peptídico
c. Aminoácidos esenciales y accesorios
d. Polipéptidos y proteínas
e. Proteínas fibrosas y globulares
f. Desnaturalización de una proteína
g. Formula y nombres de los aminoácidos esenciales.
7. Escriba las estructuras de un nucleósido y un nucleótido
8. Compare las estructuras y funciones del ácido ribonucleico y del desoxirribonucleico.
9. Plantee el significado de los siguientes términos:
a. Vitaminas
b. Provitaminas
c. Hormona
d. Esteroide
10. Seleccione una vitamina y explique su fuente, principales manifestaciones fisiológicas desencadenadas por su
deficiencia.
11. ¿Cuáles son las principales hormonas? ¿Qué funciones desempeñan en el organismo?
12. ¿Cuáles son las hormonas corticosuprarrenales? ¿Cuáles son sus funciones?
13. Clasifique las hormonas sexuales. Diga cuales son las principales hormonas femeninas y cuales son sus
funciones.
14. ¿Qué en una enzima?
15. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas?
16. Explique los conceptos de sustrato, apoenzima, coenzima y holoenzima.
17. ¿Qué es un antibiótico? ¿Cuál es el mecanismo de acción de un antibiótico? De ejemplos de antibióticos
derivados de tetraciclinas.

Más contenido relacionado

Destacado

Electricidad 8° Basico
Electricidad 8° BasicoElectricidad 8° Basico
Electricidad 8° Basico
jlpv89
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
hermesquezada
 
El paso de primaria a secundaria
El paso de primaria a secundariaEl paso de primaria a secundaria
El paso de primaria a secundaria
Cole Los Villares
 
Repaso de Matemáticas
Repaso de MatemáticasRepaso de Matemáticas
Repaso de Matemáticas
ASTILLERO
 
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básicoFenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
Hogar
 
Electricidad 8 basico
Electricidad 8 basicoElectricidad 8 basico
Electricidad 8 basico
jrtorresb
 
Prueba diagnóstico 2 medio
Prueba diagnóstico   2 medioPrueba diagnóstico   2 medio
Prueba diagnóstico 2 medio
gorkax
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
Melany Calle
 
Hidroxidos o bases
Hidroxidos o basesHidroxidos o bases
Hidroxidos o bases
monik17marcela16
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
Copia de fichas euros cuánto hay
Copia de fichas euros cuánto hayCopia de fichas euros cuánto hay
Copia de fichas euros cuánto hay
Educacion y ciencia
 
Lengua%205%c2%ba
Lengua%205%c2%baLengua%205%c2%ba
Lengua%205%c2%ba
Anicu12
 
10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Problemas de matematicas 4.maila iii
Problemas de matematicas 4.maila iiiProblemas de matematicas 4.maila iii
Problemas de matematicas 4.maila iii
MargaGutierrez
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
mariavarey
 
Samaín
SamaínSamaín
Samaín
Belén
 
Comparacion entre educación antigua y moderna
Comparacion entre educación antigua y modernaComparacion entre educación antigua y moderna
Comparacion entre educación antigua y moderna
DaniOre96
 
Examen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidadExamen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidad
blascotecnologia
 
La Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdicesLa Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdices
Dunia L. M.
 

Destacado (20)

Electricidad 8° Basico
Electricidad 8° BasicoElectricidad 8° Basico
Electricidad 8° Basico
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
El paso de primaria a secundaria
El paso de primaria a secundariaEl paso de primaria a secundaria
El paso de primaria a secundaria
 
Repaso de Matemáticas
Repaso de MatemáticasRepaso de Matemáticas
Repaso de Matemáticas
 
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básicoFenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
Fenómenos eléctricos de la materia. Lección 1 y 2 de octavo básico
 
Electricidad 8 basico
Electricidad 8 basicoElectricidad 8 basico
Electricidad 8 basico
 
Prueba diagnóstico 2 medio
Prueba diagnóstico   2 medioPrueba diagnóstico   2 medio
Prueba diagnóstico 2 medio
 
R.mat mayo
R.mat mayoR.mat mayo
R.mat mayo
 
Hidroxidos o bases
Hidroxidos o basesHidroxidos o bases
Hidroxidos o bases
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Copia de fichas euros cuánto hay
Copia de fichas euros cuánto hayCopia de fichas euros cuánto hay
Copia de fichas euros cuánto hay
 
Lengua%205%c2%ba
Lengua%205%c2%baLengua%205%c2%ba
Lengua%205%c2%ba
 
10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega
 
Problemas de matematicas 4.maila iii
Problemas de matematicas 4.maila iiiProblemas de matematicas 4.maila iii
Problemas de matematicas 4.maila iii
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
Samaín
SamaínSamaín
Samaín
 
Comparacion entre educación antigua y moderna
Comparacion entre educación antigua y modernaComparacion entre educación antigua y moderna
Comparacion entre educación antigua y moderna
 
Examen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidadExamen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidad
 
La Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdicesLa Cenicienta que no quería comer perdices
La Cenicienta que no quería comer perdices
 

Similar a Recuperacion biologia y quimica octavo a once

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturalesPrueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
Escuela Laura Rodriguez
 
Prueba coeficiente 1 de ciencias naturales.docx df
Prueba coeficiente 1 de  ciencias naturales.docx dfPrueba coeficiente 1 de  ciencias naturales.docx df
Prueba coeficiente 1 de ciencias naturales.docx df
elizabethOC
 
Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2
Alondra Izamar Rodríguez Rodríguez
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
Lucía mart?ez
 
Ensayo 9
Ensayo 9Ensayo 9
Ensayo 9
KarlaEnriquez11
 
Agenda g7 julio 21 agosto 30
Agenda g7 julio 21   agosto 30Agenda g7 julio 21   agosto 30
Agenda g7 julio 21 agosto 30
DarlingCaicedo17
 
Agenda g7 julio 21 agosto 30
Agenda g7 julio 21   agosto 30Agenda g7 julio 21   agosto 30
Agenda g7 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
Liceo Matovelle
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
Liceo Matovelle
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
Liceo Matovelle
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Benjamin Salas Villadiego
 
Preguntas t5 revolucion_genetica
Preguntas t5 revolucion_geneticaPreguntas t5 revolucion_genetica
Preguntas t5 revolucion_genetica
megaprofesor
 
Enseñar biologia 1
Enseñar biologia 1Enseñar biologia 1
Enseñar biologia 1
Jenny Neira
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Nathanoj Jovans
 
Guia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bhGuia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bh
Biologia Epo
 
Guia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bhGuia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bh
Biologia Epo
 
Completo nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_bas...
Completo   nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_bas...Completo   nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_bas...
Completo nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_bas...
profesoraudp
 
Nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_basico
Nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_basicoNº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_basico
Nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_basico
profesoraudp
 
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutasCiencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Sonia Rojas
 

Similar a Recuperacion biologia y quimica octavo a once (20)

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturalesPrueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
Prueba de ensayo 2 cm ciencias naturales
 
Prueba coeficiente 1 de ciencias naturales.docx df
Prueba coeficiente 1 de  ciencias naturales.docx dfPrueba coeficiente 1 de  ciencias naturales.docx df
Prueba coeficiente 1 de ciencias naturales.docx df
 
Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2Proyecto de capacitación 2
Proyecto de capacitación 2
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
 
Ensayo 9
Ensayo 9Ensayo 9
Ensayo 9
 
Agenda g7 julio 21 agosto 30
Agenda g7 julio 21   agosto 30Agenda g7 julio 21   agosto 30
Agenda g7 julio 21 agosto 30
 
Agenda g7 julio 21 agosto 30
Agenda g7 julio 21   agosto 30Agenda g7 julio 21   agosto 30
Agenda g7 julio 21 agosto 30
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
 
Biología séptimo
Biología séptimoBiología séptimo
Biología séptimo
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
 
Preguntas t5 revolucion_genetica
Preguntas t5 revolucion_geneticaPreguntas t5 revolucion_genetica
Preguntas t5 revolucion_genetica
 
Enseñar biologia 1
Enseñar biologia 1Enseñar biologia 1
Enseñar biologia 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Guia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bhGuia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bh
 
Guia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bhGuia 1er parcial bh
Guia 1er parcial bh
 
Completo nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_bas...
Completo   nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_bas...Completo   nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_bas...
Completo nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_bas...
 
Nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_basico
Nº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_basicoNº 5                              ensayo de simce naturaleza 8_basico
Nº 5 ensayo de simce naturaleza 8_basico
 
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutasCiencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
 

Más de liceo nacional

Examenes de 9 grado
Examenes de 9 gradoExamenes de 9 grado
Examenes de 9 grado
liceo nacional
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
liceo nacional
 
Examenes de 10 11 grado
Examenes de 10 11 gradoExamenes de 10 11 grado
Examenes de 10 11 grado
liceo nacional
 
Examen de fisica 2 periodo 11 grado
Examen de fisica 2 periodo 11 gradoExamen de fisica 2 periodo 11 grado
Examen de fisica 2 periodo 11 grado
liceo nacional
 
Examen de quimica 2 periodo 11 grado
Examen de quimica 2 periodo 11 gradoExamen de quimica 2 periodo 11 grado
Examen de quimica 2 periodo 11 grado
liceo nacional
 
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
liceo nacional
 
Taller de química liceo naciomal
Taller de química liceo naciomalTaller de química liceo naciomal
Taller de química liceo naciomal
liceo nacional
 
Taller de educación ambiental 6 grado
Taller de educación ambiental 6 gradoTaller de educación ambiental 6 grado
Taller de educación ambiental 6 grado
liceo nacional
 
Colegio liceo nacional 10
Colegio liceo nacional 10Colegio liceo nacional 10
Colegio liceo nacional 10
liceo nacional
 
Colegio liceo nacional 9
Colegio liceo nacional 9Colegio liceo nacional 9
Colegio liceo nacional 9
liceo nacional
 
Colegio liceo nacional 8
Colegio liceo nacional 8Colegio liceo nacional 8
Colegio liceo nacional 8
liceo nacional
 
Colegio liceo nacional 6
Colegio liceo nacional 6Colegio liceo nacional 6
Colegio liceo nacional 6
liceo nacional
 
examenes
examenesexamenes
examenes
liceo nacional
 
1 ecuacion de un gas ideal
1  ecuacion de un gas ideal1  ecuacion de un gas ideal
1 ecuacion de un gas ideal
liceo nacional
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
liceo nacional
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
liceo nacional
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
liceo nacional
 
Problemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambientalProblemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambiental
liceo nacional
 
Presentación1 para proyectos ambiemtales
Presentación1 para proyectos ambiemtalesPresentación1 para proyectos ambiemtales
Presentación1 para proyectos ambiemtales
liceo nacional
 
Germinación
Germinación Germinación
Germinación
liceo nacional
 

Más de liceo nacional (20)

Examenes de 9 grado
Examenes de 9 gradoExamenes de 9 grado
Examenes de 9 grado
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
 
Examenes de 10 11 grado
Examenes de 10 11 gradoExamenes de 10 11 grado
Examenes de 10 11 grado
 
Examen de fisica 2 periodo 11 grado
Examen de fisica 2 periodo 11 gradoExamen de fisica 2 periodo 11 grado
Examen de fisica 2 periodo 11 grado
 
Examen de quimica 2 periodo 11 grado
Examen de quimica 2 periodo 11 gradoExamen de quimica 2 periodo 11 grado
Examen de quimica 2 periodo 11 grado
 
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
implementacion de actividades lucida para la enseñanza aprendizaje del sistem...
 
Taller de química liceo naciomal
Taller de química liceo naciomalTaller de química liceo naciomal
Taller de química liceo naciomal
 
Taller de educación ambiental 6 grado
Taller de educación ambiental 6 gradoTaller de educación ambiental 6 grado
Taller de educación ambiental 6 grado
 
Colegio liceo nacional 10
Colegio liceo nacional 10Colegio liceo nacional 10
Colegio liceo nacional 10
 
Colegio liceo nacional 9
Colegio liceo nacional 9Colegio liceo nacional 9
Colegio liceo nacional 9
 
Colegio liceo nacional 8
Colegio liceo nacional 8Colegio liceo nacional 8
Colegio liceo nacional 8
 
Colegio liceo nacional 6
Colegio liceo nacional 6Colegio liceo nacional 6
Colegio liceo nacional 6
 
examenes
examenesexamenes
examenes
 
1 ecuacion de un gas ideal
1  ecuacion de un gas ideal1  ecuacion de un gas ideal
1 ecuacion de un gas ideal
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
Problemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambientalProblemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambiental
 
Presentación1 para proyectos ambiemtales
Presentación1 para proyectos ambiemtalesPresentación1 para proyectos ambiemtales
Presentación1 para proyectos ambiemtales
 
Germinación
Germinación Germinación
Germinación
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Recuperacion biologia y quimica octavo a once

  • 2. Los talleres de nivelación están orientados para los estudiantes del Liceo Nuevos Horizontes que presenten un promedio acumulado bimestral inferior a 3,5, desarrollen las siguientes actividades y luego de ellas presenten la sustentación respectiva para dar cuenta del afianzamiento de las diferentes competencias científicas, que se pueden fortalecer con las actividades aquí descritas, competencias científicas necesarias para vivir y entender el entorno actual. Por lo cual a continuación encontrará actividades de nivelación bimestre a bimestre en cada una de las asignaturas tanto biología como química que el estudiante este cursando.
  • 3. Tema: División celular 1. Realice una maqueta en la que plasme el ciclo celular y el proceso de reproducción celular (Meiosis o mitosis). Prepare sustentación frente a los procesos dados en dicha maqueta. 2. Investigue sobre las causas por las cuales se genera cáncer (siendo esta una enfermedad provocada por un error en el ciclo celular). 3. Responda el siguiente cuestionario: a. ¿Qué es el ciclo celular? b. ¿Cómo se gráfica el ciclo celular? c. ¿Qué es reproducción? d. ¿Qué es la mitosis? e. ¿Qué es la meiosis? f. ¿Qué es bipartición? g. ¿Qué es gemación? h. ¿Qué es esporulación? i. ¿Qué es el cáncer? 4. Con base en las investigaciones realizadas sobre división celular y ciclo celular complete o relacione con los temas sugeridos en el mapa conceptual.
  • 4. Tema: Reproducción en los seres vivos Consultar 1. ¿Qué es reproducción? 2. ¿Qué es reproducción sexual? 3. ¿Qué es reproducción asexual? 4. ¿Qué es fecundación? 5. ¿Cómo ocurre la fecundación externa? Nombre varios ejemplos. 6. ¿Qué es fecundación interna? Nombre varios ejemplos. 7. ¿Cómo ocurre la reproducción humana? 8. Dibuje y señale los órganos del sistema reproductor femenino y el sistema reproductor masculino. 9. Elabore un ensayo explicando la importancia de la reproducción para los seres humanos. 10. Explique el periodo de gestación de durante los 9 meses. 11. Acercamiento a los métodos de planificación: Construya un cuadro en el que señale las ventajas y desventajas para la salud producidos por los siguientes métodos: a. Vasectomía b. Ligamento de trompas c. Píldora d. Preservativo e. DIU f. Ritmo g. Retiro h. Implantes subdermicos 12. ¿Qué enfermedades o malformaciones se pueden generar en el feto cuando la madre consume sustancias psicoactivas antes y durante el embarazo? 13. ¿Qué enfermedades o malformaciones se pueden generar en el feto cuando la madre utiliza métodos de planificación como pastillas, inyectables, hormonas estando en embarazo? 14. ¿Qué riesgos puede traer para la madre y el feto, si la mujer es adolescente o tiene una edad inferior a los 16 años? ¿Cuáles son los factores de riesgo? 15. ¿Cuáles son las señales o síntomas que una madre gestante puede percibir cuando existe riesgo de aborto? 16. Opina: ¿Es viable o aconsejable el embarazo en adolescentes teniendo en cuenta la salud de la madre y del nuevo individuo? 17. ¿Qué aconsejarías a las adolescentes del L.N.H frente al embarazo a temprana edad? Realiza un cartel para ubicar en la institución como campaña preventiva a esta problemática. Ver http://www.youtube.com/watch?v=BZfeplcSDvA&feature=player_embedded Prepara Sustentación
  • 5. Tema: Sistemas de locomoción en el ser humano 1. Dibuje el sistema óseo: Estructura, tejidos y funcionamiento. 2. Dibuje el sistema muscular: Tejidos, estructura y funcionamiento. 3. Selecciones uno de los sistemas anteriormente investigados y construya una maqueta sobre él, señalando sus partes. 4. A su vez para el sistema seleccionado construya un frizo en el que represente las enfermedades que este puede sufrir. 5. Responda el siguiente cuestionario en relación con los sistemas óseo y muscular: a. ¿Qué es un musculo? ¿Qué funciones cumple? b. ¿Qué factores influyen en el desarrollo o crecimiento de los músculos? c. ¿Cuáles son las características de los músculos? d. ¿Qué es el sistema muscular? e. ¿Qué clases de músculos existen? f. ¿Qué función cumplen las fibras musculares estriadas? g. ¿Qué función cumplen las fibras musculares lisas? h. ¿Cuáles son los músculos esqueléticos? i. ¿Cuáles son los músculos cardiacos? j. ¿Cuáles son las características del musculo liso? ¿En donde está ubicado?
  • 6. Tema: Ecosistemas y ciclos biogeoquímicos 1. Consultar a. ¿Qué es un bioma? b. ¿Qué es un ecosistema? c. ¿Qué relación tienen los biomas y los ecosistemas? d. ¿Qué son ciclos biogeoquímicos? e. Explique el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclos del oxigeno y el ciclo del nitrógeno. f. ¿Cuáles son los patrones climáticos del planeta? g. ¿Qué es clima? h. ¿Cómo afecta el clima a los ecosistemas colombianos? 2. Elabore una maqueta de un ecosistema especifico y represente en ella los ciclos biogeoquímicos que en ella se pueden dar: a. Señalice los ciclos b. Revise que relaciones se pueden generar entre ellos c. Prepare su sustentación 3. Investigue y explique por que los cambios ambientales globales están afectando los ciclos biogeoquímicos.
  • 7. Tema: Funciones de coordinación y control en los seres vivos. 1. Consulta a. ¿Qué es el sistema nervioso? b. ¿Qué son y como funcionan las neuronas? c. ¿Qué es un impulso nervioso? d. ¿Qué y cuáles son los neurotransmisores? e. Explique la estructura del cerebro y las partes del cuerpo humano que controla gracias al sistema nervioso. f. ¿Qué función cumple el sistema nervioso simpático y el parasimpático? 2. Diseñe una maqueta en la que explique el funcionamiento del sistema nervioso. 3. Relacione con su entorno: En ocasiones como seres humanos experimentamos miedo frente a diferentes situaciones, señale cuales son las señales que evidencian en una persona el miedo a algo y explique como el sistema nervioso (simpático y el parasimpático) actúa frente al miedo.
  • 8. Tema: Sistemas de Coordinación y regulación química 1. Consulte: a. ¿Qué es y que funciones cumple el sistema endocrino? b. ¿Qué son las hormonas? c. ¿Qué hormonas están presentes en el organismo humano? d. ¿Qué son glándulas? e. Grafique la ubicación y las características de las glándulas presentes en el cuerpo humano. f. Realice un cuadro en que incluya las principales enfermedades del sistema endocrino. Señale en este su nombre de la enfermedad, causas dela enfermedad, síntomas en el paciente y como evitar o tratar la enfermedad. 2. Construya una presentación en PowerPoint sobre el sistema endocrino, sus funciones, enfermedades y cuidados. 3. Elabore mínimo 10 folletos para las personas que escucharán su exposición. En él se debe invitar a tener excelentes hábitos para el cuidado de la salud y el cuidado de nuestro cuerpo en relación con el sistema endocrino.
  • 9. Tema: Sistemas de transporte y defensa en los seres vivos. Consultar: 1. Investigar sobre los principios de la biodiversidad. 2. Ciclos biogeoquímicos Construir: 3. Interpreto los modelos de los ciclos biogeoquímicos y a partir de ellos construyo experimentos (maquetas) que los expliquen. Relacionar y analizar: 4. ¿Cómo el cambio climático y el calentamiento global esta afectando los ciclos biogeoquímicos? 5. Realizo poster y folletos para invitar a la comunidad liceísta a tener hábitos y conductas sanas frente al ambiente para así evitar generar daños hacia el mismo.
  • 10. Tema: Estructura Interna de la materia viva y de los seres vivos. Consultar: 1. Realiza un resumen sobre los estudios realizados para conocer la estructura del ADN. 2. ¿Qué es el ADN? 3. ¿Qué es el ADN desde el punto de vista químico? 4. ¿Cuáles son los componentes principales del ADN? 5. ¿Qué es el ácido fosfórico? Escribe su formula molecular y estructural. 6. ¿Qué es la desoxirribosa? Escribe su formula molecular y estructural. 7. ¿Qué es la adenina? , la adenina se enlaza con _________________ en el ADN. 8. ¿Qué es la guanina? , la guanina se enlaza con _________________ en el ADN. 9. ¿Qué es la citosina? , la citosina se enlaza con _________________ en el ADN. 10. ¿Qué es la timina? , la timina se enlaza con _________________ en el ADN. Construir: 11. Maqueta del ADN para explicar su estructura. Relacionar y analizar: 12. ¿Qué tipo de alteraciones o mutaciones se pueden generar en el ADN por el consumo de psicoactivos? La exposición a contaminantes como el humo de tabaco daña el ADN y lo modifica químicamente.
  • 11. Tema: El Código genético y las leyes de la herencia. Responder: 1. Una pareja está esperando su primer hijo, ¿qué probabilidad tienen de qué sea un varón? a. El 75% que sea niño, el 25% niña b. El 25% ya que nacen más niñas que niños c. El 50% que sea niño, el 50% niña d. Es indiferente, cualquiera de las anteriores. 2. Una pareja ambos del grupo sanguíneo AB, los hijos serán: a. Todos los hijos serán del grupo AB b. El 25% será del grupo A, el 50% del AB y el 25% del grupo B c. Tendrán algún hijo con el grupo O d. El 50% del grupo A y el 50% del B 3. Para que un individuo manifieste una enfermedad cuya herencia sea recesiva, debe darse la siguiente característica: a. Recibir de cada uno de sus padres el alelo que determina la enfermedad b. Recibir de la madre el alelo que determina la enfermedad c. No padecerá la enfermedad si ninguno de los padres la padece d. Recibir del padre uno de los alelos que determina dicha enfermedad. 4. La miopía depende de un gen dominante (M), el gen de visión normal es recesivo (m). a. Dos personas, una miope y otra visión normal, ambos homocigóticos: b. Sólo pueden tener hijos visión normal ○ 75% miopes y 25% visión normal c. Sólo pueden tener hijos miopes d. La mitad serán miopes, la otra mitad visión normal. 5. Las mutaciones génicas son : a. Las que afectan a un cromosoma b. Las que afectan a una célula entera c. Las que afectan al número de cromosomas d. Las que afectan a la estructura de un gen 6. Una mutación ¿puede resultar beneficiosa? a. Siempre, ya que un cambio siempre es beneficioso b. Nunca, siempre produce un perjuicio c. Casi siempre son beneficiosas d. Alguna vez, ya que puede dar origen a un carácter ventajoso
  • 12. 7. Respecto de las mutaciones: a. Sólo se producen en las células sexuales b. Son siempre beneficiosas para el organismo c. No afectan al ADN d. Pueden producirse en cualquier célula del organismo 8. Algunas mutaciones son beneficiosas porque: a. Producen caracteres más bonitos b. Pueden producir personas más altas c. Pueden producir un cambio favorable d. sobre el que puede actuar la e. selección natural 9. Una mutación es un cambio: a. En los orgánulos celulares b. En la forma de heredar los caracteres c. En la información genética d. En las biomoléculas de la célula 10. ¿Cómo sería la cadena de ADN complementaria a la definida por la secuencia AGTTCA? a. AGTTCA b. CTGGAC c. TCAAGT d. ACTTGA 11. El dogma central de la biología molecular puede resumirse en la siguiente ecuación: a. ADN----------ARN--------PROTEÍNAS b. ARN----------ADN--------PROTEÍNAS c. ADN-------PROTEINAS-------ADN d. PROTEÍNAS--------ARN--------ADN 12. ¿Qué nucleótido se asocia al que contiene Guanina (G)? a. El que tiene citosina (C) b. El que tiene timina (T) c. El que tiene adenina (A d. Cualquiera de ellos 13. El código genético podemos decir que solamente tiene cuatro letras, que equivalen a las cuatro bases distintas que forman parte de los nucleótidos y que son: a. Adenina, Guanina, Timidina, Uracilo b. Adenina, Uridina, Citosina, Guanina c. Adenina, Guanosina, Citidina, d. Timina e. Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo 14. . La información genética está almacenada en: f. Los cromosomas g. El núcleo h. Los orgánulos celulares El citoplasma 15. enemos un trozo de molécula de ARN mensajero con esta secuencia - AGC-CCA-UGC-CCC-. Debes averiguar la cadena de aminoácidos que codifica: a. -pro-cys-glu-pro- b. -ser-pro-cys-pro- c. -ser-glu-ala-pro- d. -pro-glu-ala-pro- 16. ¿Qué frase es correcta?. Un gen está compuesto: a. Por una secuencia de nucleótidos que guarda información sobre un cromosoma b. Por una secuencia de nucleótidos que guarda información sobre una proteína c. Por una secuencia de nucleótidos que guarda información sobre un aminoácido Por una secuencia de aminoácidos que guarda información sobre una proteína http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena7/pdf/quincena7.pdf
  • 13. Tema: Teorías del origen de la vida y la evolución en los seres vivos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Preguntas del taller de recuperación 1. Construya un cuadro en el que señale las diferencias y semejanzas entre los textos anteriormente citados y las afirmaciones e hipótesis planteadas sobre el origen de la vida en el libro del Origen de la vida de Oparín. 2. Plantee un mapa conceptual en el que relacione los aspectos relevantes de los textos anteriormente citados. 3. ¿Qué afirma la teoría de la generación espontanea? 4. ¿Cuál fue la investigación realizada por el científico Francesco Redi para demostrar la invalidez de la teoría de la generación espontanea? 5. ¿Qué investigaciones y afirmaciones planteaba Louis Pasteur para desmentir la validez de la generación espontanea? 6. Describa los planteamientos señalados por la hipótesis de los coacervados (A. Oparín)? 7. Describa el paso a paso seguido por la materia para formar los coacervados (dibujos). 8. ¿Qué propone la teoría de la síntesis experimental de la materia orgánica propuesta por Stanley Miller (1952)? 9. La síntesis artificial de materia orgánica compleja planteada por el científico americano S. Fox afirma que… 10. ¿Qué comprobó el científico catalán Joan Oró con sus experimentos? ( Sintesís de ácidos nucleicos. 11. ¿Qué afirma la teoría de Oparín actualizada? 12. ¿Qué afirma la hipótesis de Eigen o del ARN primitivo? 13. ¿Qué afirma la hipótesis de Cairs-Smith o de los cristales de arcilla?
  • 17. 14. Analice el siguiente mapa conceptual y complemente con los conceptos que considere le hacen falta (Con base en las investigación anteriormente desarrollada). 15. Prepare sustentación frente a los temas del origen de la vida. Libro científico sobre el origen de la vida sustentado en bases científicas Libro soporte para la resolución del presente taller (http://amesweb.tripod.com/ccmc01.pdf).
  • 18. Tema: Clasificación Taxonómica y Dinámica de poblaciones Investigo, Aplico Y Relaciono 1. Leer el texto “Porque son escasas las fieras” de Colinvaux, Paul. (1984), Ed. Blume. Barcelona. 2. Construyo un ensayo sobre el libro centrado en el porqué de la biodiversidad. 3. Sustento la lectura y el ensayo.
  • 19. Tema: Nomenclatura Inorgánica: Consultar: 1. ¿Qué es y como se forma un oxido metálico u oxido básico? 2. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos metálicos. 3. ¿Qué es y como se forma un oxido no metálico u oxido ácido? 4. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos no metálicos. 5. ¿Qué es y como se forma una base o hidróxido? 6. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los hidróxidos. 7. ¿Qué es y como se forma un acido oxácido? 8. Explique la nomenclatura tradicional para los ácidos oxácidos. 9. ¿Qué es y como se forma un ácido hidrácido? 10. Explique la nomenclatura tradicional para lo ácidos hidrácidos. 11. ¿Qué es una sal? ¿Qué clases desales existen? ¿Cómo se obtiene las sales? ¿Cómo se nombran las sales? Aplicar: 12. Plantee la posible ecuación para obtener cada uno de los siguientes compuestos y asigne el nombre según la nomenclatura stock, sistemática y tradicional a cada uno de ellos. a. Na2O b. Li2O c. MgO d. CaO e. Al2O3 f. B2O3 g. CO2 h. Cl2O7 i. Cl2O5 j. Cl2O3 k. LiOH l. Ca(OH)2 m. Mg(OH)2 n. Al(OH)2 o. Fe(OH)3 p. HCl q. HF r. HBr s. HI t. HAt u. H2SO4 v. H2SO3 w. H2SO2 x. HNO3 y. HClO z. NaCl aa. CaF2 bb. BaBr2 cc. RbI dd. KCl ee. Na2SO4 ff. NaNO3 gg. Na2CO3 hh. NaClO ii. NaClO2 Relacionar: 13. De los compuestos que se citan en el punto 12 escoja cinco e investigue en que se usan o están presentes ayúdese de fotos, imágenes, tablas nutricionales, etiquetas, entre otros. 14. Seleccione un grupo de sustancias (óxidos, ácidos, bases y/o sales) e investigue sobre los impactos generados en el ambiente (artículo científico). 15. Señale por lo menos cinco compuestos inorgánicos de importancia industrial.
  • 20. Tema: Desarrollo Histórico de la Química en el proceso de construcción de la teoría atómica. Consultar 1. Lee el libro breve historia de la química de Isaac Asimov Aplicar 2. Construye una línea del tiempo en laque se evidencie el desarrollo histórico de la química hasta la actualidad. Relacionar 3. Realiza una exposición de 15 minutos sobre el libro Breve Historia de la Química de Isaac Asimov. Con presentación PowerPoint y folletos.
  • 21. Tema: Concepción Atómica y molecular de la materia. 1. A continuación encontrara una serie de formulas químicas que representan diferentes sustancias. Debe determina de cada una de ellas: 1.1 Nombre según la nomenclatura tradicional (Consultar) 1.2 Estructura de Lewis. 1.3 Tipos de enlace presentes en cada uno de ellas. 1.4 El peso molecular y el peso de una mol. HClO HClO2 HClO3 HClO4 H2SO3 H2SO4 HNO HNO2 HNO3 H3PO3 H3PO4 H2CO3 H4SiO4 H2CrO4 H2Cr2O7 H2MnO4 H2MnO4 HBrO HBrO2 HBrO3 HIO HIO3 HIO4 H5IO6 HBO2 H3BO3 H2Te HCN H2F2 HI H2S H2Se 2. Prepare con base en los conceptos anteriormente trabajados su sustentación ya sea oral o escrita. 3. Traer hoja examen, calculadora y tabla periódica.
  • 22. Tema: Nomenclatura Inorgánica (Stock, sistemática y tradicional) Consultar 1. ¿Qué es y como se forma un oxido metálico u oxido básico? 2. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos metálicos. 3. ¿Qué es y como se forma un oxido no metálico u oxido ácido? 4. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los óxidos no metálicos. 5. ¿Qué es y como se forma una base o hidróxido? 6. Explique la nomenclatura stock, sistemática y tradicional para los hidróxidos. 7. ¿Qué es y como se forma un acido oxácido? 8. Explique la nomenclatura tradicional para los ácidos oxácidos. 9. ¿Qué es y como se forma un ácido hidrácido? 10. Explique la nomenclatura tradicional para lo ácidos hidrácidos. 11. ¿Qué es una sal? ¿Qué clases desales existen? ¿Cómo se obtiene las sales? ¿Cómo se nombran las sales? 12. Balanceo químico Aplicar 16. Plantee la posible ecuación para obtener cada uno de los siguientes compuestos y asigne el nombre según la nomenclatura stock, sistemática y tradicional a cada uno de ellos. i. Na2O ii. Li2O iii. MgO iv. CaO v. Al2O3 vi. B2O3 vii. CO2 viii. Cl2O7 ix. Cl2O5 x. Cl2O3 xi. LiOH xii. Ca(OH)2 xiii. Mg(OH)2 xiv. Al(OH)2 xv. Fe(OH)3
  • 23. xvi. HCl xvii. HF xviii. HBr xix. HI xx. HAt xxi. H2SO4 xxii. H2SO3 xxiii. H2SO2 xxiv. HNO3 xxv. HClO xxvi. NaCl xxvii. CaF2 xxviii. BaBr2 xxix. RbI xxx. KCl xxxi. Na2SO4 xxxii. NaNO3 xxxiii. Na2CO3 xxxiv. NaClO xxxv. NaClO2 13. Balancee las siguientes ecuaciones químicas y nombre los reactivos y productos mediante la nomenclatura stock, sistemática y tradicional: i. NiCl2 + NaOH → Ni (OH)2 + NaCl ii. Fe + O2 → Fe2O3 iii. P4O10 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2 + H2O iv. CH4 + O2 → CO2 + H2O v. CH4 + O2 → CO + H2O vi. Ca +HCl → CaCl2 H2 vii. Sn + Cl2 → SnCl4 viii. Zn + HCl → ZnCl2 + H2O ix. CS2 +O4 → CO2 + SO x. Fe + S → FeS xi. Mg + O2 → MgO xii. CaCO3 → CaO + CO2 xiii. HgO → Hg + O2 xiv. NaI + Br2 → NaBr + I2 xv. FeCu + SO4 → FeSO4 + Cu xvi. HCl + Na OH → NaOH + H2O xvii. NaCl + AgNO3 → Na NO3 + AgCl xviii. Zn + HCl → Zn Cl2 + H2 + calor ( Δ ) xix. Mg + O2 → MgO + Calor ( Δ ) xx. H2O + calor → H2 + O2 xxi. CO2 + H2O + energía → C6H12O6 + O2 fotosíntesis xxii. Al (OH)3 + H2SO4 → Al2(SO4)3 + H2O xxiii. HNO3 + H2S → NO + S + H2O xxiv. KMnO4 + HCl → MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O xxv. CoS2 +O2 → Co2O3 + SO2 xxvi. SnCl4 + NH3 → SnCl3 + HCl + Cl3 xxvii. Al2O3 + C + Cl2 → CO + AlCl3 xxviii. CrCl3 + KOH + K + KCl3 → KCl + K2CrO4 + H2O xxix. Fe(OH)3 + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2O xxx. MgCl2 + Na3PO4 → Mg(PO4)3 + H2O xxxi. CaCl + (NH4)2CO3 → CaCO3 +NH4Cl xxxii. Ca + O2 → CaO xxxiii. KClO3 → KCl + O2 Relacionar 14. Escriba la forma correcta de nombra o leer cada uno de las ecuaciones químicas. 15. Seleccione 5 ecuaciones de las señaladas en el punto 13 y realice el análisis de composición porcentual (con sus respectivas gráficas).
  • 24. Tema: Soluciones. Consultar 1. ¿Qué son mezclas? ¿qué tipo de mezclas existen? 2. Unidades de concentración y sus respectivas ecuaciones Aplicar 3. Resuelva los siguientes ejercicios: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Soluto 10 g 50 ml 4000 mg 1000 mg 0,50 litros 30 g Solvente 150g 500 ml 1000ml 2 litros 1000 ml 1000 g 2500 ml 0.05 litros 200 g Concentración 15% 20% 98 % 30% 30% Unidad de concentración %V/V % P/V %V/V %P/P %P/P 4. Se prepararon 150 ml de solución conteniendo 5 g de Na2CO3, ¿qué concentración molar tiene dicha solución? 5. Para un análisis clínico se prepararon con 30 g de NaCl 500 ml de solución, ¿qué concentración tiene la solución? 6. ¿Cuál será la concentración que tiene una solución de 25 ml con 0.3 g de (NH4)3PO4? 7. ¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 2.5 moles de KI en 3 litros? 8. ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico, CuSO4, se requieren para preparar 100 ml de solución al 2.5 molar? 9. ¿Qué cantidad de carbonato de potasio, K2CO3, se necesita para preparar 300 ml de una solución 2 M? 10. ¿Cuántos gramos de dicromato de litio, Li2Cr2O7, se deben disolver en un volumen total de 60 ml de solución para preparar una solución 1 M? 11. ¿Cuántas moles de glucosa, C6H12O6, hay en 2 litros de solución 0.3 molar? 12. Después de la ingestión de dos aspirinas se encontró que la concentración de ácido acetilsalicílico (Aspirina, C9H8O4) en la sangre de cierta persona era de 3·10- 4 M. Si el volumen total de la sangre es de 6 litros, ¿Cuántos gramos de aspirina hay en ella? 13. Si se disuelven 24.5g de ácido sulfúrico H2SO4 en 1000mL de solución, ¿Cuál es la molaridad resultante? 14. Determine la molalidad de una solución que contiene 5moles de ácido cítrico contenidas en 1 Kg de solvente. 15. Determine la molalidad de una solución verdadera que contiene 15 g de acido cítrico contenidas en un Kg de solvente. 16. Calcule la concentración molal de una solución que contiene 35 g de cloruro de sodio en 9 Kg de solvente. Relacionar 17. Realice una exposición con ayuda de diapositiva y video beam en la que explique todas las características de las soluciones y su utilidad para el ambiente, la vida y la industria.
  • 25. Tema: Ácidos y bases Consultar 1. ¿Qué es y por medio de que reacciones química se obtienen los ácidos? ¿Qué tipos de ácidos existen? ¿Cómo se obtienen? ¿Cómo se nombran los ácidos? 2. ¿Qué son los hidróxidos? ¿Cuáles reacciones químicas explican su obtención? 3. ¿Cómo se obtienen y como se nombran las sales inorgánicas?
  • 26. Aplicar 4. A continuación encontrara una serie de ácidos, plantee la posible ecuación para su obtención; nombre cada uno de los reactivos y productos implicados en la reacción química según la nomenclatura tradicional. HCl HBr HI H2S H2Se H2Te HCN H2F2 HClO HClO2 HClO3 HClO4 H2SO3 H2SO4 HNO HNO2 HBO2 HNO3 H3PO3 H3PO4 H2CO3 H4SiO4 H2CrO4 H2Cr2O7 H2MnO4 H3BO3 H2MnO4 HBrO HBrO2 HBrO3 HIO HIO3 HIO4 H5IO6 HF 5. Se espera que las bases se produzcan a partir de la reacción química entre un oxido metálico y agua. Complete el siguiente cuadro en cada caso y nombre cada uno de los reactivos y los productos. 5.1 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Na20 + H2O → Nomenclatura Oxido sódico Agua Hidróxido sódico 5.2 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Li20 + H2O → Nomenclatura Agua 5.3 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química K20 + H2O → Nomenclatura Agua 5.4 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Cs20 + H2O → Nomenclatura Agua 5.5 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Fr20 + H2O → Nomenclatura Agua 5.6 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química MgO + H2O → Nomenclatura Agua
  • 27. 5.7 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química CaO + H2O → Nomenclatura Agua 5.8 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Fe2O3 + H2O → Nomenclatura Agua 5.9 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Fe2O3 + H2O → Nomenclatura Agua 5.10 Oxido metálico Agua Reacciona para producir Hidróxido o base Ecuación química Al2O3 + H2O → Nomenclatura Agua 6. Las sales se obtienen como producto de una neutralización es decir de una reacción ácido base. En dicha reacción no solo se obtiene la sal sino agua. Complete la tabla según corresponda. 6.1 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HCl + NaOH → NaCl + H2O Nomenclatura 6.2 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HBr + LiOH → + H2O Nomenclatura 6.3 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HF + KOH → + H2O Nomenclatura 6.4 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HI + MgO → + H2O Nomenclatura 6.5 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HClO + NaOH → + H2O Nomenclatura
  • 28. 6.6 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HClO2 + NaOH → + H2O Nomenclatura 6.7 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HClO3 + NaOH → + H2O Nomenclatura 6.8 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química HClO4 + NaOH → + H2O Nomenclatura 6.9 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química H2SO4 + Ca(OH)2 → + H2O Nomenclatura 6.10 Acido Base Reacciona para producir Sal Agua Ecuación química H2SO3 + Ca(OH)2 → + H2O Nomenclatura Relacionar 7. Señale 5 ácidos presentes en los alimentos y como estos benefician o perjudican la salud humana. 8. Señale 5 hidróxidos de importancia y uso industrial. Explique a su vez para que se utilizan. 9. Indique 10 sales inorgánicas que se usen en la producción o elaboración de materia prima específica justifique con ayuda de etiquetas. Recórtelas y péguelas. 10. Indique con ayuda de un artículo científico la importancia o la relación que tiene los ácidos, las bases y/o las sales en el ambiente.
  • 29. Tema: Gases y leyes de los gases Realizar una campaña a nivel institucional sobre el cambio climático y el calentamiento global (con diapositivas y folletos ilustrativos), aplicar mínimo a cuatro cursos. Se le entregará un formato en el que se evidencie el cumplimiento de dicho requisito. _________________________________________________________________________A. Resuelva el siguiente taller y preséntelo los dos primeros días al regresar de vacaciones: B. Cada ejercicio debe ir acompañado de procedimiento y gráficas.
  • 30. 9.
  • 33. 14. Consulte y complete el siguiente cuadro:
  • 34. Tema: Introducción a la Química Orgánica “clasificación, compuestos, nomenclatura y reacciones” Consultar 1. Investigar sobre los grupos funcionales orgánicos y su nomenclatura. Aplicar 2. ¿Qué estudia la química orgánica? a. ¿Cuál es el objetivo de la nomenclatura orgánica? b. ¿Qué son alcanos? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son las reglas para dar el nombre a un alcano? c. De el nombre a los siguientes alcanos:
  • 35. d. ¿Qué es un ciclo alcano? e. De el nombre correcto a los siguientes ciclo alcanos: f. ¿Qué es un alqueno? ¿Cómo se le asignan los nombres a los alquenos? g. De el nombre correspondiente a los siguientes alquenos: h. ¿Qué es un alquino? ¿Cuáles son las normas o reglas para nombrar un alquino? i. Asigne el nombre a los siguientes alquinos de acuerdo a las normas planteadas
  • 36. j. ¿Qué son aromáticos? O ¿Estructuras aromáticas? O ¿Derivados del benceno? ¿Cuáles son las reglas generales para dar el nombre apropiado a una estructura aromática? k. ¿Qué es un alcohol? ¿Qué tipo de alcoholes existen? ¿Cuáles normas existen para asignarle el nombre a este tipo de compuestos? l. Asigne el nombre correspondiente a las siguientes moléculas de alcoholes: m. ¿Qué son éteres? ¿Cuáles son las reglas generales para asignar de forma correcta el nombre a una molécula de este tipo? n. Proponga un posible nombre a las siguientes estructuras de éteres: Relacionar 3. Investigar usos y aplicaciones de cada una de las funciones químicas orgánicas anteriormente trabajadas. Explíquelas por medio de un mapa conceptual.
  • 37. Tema: Biomoléculas Consultar, aplicar y relacionar: 1. Defina y explique los siguientes términos: Carbohidrato Disacárido Aldohexosa Mutarrotación Azúcar reductor Monosacárido Polisacárido Cetohexosa Estructura cíclica de un monosacárido Azúcar no reductor 2. Escriba la formula estructural de: Monosacárido Cetohexosa Polisacárido Osazona Azúcar no reductor Aldopentosa Disacárido Glucósido Azúcar reductor 3. Explique con formulas, que significan los términos D y L azúcares. 4. Explique en forma resumida el proceso de fotosíntesis. 5. Explique el proceso de fermentación. 6. Explique el significado de los siguientes términos: a. α – aminoácido b. Enlace peptídico c. Aminoácidos esenciales y accesorios d. Polipéptidos y proteínas e. Proteínas fibrosas y globulares f. Desnaturalización de una proteína g. Formula y nombres de los aminoácidos esenciales. 7. Escriba las estructuras de un nucleósido y un nucleótido 8. Compare las estructuras y funciones del ácido ribonucleico y del desoxirribonucleico. 9. Plantee el significado de los siguientes términos: a. Vitaminas b. Provitaminas c. Hormona d. Esteroide 10. Seleccione una vitamina y explique su fuente, principales manifestaciones fisiológicas desencadenadas por su deficiencia. 11. ¿Cuáles son las principales hormonas? ¿Qué funciones desempeñan en el organismo? 12. ¿Cuáles son las hormonas corticosuprarrenales? ¿Cuáles son sus funciones? 13. Clasifique las hormonas sexuales. Diga cuales son las principales hormonas femeninas y cuales son sus funciones. 14. ¿Qué en una enzima? 15. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas? 16. Explique los conceptos de sustrato, apoenzima, coenzima y holoenzima. 17. ¿Qué es un antibiótico? ¿Cuál es el mecanismo de acción de un antibiótico? De ejemplos de antibióticos derivados de tetraciclinas.