SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS AL CURSO
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
RECUPERACIÓN DE CARTERA Y
COBRANZA
Proceso de crédito Tema 5
Recuperación
de la cartera
1.PREVENCIÓN
2.POLITICA DE
COBROS
3.POLITICAS
DE
RECOBROS
4.MEDIDAS
CORRECTIVAS
POLITICA DE RECOBROS
Procesos
Gastos + Intereses Mora
Suspensión de servicios
POLITICAS DE CRÉDITOS
Evaluación del riesgo.
Fijar límite de riesgo.
Controlar su evaluación
POLITICAS DE IMPAGADOS
Acción Extrajudicial.
Acción judicial
POLITICAS DE COBROS
Procedimientos
Medio de cobro
Seguimiento
El Proceso
1. Definición.” Conjunto de actividades, que recibe
uno o más insumos y crea un producto de valor para
el cliente” (Michael Hammer).
“Una actividad que se lleva a cabo en una serie de
etapas para producir un resultado específico o un
grupo coherente de resultados específicos” (Daniel
Morris)
2. Elementos. Actividades - Etapas - Producto.
ESQUEMA DE UN PROCESO
ENTRAD
A
ACTIVIDA
DES
ACTIVIDAD
ES
ACTIIDAD
ES
ACTIVIDA
DES
ACTIVIDA
DES
PRODUCT
O
1 2
3
4
5
=ACTIVIDADES
1,2,3,4,5 =ETAPAS Y ORDEN
DE EJECUCIÓN
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO APLICADOS
AL CRÉDITO, LA CARTERA Y LA COBRANZA
•Actividades: las desarrolladas para investigar al
solicitante, decidir, administrar la cartera y
recuperarla.
•Etapas: Investigación del solicitante, asignación
del crédito, administración de la cartera y su
recuperación (cobranza)
•Producto: Cartera sana.
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN
DE UN CRÉDITO
ESTUDIO DE
LA
SOLICITUD
ASIGNACIÓN
ADMINISTRACIO
N
DE LA
CARTERA
GESTION
DE
COBRANZA
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO
1.1.La Investigación del Solicitante
•Consiste en verificar datos de la solicitud
de crédito e investigar las cuatro Cs.
(carácter, capacidad, capital y
condiciones en que se otorga el crédito)
INTERNAS: Monto, garantías, plazo, tasas,
amortización
EXTERNAS: circunstancias de orden social,
politico y económico que pueden variar
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN
CRÉDITO
1.2. La Asignación del crédito
Se fundamenta en
a) Los resultados obtenidos de la
investigación del solicitante.
b) La aplicación de las políticas
de crédito.
c) El correcto criterio de quien
concede el crédito.
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO
1.3. La Administración de la Cartera.
❖Al conceder el crédito, se genera la cartera. Los
genes que generan la cartera y de los cuales
depende que sea sana o enferma, son la
adecuada investigación del cliente y la acertada
toma de decisión.
❖Generada la cartera es necesario realizar su
seguimiento mediante una adecuada
administración (planear, organizar, ejecutar, dirigir
y revisar).
Políticas de cobro
Las políticas de cobro pueden tener diferentes características:
• Restrictivas: Caracterizadas por la concesión de créditos en periodos
sumamente cortos, las normas de crédito son estrictas y por ello se usa
una política de cobranza agresiva.
• Liberales: En sentido contrario a las políticas restrictivas, las liberales
tienden a ser magnas, se otorgan créditos considerando las políticas que
usan en las empresas de la competencia, no presionan energicamente en
el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y
establecimientos de periodos para el pago de las cuentas.
• Racionales: Se caracterizan por concecer los créditos a plazos
razonables según las características de los clientes y los gastos de
cobranza; se aplican considerando los cobros a efectuarse y que
proporcionen un margen de beneficio razonable.
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN
CRÉDITO
1.4.La Recuperación de la Cartera.
La cartera: a veces enferma por culpa del cliente
o de la entidad acreedora Entonces necesita
los servicios de un profesional especialista
cuanto más grave sea su enfermedad. Este
profesional es el Cobrador.
1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN
CRÉDITO
•El continuo y cuidadoso seguimiento del deudor, en los
aspectos de cultura del pago es medio eficaz para
minimizar el riesgo y así garantizar, hasta donde es
posible, el futuro retorno de la inversión.
2. CLASES DE COBRANZA
2.1. Administrativa, corriente.
a) Busca persuadir al deudor con argumentos positivos,
sobre los beneficios que trae la cancelación oportuna de la
deuda.
b) Los argumentos positivos excluyen las amenazas o las
motivaciones de carácter negativo, que pueden convencer
mas no persuadir.
c) Objetivos. Deudor-Deuda-Nuevos créditos
d) ¿Con cuáles deudores realizarla?
• Quienes desean pagar, pero tienen dificultades.
• Los mal acostumbrados por culpa de la institución, que ha
sido muy tolerante
e) Comunicaciones: Cartas – emails- Mensajes
La Cobranza Persuasiva
e). Medios para realizarla
La visita del deudor al acreedor.(ajustada ley 2300 de
2023)
❖Existen muchas posibilidades de que la intención del
deudor sea la de pagar.
❖Aunque a veces también su intención puede ser la de
conocer al acreedor para saber si puede manejarlo.
❖Para lograr el pago y aplicar desde el comienzo las técnicas
adecuadas
❖Es una ventaja para el acreedor: él está en su propio terreno
La Cobranza Persuasiva
e). Medios para realizarla
El peso que tiene el sitio donde se hace la
cobranza se ejerce desde dos aspectos:
el simbólico y el efectivo.
Valor simbólico: ir al lugar donde trabaja o reside
el deudor puede interpretarse como sumisión o
inferioridad de condiciones.
Valor efectivo: el lugar es de tenerse en cuenta
porque normalmente, por un simple efecto
psicológico se puede estar en ventaja o en
desventaja.
La Cobranza Persuasiva
e). Medios para realizarla
•Lugar del acreedor
Ventajas:
a) Existe el aspecto psicológico: Normalmente uno se
siente más seguro en su propio terreno.
b) Posibilidad de acudir en busca de apoyo y de
consultar textos, documentos, etc.
Desventajas:
Interrupciones: Restan el ritmo, distraen, favorecen al
deudor, pues son pausas que ayudan a que valore lo
que está pasando; impiden abandonar el lugar.
La Cobranza Persuasiva
e). Medios para realizarla
Lugar del deudor
Ventaja:
Posibilidad de retirarse oportunamente.
Desventajas:
a) El aspecto psicológico
b) Las dificultades para buscar apoyo y efectuar
consultas de documentos, textos, etc.
2. CLASES DE COBRANZA
2.2. Prejudicial, prejurídica
a) ¿En qué consiste? Es un esfuerzo para evitar la
acción judicial o coactiva.
b) b) Objetivo. También busca el pago de la
deuda y el retorno del cliente para continuar
vendiéndole, pero se insiste más en la
recuperación de la deuda que en la del deudor.
O sea, dinero-deudor, nuevos créditos
c) ¿Con cuáles deudores realizarla?
• Con los deudores a quienes se les cobró
persuasivamente sin resultados positivos .
• Con los que pudiendo pagar y que han recibido
una labor educativa, se resisten a pagar
.
2. CLASES DE COBRANZA
d) ¿Cómo realizar la cobranza prejurídica?
La Refinanciación
a) Se facilita el pago de la deuda con plazos
dentro de las condiciones previamente
pactadas.
b) No concederla sino cuando se tienen razones
muy seguras de que el deudor tiene
posibilidades de cumplir, pues en caso
contrario el problema se agrava.
REESTRUCTURACIÓN
Cambio de las condiciones inicialmente
pactadas
PLAZO
TASA GARANTÍAS
SUJETO
NUEVOS CRÉDITOS
PARA CANCELAR
OBLIGACIONES
VENCIDAS
LA REESTRUCTURACIÓN
1.Estudio financiero
de deudor y
codeudor
Capacidad de
pago y
solvencia
-Características del crédito
-Liquidez según flujo de
caja
2.Liquidez,
cobertura e
idoneidad de las
garantías
2.1. Celeridad para hacerlas efectivas
2.2. Valor técnicamente establecido en el mercado
2.3. Costos de realización
2.4. Cumplimiento requisitos legales para exigirlas
3, Información
Financiera
Actualizada y documentada de las Centrales de
Riesgo
LA REESTRUCTURACIÓN
4. Servicio
de la
deuda
Atención oportuna
de la deuda y de los
términos pactados
5. Antecedentes comerciales
y crediticios de deudor y
codeudor
2. CLASES DE COBRANZA
2.3. Jurídica o coactiva.
a)¿En qué consiste? Es un proceso contencioso en el cual el
acreedor-demandante busca el pago de una obligación mediante
su ejecución forzada.
Se realiza mediante
el proceso ejecutivo. = Demanda civil en juzgado
2. CLASES DE COBRANZA
2.3. Jurídica o coactiva
b) Observaciones
❖ Debe ser el último recurso, para exigir el pago
de la deuda.
❖ Debe respetarse la autonomía de los abogados
❖El funcionario responsable de la cartera debe
controlarla minuciosamente.
2. CLASES DE COBRANZA
2.3. Jurídica o coactiva
c) Cuándo iniciarla
❖ Agotado el plazo de la cobranza prejudicial.
❖ Si se considera que hay mala fe.
❖ Si hay procesos que afecten el patrimonio del deudor o codeudor.
2. CLASES DE COBRANZA
d) Controles
❖ No suspender el envío de la cuenta
mensual o de la factura a clientes
demandados;
❖ Las visitas a juzgados para controlar
los informes pueden hacerlas
estudiantes de derecho. También hay
empresas que prestan este servicio
❖ Usar publicaciones informativas sobre
los actos de los juzgados.
❖ Llevar gráficos o cuadros de control de
la cobranza jurídica en general y de
cada uno de los abogados responsables
de las cuentas.
2. CLASES DE COBRANZA
❖La mora de la cartera entregada; la ubicación de los
deudores; el número de cuentas; las garantías de los
créditos son los principales criterios de evaluación de la
gestión de los gestores de cobranza judicial.
❖ Elaborar cuadros de control tanto de la cobranza judicial
en general como de la labor de cada funcionario.
❖ En los informes debe decirse claramente las razones
que impidieron la recuperación de la cuenta.
2. CLASES DE COBRANZA
❖Seleccionar con especial cuidado el personal tanto interno como
externo responsable de esta clase de cobranza.
❖Sin embargo, aún en estos casos, la decisión de acudir a la
acción judicial debe tomarse con mucha cautela, pues medidas
excesivamente fuertes pueden crear una imagen negativa de la
institución con lo cual sus objetivos se verían obstaculizados..
3. LA ADECUADA ROTACIÓN
DE LA CARTERA
3.La Rotación de la Cartera
❑Es uno de los objetivos más importantes del
manejo de la Cartera.
❑Indica el promedio de veces o de días que en
determinado periodo le pagan a la entidad.
❑También indica cómo se están empleando los
recursos de la institución.
❑La cobranza adecuada es poderosa herramienta
para agilizar la rotación.
❑Este índice puede aplicarse tanto a toda la
cartera como a determinada clase de crédito.
3.CAUSAS DE LA MALA ROTACIÓN
DE LA CARTERA
•Cobranzas lentas.
•Variaciones en las normas de
otorgamiento de créditos en épocas especiales.
• Créditos concedidos en forma defectuosa.
4. FACTORES QUE AFECTAN
LA COBRANZA
4.1.INTERNOS
❖El monto del crédito otorgado es superior a la
capacidad de pago futura del solicitante.
❖Retardo en iniciar la gestión de cobranzas
❖Personal de Crédito deficiente en número y/o en
preparación.
❖Deficiencias en el control de pagos.
FACTORES QUE AFECTAN LA COBRANZA
EXTERNOS (causados por el deudor)
❖ Mala interpretación de las condiciones en que se
concedió el crédito.
❖ Mala administración de la propia economía.
❖ Situación económica deficiente del deudor .
❖ Utilización del dinero para otros fines distintos a
satisfacer necesidades primarias y a cumplir con
sus obligaciones económicas.
❖ Insolvencia
El crédito es un instrumento social de carácter
financiero, **
La cobranza debe generar nuevos créditos.
Todo cliente puede cambiar.
La cobranza debe planearse.
5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
COBRANZA
6. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
DE COBRANZAS
•ÁGIL
•NORMATIVO
•SISTEMÁTICO
6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
DE COBRANZAS
•Produce una efectiva presión
psicológica en el deudor.
•Agiliza la rotación de la cartera.
•Reduce los costos de la cobranza.
6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
DE COBRANZAS
•Lapsos cortos entre las etapas para que el deudor no olvide la
obligación.
•Evita la acumulación de las deudas.
•Reduce la pérdida de
cartera.
•Favorece el incremento
de nuevos créditos
6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
COBRANZAS
Normativo:de acuerdo a unas normas o reglas. (Si cada
funcionario realiza la cobranza como lo considere, el
resultado final será un caos con las consecuencias
negativas).
Planeado : debe responder a un plan (conjunto de acciones
que se piensan realizar, el modo de realizarlas. y la
designación de quienes las deben realizar.)
La improvisación es frecuentemente
causa del fracaso
7. LAS POLÍTICAS DE
COBRANZA
•Dependen de las
circunstancias políticas,
sociales y económicas del
país, del sector empresarial y
de la propia institución.
•Deben ser precisas y
obedecer a situaciones y
circunstancias concretas.
7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA
Las políticas de cobranza son:
❑DURAS cuando se tolera poco
tiempo la mora del deudor.
❑BLANDAS : En el caso contrario.
Deben estar enfrentadas con las de
crédito : a políticas duras de crédito
corresponden políticas blandas de
cobranza y viceversa..
7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA
Cualidades
•Uniformes. Aplicables a todos los solicitantes.
•Flexibles según las características del solicitante.
•Adaptables a las circunstancias de tiempo y de lugar.
•Rutinas eficientes :que produzcan resultados eficientes
mediante su aplicación flexible y adaptable.
7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA
Tener en cuenta:
•Las políticas de crédito y las de cobranza inciden en el
otorgamiento de los créditos.
•Como dependen de variadas circunstancias de orden
social, político y económico y de la propia institución, es
necesario revisarlas frecuentemente..
• Estas políticas deben buscar el
equilibrio entre gastos de
cobranza y los resultados
Gracias por haber
participado a nuestra clase

Más contenido relacionado

Similar a Recuperación de la cartera para cualquier entidad u órgano .pdf

Capitulo 5 equipo 4
Capitulo 5 equipo 4Capitulo 5 equipo 4
Capitulo 5 equipo 4
luis jimenez
 
el credito
el creditoel credito
el credito
yonnyjose26
 
el Credito
el Creditoel Credito
el Credito
yonnyjose26
 
Credito
CreditoCredito
Credito
yonnyjose26
 
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptxPRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
luisgarcia552317
 
Laspolticasdecrdito
LaspolticasdecrditoLaspolticasdecrdito
Laspolticasdecrdito
yadiramese
 
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptxLa Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
Eduardo Gallardo Espinoza
 
Cob proceso de cobranza
Cob   proceso de cobranza Cob   proceso de cobranza
Cob proceso de cobranza
UniversidadAvanza
 
Credito
CreditoCredito
Credito
katyheart
 
recuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranzarecuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranza
andresgamboa45
 
Productos y servicios financieros
Productos y servicios financierosProductos y servicios financieros
Productos y servicios financieros
Angelica_Narbona
 
Expocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacionalExpocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacional
Ivan R
 
Estudio de credito y cxc
Estudio de credito y cxcEstudio de credito y cxc
Estudio de credito y cxc
Luz Nancy Rosero Valencia
 
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CONPRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
ramirezivan1988
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
clayderssi
 
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IV
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IVEducación Financiera ChevyPlan Módulo IV
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IV
Tus Finanzas
 
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
Alfredo Hernandez
 
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptxReglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
alexnine28
 
Tarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranzaTarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranza
Arely Pérez Cohuo
 
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.pptCURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 

Similar a Recuperación de la cartera para cualquier entidad u órgano .pdf (20)

Capitulo 5 equipo 4
Capitulo 5 equipo 4Capitulo 5 equipo 4
Capitulo 5 equipo 4
 
el credito
el creditoel credito
el credito
 
el Credito
el Creditoel Credito
el Credito
 
Credito
CreditoCredito
Credito
 
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptxPRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
PRESENTACION GERENCIA FINANCIERA.pptx
 
Laspolticasdecrdito
LaspolticasdecrditoLaspolticasdecrdito
Laspolticasdecrdito
 
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptxLa Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
La Gestión de la Cobranza para Socap.pptx
 
Cob proceso de cobranza
Cob   proceso de cobranza Cob   proceso de cobranza
Cob proceso de cobranza
 
Credito
CreditoCredito
Credito
 
recuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranzarecuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranza
 
Productos y servicios financieros
Productos y servicios financierosProductos y servicios financieros
Productos y servicios financieros
 
Expocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacionalExpocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacional
 
Estudio de credito y cxc
Estudio de credito y cxcEstudio de credito y cxc
Estudio de credito y cxc
 
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CONPRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
PRESENTACIÓN LIBRANZA Y COMOARATIVOS CON
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IV
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IVEducación Financiera ChevyPlan Módulo IV
Educación Financiera ChevyPlan Módulo IV
 
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
cuentas por cobrar cap. 12 eqpo.2
 
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptxReglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
 
Tarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranzaTarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranza
 
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.pptCURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
CURSO_DE_ADMINISTRACION_DE_CARTERA_Y_COB.ppt
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Recuperación de la cartera para cualquier entidad u órgano .pdf

  • 1. BIENVENIDOS AL CURSO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE CARTERA Y COBRANZA
  • 2. Proceso de crédito Tema 5 Recuperación de la cartera
  • 3. 1.PREVENCIÓN 2.POLITICA DE COBROS 3.POLITICAS DE RECOBROS 4.MEDIDAS CORRECTIVAS POLITICA DE RECOBROS Procesos Gastos + Intereses Mora Suspensión de servicios POLITICAS DE CRÉDITOS Evaluación del riesgo. Fijar límite de riesgo. Controlar su evaluación POLITICAS DE IMPAGADOS Acción Extrajudicial. Acción judicial POLITICAS DE COBROS Procedimientos Medio de cobro Seguimiento
  • 4. El Proceso 1. Definición.” Conjunto de actividades, que recibe uno o más insumos y crea un producto de valor para el cliente” (Michael Hammer). “Una actividad que se lleva a cabo en una serie de etapas para producir un resultado específico o un grupo coherente de resultados específicos” (Daniel Morris) 2. Elementos. Actividades - Etapas - Producto.
  • 5. ESQUEMA DE UN PROCESO ENTRAD A ACTIVIDA DES ACTIVIDAD ES ACTIIDAD ES ACTIVIDA DES ACTIVIDA DES PRODUCT O 1 2 3 4 5 =ACTIVIDADES 1,2,3,4,5 =ETAPAS Y ORDEN DE EJECUCIÓN
  • 6. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO APLICADOS AL CRÉDITO, LA CARTERA Y LA COBRANZA •Actividades: las desarrolladas para investigar al solicitante, decidir, administrar la cartera y recuperarla. •Etapas: Investigación del solicitante, asignación del crédito, administración de la cartera y su recuperación (cobranza) •Producto: Cartera sana.
  • 7. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO ESTUDIO DE LA SOLICITUD ASIGNACIÓN ADMINISTRACIO N DE LA CARTERA GESTION DE COBRANZA
  • 8. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO 1.1.La Investigación del Solicitante •Consiste en verificar datos de la solicitud de crédito e investigar las cuatro Cs. (carácter, capacidad, capital y condiciones en que se otorga el crédito) INTERNAS: Monto, garantías, plazo, tasas, amortización EXTERNAS: circunstancias de orden social, politico y económico que pueden variar
  • 9. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO 1.2. La Asignación del crédito Se fundamenta en a) Los resultados obtenidos de la investigación del solicitante. b) La aplicación de las políticas de crédito. c) El correcto criterio de quien concede el crédito.
  • 10. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO 1.3. La Administración de la Cartera. ❖Al conceder el crédito, se genera la cartera. Los genes que generan la cartera y de los cuales depende que sea sana o enferma, son la adecuada investigación del cliente y la acertada toma de decisión. ❖Generada la cartera es necesario realizar su seguimiento mediante una adecuada administración (planear, organizar, ejecutar, dirigir y revisar).
  • 11. Políticas de cobro Las políticas de cobro pueden tener diferentes características: • Restrictivas: Caracterizadas por la concesión de créditos en periodos sumamente cortos, las normas de crédito son estrictas y por ello se usa una política de cobranza agresiva. • Liberales: En sentido contrario a las políticas restrictivas, las liberales tienden a ser magnas, se otorgan créditos considerando las políticas que usan en las empresas de la competencia, no presionan energicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de periodos para el pago de las cuentas. • Racionales: Se caracterizan por concecer los créditos a plazos razonables según las características de los clientes y los gastos de cobranza; se aplican considerando los cobros a efectuarse y que proporcionen un margen de beneficio razonable.
  • 12. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO 1.4.La Recuperación de la Cartera. La cartera: a veces enferma por culpa del cliente o de la entidad acreedora Entonces necesita los servicios de un profesional especialista cuanto más grave sea su enfermedad. Este profesional es el Cobrador.
  • 13. 1. PROCESO DE LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO •El continuo y cuidadoso seguimiento del deudor, en los aspectos de cultura del pago es medio eficaz para minimizar el riesgo y así garantizar, hasta donde es posible, el futuro retorno de la inversión.
  • 14. 2. CLASES DE COBRANZA 2.1. Administrativa, corriente. a) Busca persuadir al deudor con argumentos positivos, sobre los beneficios que trae la cancelación oportuna de la deuda. b) Los argumentos positivos excluyen las amenazas o las motivaciones de carácter negativo, que pueden convencer mas no persuadir. c) Objetivos. Deudor-Deuda-Nuevos créditos d) ¿Con cuáles deudores realizarla? • Quienes desean pagar, pero tienen dificultades. • Los mal acostumbrados por culpa de la institución, que ha sido muy tolerante e) Comunicaciones: Cartas – emails- Mensajes
  • 15. La Cobranza Persuasiva e). Medios para realizarla La visita del deudor al acreedor.(ajustada ley 2300 de 2023) ❖Existen muchas posibilidades de que la intención del deudor sea la de pagar. ❖Aunque a veces también su intención puede ser la de conocer al acreedor para saber si puede manejarlo. ❖Para lograr el pago y aplicar desde el comienzo las técnicas adecuadas ❖Es una ventaja para el acreedor: él está en su propio terreno
  • 16. La Cobranza Persuasiva e). Medios para realizarla El peso que tiene el sitio donde se hace la cobranza se ejerce desde dos aspectos: el simbólico y el efectivo. Valor simbólico: ir al lugar donde trabaja o reside el deudor puede interpretarse como sumisión o inferioridad de condiciones. Valor efectivo: el lugar es de tenerse en cuenta porque normalmente, por un simple efecto psicológico se puede estar en ventaja o en desventaja.
  • 17. La Cobranza Persuasiva e). Medios para realizarla •Lugar del acreedor Ventajas: a) Existe el aspecto psicológico: Normalmente uno se siente más seguro en su propio terreno. b) Posibilidad de acudir en busca de apoyo y de consultar textos, documentos, etc. Desventajas: Interrupciones: Restan el ritmo, distraen, favorecen al deudor, pues son pausas que ayudan a que valore lo que está pasando; impiden abandonar el lugar.
  • 18. La Cobranza Persuasiva e). Medios para realizarla Lugar del deudor Ventaja: Posibilidad de retirarse oportunamente. Desventajas: a) El aspecto psicológico b) Las dificultades para buscar apoyo y efectuar consultas de documentos, textos, etc.
  • 19. 2. CLASES DE COBRANZA 2.2. Prejudicial, prejurídica a) ¿En qué consiste? Es un esfuerzo para evitar la acción judicial o coactiva. b) b) Objetivo. También busca el pago de la deuda y el retorno del cliente para continuar vendiéndole, pero se insiste más en la recuperación de la deuda que en la del deudor. O sea, dinero-deudor, nuevos créditos c) ¿Con cuáles deudores realizarla? • Con los deudores a quienes se les cobró persuasivamente sin resultados positivos . • Con los que pudiendo pagar y que han recibido una labor educativa, se resisten a pagar .
  • 20. 2. CLASES DE COBRANZA d) ¿Cómo realizar la cobranza prejurídica? La Refinanciación a) Se facilita el pago de la deuda con plazos dentro de las condiciones previamente pactadas. b) No concederla sino cuando se tienen razones muy seguras de que el deudor tiene posibilidades de cumplir, pues en caso contrario el problema se agrava.
  • 21. REESTRUCTURACIÓN Cambio de las condiciones inicialmente pactadas PLAZO TASA GARANTÍAS SUJETO NUEVOS CRÉDITOS PARA CANCELAR OBLIGACIONES VENCIDAS
  • 22. LA REESTRUCTURACIÓN 1.Estudio financiero de deudor y codeudor Capacidad de pago y solvencia -Características del crédito -Liquidez según flujo de caja 2.Liquidez, cobertura e idoneidad de las garantías 2.1. Celeridad para hacerlas efectivas 2.2. Valor técnicamente establecido en el mercado 2.3. Costos de realización 2.4. Cumplimiento requisitos legales para exigirlas 3, Información Financiera Actualizada y documentada de las Centrales de Riesgo
  • 23. LA REESTRUCTURACIÓN 4. Servicio de la deuda Atención oportuna de la deuda y de los términos pactados 5. Antecedentes comerciales y crediticios de deudor y codeudor
  • 24. 2. CLASES DE COBRANZA 2.3. Jurídica o coactiva. a)¿En qué consiste? Es un proceso contencioso en el cual el acreedor-demandante busca el pago de una obligación mediante su ejecución forzada. Se realiza mediante el proceso ejecutivo. = Demanda civil en juzgado
  • 25. 2. CLASES DE COBRANZA 2.3. Jurídica o coactiva b) Observaciones ❖ Debe ser el último recurso, para exigir el pago de la deuda. ❖ Debe respetarse la autonomía de los abogados ❖El funcionario responsable de la cartera debe controlarla minuciosamente.
  • 26. 2. CLASES DE COBRANZA 2.3. Jurídica o coactiva c) Cuándo iniciarla ❖ Agotado el plazo de la cobranza prejudicial. ❖ Si se considera que hay mala fe. ❖ Si hay procesos que afecten el patrimonio del deudor o codeudor.
  • 27. 2. CLASES DE COBRANZA d) Controles ❖ No suspender el envío de la cuenta mensual o de la factura a clientes demandados; ❖ Las visitas a juzgados para controlar los informes pueden hacerlas estudiantes de derecho. También hay empresas que prestan este servicio ❖ Usar publicaciones informativas sobre los actos de los juzgados. ❖ Llevar gráficos o cuadros de control de la cobranza jurídica en general y de cada uno de los abogados responsables de las cuentas.
  • 28. 2. CLASES DE COBRANZA ❖La mora de la cartera entregada; la ubicación de los deudores; el número de cuentas; las garantías de los créditos son los principales criterios de evaluación de la gestión de los gestores de cobranza judicial. ❖ Elaborar cuadros de control tanto de la cobranza judicial en general como de la labor de cada funcionario. ❖ En los informes debe decirse claramente las razones que impidieron la recuperación de la cuenta.
  • 29. 2. CLASES DE COBRANZA ❖Seleccionar con especial cuidado el personal tanto interno como externo responsable de esta clase de cobranza. ❖Sin embargo, aún en estos casos, la decisión de acudir a la acción judicial debe tomarse con mucha cautela, pues medidas excesivamente fuertes pueden crear una imagen negativa de la institución con lo cual sus objetivos se verían obstaculizados..
  • 30. 3. LA ADECUADA ROTACIÓN DE LA CARTERA
  • 31. 3.La Rotación de la Cartera ❑Es uno de los objetivos más importantes del manejo de la Cartera. ❑Indica el promedio de veces o de días que en determinado periodo le pagan a la entidad. ❑También indica cómo se están empleando los recursos de la institución. ❑La cobranza adecuada es poderosa herramienta para agilizar la rotación. ❑Este índice puede aplicarse tanto a toda la cartera como a determinada clase de crédito.
  • 32. 3.CAUSAS DE LA MALA ROTACIÓN DE LA CARTERA •Cobranzas lentas. •Variaciones en las normas de otorgamiento de créditos en épocas especiales. • Créditos concedidos en forma defectuosa.
  • 33. 4. FACTORES QUE AFECTAN LA COBRANZA 4.1.INTERNOS ❖El monto del crédito otorgado es superior a la capacidad de pago futura del solicitante. ❖Retardo en iniciar la gestión de cobranzas ❖Personal de Crédito deficiente en número y/o en preparación. ❖Deficiencias en el control de pagos.
  • 34. FACTORES QUE AFECTAN LA COBRANZA EXTERNOS (causados por el deudor) ❖ Mala interpretación de las condiciones en que se concedió el crédito. ❖ Mala administración de la propia economía. ❖ Situación económica deficiente del deudor . ❖ Utilización del dinero para otros fines distintos a satisfacer necesidades primarias y a cumplir con sus obligaciones económicas. ❖ Insolvencia
  • 35. El crédito es un instrumento social de carácter financiero, ** La cobranza debe generar nuevos créditos. Todo cliente puede cambiar. La cobranza debe planearse. 5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COBRANZA
  • 36. 6. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COBRANZAS •ÁGIL •NORMATIVO •SISTEMÁTICO
  • 37. 6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COBRANZAS •Produce una efectiva presión psicológica en el deudor. •Agiliza la rotación de la cartera. •Reduce los costos de la cobranza.
  • 38. 6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COBRANZAS •Lapsos cortos entre las etapas para que el deudor no olvide la obligación. •Evita la acumulación de las deudas. •Reduce la pérdida de cartera. •Favorece el incremento de nuevos créditos
  • 39. 6.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COBRANZAS Normativo:de acuerdo a unas normas o reglas. (Si cada funcionario realiza la cobranza como lo considere, el resultado final será un caos con las consecuencias negativas). Planeado : debe responder a un plan (conjunto de acciones que se piensan realizar, el modo de realizarlas. y la designación de quienes las deben realizar.) La improvisación es frecuentemente causa del fracaso
  • 40. 7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA •Dependen de las circunstancias políticas, sociales y económicas del país, del sector empresarial y de la propia institución. •Deben ser precisas y obedecer a situaciones y circunstancias concretas.
  • 41. 7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA Las políticas de cobranza son: ❑DURAS cuando se tolera poco tiempo la mora del deudor. ❑BLANDAS : En el caso contrario. Deben estar enfrentadas con las de crédito : a políticas duras de crédito corresponden políticas blandas de cobranza y viceversa..
  • 42. 7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA Cualidades •Uniformes. Aplicables a todos los solicitantes. •Flexibles según las características del solicitante. •Adaptables a las circunstancias de tiempo y de lugar. •Rutinas eficientes :que produzcan resultados eficientes mediante su aplicación flexible y adaptable.
  • 43. 7. LAS POLÍTICAS DE COBRANZA Tener en cuenta: •Las políticas de crédito y las de cobranza inciden en el otorgamiento de los créditos. •Como dependen de variadas circunstancias de orden social, político y económico y de la propia institución, es necesario revisarlas frecuentemente.. • Estas políticas deben buscar el equilibrio entre gastos de cobranza y los resultados
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Gracias por haber participado a nuestra clase