SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS 
1. - RECURSOS FÓNICOS: 
Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el 
sonido se logra un efecto estético. 
1.1. - Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos 
sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: 
Con el ala aleve del leve, abanico 
Rubén Darío 
1.2. - Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida 
(parónimos), pero de significado diferente: 
Todo chilla abierto y hay que empezar 
como tontos, como tantos, como todos. 
Gabriel Celaya 
1.3. - Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra 
o secuencia se produce un cambio de sentido: 
Oro parece, plata no es… 
1.4. - Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido 
contrario: 
¿O cuál es más de culpar 
aunque cualquiera mal haga, 
la que peca por la paga 
el que paga por pecar? 
Sor Juana Inés de la Cruz 
2. - RECURSOS GRAMATICALES: 
La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de 
crear belleza. 
2.1.- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica: 
Amigo, el que yo más quería, 
venid al alba del día. 
Amigo, el que yo más amaba, 
venid a la luz del alba. 
2.2.- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u 
oraciones. 
¿Por qué fue desterrada la azucena, 
por qué la alondra se quedó sin vuelo, 
por qué el aire de mayo se hizo pena 
bajo la dura soledad del cielo? 
Rafael Morales 
2.3.- Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la 
comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis 
propios ojos.
2.4.- Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se 
puede entender su significado por el contexto: 
2 
Por una mirada, un mundo; 
por una sonrisa, un cielo; 
por un beso… ¡yo no sé 
qué te diera por un beso! 
Gustavo Adolfo Bécquer 
2.5.- Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta 
lentitud y solemnidad: 
Alguien barre 
y canta 
y barre 
—Zuecos en la madrugada—. 
Rafael Alberti 
2.6.- Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor 
movimiento y rapidez: 
Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
áspero, tierno, liberal, esquivo, 
alentado, mortal, difunto, vivo, 
leal, traidor, cobarde y animoso; 
Lope de Vega 
2.7.- Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente: 
Hablan las lenguas y lloran. 
Lloran las almas y cantan. 
Juan Ramón Jiménez 
2.8.- Concatenación: varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó 
el anterior, estableciéndose una continuidad: 
El poeta murió, 
el poeta fue enterrado, 
el poeta se transformó en estiércol, 
el estiércol abonó la avena, 
la avena se comió el buey, 
el buey fue sacrificado, 
con su piel labraron el cuero, 
del cuero salieron los zapatos… 
León Felipe. 
2.9.- Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben 
igual pero cuyos significados son distintos: 
¡No! Pues bueno; 
sea usted bueno y cállese. 
Manuel Machado
2.10.- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados 
elementos: 
3 
Del monte en la ladera 
por mi mano plantada tengo un huerto, 
Fray Luis de León 
2.11.- Apóstrofe: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo 
o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, 
vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes 
dirigidos a uno mismo. 
Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas 
envuelto entre sábanas de espuma, 
¡llevadme con vosotras! 
Gustavo Adolfo Bécquer 
3. - RECURSOS SEMÁNTICOS: 
Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las 
palabras. 
3.1. - Símil o comparación: 
El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u 
otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza 
como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y 
expresiva: 
Tu boca como lirio que derrama 
licor al alba 
Lope de Vega 
3.2. - Metáfora: 
Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe 
alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el 
cual guarda una relación de semejanza: 
“El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) 
Federico García Lorca 
3.3. - Metonimia: 
Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades 
entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo: 
· Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de 
ganado = cien animales. 
· El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las 
copas. 
· La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar. 
· … 
3.4. - Antítesis o contraste: 
Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: 
Me va faltando el sentío. 
Cuando estoy alegre, lloro, 
cuando estoy triste, me río. 
Manuel Machado.
4 
3.5.- Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con 
significados contradictorios. 
La música callada, 
la soledad sonora… 
San Juan de la Cruz 
3.6. - Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: 
El ojo que ves no es 
ojo porque tú lo veas; 
es ojo porque te ve. 
Antonio Machado 
3.7. - Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad 
lo que quieren comunicar: 
Por tu amor me duele el aire, 
el corazón 
y el sombrero. 
Federico García Lorca. 
3.8.- Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen 
afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir 
respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. 
Y si caigo, 
¿qué es la vida? 
Espronceda 
3.9. - Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: 
Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, 
por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” 
Lope de Vega 
3.10. - Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo 
que aparentemente dice: 
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) 
F. de Quevedo, Buscón 
3.11. - Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un 
objeto concreto que lo representa. La identificación entre ambos términos puede deberse 
a una relación que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una 
costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde con la primera idea 
(relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia 
que corroe su alma: 
Este buitre de feroz ceño torvo 
que me devora las entrañas fiero 
y el mi único y constante compañero, 
labras mis penas con su pico corvo.
3.12. - Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las 
sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón. 
3.13. - Alegoría: Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos 
planos, uno en sentido recto y otro en sentido figurado, que se corresponden miembro a 
miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos suelen pertenecer al mismo 
campo semántico: 
5 
Pobre barquilla mía (vida) 
entre peñascos rota (dificultades) 
sin velas desvelada (indefensa) 
y entre las olas sola (peligros) 
Lope de Vega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literarias
Karina Ancatrio
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
LenguajeLPN
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Pedro Castro
 
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
Education
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literarias
Laprofevalle
 

La actualidad más candente (20)

figuras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peñafiguras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peña
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literarias
 
Semanticos
SemanticosSemanticos
Semanticos
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
FIGURAS LITERARIAS (RACHAEL)
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literarias
 
Muestra poética "Carpe diem"
Muestra poética "Carpe diem"Muestra poética "Carpe diem"
Muestra poética "Carpe diem"
 
Generolirico 1ero
Generolirico 1eroGenerolirico 1ero
Generolirico 1ero
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 

Similar a Recursos estilísticos

Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
crbtdl
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literaria
Daniela Gtz
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.
'Arthur Huesca
 
Los recursos de la lengua litararia
Los recursos de la lengua litarariaLos recursos de la lengua litararia
Los recursos de la lengua litararia
leolo3
 

Similar a Recursos estilísticos (20)

El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Lenguagefigurado
LenguagefiguradoLenguagefigurado
Lenguagefigurado
 
EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf
EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdfEL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf
EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literaria
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdfLosrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Definición figuras literarias
Definición figuras literariasDefinición figuras literarias
Definición figuras literarias
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 
Los recursos de la lengua litararia
Los recursos de la lengua litarariaLos recursos de la lengua litararia
Los recursos de la lengua litararia
 

Más de martinana

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
martinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
martinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
martinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
martinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
martinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
martinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
martinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
martinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
martinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
martinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
martinana
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
martinana
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
martinana
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
martinana
 

Más de martinana (20)

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Recursos estilísticos

  • 1. 1 PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS 1. - RECURSOS FÓNICOS: Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético. 1.1. - Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve, abanico Rubén Darío 1.2. - Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente: Todo chilla abierto y hay que empezar como tontos, como tantos, como todos. Gabriel Celaya 1.3. - Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido: Oro parece, plata no es… 1.4. - Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario: ¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga el que paga por pecar? Sor Juana Inés de la Cruz 2. - RECURSOS GRAMATICALES: La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de crear belleza. 2.1.- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica: Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. 2.2.- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? Rafael Morales 2.3.- Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos.
  • 2. 2.4.- Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto: 2 Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Gustavo Adolfo Bécquer 2.5.- Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad: Alguien barre y canta y barre —Zuecos en la madrugada—. Rafael Alberti 2.6.- Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; Lope de Vega 2.7.- Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente: Hablan las lenguas y lloran. Lloran las almas y cantan. Juan Ramón Jiménez 2.8.- Concatenación: varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad: El poeta murió, el poeta fue enterrado, el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena, la avena se comió el buey, el buey fue sacrificado, con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos… León Felipe. 2.9.- Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados son distintos: ¡No! Pues bueno; sea usted bueno y cállese. Manuel Machado
  • 3. 2.10.- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos: 3 Del monte en la ladera por mi mano plantada tengo un huerto, Fray Luis de León 2.11.- Apóstrofe: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer 3. - RECURSOS SEMÁNTICOS: Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras. 3.1. - Símil o comparación: El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva: Tu boca como lirio que derrama licor al alba Lope de Vega 3.2. - Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca 3.3. - Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo: · Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales. · El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas. · La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar. · … 3.4. - Antítesis o contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Manuel Machado.
  • 4. 4 3.5.- Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. La música callada, la soledad sonora… San Juan de la Cruz 3.6. - Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. Antonio Machado 3.7. - Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. Federico García Lorca. 3.8.- Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Y si caigo, ¿qué es la vida? Espronceda 3.9. - Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!” Lope de Vega 3.10. - Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón 3.11. - Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto concreto que lo representa. La identificación entre ambos términos puede deberse a una relación que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde con la primera idea (relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia que corroe su alma: Este buitre de feroz ceño torvo que me devora las entrañas fiero y el mi único y constante compañero, labras mis penas con su pico corvo.
  • 5. 3.12. - Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón. 3.13. - Alegoría: Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos planos, uno en sentido recto y otro en sentido figurado, que se corresponden miembro a miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos suelen pertenecer al mismo campo semántico: 5 Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros) Lope de Vega