SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos Educativos Digitales que
aportan al proceso de enseñanza y
aprendizaje
Línea temática: 3. Experiencias en busca de la calidad.
RESUMEN
Existe una propuesta ministerial de treinta y ocho (38) recursos educativos
digitales, que tienen como fin contribuir al desarrollo de aprendizajes, a través de
la integración de las Tecnologías en los establecimientos de Educación Especial o
con Programas de Integración (PIE) para aportar en equiparar oportunidades de
aprendizaje y progreso en estudiantes que asocian algún tipo de discapacidad ya
sea permanente o transitoria.
La investigación junto con analizar el estado del arte, caracterizó, analizó y evaluó
la pertinencia y calidad de cada uno de los recursos educativos digitales
propuestos por el MINEDUC.
Del total de recursos dispuestos 8 no están vigentes, de estos 22 son evaluables,
los restantes son de tipo utilitarios, la mayor parte están dirigidos a necesidades
educativas permanentes, pese a que la mayor parte de los estudiantes con NEE
son de tipo transitoria. Su calidad técnica es adecuada de acuerdo a la pauta de
evaluación creada y validada por expertos. Contrario es el análisis en aspectos
pedagógicos que presenta deficiencias importantes, que los hacen en general
débiles para un uso significativo con estudiantes. En cuanto a la accesibilidad
universal la mayoría son accesibles en aspectos básicos de este concepto, como
seguridad, comodidad y autonomía.
En términos generales apuntan a múltiples NEE, pero no cuentan con una base
pedagógica sólida y actualizada junto a una ficha descriptiva que poco contribuye
a orientar el trabajo docente para una integración oportuna en pos de buscar
aprendizajes significativos.
Educación, Tecnología, Discapacidad, Accesibilidad, Integración.
Educación y Tecnologías de la información y
comunicación (TIC)
Las tecnologías por su potencialidad de transformación imparable, son fuentes de
numerosos problemas actuales y esconden también las soluciones de antiguos y
nuevos problemas sociales. Con su destacada cualidad de intersticialidad han
alcanzado todos los ámbitos de la vida actual, también al plano educativo (Mena,
B. & Marcos, M. 1994).
Para hablar de la importancia del uso de las TIC en la educación es primordial que
se clarifique el término TIC. Al respecto, Ibáñez y García (2009) afirman que:
Por tecnología de la información y de la comunicación entenderemos todo lo
relativo a la informática conectada a Internet, los medios de comunicación y
especialmente el impacto social del uso de estos. Definimos entonces a las
tecnologías de información y comunicación como: Un conjunto de herramientas
electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y
trasmisión de la información representada de forma variada.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han convertido
en herramientas muy útiles en el ámbito educativo. Por ende, es importante que el
docente como mediador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
estudiantes, se capacite y tome como pilar de su trabajo paradigmas que permitan
la participación y el razonamiento lógico (Eurídice, 2001).
Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de
modo significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito
coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe
sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la
tecnología es superior a la de sus profesores y educadores (Prensky, 2010).
Por consiguiente, el uso de las TIC como herramientas atractivas y didácticas para
favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje pueden ser empleadas en la
educación desde temprana edad (Eurydice, et al, 2001).
Las TIC son una de las tantas herramientas que puede utilizar un docente para
beneficiar los ambientes de aprendizaje, pero para hacerlo y generar un impacto
positivo en los estudiantes, el docente debe manejar el concepto de ellas y el
propósito que busca al utilizarlas en el aula. Al respecto, Trigueros, Sánchez y
Vera (2012) señalan que las TIC permiten que: el profesorado sea más receptivo a
los cambios en la metodología y en el rol docente: orientación y asesoramiento,
dinamización de grupos, motivación de los estudiantes, diseño y gestión de
entornos de aprendizaje, creación de recursos, evaluación formativa (p.104).
Según estos autores, se puede decir que las TIC son herramientas que provocan
cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que, poco a poco, han
llegado a romper esquemas docentes tradicionalistas en el aula (Aranega &
Domenech, 2001).
Por tanto, para que un docente pueda ser un gestor activo de ambientes de
aprendizaje enriquecidos por TIC, debe conocer el uso de cada una de estas
herramientas y estar en constante capacitación debido a que la sociedad en la que
nos encontramos evoluciona rápidamente y es importante que los docentes vayan
en la misma línea, de acuerdo con el contexto en el que se encuentran (Eurydice,
2001; Hernández & Muñoz, 2012).
Recursos educativos digitales (RED)
Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su
diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo
de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas
apropiadas para el aprendizaje.
Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un
conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable,
favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos
(García, 2010).
Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales
y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de
contenidos conceptuales, ayudan a adquirir habilidades procedimentales y ayuda
a mejorar la persona en actitudes o valores. (Zapata, M. 2012).
Los RED son recursos interactivos y dinámicos, ya que presenta diferentes
elementos multimediales como las imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc.
La innovación tecnológica ha permitido tener disponible una diversidad de
recursos digitales para fines de aprendizaje. Es así como en la actualidad
docentes y estudiantes acceden tanto a software educativo como a sitios Web
educativos, con la finalidad de fortalecer, mejorar y contextualizar sus prácticas
educativas.
La proliferación de estos materiales educativos digitales lleva consigo la necesidad
de evaluar su calidad pedagógica y su pertinencia con metodologías activas que
permean la educación moderna (Sánchez, J. 1999).
Existen muchos recursos educativos a disposición del profesorado en internet.
Ejemplos de sitios Web en los que se pueden encontrar estos recursos son el
Ministerio de Educación, los portales educativos de las distintas Comunidades
Autónomas, las páginas de los propios programas que permiten desarrollar
actividades educativas, etc. (Castellanos, J. et al, 2011).
Debido a que existen muchos recursos a disposición con diversos contenidos es
necesario tener en cuenta que no solo sirven como una herramienta educativa,
sino que como material didáctico para llamar la atención de los estudiantes para la
realización de distintas actividades, según esto se puede decir que, “un recurso
puede ser un contenido que implica información y/o un software educativo,
caracterizado éste último, no solamente como un recurso para la educación sino
para ser utilizado de acuerdo a una determinada estrategia didáctica. De esta
manera un recurso, conlleva estrategias para su uso. Estas pueden ser implícitas
o explícitas o pueden estar relacionadas con el logro de los objetivos, por ejemplo,
ejercitación, práctica, simulación, tutorial, video, uso individual, en pequeños
grupos, etc.” (Rabajoli – Ibarra, 2008).
Los RED tienen cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales.
No es lo mismo leer un texto impreso cuyo discurso fluye en forma lineal, que leer
un texto digital escrito en formato hipertextual estructurado como una red de
conexiones de bloques de información por los que el lector "navega" eligiendo
rutas de lectura personalizadas para ampliar las fuentes de información de
acuerdo con sus intereses y necesidades (Zapata, M. 2012).
Entre otras ventajas de los recursos educativos digitales están:
 Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas
formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para
ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.
 Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos,
mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan
situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el
mundo real cercano. Los sistemas interactivos le dan al estudiante un cierto
grado de control sobre su proceso de aprendizaje.
 Facilitar el autoaprendizaje al ritmo del estudiante, dándole la oportunidad
de acceder desde un computador y volver sobre los materiales de lectura y
ejercitación cuantas veces lo requiera.
 Algunos recursos educativos digitales ofrecen la posibilidad de acceso
abierto. Los autores tienen la potestad de conceder una forma de licencia
CreativeCommons a sus Recursos educativos que publican en la WEB, o
de compartirlos con otros usuarios en espacios de la WEB 2.0 y en
espacios orientados a generar redes sociales (Unesco, 2011).
Que un Recurso Educativo Digital sea multimedial, interactivo y de fácil acceso, no
es garantía de que sea efectivo para el logro de aprendizajes significativos; es
necesario que su proceso de producción se haga a partir de una reflexión
pedagógica sobre cómo se aprende y que se construya aplicando métodos
propuestos por la didáctica sobre cómo se enseña.
Para producir un Recurso Educativo Digital el docente debe conocer ampliamente
el tema que se tratará, saber plantear el objetivo de aprendizaje, saber definir los
contenidos que los estudiantes deben aprender, saber definir los medios y
procedimientos que facilitarán la aproximación de los estudiantes al objeto de
estudio (Ospina, D. 2004).
Recursos educativos digitales y NEE
En el marco de la Reforma Educacional inclusiva, las escuelas hoy buscan ser
espacios donde nadie quede fuera, promoviendo la más amplia participación de
todos sus miembros (MINEDUC, 2016)
En este sentido, la modalidad de Educación Especial, en su tarea de contribuir en
hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación de personas que presentan necesidades educativas especiales,
promoviendo su pleno acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo,
ha llevado a cabo un trabajo en conjunto con “ENLACES” que busca potenciar el
uso de TIC para aquellos estudiantes con mayores necesidades de apoyo
(MINEDUC, 2016)
A partir de esto se puede decir que la integración de la TIC en educación especial,
son una clara oportunidad para el acceso y participación en el currículum nacional
de todos los estudiantes, considerando el uso de recursos tecnológicos y digitales
como medios que favorecen el aprendizaje y la comunicación.
Los RED son una herramienta que bien utilizada puede ayudar a que ciertos
grupos de estudiantes logren una mayor independencia en la realización de sus
actividades de la vida diaria.
Por un lado, en el caso de las discapacidades físicas, el uso de dispositivos
hardware como de programas específicos facilita el acceso a la información y al
uso de las tecnologías. Por ejemplo, los programas de reconocimiento de voz
junto con los teclados de Braille son fundamentales para las personas con
discapacidad visual. Por otro lado, el uso de software adaptado a personas que
padecen de algún tipo de discapacidad intelectual puede ser un apoyo importante
en el proceso de aprendizaje o adquisición de capacidades, ya que permite ofrecer
un mayor número de repeticiones para adquirir algunos conocimientos y
personalizar el proceso de aprendizaje (Castellanos, J. et al, 2011).
Diseño Metodológico
La investigación se realizó a través de una recopilación de información por medio
del análisis y evaluación de estos, los cuales están presentes en documentos,
páginas web y bases de datos de tipo educativo.
A su vez se consideró el uso de diversos análisis, tanto cualitativos como
cuantitativos con el fin de recabar la mayor cantidad de información y obtener una
mirada más profunda sobre los recursos educativos digitales.
Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva “la investigación descriptiva es aquella que
busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de
personas, de grupos, de comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis” (Danhke, 1989).
Considerando lo anterior se puede decir que se trata de una investigación con un
análisis de información de recursos, además de metodologías mixtas de análisis, y
evaluación.
Descripción de la recogida de datos
En esta investigación se recolecto información mediante el análisis de recursos
educativos digitales propuestos por el MINEDUC, los cuales presentan una ficha
que también fue analizada para determinar si cumple con los propósitos
establecidos por la misma, también se recabo información de páginas web,
autores, estudios, estadísticas y material propuesto por el MINEDUC sobre la
temática.
Métodos y técnicas
Se aplicaron diversos tipos de instrumentos los cuales permitieron un análisis
cuantitativo y cualitativo de la calidad y pertinencia de los recursos educativos
digitales, estos instrumentos fueron:
 Matriz de análisis cuantitativo en Excel, para conocer en detalle los
recursos y sus características, respondiendo a preguntas de base, como
son: ¿Cantidad de recursos TIC disponibles y no disponibles?, ¿Tipo de
recursos?, ¿Recursos nacionales y extranjeros?, entre otros.
 Pauta de evaluación para los recursos propuestos por el MINEDUC, que
contempló el propósito, objetivo y funcionalidad de aquellos recursos.
Previo a su aplicación paso por juicio de expertos para su validación y
confiabilidad.
 Análisis de Ficha de identificación y orientación pedagógica propuesta por
el MINEDUC para cada RED.
Conclusiones
Al finalizar la investigación teórica, describir, analizar los recursos y aplicar la
pauta de evaluación se pudo dar respuesta a la interrogante sobre si los recursos
educativos digitales propuestos por el MINEDUC cumplen criterios de calidad y
pertinencia para el apoyo al aprendizaje de estudiantes con NEE.
Del total de RED propuestos por el MINEDUC (38), 30 están disponibles y 8 no
disponibles, esto significa que no existe un proceso de actualización permanente
de los Recursos Educativos Digitales por parte del MINEDUC.
Por otra parte la ficha de caracterización presente en el portal, es totalmente
descriptiva y no instructiva por lo que no aporta para el uso pedagógico, pensando
en un docente que está buscando un recurso adecuado para alguna NEE,
pudiendo esto provocar un rechazo del docente hacia el uso del recurso.
También cabe destacar que los RED, cubren todas las NEE que están presentes
en un programa de integración escolar, lo que permite al docente tener una
variedad de recursos para abordar las distintas NEE. Considerando esto, el
espectro de NEE que se aborda desde el Ministerio de Educación es el adecuado.
Pero por otro lado la mayoría de estos recursos está dirigido a necesidades
educativas especiales de tipo permanente. Según el Decreto Nº 170 en un PIE
hay más disponibilidad para participar de este programa para niños con NEE de
tipo transitorias, por ende sería necesario que los recursos propuestos por el
MINEDUC fueran dirigidos de manera equitativa para NEEP y NEET, debido a
que las NEET son las necesidades que predominan en un programa de
integración escolar y las NEEP son las necesidades que de cierta manera
necesitan más herramientas de apoyo.
En la dimensión de calidad técnica la mayoría de los RED, tienen características
que cumplen con requisitos establecidos según la pauta de evaluación, para que
el uso, fiabilidad, distribución y el funcionamiento de los recurso sea óptimo.
A pesar de esto los aspectos pedagógicos de los recursos debiesen mejorar,
tomando en cuenta que una gran cantidad de estos no cumple con la mayoría de
estos aspectos que son necesarios y relevantes para una adecuada utilización en
el ámbito educativo.
Se puede deducir que los RED tienen una adecuada calidad técnica, pero para
que un RED sea adecuado en el ámbito educativo debe responder a ciertas
características apropiadas para el uso pedagógico y la mayoría de los RED
propuestos por el MINEDUC no cumple con esta condición, por lo tanto se
necesita de un revisión general de estos por parte del organismo que los publica
para certificar su uso en el ámbito educativo sea presencial o de trabajo autónomo
del estudiante.
Desde el plano de accesibilidad universal se puede concluir que los recursos son
accesibles para la gran mayoría de las personas, centrados más que nada en los
aspectos básicos de este concepto, como utilizables y practicables por la mayoría
de las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más
autónoma y natural posible.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que si bien los recursos
educativos digitales son pertinentes para las NEE, a las que van dirigidos no
cuenta con una base sólida para su uso pedagógico, lo que puede provocar que el
uso de los recursos sea poco amigable para el docente que necesite de algunos
de estos para trabajar con la diversidad educativa.
Referencias
 Aranega, S. &Domenech, J. (2001). La educación primaria: retos,
propuestas y dilemas. Barcelona: Graó
 Castellanos, J., Martin, E., Pérez, D., Santacruz, L., & Serrano, L. (2011).
Las TIC en la Educación. España: ANAYA MULTIMEDIA.
 Danhke, G.L (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernandez-
Collado y G.L Danhke (Comps.). La comunicación humana: Ciencia social.
México, D.F.:McGraw-Hill de México, 385-454.
 Decreto Nº 170, (2009). Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.
 Eurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los
sistemas educativos europeos. España: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Julio 19, 2016, Recuperado
de http://books.google.es/books?id=tsRiwyhnq7wC&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
 García, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia. Abril 21,
2016 Recuperado de
http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-
digitales/
 Mena, B. & Marcos, M. (1994). Nuevas Tecnologías para la Enseñanza.
Madrid: Ediciones de la Torre.
 Ministerio de Educación. (2016). Educación Especial. julio 19, 2016, de
Gobierno de chile Sitio web: http://www.educacionespecial.mineduc.cl/
 Ministerio de Educación. (s/a). Programa de Integración Escolar, Manual de
orientaciones y apoyo a la gestión (Directores y Sostenedores). julio 25,
2016, de MINEDUC Sitio web:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201405071255480.Man
ualOrientacionesPIE.pdf
 Mineduc (2016). proyecto tic y diversidad. agosto 07, 2016, de gobierno de
Chile Sitio web:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_secci
on=5187&id_contenido=31135
 Ospina, D (2004). Contextualización de la didáctica en el diseño educativo.
Abril 28, 2016. Recuperadode
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/681/diseno_educativ
o/contextualizacion_didactica3.htm
 Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales.
 Portales MINEDUC. (2014). Servicio de apoyos, Principios y orientaciones.
julio 29, 2016, de Ministerio de Educación Sitio web:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151321290.Ser
vicio_de_Apoyo_PrincipiosyOrientaciones.pdf
 Rabajoli, G. y Ibarra, M. (2008). Características de un recurso educativo
para cumplir su objetivo. Agosto 01, 2016. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/3802012/recursos-digitales
 Sánchez, J. (1999). Evaluación de Recursos Educativos Digitales. Julio 15,
2016, de Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de
Chile Sitio web: http://www.emmanuelnoleto.com.br/emmanuelnoleto/wp-
content/plugins/downloads-
manager/upload/Analisar_%20Evolu%C3%A7%C3%A3o%20Rec%20Educ
%20Digit%20aula_2_Sanchez.pdf
 Trigueros, F., Sánchez, R. & Vera, M. (2012). El profesorado de educación
primaria ante las TIC: realidad y retos.Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, pp. 101-112.
 Unesco (2011). Recursos educativos abiertos. Julio 23, 2016. Recuperado
de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-
to-knowledge/open-educational-resources/
 Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Julio
23, 2016 de Programa Integración de Tecnologías, Universidad de
Antioquia Sitio web:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30
b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZ
WEuZWR1mNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACKValidación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACK
gmsrosario
 
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superiorTransformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Ruth Erazo
 
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digital
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digitalDidáctica para la enseñanza en la sociedad digital
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digital
Ruth Erazo
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Las tensiones del aprendizaje 2.0
Las tensiones del aprendizaje 2.0Las tensiones del aprendizaje 2.0
Las tensiones del aprendizaje 2.0
Fernando Santamaría
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
ricardovidal09
 
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
Omar Miratía
 
Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejoraclaupatty27
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
NellydelcarmenPereaL
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaUDELAS
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
MANUEL ARMANDO
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesAndres Epifanía
 
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica  Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
PedroAmayaCastro
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
IngridCapera
 
PedagogÍa virtual
PedagogÍa virtualPedagogÍa virtual

La actualidad más candente (20)

2
22
2
 
Validación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACKValidación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACK
 
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superiorTransformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
 
Scribd Proyecto de capacitacion
Scribd Proyecto de capacitacionScribd Proyecto de capacitacion
Scribd Proyecto de capacitacion
 
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digital
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digitalDidáctica para la enseñanza en la sociedad digital
Didáctica para la enseñanza en la sociedad digital
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Las tensiones del aprendizaje 2.0
Las tensiones del aprendizaje 2.0Las tensiones del aprendizaje 2.0
Las tensiones del aprendizaje 2.0
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
Moodle Apoyo Clase Presencial [Ciemss 2008 O Miratia]
 
Tecnologia En La Educacion
Tecnologia En La EducacionTecnologia En La Educacion
Tecnologia En La Educacion
 
Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejora
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
 
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica  Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
 
Xime 111
Xime 111Xime 111
Xime 111
 
PedagogÍa virtual
PedagogÍa virtualPedagogÍa virtual
PedagogÍa virtual
 

Similar a Red

Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
pedrojuanpeajavier
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tic educación-undac
Tic educación-undacTic educación-undac
Tic educación-undachcherov
 
Tecnología educativa.
Tecnología educativa.Tecnología educativa.
Tecnología educativa.
Verónica Montiel Escobar
 
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegidaUna aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
yos2008
 
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegidaUna aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
yos2008
 
IIICVEI
IIICVEIIIICVEI
IIICVEI
Jean Sanchez
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
Jean Sanchez
 
Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean Sanchez
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
Jean Sanchez
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Olga Fernandez
 
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIAEJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
evelin rodriguez
 
Impactos de las tics en la educación
Impactos de las tics en la educaciónImpactos de las tics en la educación
Impactos de las tics en la educación
Diego bejarano
 
Clase competencias digitales
Clase competencias digitalesClase competencias digitales
Clase competencias digitales
rpalacios26
 
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxINTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
Gabriel Espeleta Gomez
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
yiramirguzman
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
Luisa Mejias
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
ysraelvireblanco
 
TIC en el campo educativo.- A1
TIC en el campo educativo.- A1 TIC en el campo educativo.- A1
TIC en el campo educativo.- A1
Pedro Diep
 
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptxNuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
JanGmez1
 

Similar a Red (20)

Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tic educación-undac
Tic educación-undacTic educación-undac
Tic educación-undac
 
Tecnología educativa.
Tecnología educativa.Tecnología educativa.
Tecnología educativa.
 
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegidaUna aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
 
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegidaUna aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
 
IIICVEI
IIICVEIIIICVEI
IIICVEI
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
 
Jean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extensoJean sancheziiicvei extenso
Jean sancheziiicvei extenso
 
Ponencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEIPonencia presentada en III CVEI
Ponencia presentada en III CVEI
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIAEJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
EJE DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA MONS. JOSÉ ALI LEBRUN FE Y ALEGRIA
 
Impactos de las tics en la educación
Impactos de las tics en la educaciónImpactos de las tics en la educación
Impactos de las tics en la educación
 
Clase competencias digitales
Clase competencias digitalesClase competencias digitales
Clase competencias digitales
 
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxINTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
TIC en el campo educativo.- A1
TIC en el campo educativo.- A1 TIC en el campo educativo.- A1
TIC en el campo educativo.- A1
 
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptxNuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
Nuevos retos en tecnología educativa Equipo 5A.pptx
 

Más de JORGEOSWALDOPAUCARPU

PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdfPLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Tablas para conversiones.pdf
Tablas para conversiones.pdfTablas para conversiones.pdf
Tablas para conversiones.pdf
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Física 1ro BGU.pdf
Física 1ro BGU.pdfFísica 1ro BGU.pdf
Física 1ro BGU.pdf
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Egb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculoEgb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculo
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesInstructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 

Más de JORGEOSWALDOPAUCARPU (7)

PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdfPLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
PLANIFICACION PRIMERO BGU PARCIAL 1 FÍSICA.pdf
 
Tablas para conversiones.pdf
Tablas para conversiones.pdfTablas para conversiones.pdf
Tablas para conversiones.pdf
 
Física 1ro BGU.pdf
Física 1ro BGU.pdfFísica 1ro BGU.pdf
Física 1ro BGU.pdf
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Egb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculoEgb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculo
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
 
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesInstructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Instructivo de evaluación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Red

  • 1. Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje Línea temática: 3. Experiencias en busca de la calidad. RESUMEN Existe una propuesta ministerial de treinta y ocho (38) recursos educativos digitales, que tienen como fin contribuir al desarrollo de aprendizajes, a través de la integración de las Tecnologías en los establecimientos de Educación Especial o con Programas de Integración (PIE) para aportar en equiparar oportunidades de
  • 2. aprendizaje y progreso en estudiantes que asocian algún tipo de discapacidad ya sea permanente o transitoria. La investigación junto con analizar el estado del arte, caracterizó, analizó y evaluó la pertinencia y calidad de cada uno de los recursos educativos digitales propuestos por el MINEDUC. Del total de recursos dispuestos 8 no están vigentes, de estos 22 son evaluables, los restantes son de tipo utilitarios, la mayor parte están dirigidos a necesidades educativas permanentes, pese a que la mayor parte de los estudiantes con NEE son de tipo transitoria. Su calidad técnica es adecuada de acuerdo a la pauta de evaluación creada y validada por expertos. Contrario es el análisis en aspectos pedagógicos que presenta deficiencias importantes, que los hacen en general débiles para un uso significativo con estudiantes. En cuanto a la accesibilidad universal la mayoría son accesibles en aspectos básicos de este concepto, como seguridad, comodidad y autonomía. En términos generales apuntan a múltiples NEE, pero no cuentan con una base pedagógica sólida y actualizada junto a una ficha descriptiva que poco contribuye a orientar el trabajo docente para una integración oportuna en pos de buscar aprendizajes significativos. Educación, Tecnología, Discapacidad, Accesibilidad, Integración. Educación y Tecnologías de la información y comunicación (TIC) Las tecnologías por su potencialidad de transformación imparable, son fuentes de numerosos problemas actuales y esconden también las soluciones de antiguos y nuevos problemas sociales. Con su destacada cualidad de intersticialidad han alcanzado todos los ámbitos de la vida actual, también al plano educativo (Mena, B. & Marcos, M. 1994).
  • 3. Para hablar de la importancia del uso de las TIC en la educación es primordial que se clarifique el término TIC. Al respecto, Ibáñez y García (2009) afirman que: Por tecnología de la información y de la comunicación entenderemos todo lo relativo a la informática conectada a Internet, los medios de comunicación y especialmente el impacto social del uso de estos. Definimos entonces a las tecnologías de información y comunicación como: Un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información representada de forma variada. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han convertido en herramientas muy útiles en el ámbito educativo. Por ende, es importante que el docente como mediador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, se capacite y tome como pilar de su trabajo paradigmas que permitan la participación y el razonamiento lógico (Eurídice, 2001). Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores (Prensky, 2010). Por consiguiente, el uso de las TIC como herramientas atractivas y didácticas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje pueden ser empleadas en la educación desde temprana edad (Eurydice, et al, 2001). Las TIC son una de las tantas herramientas que puede utilizar un docente para beneficiar los ambientes de aprendizaje, pero para hacerlo y generar un impacto positivo en los estudiantes, el docente debe manejar el concepto de ellas y el propósito que busca al utilizarlas en el aula. Al respecto, Trigueros, Sánchez y Vera (2012) señalan que las TIC permiten que: el profesorado sea más receptivo a los cambios en la metodología y en el rol docente: orientación y asesoramiento, dinamización de grupos, motivación de los estudiantes, diseño y gestión de entornos de aprendizaje, creación de recursos, evaluación formativa (p.104).
  • 4. Según estos autores, se puede decir que las TIC son herramientas que provocan cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que, poco a poco, han llegado a romper esquemas docentes tradicionalistas en el aula (Aranega & Domenech, 2001). Por tanto, para que un docente pueda ser un gestor activo de ambientes de aprendizaje enriquecidos por TIC, debe conocer el uso de cada una de estas herramientas y estar en constante capacitación debido a que la sociedad en la que nos encontramos evoluciona rápidamente y es importante que los docentes vayan en la misma línea, de acuerdo con el contexto en el que se encuentran (Eurydice, 2001; Hernández & Muñoz, 2012). Recursos educativos digitales (RED) Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos (García, 2010). Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayudan a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores. (Zapata, M. 2012). Los RED son recursos interactivos y dinámicos, ya que presenta diferentes elementos multimediales como las imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc. La innovación tecnológica ha permitido tener disponible una diversidad de recursos digitales para fines de aprendizaje. Es así como en la actualidad docentes y estudiantes acceden tanto a software educativo como a sitios Web
  • 5. educativos, con la finalidad de fortalecer, mejorar y contextualizar sus prácticas educativas. La proliferación de estos materiales educativos digitales lleva consigo la necesidad de evaluar su calidad pedagógica y su pertinencia con metodologías activas que permean la educación moderna (Sánchez, J. 1999). Existen muchos recursos educativos a disposición del profesorado en internet. Ejemplos de sitios Web en los que se pueden encontrar estos recursos son el Ministerio de Educación, los portales educativos de las distintas Comunidades Autónomas, las páginas de los propios programas que permiten desarrollar actividades educativas, etc. (Castellanos, J. et al, 2011). Debido a que existen muchos recursos a disposición con diversos contenidos es necesario tener en cuenta que no solo sirven como una herramienta educativa, sino que como material didáctico para llamar la atención de los estudiantes para la realización de distintas actividades, según esto se puede decir que, “un recurso puede ser un contenido que implica información y/o un software educativo, caracterizado éste último, no solamente como un recurso para la educación sino para ser utilizado de acuerdo a una determinada estrategia didáctica. De esta manera un recurso, conlleva estrategias para su uso. Estas pueden ser implícitas o explícitas o pueden estar relacionadas con el logro de los objetivos, por ejemplo, ejercitación, práctica, simulación, tutorial, video, uso individual, en pequeños grupos, etc.” (Rabajoli – Ibarra, 2008). Los RED tienen cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. No es lo mismo leer un texto impreso cuyo discurso fluye en forma lineal, que leer un texto digital escrito en formato hipertextual estructurado como una red de conexiones de bloques de información por los que el lector "navega" eligiendo rutas de lectura personalizadas para ampliar las fuentes de información de acuerdo con sus intereses y necesidades (Zapata, M. 2012). Entre otras ventajas de los recursos educativos digitales están:
  • 6.  Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.  Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano. Los sistemas interactivos le dan al estudiante un cierto grado de control sobre su proceso de aprendizaje.  Facilitar el autoaprendizaje al ritmo del estudiante, dándole la oportunidad de acceder desde un computador y volver sobre los materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera.  Algunos recursos educativos digitales ofrecen la posibilidad de acceso abierto. Los autores tienen la potestad de conceder una forma de licencia CreativeCommons a sus Recursos educativos que publican en la WEB, o de compartirlos con otros usuarios en espacios de la WEB 2.0 y en espacios orientados a generar redes sociales (Unesco, 2011). Que un Recurso Educativo Digital sea multimedial, interactivo y de fácil acceso, no es garantía de que sea efectivo para el logro de aprendizajes significativos; es necesario que su proceso de producción se haga a partir de una reflexión pedagógica sobre cómo se aprende y que se construya aplicando métodos propuestos por la didáctica sobre cómo se enseña. Para producir un Recurso Educativo Digital el docente debe conocer ampliamente el tema que se tratará, saber plantear el objetivo de aprendizaje, saber definir los contenidos que los estudiantes deben aprender, saber definir los medios y procedimientos que facilitarán la aproximación de los estudiantes al objeto de estudio (Ospina, D. 2004). Recursos educativos digitales y NEE
  • 7. En el marco de la Reforma Educacional inclusiva, las escuelas hoy buscan ser espacios donde nadie quede fuera, promoviendo la más amplia participación de todos sus miembros (MINEDUC, 2016) En este sentido, la modalidad de Educación Especial, en su tarea de contribuir en hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de personas que presentan necesidades educativas especiales, promoviendo su pleno acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo, ha llevado a cabo un trabajo en conjunto con “ENLACES” que busca potenciar el uso de TIC para aquellos estudiantes con mayores necesidades de apoyo (MINEDUC, 2016) A partir de esto se puede decir que la integración de la TIC en educación especial, son una clara oportunidad para el acceso y participación en el currículum nacional de todos los estudiantes, considerando el uso de recursos tecnológicos y digitales como medios que favorecen el aprendizaje y la comunicación. Los RED son una herramienta que bien utilizada puede ayudar a que ciertos grupos de estudiantes logren una mayor independencia en la realización de sus actividades de la vida diaria. Por un lado, en el caso de las discapacidades físicas, el uso de dispositivos hardware como de programas específicos facilita el acceso a la información y al uso de las tecnologías. Por ejemplo, los programas de reconocimiento de voz junto con los teclados de Braille son fundamentales para las personas con discapacidad visual. Por otro lado, el uso de software adaptado a personas que padecen de algún tipo de discapacidad intelectual puede ser un apoyo importante en el proceso de aprendizaje o adquisición de capacidades, ya que permite ofrecer un mayor número de repeticiones para adquirir algunos conocimientos y personalizar el proceso de aprendizaje (Castellanos, J. et al, 2011). Diseño Metodológico La investigación se realizó a través de una recopilación de información por medio del análisis y evaluación de estos, los cuales están presentes en documentos, páginas web y bases de datos de tipo educativo.
  • 8. A su vez se consideró el uso de diversos análisis, tanto cualitativos como cuantitativos con el fin de recabar la mayor cantidad de información y obtener una mirada más profunda sobre los recursos educativos digitales. Tipo de investigación La investigación es de tipo descriptiva “la investigación descriptiva es aquella que busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de personas, de grupos, de comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, 1989). Considerando lo anterior se puede decir que se trata de una investigación con un análisis de información de recursos, además de metodologías mixtas de análisis, y evaluación. Descripción de la recogida de datos En esta investigación se recolecto información mediante el análisis de recursos educativos digitales propuestos por el MINEDUC, los cuales presentan una ficha que también fue analizada para determinar si cumple con los propósitos establecidos por la misma, también se recabo información de páginas web, autores, estudios, estadísticas y material propuesto por el MINEDUC sobre la temática.
  • 9. Métodos y técnicas Se aplicaron diversos tipos de instrumentos los cuales permitieron un análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad y pertinencia de los recursos educativos digitales, estos instrumentos fueron:  Matriz de análisis cuantitativo en Excel, para conocer en detalle los recursos y sus características, respondiendo a preguntas de base, como son: ¿Cantidad de recursos TIC disponibles y no disponibles?, ¿Tipo de recursos?, ¿Recursos nacionales y extranjeros?, entre otros.  Pauta de evaluación para los recursos propuestos por el MINEDUC, que contempló el propósito, objetivo y funcionalidad de aquellos recursos. Previo a su aplicación paso por juicio de expertos para su validación y confiabilidad.  Análisis de Ficha de identificación y orientación pedagógica propuesta por el MINEDUC para cada RED. Conclusiones Al finalizar la investigación teórica, describir, analizar los recursos y aplicar la pauta de evaluación se pudo dar respuesta a la interrogante sobre si los recursos educativos digitales propuestos por el MINEDUC cumplen criterios de calidad y pertinencia para el apoyo al aprendizaje de estudiantes con NEE. Del total de RED propuestos por el MINEDUC (38), 30 están disponibles y 8 no disponibles, esto significa que no existe un proceso de actualización permanente de los Recursos Educativos Digitales por parte del MINEDUC. Por otra parte la ficha de caracterización presente en el portal, es totalmente descriptiva y no instructiva por lo que no aporta para el uso pedagógico, pensando en un docente que está buscando un recurso adecuado para alguna NEE, pudiendo esto provocar un rechazo del docente hacia el uso del recurso. También cabe destacar que los RED, cubren todas las NEE que están presentes en un programa de integración escolar, lo que permite al docente tener una variedad de recursos para abordar las distintas NEE. Considerando esto, el
  • 10. espectro de NEE que se aborda desde el Ministerio de Educación es el adecuado. Pero por otro lado la mayoría de estos recursos está dirigido a necesidades educativas especiales de tipo permanente. Según el Decreto Nº 170 en un PIE hay más disponibilidad para participar de este programa para niños con NEE de tipo transitorias, por ende sería necesario que los recursos propuestos por el MINEDUC fueran dirigidos de manera equitativa para NEEP y NEET, debido a que las NEET son las necesidades que predominan en un programa de integración escolar y las NEEP son las necesidades que de cierta manera necesitan más herramientas de apoyo. En la dimensión de calidad técnica la mayoría de los RED, tienen características que cumplen con requisitos establecidos según la pauta de evaluación, para que el uso, fiabilidad, distribución y el funcionamiento de los recurso sea óptimo. A pesar de esto los aspectos pedagógicos de los recursos debiesen mejorar, tomando en cuenta que una gran cantidad de estos no cumple con la mayoría de estos aspectos que son necesarios y relevantes para una adecuada utilización en el ámbito educativo. Se puede deducir que los RED tienen una adecuada calidad técnica, pero para que un RED sea adecuado en el ámbito educativo debe responder a ciertas características apropiadas para el uso pedagógico y la mayoría de los RED propuestos por el MINEDUC no cumple con esta condición, por lo tanto se necesita de un revisión general de estos por parte del organismo que los publica para certificar su uso en el ámbito educativo sea presencial o de trabajo autónomo del estudiante. Desde el plano de accesibilidad universal se puede concluir que los recursos son accesibles para la gran mayoría de las personas, centrados más que nada en los aspectos básicos de este concepto, como utilizables y practicables por la mayoría de las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que si bien los recursos educativos digitales son pertinentes para las NEE, a las que van dirigidos no cuenta con una base sólida para su uso pedagógico, lo que puede provocar que el
  • 11. uso de los recursos sea poco amigable para el docente que necesite de algunos de estos para trabajar con la diversidad educativa. Referencias  Aranega, S. &Domenech, J. (2001). La educación primaria: retos, propuestas y dilemas. Barcelona: Graó  Castellanos, J., Martin, E., Pérez, D., Santacruz, L., & Serrano, L. (2011). Las TIC en la Educación. España: ANAYA MULTIMEDIA.  Danhke, G.L (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernandez- Collado y G.L Danhke (Comps.). La comunicación humana: Ciencia social. México, D.F.:McGraw-Hill de México, 385-454.  Decreto Nº 170, (2009). Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.  Eurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos europeos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Julio 19, 2016, Recuperado de http://books.google.es/books?id=tsRiwyhnq7wC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.  García, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia. Abril 21, 2016 Recuperado de http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos- digitales/  Mena, B. & Marcos, M. (1994). Nuevas Tecnologías para la Enseñanza. Madrid: Ediciones de la Torre.  Ministerio de Educación. (2016). Educación Especial. julio 19, 2016, de Gobierno de chile Sitio web: http://www.educacionespecial.mineduc.cl/  Ministerio de Educación. (s/a). Programa de Integración Escolar, Manual de orientaciones y apoyo a la gestión (Directores y Sostenedores). julio 25, 2016, de MINEDUC Sitio web: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201405071255480.Man ualOrientacionesPIE.pdf
  • 12.  Mineduc (2016). proyecto tic y diversidad. agosto 07, 2016, de gobierno de Chile Sitio web: http://www.educacionespecial.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_secci on=5187&id_contenido=31135  Ospina, D (2004). Contextualización de la didáctica en el diseño educativo. Abril 28, 2016. Recuperadode http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/681/diseno_educativ o/contextualizacion_didactica3.htm  Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales.  Portales MINEDUC. (2014). Servicio de apoyos, Principios y orientaciones. julio 29, 2016, de Ministerio de Educación Sitio web: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151321290.Ser vicio_de_Apoyo_PrincipiosyOrientaciones.pdf  Rabajoli, G. y Ibarra, M. (2008). Características de un recurso educativo para cumplir su objetivo. Agosto 01, 2016. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/3802012/recursos-digitales  Sánchez, J. (1999). Evaluación de Recursos Educativos Digitales. Julio 15, 2016, de Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile Sitio web: http://www.emmanuelnoleto.com.br/emmanuelnoleto/wp- content/plugins/downloads- manager/upload/Analisar_%20Evolu%C3%A7%C3%A3o%20Rec%20Educ %20Digit%20aula_2_Sanchez.pdf  Trigueros, F., Sánchez, R. & Vera, M. (2012). El profesorado de educación primaria ante las TIC: realidad y retos.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, pp. 101-112.  Unesco (2011). Recursos educativos abiertos. Julio 23, 2016. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access- to-knowledge/open-educational-resources/  Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Julio 23, 2016 de Programa Integración de Tecnologías, Universidad de