SlideShare una empresa de Scribd logo
Las tensiones del
 aprendizaje 2.0
  Ir más allá de la propia herramienta 2.0




                        Fernando Santamaría Glez.
Toda auténtica
   educación se
efectúa mediante la
    experiencia.
  J. Dewey. Democracia y educación.
           Ed. Losada. 1978
Índice
• Aprendizaje en la universidad:
 • Investigación en entorno personal de aprendizaje
 • Contexto en el que se implementa
 • Desarrollo del PLE
• Formación del profesorado:
 • Contexto
 • Nuevas formas de formación
 • Obstáculos y tensiones
Aprendizaje en la
  universidad
Bill Farren
Bill Farren
Nos movemos                                            T
                                                                          e
                                                                          o
Cognición                   Aprendizaje            Comunidades            r
                                                                          í
 situada                     haciendo               de práctica           a
                                                                          C
                                                                          o
aprendizaje situado /      Learning by doing       Networks of Practice   m
cognición distribuida
                                                                          p
                                                                          l
                                                                          e
web ambiental           virtual worlds <-> Web3D   redes distribuidas
                                                                          j
                                                                          i
                                                                          d
                                                                          a
                                                                          d

             Aprendizaje centrado en el estudiante
Educación expansiva


Teoría del aprendizaje
      expansivo



                    Yrjö Engeström, 1999
Algunos problemas detectados


• Viejas metodologías con nuevas formas de aprendizaje.
• Nuevas alfabetizaciones con respecto viejos procesos.
• Espacios físico inadecuados para una metodología colaborativa.
• Importancia al contenido en vez de las conexiones.
• Algunas competencias no son evaluables de manera sumativa.
• La teoría y la práctica siguen desvinculadas.
• El surfeo sobre la inmersión (rapid learning).
• La innovación educativa requiere de liderazgo para imbuir nuevas
    actitudes y formas en este entorno tecnosocial. Unido el uso de TICs/
    Internet a nuevos modelos pedagógicos.
Algunos problemas detectados



• Estructuras poco dinámicas a la hora de implementar redes de
    aprendizaje o espacios para la interacción. El conocimiento tácito es
    importante y se deberían activar procesos serendipíticos en flujos
    reticulares (Kilduff y Tsai, 2003)

• El aula fue creada para formas transmisivas de educación. No se
    conciben estructuras de aula en aprendizaje en red. Tiempos estanco
    de 45 min +/-.

• Se separan temas y materias curriculares.
• Los organismos de acreditación y calidad “estrangulan” aspectos
    como la identidad institucional, la innovación y creatividad.
    Estandarizaciones estanco.
Abierto     Cerrado
                                     Utilidad    Transformación

 Formal        Inform
                         al            Experto    Amateur

Acreditación    Rep utación
                                    Epistemología    Ontología
                 Hetera
  Je rarquía            rq    uía


  Educación       Negocio                              Ritmo
                                      Profundidad     adecuado
Evolución del ecosistema
         online
Ideas PLE/PLN
A partir de gráfico de catspyjamasnz




Ideas PLE/PLN
PLE, PLN y PfLN
Mi PLE
A partir del PLE...PLN
Evaluación
                  formativa
Evaluación        Evaluación      Evaluación
alternativa         para el        auténtica
                  Aprendizaje




                Autoevaluación


 Calificación
                                 Coevaluación
  negociada

              Negociación
               Curricular
Formación del profesorado
Redes sociales para la
        formación


   Los entornos de redes
    sociales son un buen
argumento para establecer
una comunidad de usuarios
de pares (profesores) en un
       área temática.
Puede ser un catalizador y
difusor de las competencias
digitales adecuadas para en
 entorno tecnosocial en el
   que estamos inmersos.
Aprendizaje flexible,
contextual, proactivo...
Generar una ciberinfraestructura efectiva para la
       formación ubicua y transparente
•iste - NETS: uno de los más prestigiosos. Busca apoyar la mejora
de las competencias de los docentes, afrontando los desafíos que
supone el desempeño de “trabajadores del conocimiento” en este
entorno tecnosocial.
Desde Europa destaca los Standars for the Award of Qualified Teacher
Status. El Gobierno de Gran Bretaña con estos estándares intenta
hacer un proceso integral de formación para docentes de acuerdo
con escalas de formación y desempeño en distintos grados.
European Pedagogical ICT Licence



El propósito central de esta iniciativa es desarrollar un proceso de acreditación de
profesores para el uso de las TIC en ambientes pedagógicos. Se sustenta en combinar el
conocimiento pedagógico con el desarrollo de habilidades para la integración de las TIC.
Unesco 2004
Plataformas con estructura
conversacional y participativa
                            conversational framework

   Tipos de “media”: narrativo, interactivo, comunicativo, adaptativo, productivo




                                                                                    Laurillard
Plataformas para la participación
                     procesos cognitivos
          Uno de los contextos del PLE - Wikinomics
No-lugar, movilidad y flujos de
  trabajo líquido nos llevan
               a




          Knowmad        J. Moravec
10 principios para un futuro

 •Autoaprendizaje.
 •Estructuras horizontales.
 •De una autoridad relevante a una
 credibilidad colectiva (reputación).
 •Establecer una pedagogía descentralizada y
 periférica.
 •Aprendizaje en red.
 •Código abierto para implementar
 estructuras (ciberinfraestructuras).
 •Interactividad y conectividad como
 aprendizaje.
 •Movilizar redes, activarlas para generar
 aprendizaje.
 •Escalabilidad flexible y simulación
En “The Future of Learning Institutions in Digital Age. Informe
               de McArthur Fundation. 2009
ALLEE, V. (2003). The future of knowledge : increasing prosperity through value networks. Amsterdam ;
    Oxford: Butterworth-Heinemann.
ANKLAM, P. (2007). Net work : a practical guide to creating and sustaining networks at work and in the
    world. Amsterdam ; Boston ; London: Elsevier/Butterworth-Heinemann.
AREA MOREIRA, M., GROS SALVAT, B., & MARZAL GARCÍA-QUISMONDO, M. A. (2008).
    Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis.
BARNETT, R. (2008). Para una transformación de la universidad : nuevas relaciones entre investigación,
    saber y docencia (1* ed ed.). Barcelona: Octaedro.
BEETHAM, H., & SHARPE, R. (2007). Rethinking pedagogy for a digital age : designing and delivering e-
    learning. London ; New York: Routledge.
BENITO, Á., & CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de
    Educación Superior. Madrid: Narcea.
BOSCHMA, J. (2008). Generación Einstein : más listos, más rápidos y más sociables : [comunicar con los
    jóvenes del siglo XXI]. Barcelona: Gestión 2000.
CHESBROUGH, H. W. (2009). Innovación abierta: nuevos imperativos para la creación y el
    aprovechamiento de la tecnología. Barcelona: Plataforma Editorial.
CONOLE, G., & OLIVER, M. (2007). Contemporary perspectives in e-learning research : themes, methods,
    and impact on practice. Abingdon, Oxon ; New York: Routledge.
DUART, J. M. (2008). La universidad en la sociedad red : usos de internet en educación superior.
    Barcelona: Ariel.
FANDOS GARRIDO, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: un
    proceso de cambio. Tarragona: Publicaciones URV.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. C. (2009). La incorporación de las TIC en la docencia
    universitaria: recursos para la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Davinci.
JARVIS, P. (2006). Universidades corporativas : nuevos modelos de aprendizaje en la Sociedad Global.
    Madrid: Narcea.
JOHN, P. D., & WHEELER, S. (2008). The digital classroom : harnessing technology for the future of
    learning and teaching. London: Routledge.
KILDUFF, M., & TSAI, W. (2003). Social networks and organizations. London: SAGE.
LAURILLARD, D. (2005). Rethinking university teaching : a conversational framework for the effective use
    of learning technologies (2nd ed.). London ; New York: RoutledgeFalmer.
                                                                                      Bibliografía
LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior : propuestas, técnicas,
      instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
MASON, R., & RENNIE, F. (2008). E-learning and social networking handbook : resources for higher education. New
      York ; London: Routledge.
MUÑOZ, F. I., & MOYA, J. L. M. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. la participación del
      alumnado. Barcelona: Octaedro
Institut de Ciéncies de L'Educació.
PISANI, F., & PIOTET, D. (2009). La alquimia de las multitudes : Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona:
      Paidós.
PITTINSKY, M. S. (2006). La universidad conectada : perspectivas del impacto de Internet en la educación superior
      en EEUU. Archidona (Málaga): Consorcio para la Enseñanza Abierta y a Distancia de Andalucía "Fernando de
      los Ríos".
PRIETO NAVARRO, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje : estrategias útiles para el
      profesorado (1a ed). Barcelona: Octaedro : ICE-UB.
PULIDO, A. (2009). El futuro de la universidad: un tema para debate dentro y fuera de las universidades. Madrid:
      Delta Publicaciones.
ROJAS BRAVO, G. (2005). Modelos universitarios : los rumbos alternativos de la universidad y la innovación.
      México: Universidad Autónoma Metropolitana. Fondo de Cultura Económica.
ROSEN, A. (2009). E-learning 2.0: proven practices and emerging technologies to achieve real results. New York:
      AMACON.
RUÉ, J. (2007). Enseñar en la universidad : el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.
SHIRKY, C. (2008). Here comes everybody : the power of organizing without organizations. [London]: Allen Lane.
TAPSCOTT, D., & WILLIAMS, A. D. (2007). Wikinomics : La nueva economía de las multitudes inteligentes.
      Barcelona: Paidós.
TELLO DÍAZ-MAROTO, I. (2009). Formación a través de Internet : evaluación de la calidad (1 ed.). Barcelona:
      Editorial UOC.
UNWIN, L., HUGHES, J., & JEWSON, N. (2007). Communities of practice : critical perspectives. London: Routledge.
VEEN, W., & VRAKKING, B. (2006). Homo zappiens : growing up in a digital age. London: Network Continuum
      Education.
VERDÚ, V. (2009). El capitalismo funeral : la crisis o la Tercera Guerra Mundial. Barcelona: Anagrama.


                                                                                              Bibliografía
Gracias por su atención

      Fernando Santamaría

http://www.fernandosantamaria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricularyanairaseverino
 
Supervisión escolar & trabajo colaborativo
Supervisión escolar & trabajo colaborativoSupervisión escolar & trabajo colaborativo
Supervisión escolar & trabajo colaborativo
Marivel D'Alvarez
 
Definiciones de curriculo
Definiciones de curriculoDefiniciones de curriculo
Definiciones de curriculoCristy Guerrero
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
creativa.uaslp.mx
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion Docente
Parme Rodriguez
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
fvera2010
 
La evaluación dentro de la guía didáctica
La evaluación dentro de la guía didácticaLa evaluación dentro de la guía didáctica
La evaluación dentro de la guía didáctica
Carlos Araujo
 
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIONIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIOZuqii Uvitha
 
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
gerenciaproy
 
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curricularesMapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
sfpaz
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
juancamilo0123
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
Kleber David Quishpe Mosquera
 
2. fichas de trabajo
2. fichas de trabajo2. fichas de trabajo
2. fichas de trabajoyusselRL
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Agenda taller v.f.
Agenda taller v.f.Agenda taller v.f.
Agenda taller v.f.
Jorge Aguirre
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
Eliana Capdevila
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricular
 
Supervisión escolar & trabajo colaborativo
Supervisión escolar & trabajo colaborativoSupervisión escolar & trabajo colaborativo
Supervisión escolar & trabajo colaborativo
 
Definiciones de curriculo
Definiciones de curriculoDefiniciones de curriculo
Definiciones de curriculo
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion Docente
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
 
La evaluación dentro de la guía didáctica
La evaluación dentro de la guía didácticaLa evaluación dentro de la guía didáctica
La evaluación dentro de la guía didáctica
 
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIONIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
 
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
 
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curricularesMapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
 
2. fichas de trabajo
2. fichas de trabajo2. fichas de trabajo
2. fichas de trabajo
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Agenda taller v.f.
Agenda taller v.f.Agenda taller v.f.
Agenda taller v.f.
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 

Destacado

Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionalexsoser24
 
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
Mapa mental motivacion Mendoza MariaMapa mental motivacion Mendoza Maria
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
Ricardo Vinzo
 
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivoHeredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Luis Jordano Chavez Vera
 
La importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizajeLa importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizaje
Netali
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
fabianm3028
 

Destacado (7)

Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacion
 
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
Mapa mental motivacion Mendoza MariaMapa mental motivacion Mendoza Maria
Mapa mental motivacion Mendoza Maria
 
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivoHeredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
 
La importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizajeLa importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizaje
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Colores de bovinos
Colores de bovinosColores de bovinos
Colores de bovinos
 

Similar a Las tensiones del aprendizaje 2.0

E learning ecuador
E learning ecuadorE learning ecuador
E learning ecuador
Nelson Piedra
 
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXIEnseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Ramiro Aduviri Velasco
 
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peaClase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peavictorlopezzz
 
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el peaClase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
salomonaquino
 
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivasManual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
Pérez Mantilla Maria E
 
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Norberto Diaz Plata
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Kathy Sierra
 
"Orientación y Tendencias de Educación Virtual"
"Orientación y Tendencias  de Educación Virtual""Orientación y Tendencias  de Educación Virtual"
"Orientación y Tendencias de Educación Virtual"
Suyiko Canul Fernández
 
Jhona entornos y objetos
Jhona entornos y objetosJhona entornos y objetos
Jhona entornos y objetosjhonases89
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010
Julián
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010-
 
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidadRosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeojurado1507
 
Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.
MiguelangelLealFernn
 
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TIC
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TICPresentación DIPLOMADO DOCENCIA - TIC
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TICJarold Diaz Carreño
 
Revistadigital victor
Revistadigital victorRevistadigital victor
Revistadigital victorVictor Zapata
 
Presentación Teorías y Pedagogías Digitales
Presentación Teorías y Pedagogías DigitalesPresentación Teorías y Pedagogías Digitales
Presentación Teorías y Pedagogías Digitales
Nombre Apellidos
 
Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Leonardo Machado
 

Similar a Las tensiones del aprendizaje 2.0 (20)

E learning ecuador
E learning ecuadorE learning ecuador
E learning ecuador
 
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXIEnseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXI
 
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_peaClase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
 
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el peaClase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
 
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivasManual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
Manual recurso TICs -pedagogia - pizarras interactivas
 
Infopedagogía 1
Infopedagogía 1Infopedagogía 1
Infopedagogía 1
 
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
Presentacion diplomado tic upc julio 6 2012
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
"Orientación y Tendencias de Educación Virtual"
"Orientación y Tendencias  de Educación Virtual""Orientación y Tendencias  de Educación Virtual"
"Orientación y Tendencias de Educación Virtual"
 
Jhona entornos y objetos
Jhona entornos y objetosJhona entornos y objetos
Jhona entornos y objetos
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010
 
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidadRosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
Rosa amaro la didáctica medial y la gestión del aprendizaje en la virtualidad
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.Nuevas tecnologias.
Nuevas tecnologias.
 
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TIC
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TICPresentación DIPLOMADO DOCENCIA - TIC
Presentación DIPLOMADO DOCENCIA - TIC
 
Presentación Módulo TIC
Presentación Módulo TIC Presentación Módulo TIC
Presentación Módulo TIC
 
Revistadigital victor
Revistadigital victorRevistadigital victor
Revistadigital victor
 
Presentación Teorías y Pedagogías Digitales
Presentación Teorías y Pedagogías DigitalesPresentación Teorías y Pedagogías Digitales
Presentación Teorías y Pedagogías Digitales
 
Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010
 

Más de Fernando Santamaría

Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superiorComunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
Fernando Santamaría
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Fernando Santamaría
 
Inteligencia artificial y educación (modificado)
Inteligencia artificial y educación (modificado)Inteligencia artificial y educación (modificado)
Inteligencia artificial y educación (modificado)
Fernando Santamaría
 
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learningLos nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
Fernando Santamaría
 
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learningLas nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
Fernando Santamaría
 
Aplicciones para crear portafolios digitales
Aplicciones para crear portafolios digitalesAplicciones para crear portafolios digitales
Aplicciones para crear portafolios digitales
Fernando Santamaría
 
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Fernando Santamaría
 
Competencias y habilidades para generar innovación y emprendimiento en un ...
Competencias y habilidades para generar  innovación  y emprendimiento en un ...Competencias y habilidades para generar  innovación  y emprendimiento en un ...
Competencias y habilidades para generar innovación y emprendimiento en un ...
Fernando Santamaría
 
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
Fernando Santamaría
 
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivosEl análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
Fernando Santamaría
 
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
Fernando Santamaría
 
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
Fernando Santamaría
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Fernando Santamaría
 
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
Fernando Santamaría
 
Tendencias emergentes de e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
Tendencias emergentes de  e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivosTendencias emergentes de  e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
Tendencias emergentes de e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
Fernando Santamaría
 
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitanaDesarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
Fernando Santamaría
 
Ciudades inteligentes y aprendizaje
Ciudades inteligentes y aprendizajeCiudades inteligentes y aprendizaje
Ciudades inteligentes y aprendizaje
Fernando Santamaría
 
Educación y datos masivos (Big Data)
Educación y datos masivos (Big Data)Educación y datos masivos (Big Data)
Educación y datos masivos (Big Data)
Fernando Santamaría
 
Cómo gamificar un curso (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
Cómo gamificar un curso  (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)Cómo gamificar un curso  (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
Cómo gamificar un curso (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
Fernando Santamaría
 
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Fernando Santamaría
 

Más de Fernando Santamaría (20)

Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superiorComunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
 
Inteligencia artificial y educación (modificado)
Inteligencia artificial y educación (modificado)Inteligencia artificial y educación (modificado)
Inteligencia artificial y educación (modificado)
 
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learningLos nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
Los nuevos Ambientes/Entornos Virtuales de Aprendizaje: hacia el smart learning
 
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learningLas nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
Las nuevas generaciones millennials y generación z - Webinar Net-learning
 
Aplicciones para crear portafolios digitales
Aplicciones para crear portafolios digitalesAplicciones para crear portafolios digitales
Aplicciones para crear portafolios digitales
 
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas vi...
 
Competencias y habilidades para generar innovación y emprendimiento en un ...
Competencias y habilidades para generar  innovación  y emprendimiento en un ...Competencias y habilidades para generar  innovación  y emprendimiento en un ...
Competencias y habilidades para generar innovación y emprendimiento en un ...
 
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
Redes sociales y periodismo (UTPL Quito y Loja, Ecuador)
 
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivosEl análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
El análisis de redes sociales en la era de los datos masivos
 
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación virtual y a...
 
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación ...
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
 
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
 
Tendencias emergentes de e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
Tendencias emergentes de  e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivosTendencias emergentes de  e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
Tendencias emergentes de e-learning: MOOCs, gamificación y datos masivos
 
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitanaDesarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
Desarrollo digital para la educación universidad autónoma metropolitana
 
Ciudades inteligentes y aprendizaje
Ciudades inteligentes y aprendizajeCiudades inteligentes y aprendizaje
Ciudades inteligentes y aprendizaje
 
Educación y datos masivos (Big Data)
Educación y datos masivos (Big Data)Educación y datos masivos (Big Data)
Educación y datos masivos (Big Data)
 
Cómo gamificar un curso (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
Cómo gamificar un curso  (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)Cómo gamificar un curso  (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
Cómo gamificar un curso (Taller en MoodleMoot Colombia 2014)
 
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Las tensiones del aprendizaje 2.0

  • 1. Las tensiones del aprendizaje 2.0 Ir más allá de la propia herramienta 2.0 Fernando Santamaría Glez.
  • 2. Toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia. J. Dewey. Democracia y educación. Ed. Losada. 1978
  • 3. Índice • Aprendizaje en la universidad: • Investigación en entorno personal de aprendizaje • Contexto en el que se implementa • Desarrollo del PLE • Formación del profesorado: • Contexto • Nuevas formas de formación • Obstáculos y tensiones
  • 4.
  • 5. Aprendizaje en la universidad
  • 8. Nos movemos T e o Cognición Aprendizaje Comunidades r í situada haciendo de práctica a C o aprendizaje situado / Learning by doing Networks of Practice m cognición distribuida p l e web ambiental virtual worlds <-> Web3D redes distribuidas j i d a d Aprendizaje centrado en el estudiante
  • 9. Educación expansiva Teoría del aprendizaje expansivo Yrjö Engeström, 1999
  • 10. Algunos problemas detectados • Viejas metodologías con nuevas formas de aprendizaje. • Nuevas alfabetizaciones con respecto viejos procesos. • Espacios físico inadecuados para una metodología colaborativa. • Importancia al contenido en vez de las conexiones. • Algunas competencias no son evaluables de manera sumativa. • La teoría y la práctica siguen desvinculadas. • El surfeo sobre la inmersión (rapid learning). • La innovación educativa requiere de liderazgo para imbuir nuevas actitudes y formas en este entorno tecnosocial. Unido el uso de TICs/ Internet a nuevos modelos pedagógicos.
  • 11. Algunos problemas detectados • Estructuras poco dinámicas a la hora de implementar redes de aprendizaje o espacios para la interacción. El conocimiento tácito es importante y se deberían activar procesos serendipíticos en flujos reticulares (Kilduff y Tsai, 2003) • El aula fue creada para formas transmisivas de educación. No se conciben estructuras de aula en aprendizaje en red. Tiempos estanco de 45 min +/-. • Se separan temas y materias curriculares. • Los organismos de acreditación y calidad “estrangulan” aspectos como la identidad institucional, la innovación y creatividad. Estandarizaciones estanco.
  • 12. Abierto Cerrado Utilidad Transformación Formal Inform al Experto Amateur Acreditación Rep utación Epistemología Ontología Hetera Je rarquía rq uía Educación Negocio Ritmo Profundidad adecuado
  • 15. A partir de gráfico de catspyjamasnz Ideas PLE/PLN
  • 16. PLE, PLN y PfLN
  • 18. A partir del PLE...PLN
  • 19.
  • 20. Evaluación formativa Evaluación Evaluación Evaluación alternativa para el auténtica Aprendizaje Autoevaluación Calificación Coevaluación negociada Negociación Curricular
  • 21.
  • 23.
  • 24. Redes sociales para la formación Los entornos de redes sociales son un buen argumento para establecer una comunidad de usuarios de pares (profesores) en un área temática. Puede ser un catalizador y difusor de las competencias digitales adecuadas para en entorno tecnosocial en el que estamos inmersos.
  • 26. Generar una ciberinfraestructura efectiva para la formación ubicua y transparente
  • 27. •iste - NETS: uno de los más prestigiosos. Busca apoyar la mejora de las competencias de los docentes, afrontando los desafíos que supone el desempeño de “trabajadores del conocimiento” en este entorno tecnosocial. Desde Europa destaca los Standars for the Award of Qualified Teacher Status. El Gobierno de Gran Bretaña con estos estándares intenta hacer un proceso integral de formación para docentes de acuerdo con escalas de formación y desempeño en distintos grados.
  • 28. European Pedagogical ICT Licence El propósito central de esta iniciativa es desarrollar un proceso de acreditación de profesores para el uso de las TIC en ambientes pedagógicos. Se sustenta en combinar el conocimiento pedagógico con el desarrollo de habilidades para la integración de las TIC.
  • 30. Plataformas con estructura conversacional y participativa conversational framework Tipos de “media”: narrativo, interactivo, comunicativo, adaptativo, productivo Laurillard
  • 31. Plataformas para la participación procesos cognitivos Uno de los contextos del PLE - Wikinomics
  • 32. No-lugar, movilidad y flujos de trabajo líquido nos llevan a Knowmad J. Moravec
  • 33. 10 principios para un futuro •Autoaprendizaje. •Estructuras horizontales. •De una autoridad relevante a una credibilidad colectiva (reputación). •Establecer una pedagogía descentralizada y periférica. •Aprendizaje en red. •Código abierto para implementar estructuras (ciberinfraestructuras). •Interactividad y conectividad como aprendizaje. •Movilizar redes, activarlas para generar aprendizaje. •Escalabilidad flexible y simulación En “The Future of Learning Institutions in Digital Age. Informe de McArthur Fundation. 2009
  • 34. ALLEE, V. (2003). The future of knowledge : increasing prosperity through value networks. Amsterdam ; Oxford: Butterworth-Heinemann. ANKLAM, P. (2007). Net work : a practical guide to creating and sustaining networks at work and in the world. Amsterdam ; Boston ; London: Elsevier/Butterworth-Heinemann. AREA MOREIRA, M., GROS SALVAT, B., & MARZAL GARCÍA-QUISMONDO, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis. BARNETT, R. (2008). Para una transformación de la universidad : nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia (1* ed ed.). Barcelona: Octaedro. BEETHAM, H., & SHARPE, R. (2007). Rethinking pedagogy for a digital age : designing and delivering e- learning. London ; New York: Routledge. BENITO, Á., & CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. BOSCHMA, J. (2008). Generación Einstein : más listos, más rápidos y más sociables : [comunicar con los jóvenes del siglo XXI]. Barcelona: Gestión 2000. CHESBROUGH, H. W. (2009). Innovación abierta: nuevos imperativos para la creación y el aprovechamiento de la tecnología. Barcelona: Plataforma Editorial. CONOLE, G., & OLIVER, M. (2007). Contemporary perspectives in e-learning research : themes, methods, and impact on practice. Abingdon, Oxon ; New York: Routledge. DUART, J. M. (2008). La universidad en la sociedad red : usos de internet en educación superior. Barcelona: Ariel. FANDOS GARRIDO, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: un proceso de cambio. Tarragona: Publicaciones URV. GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. C. (2009). La incorporación de las TIC en la docencia universitaria: recursos para la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Davinci. JARVIS, P. (2006). Universidades corporativas : nuevos modelos de aprendizaje en la Sociedad Global. Madrid: Narcea. JOHN, P. D., & WHEELER, S. (2008). The digital classroom : harnessing technology for the future of learning and teaching. London: Routledge. KILDUFF, M., & TSAI, W. (2003). Social networks and organizations. London: SAGE. LAURILLARD, D. (2005). Rethinking university teaching : a conversational framework for the effective use of learning technologies (2nd ed.). London ; New York: RoutledgeFalmer. Bibliografía
  • 35. LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea. LÓPEZ PASTOR, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior : propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea. MASON, R., & RENNIE, F. (2008). E-learning and social networking handbook : resources for higher education. New York ; London: Routledge. MUÑOZ, F. I., & MOYA, J. L. M. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. la participación del alumnado. Barcelona: Octaedro Institut de Ciéncies de L'Educació. PISANI, F., & PIOTET, D. (2009). La alquimia de las multitudes : Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós. PITTINSKY, M. S. (2006). La universidad conectada : perspectivas del impacto de Internet en la educación superior en EEUU. Archidona (Málaga): Consorcio para la Enseñanza Abierta y a Distancia de Andalucía "Fernando de los Ríos". PRIETO NAVARRO, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje : estrategias útiles para el profesorado (1a ed). Barcelona: Octaedro : ICE-UB. PULIDO, A. (2009). El futuro de la universidad: un tema para debate dentro y fuera de las universidades. Madrid: Delta Publicaciones. ROJAS BRAVO, G. (2005). Modelos universitarios : los rumbos alternativos de la universidad y la innovación. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Fondo de Cultura Económica. ROSEN, A. (2009). E-learning 2.0: proven practices and emerging technologies to achieve real results. New York: AMACON. RUÉ, J. (2007). Enseñar en la universidad : el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea. SHIRKY, C. (2008). Here comes everybody : the power of organizing without organizations. [London]: Allen Lane. TAPSCOTT, D., & WILLIAMS, A. D. (2007). Wikinomics : La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós. TELLO DÍAZ-MAROTO, I. (2009). Formación a través de Internet : evaluación de la calidad (1 ed.). Barcelona: Editorial UOC. UNWIN, L., HUGHES, J., & JEWSON, N. (2007). Communities of practice : critical perspectives. London: Routledge. VEEN, W., & VRAKKING, B. (2006). Homo zappiens : growing up in a digital age. London: Network Continuum Education. VERDÚ, V. (2009). El capitalismo funeral : la crisis o la Tercera Guerra Mundial. Barcelona: Anagrama. Bibliografía
  • 36. Gracias por su atención Fernando Santamaría http://www.fernandosantamaria.com

Notas del editor

  1. Larga cola y econom&amp;#xED;a de la abundancia. Afinidad de los espacios son distintos de los sistemas educativos formales de varias maneras. Si bien la educaci&amp;#xF3;n formal es a menudo conservador, el aprendizaje informal dentro de la cultura popular es a menudo experimental. Si bien la educaci&amp;#xF3;n formal es est&amp;#xE1;tico, el aprendizaje informal dentro de la cultura popular es innovador. Las estructuras que sostienen el aprendizaje informal es m&amp;#xE1;s provisional, los que apoyan la educaci&amp;#xF3;n formal son m&amp;#xE1;s institucionales. Comunidades de aprendizaje informal puede evolucionar para responder a las necesidades a corto plazo y los intereses de car&amp;#xE1;cter temporal, mientras que las instituciones de apoyo a la educaci&amp;#xF3;n p&amp;#xFA;blica se han mantenido muy poco ha cambiado a pesar de d&amp;#xE9;cadas de reforma escolar. Comunidades de aprendizaje informal son ad hoc y localizada; las comunidades educativas formales son cada vez m&amp;#xE1;s burocr&amp;#xE1;tico y nacional en scope.We puede entrar y salir de las comunidades informales de aprendizaje si no para satisfacer nuestras necesidades, no nos gusta la movilidad en nuestras relaciones a la educaci&amp;#xF3;n formal. Las personas que acuden a la informaci&amp;#xF3;n son los proveedores que han adoptado el modelo econ&amp;#xF3;mico de la abundancia. Proveedores como la Wikipedia, iTunes, Netflix, y Flickr han robado cuota de mercado de los proveedores como Encarta, Tower Records, Blockbuster y Corbis, respectivamente-en algunos casos, la conducci&amp;#xF3;n fuera del negocio o les obligan a modificar radicalmente la manera en que act&amp;#xFA;an. Ser&amp;#xE1; interesante ver c&amp;#xF3;mo las fuerzas perturbadoras de la abundancia desempe&amp;#xF1;ar en las instituciones educativas. Tambi&amp;#xE9;n ser&amp;#xE1; interesante ver la variedad, la profundidad y la riqueza educativa que florecer&amp;#xE1; cuando econ&amp;#xF3;micos, geogr&amp;#xE1;ficos, temporales, de reglamentaci&amp;#xF3;n, y las barreras burocr&amp;#xE1;ticas ya no limitar lo que las personas son capaces de estudio.
  2. El aprendizaje social ha existido toda la vida. Se quiere institucionalizar, pero el ni&amp;#xF1;o aprende de su visi&amp;#xF3;n a trav&amp;#xE9;s de la sociedad en al que vive. El aprendizaje social es pre-escuela. Nos movemos en terrenos interdisciplinares, de manera humilde, que conlleva sistemas complejos (Teor&amp;#xED;a de la Complejidad). La idea b&amp;#xE1;sica de esta denominaci&amp;#xF3;n se enra&amp;#xED;za en la noci&amp;#xF3;n de sistema, dado que &amp;#x201C;lo complejo&amp;#x201D; hace referencia a la multidimensionalidad de la realidad. A primera vista, la complejidad es un &amp;#x201C;fen&amp;#xF3;meno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un n&amp;#xFA;mero muy grande de unidades. Pero la complejidad no comprende solamente cantidad de unidades e interrelaciones que desaf&amp;#xED;an nuestras posibilidades de c&amp;#xE1;lculo: comprende tambi&amp;#xE9;n incertidumbre, indeterminaciones, fen&amp;#xF3;menos aleatorios. En un sentido, la complejidad est&amp;#xE1; siempre relacionada con el azar (Morin, 1994). La complejidad expresa lo que no se conoce, o no se comprende, de un sistema, pese a un fondo de conocimiento global que nos hace reconocer y dar nombre a ese sistema. La complejidad implica que se tenga, al mismo tiempo, una percepci&amp;#xF3;n global con otro de que no se denomina el sistema en todos sus detalles. No debemos confundir complejidad y complicaci&amp;#xF3;n. http://www.seccion56snte.com/documentos/IntrocomplejoMorin.pdf
  3. Dice Engestr&amp;#xF6;m que propone la &amp;#x201C;actividad&amp;#x201D; como la unidad m&amp;#xED;nima de funcionamiento en esta teor&amp;#xED;a. &amp;#x201C;La actividad es una forma colectiva y sist&amp;#xE9;mica con una compleja estructura mediadora. Un sistema de actividad produce acciones y se desarrolla por medio de acciones&amp;#x201D;. El aprendizaje expansivo hace referencia al proceso mediante el cual la persona, en el interior de un &amp;#xE1;mbito de pr&amp;#xE1;cticas, transforma o modifica el repertorio de su cultura para actuar de un modo diferente al que lo hab&amp;#xED;a hecho si el conjunto de sus disposiciones culturales no hubiese cambiado. En palabras m&amp;#xE1;s directas, podr&amp;#xED;a expresarse como transformaci&amp;#xF3;n que ocurren dentro de un &amp;#xE1;mbito de actividad, entend&amp;#xED;a esa &amp;#xFA;ltima como la unidad b&amp;#xE1;sica de la acci&amp;#xF3;n cultural humana. La noci&amp;#xF3;n de actividad es importante porque contiene una forma de explicar la cognici&amp;#xF3;n humana ligada a las situaciones y a las acciones. Es contextual y est&amp;#xE1; orientada hacia la comprensi&amp;#xF3;n de pr&amp;#xE1;cticas locales espec&amp;#xED;ficas. Est&amp;#xE1; basada en una teor&amp;#xED;a dial&amp;#xE9;ctica del conocimiento. Es una teor&amp;#xED;a del desarrollo que intenta explicar los cambios cualitativos que se dan el tiempo en las pr&amp;#xE1;cticas humanas e influir en ellos. Hay una pr&amp;#xE1;ctica conjunta, y el inter&amp;#xE9;s del autor es un proceso de transformaci&amp;#xF3;n social. Learning by expanding
  4. 8 ejes tem&amp;#xE1;ticos: 1. competencias pedag&amp;#xF3;gicas. A medida que los profesores se vuelven m&amp;#xE1;s expertos en el uso de las tic, precisan de un mayor refuerzo en el &amp;#xE1;mbito pedag&amp;#xF3;gico para modificar formas de trabajo, flujo y evaluaci&amp;#xF3;n de los aprendizajes. 2. Creencias epistemol&amp;#xF3;gicas, es necesario que el profesorado adopte tecnolog&amp;#xED;as acordes y coherentes con el proceso de aprendizaje. 3. Colaboraci&amp;#xF3;n y trabajo en red, apoyando y coo soporte de comunicaci&amp;#xF3;n y conex fuera y dentro del aula. 4.Debe tener muy en cuenta la complementariedad de lso espacios de aprendizaje. 5.Competencias tecnol&amp;#xF3;gicas. No en aplicaciones, sino en habilidades y gesti&amp;#xF3;n de determinadas aplicaciones web para el desarrollo de...trabajo en grupo, simulaciones, etc. 6. Desarrollo profesional 7. Aspectos &amp;#xE9;ticos 8. Aspectos emocionales.
  5. Un knowmad es lo que yo llamo un trabajador n&amp;#xF3;mada del conocimiento-es decir, una persona creativa, imaginativa, innovadora que puede trabajar con casi cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. La sociedad industrial est&amp;#xE1; dando paso al conocimiento y la innovaci&amp;#xF3;n. Considerando que la industrializaci&amp;#xF3;n requiere a las personas a instalarse en un lugar para llevar a cabo una funci&amp;#xF3;n espec&amp;#xED;fica o de la funci&amp;#xF3;n, los puestos de trabajo relacionados con el conocimiento y los trabajadores de la informaci&amp;#xF3;n se han convertido en mucho menos espec&amp;#xED;fico en cuanto a la tarea y el lugar. Adem&amp;#xE1;s, estas tecnolog&amp;#xED;as permiten a los trabajadores de nuevo paradigma de trabajo, ya sea en un lugar determinado, virtualmente, cualquier mezcla o combinaci&amp;#xF3;n. Knowmads puede al instante y recontextualice sus entornos de trabajo, una mayor movilidad y est&amp;#xE1; creando nuevas oportunidades. Considere esta cafeter&amp;#xED;a en Houston: La cafeter&amp;#xED;a se ha convertido en el lugar de trabajo de elecci&amp;#xF3;n para muchos knowmads. La remezcla de los lugares y de las relaciones sociales que afectan tambi&amp;#xE9;n la educaci&amp;#xF3;n. Knowmad estudiantes en la sociedad (o, como tambi&amp;#xE9;n me gusta llamarlo, la sociedad de 3,0) pueden aprender, trabajar, jugar y compartir en casi cualquier configuraci&amp;#xF3;n. Recuerde nuestra videoconferencia con un aula de quinto grado en Owatonna? El prop&amp;#xF3;sito permitido el uso de tecnolog&amp;#xED;as est&amp;#xE1;ndar de escritorios para que sea retirada de las aulas y los estudiantes y maestros a volver al instante su entorno de aprendizaje social, lo que permite la instrucci&amp;#xF3;n individualizada para m&amp;#xE1;s ... y la co-instrucci&amp;#xF3;n entre los estudiantes y su profesor. Las diferencias entre los estudiantes, los profesores y los compa&amp;#xF1;eros empiezan a difuminarse o diluirse. Y entre ense&amp;#xF1;ar y aprender.