SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD # 1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARALAPRODUCCIÓN CREATIVADE TEXTOS
DESARROLLO
Índice
El texto escrito......................................................................................................... 3
Las propiedades del texto ….................................................................................. 4
Elementos de una redacción ................................................................................. 7
¿Para qué nos sirve una excelente redacción? ................................................... 8
Importancia de la redacción ................................................................................... 9
Aspectos a tomar en cuenta para hacer una buena redacción ......................... 10
Tipos de redacción ................................................................................................. 11
La idea y la oración ................................................................................................. 12
Los signos de puntuación y otros signos. ........................................................... 14
Normas de redacción y publicaciones: apa sexta edición; estilo, formato y
bibliografía ... ………………………………………………………………………………16
EL TEXTO
El texto es una unidad de comunicación y no tiene una longitud definida. Un texto puede
ser muy corto, por ejemplo: Cuidado con el perro o muy largo, por ejemplo, un libro que
leas o una carta, un poema e incluso un chiste. El texto es un conjunto de enunciados
organizados que deben ser coherentes, estar bien cohesionados y ser adecuados.
Además, debe cumplir su función comunicativa, debe tener un contenido, una intención
y debe ajustarse a una situación con la máxima efectividad.
EL TEXTO ESCRITO
El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones
gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter
sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus propias
características y finalidades.
Un texto oral o escrito es una unidad de comunicación fundamental. Se caracteriza por
tener cierre semántico y comunicativo, es decir, que tiene sentido en sí mismo y está al
servicio de un acto de comunicación.
Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son:
Emisor y receptor no interaccionan.
Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes no
deben estar en el mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser
planificado e incluir todos los matices e interpretaciones.
Los mensajes perduran en el tiempo.
La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado. Lo
escrito sólo puede corregirse una vez, ha sido leído por el receptor. Por eso se buscan
fórmulas comprensibles y denotativas.
El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo.
Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la norma lingüística,
ortográfica, gramatical...etc.
Tiene función socializadora.
Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio
ideal para expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un
grupo o sociedad.
Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja.
Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una sintaxis
compleja, conectores, conjunciones, etc.
Las propiedades del texto
Para analizar las propiedades del texto, es necesario partir de un ejemplo, por lo tanto,
observemos el siguiente texto:
Dos girasoles azules y un perro que Felipe. El hermano de Cecilia. Supo que antes de
ayer un micro del Centro urbano pasó de largo por su casa.
¿Qué problema tiene? ¿Qué hace que un texto sea un texto y no solo un montón de
palabras inconexas? ¿Cómo saber que un conjunto de oraciones es un texto?
La adecuación.
Un texto debe ser adecuado, es decir, debe tener las características de estilo y
vocabulario que lo hagan más efectivo desde el punto de vista comunicativo.
Veamos unos ejemplos: Durante una cena familiar el texto adecuado puede ser el
siguiente: ¿Me pasas la sal?, por favor. Sin embargo, el texto <<Desearía que usted
trasladara el recipiente de cloruro sódico hacia este lugar>> es claramente inadecuado,
pues utiliza un lenguaje excesivamente formal y un vocabulario científico. Los textos
deben adaptarse a cada situación concreta de comunicación mediante el uso correcto
de un vocabulario y una sintaxis adecuados.
Para que el texto sea adecuado debemos tener en cuenta:
Qué destinatario lo va a leer o escuchar.
Qué registro usar: formal o informal.
Qué tipo de discurso emplear: argumentación, exposición, narración, descripción.
La coherencia.
Un texto debe ser coherente, es decir, debe estar estructurado de tal modo que las
ideas transmitidas por sus unidades no sean contradictorias e incoherentes.
Es contradictorio aquello que lleva al receptor del texto a la confusión, creando un
conflicto lógico que dificulta o hace inviable la comprensión del texto. Por ejemplo
imagina un manual de instrucciones que dijera:
1. Antes de abrir la tapa, cierre la tapa e inserte las baterías antes de operar el
aparato.
2. Si no opera el aparato antes de insertar las baterías no será posible abrir la
tapa.
Como puedes observar este texto es incoherente, pues las instrucciones están en
conflicto. Los párrafos y frases deben seguir un orden lógico, presentando la
información nueva en un orden lógico y estructurado. Por ejemplo, unas instrucciones
lógicas podrían ser:
1. Abra el compartimento de las baterías.
2. Inserte las baterías comprobando la polaridad.
3. Encienda el aparato.
La coherencia depende también del conocimiento de la realidad que comparten el
receptor y el emisor del texto. Por ejemplo, la frase: El avión masticaba furioso los rojos
dolores. Es incoherente, pues nuestro conocimiento de la realidad nos hace saber que
el dolor no tiene color ni los aviones dientes.
Sin embargo, el siguiente texto, sí es coherente, pues se trata de un cuento infantil
donde la fantasía permite párrafos como éste: Es un barco mágico. Por las noches le
nacen alas, abandona el fondo del mar y se pasea por el cielo estrellado. Esa noche el
pulpo y la botella viajan en el barco hasta una estrella. Luego regresan al mary la botella
sigue su camino. (Bruño, 1996)
En este casosu coherencia radica en que se avanza en la información: un barco mágico
al que le nacen alas para pasear por el cielo y en el que viajan el pulpo y la botella hasta
una estrella; está ordenada en párrafos que mantienen relación entre sí y se estructura
en párrafos de acuerdo con lo que se espera en un texto narrativo (presentación, nudo
y desenlace).
Por otra parte, no se presentan contradicciones que confundan al destinatario, aunque
la fantasía sea un aspecto primordial. Y lo más interesante, el conocimiento de la
realidad nos hace saber que en un cuento infantil encontramos este tipo de juegos
fantásticos.
La cohesión.
Un texto está cohesionado cuando las unidades que lo componen mantienen relaciones.
Para mantener relaciones se utilizan palabras que colocadas estratégicamente nos
permiten comprender la información que se proporciona en el texto. En definitiva, si las
oraciones no están correctamente relacionadas no cumpliremos con la función
comunicativa que el texto tiene.
En el texto Jorge está enfermo. Juega muy mal al tenis, sabemos de quién estamos
hablando, pero no encontramos relación entre ambas informaciones. Para establecer
relaciones necesitaremos conectarlos. Por ejemplo: Jorge está enfermo. Por eso juega
mal al tenis. Ahora los elementos mantienen una relación. Hemos establecido una
relación mediante las palabras por eso. La causa del mal juego es la enfermedad de
Jorge.
La cohesión del texto se mantiene por la presencia de palabras que ayudan a la relación
entre los elementos del texto. Esas relaciones se obtienen con procedimientos léxicos y
semánticos, además de procedimientos gramaticales.
Concordancia.
Se denomina concordancia a la regla o recurso gramatical que tiene la función de
marcar las relaciones entre las palabras que la constituyen. Se puede decir que son los
accidentes gramaticales que por medio de las coincidencias forman la concordancia.
Pueden existir concordancias de género, número, persona, tiempo, modo. Ahora, a
continuación, se observará las diversas formas de concordancia a través de ejemplos.
Concordancia de género.
Concordancia total.
• Perro blanco = (En este ejemplo el género masculino del perro exige concordancia
con blanco) no puede ser “Perro blanca”
• Gato negro (masculino)
• Gata negra (femenino)
• El niño rubio (masculino)
• La niña rubia (femenino)
Concordancia parcial.
En esta concordancia, el sustantivo no tiene femenino o masculino opuesto
• Mesa blanca (no existe un meso blanco)
• Mesa negra
• Tabla rota
• Papel blanco
• Hoja negra
Concordancia sintáctica de referencia externa.
En esta concordancia cambia de género el pronombre, pero el adjetivo no.
• La de arriba (el de arriba)
• El de arriba (la de arriba)
Concordancia de número.
• Los gatos (concordancia total de número)
• Las gatas (concordancia total de número)
Concordancia de adyacencia.
• Los lunes (concordancia parcial de número) El lunes (concordancia parcial de
número)
• Concordancia total de referencia externa
• Las del fondo (concordancia de número “las” que se refiere al contexto)
Concordancia de conexión sintáctica adyacente.
• Piedra verde (piedra verde no hay género y número)
Existen excepciones como son los adjetivos que califican a personas superiores o
dignidades, como:
• Preguntaban si su señoría estaba ocupado (aquí ocupado concuerda con la palabra
juez y no con la palabra señoría).
En ciertos sustantivos de significado colectivo, los adjetivos no concuerdan con ellos,
sino con los seres reales a que se refieren.
• Bello fue una autoridad, seguido y discutido por otras autoridades (adjetivos seguido y
discutido concuerdan con Bello, no con autoridad).
Elementos de una redacción
Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano. Lo primero que
debe hacer el redactor es pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que
éste le sugiere.
Parece evidente que para escribir previamente hay que saber qué se va a decir (fondo)
y después expresarlo de alguna manera específica (forma). El fondo de la redacción lo
constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. Los aspectos de
sintaxis y contenido más importantes que se deben considerar son: la coherencia, el
contenido interesante, la fundamentación de las ideas, la concordancia, orden y
precisión de las ideas, la fluidez, el mensaje efectivo y original, el vocabulario acertado
y diverso.
Coherencia.
Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que
el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y
clara. Un texto tiene un tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea
central (a veces la idea se desarrolla en más de un párrafo) relacionada con el título del
texto.
Para elaborar un esquema provisional o tentativo debemos:
Documentarnos acerca del tema general.
Enlistar las ideas principales que el tema nos sugiere.
Eliminar ideas repetidas.
Ordenar con número progresivo las ideas principales a desarrollar.
El tema central del párrafo se ligará naturalmente a la idea del párrafo siguiente sin
cambios bruscos, por lo que habrá que revisar cada párrafo en su relación interna y en
su relación con los párrafos que le siguen.
La coherencia también implica unidad de estilo. Cuide esta unidad. No olvide que la
lengua es comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: precisión,
claridad, concisión, sencillez y originalidad.
Contenido Interesante.
Toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil,
originalidad o agradable.
La mejor forma de lograr un contenido interesante y centrado en lo esencia de un tema
es la que se realiza a través de lecturas diversas, de preferencias textos originales.
Fundamentación de las ideas.
Si el enunciador o autor de un discursono elige debidamente a su referente, sino analiza
su tema, las bases que determinan sus conceptos; si sus fuentes de información son
dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea
rechazado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos
formales de presentación.
Fluidez.
De un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para discriminar y
separar repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe con facilidad
el mensaje y siente un gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara
lógica y agradable, con seguridad está ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema
un cauce apropiado.
Mensaje efectivo y original.
Quizás lo más difícil en una redacción sea la posibilidad de incluir ideas originales e
interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad para
crear conceptos nuevos, que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que además,
mantenga la virtud de la lógica y sentido común.
Vocabulario acertado y diverso.
Tanto en una expresión escrita como en la oral es frecuente la notable pobreza del
vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de
ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos "muletillas",
porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión.
¿Para qué nos sirve una excelente redacción?
Para entregar excelentes exámenes escritos, con la consiguiente posibilidad de
sumar más puntos a la clasificación.
Para poder redactar buenas tesis.
Para presentar trabajos prácticos donde se requiera elaboración literaria.
Para los que gusten de carreras tales como periodismo, publicidad,
comunicación social, docencia, literatura, etc.
Para poder elaborar cartas o escritos comerciales.
Para poder pasar con éxito pruebas laborales que incluyan, en sus
requerimientos, cultura general y capacidad de comunicación por escrito.
Para ingresar en algunas universidades, solicitar y conseguir becas.
Por el placer de poder comunicarnos eficientemente en cualquier circunstancia,
sin depender de terceros.
Para superar la media actual de estudiantes, que aun en grados avanzados no
saben escribir ni formular principios o preguntas por escrito respetando las reglas
básicas.
Para obtener una calidad de redacción tal que te permita expresarte con claridad,
con orden y corrección.
Para el exitoso desempeño profesional, donde poseer facilidad de expresión oral
y escrita mediante el uso de un vocabulario adecuado y una ortografía correcta
se vuelve fundamental.
Para emplear una redacción que esté de acuerdo con el cargo que desempeñes
en el futuro.
Importancia de la redacción
Cuando nacemos, lo hacemos formando parte de lo que es definido como un Grupo
Social Primario como lo es nuestra Familia, la encargada no solo de brindarnos el
Abrigo, la Alimentación y los Cuidados necesarios, sino también proporcionándonos los
distintos estímulos que permiten el desarrollo de nuestras Facultades Cognitivas que
nos permiten relacionarnos correctamente con el mundo que nos rodea además de con
otros individuos.
Este desarrollo del intelecto es la que permite formar nuestra Capacidad Comunicativa,
comprendiendo en forma general que todo proceso de Comunicación parte de un
extremo que es el Emisor, que es quien la inicia enviando un Mensaje cuyo contenido
es la esencia de lo que se busca transmitir, a través de la correcta Vía de Comunicación
que es el medio por el cual éste se propagará.
Del otro punto estará el Destinatario, que es la persona que recibe el mensaje y que a
su vez lo debe interpretar, teniendo una respuesta acorde o esperable por parte de quien
se lo ha enviado y además pudiendo dar una respuesta invirtiéndose el proceso de
comunicación, siendo ahora un Emisor y dándose lo que es conocido como Diálogo, en
el cual participan dos o más Interlocutores.
Pero para que esta respuesta sea la correcta o esperada, el mensaje debe pasar por
tres criterios fundamentales: Por un lado, el criterio Sintáctico que es la correcta
aplicación de los Signos Ortográficos, símbolos que representan el Alfabeto y además
la utilización de Reglas Gramaticales; el criterio Semántico que comprende a que el
contenido o la esencia del mensaje sea justamente el que ha sido intentado transmitir y
no signifique en realidad otra cosa y por último el criterio pragmático, que es inherente
a la respuesta o acción tomada por quien recibe el mensaje.
Es por ello que a la hora de transmitir un Mensaje Escrito es necesario que quien lo
emite tenga una muy buena Redacción, para que justamente el contenido del mismo
sea interpretado de un solo modo y no se preste a confusiones, siendo esta la correcta
aplicación de los tres criterios anteriormente descriptos para poder difundir o hacer llegar
un mensaje en particular.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTAPARA HACER UNA BUENAREDACCIÓN
Ortografía.
La buena redacción implica una buena ortografía. La correcta escritura de una palabra
favorece su correcta pronunciación: una frase puede llegar a perder sentido si falta o
sobra una letra en una palabra; lo mismo puede suceder debido a la ausencia de un
acento o su colocación errónea.
Acentuación.
El uso de puntos y comas es esencial en una buena redacción puesto que marca las
pausas, cortas o largas, que el lector debe hacer para comprenderel mensaje. El exceso
de comas o de puntos, sin embargo, puede dificultar la lectura de un texto.
Al escribir, el redactor debe decidir si una pausa es necesaria o no y qué tan importante
es en la transmisión del mensaje, leyéndolo para sí mismo. Este simple ejercicio puede
asegurar que el mensaje sea comprensible.
Gramática.
Otro elemento indispensable a tomar en cuenta en la redacción es la gramática. Dicho
de manera sencilla, la gramática consiste en la organización de las diferentes palabras
que forman una frase u oración, de modo que ésta tenga un sentido lógico y correcto.
Uniformidad.
El conocer a los posibles lectores es clave para una buena redacción; ello ayuda a
decidir, por ejemplo, si el mensaje en cuestión debe estar escrito en primera, segunda
o tercera persona.
Una vez que se haya elegido una persona es importante continuar escribiendo de
acuerdo a dicho criterio, puesto que de otra forma se dificultaría la transmisión del
mensaje.
Si se empieza a hablar en primera persona ("yo...", "a mí..."), es preciso continuar
haciéndolo hasta el final del texto. Generalmente, los humanos preferimos leer un texto
escrito en segunda persona ("tú...", "Usted...", "a ti...").
Coherencia.
Sin importar el tipo de texto que se está redactando, el mismo debe ser coherente. Para
lograr esa coherencia es vital contar con una estructura, como la siguiente:
Introducción.
Brinda un contexto a lo que se está por leer. Esta parte del texto debe ser atractiva y
fácil de comprender, para que atrape la atención del lector.
Desarrollo.
Aquí se tratan todos los puntos relevantes para la comprensión del mensaje, sin dar
vueltas sobre el mismo tema y asegurándose de comenzar por lo más importante.
Conclusión.
Es donde se sintetiza de manera máxima la información analizada, a más de ellos se
contempla si se cumplen los objetivos propuestos del trabajo.
TIPOS DE REDACCIÓN
La redacción literaria.
Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito.Una obra
literaria, como, por ejemplo, un poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos,
emociones o ideas del escritor. Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos
tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc.
También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las
memorias, la autobiografía, entre otros. Es así que la redacción literaria se caracteriza
por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir. Por lo tanto, dependerá
del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá
ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca
de un tema determinado.
En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo
ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus
ideas de una forma libre y personal.
La redacción periodística.
Es la utilizada en los medios de comunicación escritos.
Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o
sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos. Ejemplos comunes de
este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos
puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista,
etc.
Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y
difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de
la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes.
Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por
dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo.
Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico
puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.
La redacción formal o administrativa.
Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros
escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares.
Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido
a su carácterformal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje
personal.
El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un
memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del
destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema
del cual se hablará, etc. Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el
memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta
de invitación, etc.
La redacción técnica.
Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina.
Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una
estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.
En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de
experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento
redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma íntegra lo escrito
en dicho documento.
Por ejemplo, un escritojurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado
en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser
comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de
dichas disciplinas o ciencias.
Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una
empresa, memorias administrativas, entre otros.
La idea y la oración
Cuando hablamos del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones,encontramos que
el mismo siempre implicará la necesidad de comunicar un mensaje desde un emisor
hacia un receptor. Ese mensaje puede estar estructurado de muy diversas maneras y
formas, aunque uno de los elementos que siempre prevalece es la noción de idea
principal. La idea principal de un mensaje puede serentendida comoel centro de aquello
que se quiere comunicar, lo más importante y aquello que se pretende pasar entre una
persona y otra.
La idea principal de un mensaje supone que aquel que establece el mensaje desea
comunicar algo y hacerlo en alguna de las muy variadas formas que existen.
Las ideas principales pueden estar más o menos claras en los mensajes y esto
dependerá también del tipo de comunicación a la cual se recurre: mientras el lenguaje
oral puede ser mucho más simple que el escrito y pueden encontrarse las ideas
principales mucho más fácil, en el lenguaje escrito las ideas principales pueden estar
claramente dispuestas pero también pueden ser subyacentes a lo que se redacta de
modo que el lector deba reflexionar para encontrar lo que el autor realmente quiso
significar.
La comunicación de la idea principal puede además depender de diferentes
situaciones o
circunstancias, así como también de los personajes que realizan la comunicación, del
sistema de
lenguaje con el que cuentan y de muchos otros aspectos. En este sentido, las ideas
principales de
un mensaje pueden no ser claramente expresadas si la persona que comunica no
tiene en claro el
por qué o el cómo de su mensaje. Esto sucede tanto en el lenguaje de tipo escrito
como en el de
tipo oral indistintamente.
Es importante comprender que la idea principal de un mensaje es siempre lo más
relevante a
comunicar y a pesar de estar la misma embellecida por otros elementos propios del
lenguaje, es ella
la que debe prevalecer para que la comprensión apropiada del mensaje se cumpla.
El concepto de oración tiene diversos usos. En la gramática, este término se refiere a
la palabra
o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de
una unidad de
sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el
constituyente sintáctico
más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica.
Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un
punto.
Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones
pueden
separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz.
La oración simple: estructura y elementos básicos.
La oración simple es una unidad sintáctica que consta de sujeto y predicado, implícitos
o
explícitos.
Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una
sola acción
o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del
sujeto o
sujetos. Por lo tanto, los elementos básicos de la oración simple son sujeto y
predicado.
Se observa algunos ejemplos:
• Nosotros queremos regresar.
• Ellos trajeron dulces.
• Mi hermana cortó flores para mi mamá.
• Mi computadora es muy lenta.
La oración compuesta: estructura y elementos básicos.
Oración es una unidad textual y gramatical que presenta las siguientes características:
Autosuficiencia semántica.
La oración transmite un mensaje completo, que tiene sentido por sí mismo sin
necesidad de
apoyarse en otros elementos externos a la propia oración.
Independencia sintáctica.
La oración no está incluida en otra unidad lingüística, a diferencia de la proposición o
el
sintagma.
Situación entre pausas
Comienza y termina en punto y entonación propia.
Proposición.
Denominamos proposición a toda construcción sintáctica constituida por una o varias
palabras
que muestra estructura oracional (es decir, con sujeto y predicado propios), pero que
aparece
integrada en una unidad superior: la oración. Así pues, en el enunciado siguiente no
hay dos
oraciones, sino dos proposiciones que forman una sola oración, llamada compuesta
por
subordinación: Deseo que vengas pronto.
Las oraciones simples, por el contrario, son independientes, ya que no mantienen
relación
sintáctica con otras oraciones y constituyen por sí solas enunciados, como en Ya he
acabado el
trabajo. A diferencia de las simples, las oraciones compuestas están constituidas por
dos o más
proposiciones mediante coordinación (proposiciones coordinadas) o mediante
subordinación
(proposiciones subordinadas, que implica que hay una proposición principal de la que
dependen).
Los signos de puntuación y otros signos.
El uso del punto.
• Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr.
(señor)...
Uso de los dos puntos.
• En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de
los
escritos oficiales.
• Antes de una enumeración.
• Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
• Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo,
preguntó,
explicó, contestó y sus sinónimos.
Uso de la coma.
• Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o
serie cuando
no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
• El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de
coma si va
al final y entre comas si va en medio.
• Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la
oración.
• Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente,
sin embargo, no obstante y otras parecidas.
• Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la
expresión que
expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición...
• No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración
la
expresión que se antepone es breve.
El uso del punto y coma.
• Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando
alguno
de ellos lleva ya una coma.
• Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas
pero, aunque,
sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas.
El uso de la interrogación y la admiración.
• Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las
que se
formula de modo directo una pregunta.
• Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases
exclamativas.
• Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación.
• Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de
interrogación.
El uso de la raya.
• Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en
un diálogo.
• Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los
diálogos.
El uso del paréntesis.
• Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del
sentido de
la oración en la que se insertan.
• Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de
abreviaturas...
Las comillas.
• Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha
dicho un
personaje.
• Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras.
El guion.
• Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno
de los
miembros conserva su acento: teórico-práctico.
• Para dividir una palabra al final del renglón.
Normas de redacción y publicaciones: apa sexta edición; estilo, formato y
bibliografía
Definición.
El Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Normas APA)
es un
conjunto de reglas y normas que permiten acordar un estilo de redacción y publicación
dentro de
la escritura académica, la cual incluye desde la ética para la reproducción de
publicaciones hasta
los criterios para la elección de palabras que disminuyan de la manera más efectiva
las
discriminaciones en el lenguaje.
Un manual de estilo establece las normas que regirán la redacción para publicar
trabajos de
investigación en una o varias disciplinas. Su propósito es uniformar las citas,
referencias y
bibliografías de manera que se le haga más fácil al lector localizar las fuentes.
Además, detallan el
formato general del trabajo.
Formato para la presentación de trabajos.
• Tipo de letra: Times New Roman/Arial
• Tamaño de letra: 12 para el cuerpo/14 para títulos o encabezados (opcional)
• Interlineado: a doble espacio (1,5/2,0), para todo el texto con única excepción en las
notas
a pie de página
• Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
• Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
• Alineación del texto: a la izquierda o justificada (opcional).
Organización de los encabezados (títulos y subtítulos).
El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el
ordenamiento
del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas
sostenidas.
• Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
• Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculas
• Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas
y punto
final.
• Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas,
minúsculas
y punto final.
• Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y
punto
final.
Seriación.
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su
uso no es
indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en
números arábigos
seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden
secuencial no es
importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las
seriaciones
deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en
alineación
paralela.
Bibliografía.
Todo trabajo realizado, ya sea este de formato académico o científico, en la que se
utiliza las
ideas, estudios o hallazgos de otras personas, se debe colocar los datos bibliográficos
al final del
trabajo, en un apartado que se denomine bibliografía.
Según el Manual APA, se debe tener en cuenta, algunos elementos básicos, así como
el formato
de la fuente bibliográfica a ser utilizada, tales como el libro y el artículo científico. En
esta primera
unidad, se analizará la bibliografía para el formato de libros, cuyos elementos se
encontrarán en la
portada del texto.
Elementos bibliográficos.
Autores.
Inicie anotando los apellidos de los autores, seguido de las iniciales de los nombres.
Obsérvese
el siguiente ejemplo:
El autor de la obra se denomina Luis Alberto Yarlequé Chocas, entonces, siguiendo el
formato
quedaría: Yarlequé-Chocas, L. M.
Cuando son varios autores, use comas para dividir a los autores, para separar los
apellidos e
iniciales y para dividir las iniciales. Se utiliza el signo & antes del último autor. En
español, se
acepta la y en vez de &. Nótese los ejemplos:
• Parry, J. H., & Sherlock, P.
• Yarlequé-Chocas, L. M., Parry, J. H., & Sherlock, P.
En caso de ser autor corporativo, escriba completo el nombre de un autor corporativo.
Ejemplo:
• Ministerio de Educación del Ecuador.
• Asociación Americana de Psicología.
• Organización de Naciones Unidas.
Si la obra no tuviese autor, desplace el título hacia la posición del autor, antes de la
fecha de
publicación. Se pone un punto después del título.
Fecha de publicación.
Posterior a colocar los datos de autor, se sigue con el año o datos de publicación, para
lo cual,
escriba entre paréntesis el año en que se publicó la obra , en caso de revistas
científicas, indique el
año y la fecha exacta de la publicación (mes o año y día), separados de una coma y
entre paréntesis.
Finalice colocando un punto seguido. Si no aparece la fecha, escriba s. f. entre
paréntesis.
Obsérvese los siguientes ejemplos.
• (2015).
• (julio-diciembre, 1986).
• (s. f.).
Título de la obra.
Posterior a los autores y año de publicación, comience con mayúsculas sólo la primera
palabra
del título y del subtítulo (si lo hay), además de cualquier nombre propio; anote en
cursivas el título
y ponga un punto al final del elemento. Ejemplos:
• Instrumentos de investigación científica.
• Instrumentos de investigación científica: Diseño y construcción.
• Historia del Ecuador.
Ciudad.
Seguido de los elementos anteriores, prosiga con la ciudad en donde fuese
desarrollada la obra.
Coloque el nombre de la ciudad con la letra inicial mayúscula y finalice con dos puntos.
Ejemplos:
• Quito:
• Barcelona:
• Washington D. C.:
Editorial.
Finalmente, tras colocar los elementos descritos con anterioridad, deberá colocar el
nombre de
la editorial, con la letra inicial mayúscula y finalice con un punto. Ejemplos:
• Paidos.
• Maya Ediciones.
• Paramédica.
Ahora, se observa en conjunto los elementos bibliográficos.
• Parry, J. H., & Sherlock, P. (2015). Instrumentos de investigación científica: Diseño y
construcción. Barcelona: Maya Ediciones.
• Yarlequé-Chocas, L. M., Parry, J. H., & Sherlock, P. (2018). Historia del Ecuador.
Quito:
Paidos.
Para finalizar este apartado, es necesario colocar en orden alfabético las fuentes
bibliográficas
utilizadas en la construcción del trabajo. Posteriormente, en los segundos renglones,
deberá insertar
siete espacios. Ejemplo.
Bibliografía.
Abad, A. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del “Sumak
Kawsay”.
Quito: Paidos Ediciones.
Basabe, S., & Martínez, J. ( 2014 ). Ecuador: Cada vez menos democracia, cada vez
más
autoritarismo… con elecciones . Cuenca: LNS.
Blanch, J. (2013). Dignidad personal y libertad: libertad y ciudadanía en la antigua
Roma. Quito:
Maya Ediciones.
Bruckmann, M., & Dos Santos, T. (2005). Los movimientos sociales en America Latina:
un balance
histórico . Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização . Rio de
Janeiro
: UNESCO .
Burbano, F. (2003). Antología, democracia, gobernabilidad y cultura politica . Quito:
FLACSO,
Sede Ecuador.
Dargatz, A., & Zuazo, M. (2012). Democracias en trans-formación. ¿Qué hay de nuevo
en los
nuevos Estados andinos? Quito : Friedrich Ebert Stiftung.
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Quito: Paidos
Ediciones.
Merino, L. (2013). Educación para la Ciudadanía 2. Defendiendo el Buen Vivir. Quito:
Soy
Educar.
Ministerio de Educación del Ecuador . (2010). Propuesta para la implementación del
Buen Vivir
en las comunidades educativas ecuatorianas: Programa Nacional de Educación para
la
democracia. Quito: Mineduc .
Olve, A. (2008). Ciudadanía y Democracia . México: Instituto Federal Electoral.
Páez, M. (2016). Educación para la Ciudadanía. Segundo Curso . Quito: Maya
Ediciones .
República del Ecuador . (2008). Constitución de la República el Ecuador. Quito:
República del
Ecuador .
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013 ). Plan Nacional
de
Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 . Quito: Senplades.
Trujillo, O., & Poveda, J. (2014). Manual de los Derechos Humanos. “Una herramienta
básica
para las/os servidores públicas/os”. Quito: Ministerio del Interior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las palabras polisémicas
Las palabras polisémicasLas palabras polisémicas
Las palabras polisémicas
violetacapella
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
fabian2195
 
Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
Walter Chamba
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
LeydiPinzon4
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosJuan Ramirez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasCésar Good
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
Daniela Toro Sandoval
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
antorome3
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personalImportancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
Ada Sofia Nuila
 
5 rubrica mandalas
5  rubrica mandalas5  rubrica mandalas
5 rubrica mandalas
milena inaka
 
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
roxana vergara blanco
 
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Rúbrica anuncio publicitario
Rúbrica anuncio publicitarioRúbrica anuncio publicitario
Rúbrica anuncio publicitario
Rodrigo Varela
 

La actualidad más candente (20)

Las palabras polisémicas
Las palabras polisémicasLas palabras polisémicas
Las palabras polisémicas
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
 
Preparador de clases primer periodo grado 7º
Preparador de clases primer periodo grado 7ºPreparador de clases primer periodo grado 7º
Preparador de clases primer periodo grado 7º
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personalImportancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
Importancia de la lectura recreativa en el desarrollo personal
 
5 rubrica mandalas
5  rubrica mandalas5  rubrica mandalas
5 rubrica mandalas
 
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
Pauta para evaluar "Presentación obra de teatro"
 
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
Modelo de Examen de Reparación de Lengua y Literatura, Matemáticas y Sociales...
 
Rúbrica anuncio publicitario
Rúbrica anuncio publicitarioRúbrica anuncio publicitario
Rúbrica anuncio publicitario
 

Similar a Redaccion creativa doc

El Texto
El TextoEl Texto
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.pptExplicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
fernandohuamanip
 
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docxPROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
MaritaPeralta4
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ani García
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
Blanca Valerio
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaSandra Casierra
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
linguacodima
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoJessica_Angel
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónJuan Martinez
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionYaneth Vargas
 
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptxAdecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
cristianrc83
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónFann Andrade
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
sandy trad
 

Similar a Redaccion creativa doc (20)

El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.pptExplicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docxPROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptxAdecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
Adecuacion, cohesion ..y coherencia.pptx
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
 
24
2424
24
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Redaccion creativa doc

  • 1. UNIDAD # 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARALAPRODUCCIÓN CREATIVADE TEXTOS DESARROLLO Índice El texto escrito......................................................................................................... 3 Las propiedades del texto ….................................................................................. 4 Elementos de una redacción ................................................................................. 7 ¿Para qué nos sirve una excelente redacción? ................................................... 8 Importancia de la redacción ................................................................................... 9 Aspectos a tomar en cuenta para hacer una buena redacción ......................... 10 Tipos de redacción ................................................................................................. 11 La idea y la oración ................................................................................................. 12 Los signos de puntuación y otros signos. ........................................................... 14 Normas de redacción y publicaciones: apa sexta edición; estilo, formato y bibliografía ... ………………………………………………………………………………16 EL TEXTO El texto es una unidad de comunicación y no tiene una longitud definida. Un texto puede ser muy corto, por ejemplo: Cuidado con el perro o muy largo, por ejemplo, un libro que
  • 2. leas o una carta, un poema e incluso un chiste. El texto es un conjunto de enunciados organizados que deben ser coherentes, estar bien cohesionados y ser adecuados. Además, debe cumplir su función comunicativa, debe tener un contenido, una intención y debe ajustarse a una situación con la máxima efectividad. EL TEXTO ESCRITO El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus propias características y finalidades. Un texto oral o escrito es una unidad de comunicación fundamental. Se caracteriza por tener cierre semántico y comunicativo, es decir, que tiene sentido en sí mismo y está al servicio de un acto de comunicación. Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son: Emisor y receptor no interaccionan. Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes no deben estar en el mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser planificado e incluir todos los matices e interpretaciones. Los mensajes perduran en el tiempo. La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado. Lo escrito sólo puede corregirse una vez, ha sido leído por el receptor. Por eso se buscan fórmulas comprensibles y denotativas. El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo. Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la norma lingüística, ortográfica, gramatical...etc. Tiene función socializadora. Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad. Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja. Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una sintaxis compleja, conectores, conjunciones, etc. Las propiedades del texto Para analizar las propiedades del texto, es necesario partir de un ejemplo, por lo tanto, observemos el siguiente texto: Dos girasoles azules y un perro que Felipe. El hermano de Cecilia. Supo que antes de ayer un micro del Centro urbano pasó de largo por su casa.
  • 3. ¿Qué problema tiene? ¿Qué hace que un texto sea un texto y no solo un montón de palabras inconexas? ¿Cómo saber que un conjunto de oraciones es un texto? La adecuación. Un texto debe ser adecuado, es decir, debe tener las características de estilo y vocabulario que lo hagan más efectivo desde el punto de vista comunicativo. Veamos unos ejemplos: Durante una cena familiar el texto adecuado puede ser el siguiente: ¿Me pasas la sal?, por favor. Sin embargo, el texto <<Desearía que usted trasladara el recipiente de cloruro sódico hacia este lugar>> es claramente inadecuado, pues utiliza un lenguaje excesivamente formal y un vocabulario científico. Los textos deben adaptarse a cada situación concreta de comunicación mediante el uso correcto de un vocabulario y una sintaxis adecuados. Para que el texto sea adecuado debemos tener en cuenta: Qué destinatario lo va a leer o escuchar. Qué registro usar: formal o informal. Qué tipo de discurso emplear: argumentación, exposición, narración, descripción. La coherencia. Un texto debe ser coherente, es decir, debe estar estructurado de tal modo que las ideas transmitidas por sus unidades no sean contradictorias e incoherentes. Es contradictorio aquello que lleva al receptor del texto a la confusión, creando un conflicto lógico que dificulta o hace inviable la comprensión del texto. Por ejemplo imagina un manual de instrucciones que dijera: 1. Antes de abrir la tapa, cierre la tapa e inserte las baterías antes de operar el aparato. 2. Si no opera el aparato antes de insertar las baterías no será posible abrir la tapa. Como puedes observar este texto es incoherente, pues las instrucciones están en conflicto. Los párrafos y frases deben seguir un orden lógico, presentando la información nueva en un orden lógico y estructurado. Por ejemplo, unas instrucciones lógicas podrían ser: 1. Abra el compartimento de las baterías. 2. Inserte las baterías comprobando la polaridad. 3. Encienda el aparato. La coherencia depende también del conocimiento de la realidad que comparten el receptor y el emisor del texto. Por ejemplo, la frase: El avión masticaba furioso los rojos dolores. Es incoherente, pues nuestro conocimiento de la realidad nos hace saber que el dolor no tiene color ni los aviones dientes. Sin embargo, el siguiente texto, sí es coherente, pues se trata de un cuento infantil donde la fantasía permite párrafos como éste: Es un barco mágico. Por las noches le nacen alas, abandona el fondo del mar y se pasea por el cielo estrellado. Esa noche el pulpo y la botella viajan en el barco hasta una estrella. Luego regresan al mary la botella sigue su camino. (Bruño, 1996) En este casosu coherencia radica en que se avanza en la información: un barco mágico al que le nacen alas para pasear por el cielo y en el que viajan el pulpo y la botella hasta una estrella; está ordenada en párrafos que mantienen relación entre sí y se estructura en párrafos de acuerdo con lo que se espera en un texto narrativo (presentación, nudo y desenlace).
  • 4. Por otra parte, no se presentan contradicciones que confundan al destinatario, aunque la fantasía sea un aspecto primordial. Y lo más interesante, el conocimiento de la realidad nos hace saber que en un cuento infantil encontramos este tipo de juegos fantásticos. La cohesión. Un texto está cohesionado cuando las unidades que lo componen mantienen relaciones. Para mantener relaciones se utilizan palabras que colocadas estratégicamente nos permiten comprender la información que se proporciona en el texto. En definitiva, si las oraciones no están correctamente relacionadas no cumpliremos con la función comunicativa que el texto tiene. En el texto Jorge está enfermo. Juega muy mal al tenis, sabemos de quién estamos hablando, pero no encontramos relación entre ambas informaciones. Para establecer relaciones necesitaremos conectarlos. Por ejemplo: Jorge está enfermo. Por eso juega mal al tenis. Ahora los elementos mantienen una relación. Hemos establecido una relación mediante las palabras por eso. La causa del mal juego es la enfermedad de Jorge. La cohesión del texto se mantiene por la presencia de palabras que ayudan a la relación entre los elementos del texto. Esas relaciones se obtienen con procedimientos léxicos y semánticos, además de procedimientos gramaticales. Concordancia. Se denomina concordancia a la regla o recurso gramatical que tiene la función de marcar las relaciones entre las palabras que la constituyen. Se puede decir que son los accidentes gramaticales que por medio de las coincidencias forman la concordancia. Pueden existir concordancias de género, número, persona, tiempo, modo. Ahora, a continuación, se observará las diversas formas de concordancia a través de ejemplos. Concordancia de género. Concordancia total. • Perro blanco = (En este ejemplo el género masculino del perro exige concordancia con blanco) no puede ser “Perro blanca” • Gato negro (masculino) • Gata negra (femenino) • El niño rubio (masculino) • La niña rubia (femenino) Concordancia parcial. En esta concordancia, el sustantivo no tiene femenino o masculino opuesto • Mesa blanca (no existe un meso blanco) • Mesa negra • Tabla rota • Papel blanco • Hoja negra Concordancia sintáctica de referencia externa. En esta concordancia cambia de género el pronombre, pero el adjetivo no. • La de arriba (el de arriba) • El de arriba (la de arriba) Concordancia de número. • Los gatos (concordancia total de número)
  • 5. • Las gatas (concordancia total de número) Concordancia de adyacencia. • Los lunes (concordancia parcial de número) El lunes (concordancia parcial de número) • Concordancia total de referencia externa • Las del fondo (concordancia de número “las” que se refiere al contexto) Concordancia de conexión sintáctica adyacente. • Piedra verde (piedra verde no hay género y número) Existen excepciones como son los adjetivos que califican a personas superiores o dignidades, como: • Preguntaban si su señoría estaba ocupado (aquí ocupado concuerda con la palabra juez y no con la palabra señoría). En ciertos sustantivos de significado colectivo, los adjetivos no concuerdan con ellos, sino con los seres reales a que se refieren. • Bello fue una autoridad, seguido y discutido por otras autoridades (adjetivos seguido y discutido concuerdan con Bello, no con autoridad). Elementos de una redacción Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano. Lo primero que debe hacer el redactor es pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que éste le sugiere. Parece evidente que para escribir previamente hay que saber qué se va a decir (fondo) y después expresarlo de alguna manera específica (forma). El fondo de la redacción lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. Los aspectos de sintaxis y contenido más importantes que se deben considerar son: la coherencia, el contenido interesante, la fundamentación de las ideas, la concordancia, orden y precisión de las ideas, la fluidez, el mensaje efectivo y original, el vocabulario acertado y diverso. Coherencia. Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y clara. Un texto tiene un tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea central (a veces la idea se desarrolla en más de un párrafo) relacionada con el título del texto. Para elaborar un esquema provisional o tentativo debemos: Documentarnos acerca del tema general. Enlistar las ideas principales que el tema nos sugiere. Eliminar ideas repetidas. Ordenar con número progresivo las ideas principales a desarrollar. El tema central del párrafo se ligará naturalmente a la idea del párrafo siguiente sin cambios bruscos, por lo que habrá que revisar cada párrafo en su relación interna y en su relación con los párrafos que le siguen. La coherencia también implica unidad de estilo. Cuide esta unidad. No olvide que la lengua es comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: precisión, claridad, concisión, sencillez y originalidad.
  • 6. Contenido Interesante. Toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, originalidad o agradable. La mejor forma de lograr un contenido interesante y centrado en lo esencia de un tema es la que se realiza a través de lecturas diversas, de preferencias textos originales. Fundamentación de las ideas. Si el enunciador o autor de un discursono elige debidamente a su referente, sino analiza su tema, las bases que determinan sus conceptos; si sus fuentes de información son dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea rechazado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales de presentación. Fluidez. De un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para discriminar y separar repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe con facilidad el mensaje y siente un gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara lógica y agradable, con seguridad está ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema un cauce apropiado. Mensaje efectivo y original. Quizás lo más difícil en una redacción sea la posibilidad de incluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad para crear conceptos nuevos, que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que además, mantenga la virtud de la lógica y sentido común. Vocabulario acertado y diverso. Tanto en una expresión escrita como en la oral es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos "muletillas", porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión. ¿Para qué nos sirve una excelente redacción? Para entregar excelentes exámenes escritos, con la consiguiente posibilidad de sumar más puntos a la clasificación. Para poder redactar buenas tesis. Para presentar trabajos prácticos donde se requiera elaboración literaria. Para los que gusten de carreras tales como periodismo, publicidad, comunicación social, docencia, literatura, etc. Para poder elaborar cartas o escritos comerciales. Para poder pasar con éxito pruebas laborales que incluyan, en sus requerimientos, cultura general y capacidad de comunicación por escrito. Para ingresar en algunas universidades, solicitar y conseguir becas. Por el placer de poder comunicarnos eficientemente en cualquier circunstancia, sin depender de terceros. Para superar la media actual de estudiantes, que aun en grados avanzados no saben escribir ni formular principios o preguntas por escrito respetando las reglas básicas. Para obtener una calidad de redacción tal que te permita expresarte con claridad, con orden y corrección. Para el exitoso desempeño profesional, donde poseer facilidad de expresión oral y escrita mediante el uso de un vocabulario adecuado y una ortografía correcta se vuelve fundamental.
  • 7. Para emplear una redacción que esté de acuerdo con el cargo que desempeñes en el futuro. Importancia de la redacción Cuando nacemos, lo hacemos formando parte de lo que es definido como un Grupo Social Primario como lo es nuestra Familia, la encargada no solo de brindarnos el Abrigo, la Alimentación y los Cuidados necesarios, sino también proporcionándonos los distintos estímulos que permiten el desarrollo de nuestras Facultades Cognitivas que nos permiten relacionarnos correctamente con el mundo que nos rodea además de con otros individuos. Este desarrollo del intelecto es la que permite formar nuestra Capacidad Comunicativa, comprendiendo en forma general que todo proceso de Comunicación parte de un extremo que es el Emisor, que es quien la inicia enviando un Mensaje cuyo contenido es la esencia de lo que se busca transmitir, a través de la correcta Vía de Comunicación que es el medio por el cual éste se propagará. Del otro punto estará el Destinatario, que es la persona que recibe el mensaje y que a su vez lo debe interpretar, teniendo una respuesta acorde o esperable por parte de quien se lo ha enviado y además pudiendo dar una respuesta invirtiéndose el proceso de comunicación, siendo ahora un Emisor y dándose lo que es conocido como Diálogo, en el cual participan dos o más Interlocutores. Pero para que esta respuesta sea la correcta o esperada, el mensaje debe pasar por tres criterios fundamentales: Por un lado, el criterio Sintáctico que es la correcta aplicación de los Signos Ortográficos, símbolos que representan el Alfabeto y además la utilización de Reglas Gramaticales; el criterio Semántico que comprende a que el contenido o la esencia del mensaje sea justamente el que ha sido intentado transmitir y no signifique en realidad otra cosa y por último el criterio pragmático, que es inherente a la respuesta o acción tomada por quien recibe el mensaje. Es por ello que a la hora de transmitir un Mensaje Escrito es necesario que quien lo emite tenga una muy buena Redacción, para que justamente el contenido del mismo sea interpretado de un solo modo y no se preste a confusiones, siendo esta la correcta aplicación de los tres criterios anteriormente descriptos para poder difundir o hacer llegar un mensaje en particular. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTAPARA HACER UNA BUENAREDACCIÓN Ortografía. La buena redacción implica una buena ortografía. La correcta escritura de una palabra favorece su correcta pronunciación: una frase puede llegar a perder sentido si falta o sobra una letra en una palabra; lo mismo puede suceder debido a la ausencia de un acento o su colocación errónea. Acentuación. El uso de puntos y comas es esencial en una buena redacción puesto que marca las pausas, cortas o largas, que el lector debe hacer para comprenderel mensaje. El exceso de comas o de puntos, sin embargo, puede dificultar la lectura de un texto. Al escribir, el redactor debe decidir si una pausa es necesaria o no y qué tan importante es en la transmisión del mensaje, leyéndolo para sí mismo. Este simple ejercicio puede asegurar que el mensaje sea comprensible.
  • 8. Gramática. Otro elemento indispensable a tomar en cuenta en la redacción es la gramática. Dicho de manera sencilla, la gramática consiste en la organización de las diferentes palabras que forman una frase u oración, de modo que ésta tenga un sentido lógico y correcto. Uniformidad. El conocer a los posibles lectores es clave para una buena redacción; ello ayuda a decidir, por ejemplo, si el mensaje en cuestión debe estar escrito en primera, segunda o tercera persona. Una vez que se haya elegido una persona es importante continuar escribiendo de acuerdo a dicho criterio, puesto que de otra forma se dificultaría la transmisión del mensaje. Si se empieza a hablar en primera persona ("yo...", "a mí..."), es preciso continuar haciéndolo hasta el final del texto. Generalmente, los humanos preferimos leer un texto escrito en segunda persona ("tú...", "Usted...", "a ti..."). Coherencia. Sin importar el tipo de texto que se está redactando, el mismo debe ser coherente. Para lograr esa coherencia es vital contar con una estructura, como la siguiente: Introducción. Brinda un contexto a lo que se está por leer. Esta parte del texto debe ser atractiva y fácil de comprender, para que atrape la atención del lector. Desarrollo. Aquí se tratan todos los puntos relevantes para la comprensión del mensaje, sin dar vueltas sobre el mismo tema y asegurándose de comenzar por lo más importante. Conclusión. Es donde se sintetiza de manera máxima la información analizada, a más de ellos se contempla si se cumplen los objetivos propuestos del trabajo. TIPOS DE REDACCIÓN La redacción literaria. Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito.Una obra literaria, como, por ejemplo, un poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor. Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc. También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros. Es así que la redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir. Por lo tanto, dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado. En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal. La redacción periodística. Es la utilizada en los medios de comunicación escritos.
  • 9. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos. Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc. Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes. Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo. Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento. La redacción formal o administrativa. Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares. Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácterformal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal. El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc. Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc. La redacción técnica. Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina. Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen. En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma íntegra lo escrito en dicho documento. Por ejemplo, un escritojurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho. Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias. Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una empresa, memorias administrativas, entre otros. La idea y la oración Cuando hablamos del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones,encontramos que el mismo siempre implicará la necesidad de comunicar un mensaje desde un emisor
  • 10. hacia un receptor. Ese mensaje puede estar estructurado de muy diversas maneras y formas, aunque uno de los elementos que siempre prevalece es la noción de idea principal. La idea principal de un mensaje puede serentendida comoel centro de aquello que se quiere comunicar, lo más importante y aquello que se pretende pasar entre una persona y otra. La idea principal de un mensaje supone que aquel que establece el mensaje desea comunicar algo y hacerlo en alguna de las muy variadas formas que existen. Las ideas principales pueden estar más o menos claras en los mensajes y esto dependerá también del tipo de comunicación a la cual se recurre: mientras el lenguaje oral puede ser mucho más simple que el escrito y pueden encontrarse las ideas principales mucho más fácil, en el lenguaje escrito las ideas principales pueden estar claramente dispuestas pero también pueden ser subyacentes a lo que se redacta de modo que el lector deba reflexionar para encontrar lo que el autor realmente quiso significar. La comunicación de la idea principal puede además depender de diferentes situaciones o circunstancias, así como también de los personajes que realizan la comunicación, del sistema de lenguaje con el que cuentan y de muchos otros aspectos. En este sentido, las ideas principales de un mensaje pueden no ser claramente expresadas si la persona que comunica no tiene en claro el por qué o el cómo de su mensaje. Esto sucede tanto en el lenguaje de tipo escrito como en el de tipo oral indistintamente. Es importante comprender que la idea principal de un mensaje es siempre lo más relevante a comunicar y a pesar de estar la misma embellecida por otros elementos propios del lenguaje, es ella la que debe prevalecer para que la comprensión apropiada del mensaje se cumpla. El concepto de oración tiene diversos usos. En la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica. Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz. La oración simple: estructura y elementos básicos. La oración simple es una unidad sintáctica que consta de sujeto y predicado, implícitos o explícitos. Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos. Por lo tanto, los elementos básicos de la oración simple son sujeto y predicado.
  • 11. Se observa algunos ejemplos: • Nosotros queremos regresar. • Ellos trajeron dulces. • Mi hermana cortó flores para mi mamá. • Mi computadora es muy lenta. La oración compuesta: estructura y elementos básicos. Oración es una unidad textual y gramatical que presenta las siguientes características: Autosuficiencia semántica. La oración transmite un mensaje completo, que tiene sentido por sí mismo sin necesidad de apoyarse en otros elementos externos a la propia oración. Independencia sintáctica. La oración no está incluida en otra unidad lingüística, a diferencia de la proposición o el sintagma. Situación entre pausas Comienza y termina en punto y entonación propia. Proposición. Denominamos proposición a toda construcción sintáctica constituida por una o varias palabras que muestra estructura oracional (es decir, con sujeto y predicado propios), pero que aparece integrada en una unidad superior: la oración. Así pues, en el enunciado siguiente no hay dos oraciones, sino dos proposiciones que forman una sola oración, llamada compuesta por subordinación: Deseo que vengas pronto. Las oraciones simples, por el contrario, son independientes, ya que no mantienen relación sintáctica con otras oraciones y constituyen por sí solas enunciados, como en Ya he acabado el trabajo. A diferencia de las simples, las oraciones compuestas están constituidas por dos o más proposiciones mediante coordinación (proposiciones coordinadas) o mediante subordinación (proposiciones subordinadas, que implica que hay una proposición principal de la que dependen). Los signos de puntuación y otros signos. El uso del punto. • Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)... Uso de los dos puntos. • En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales. • Antes de una enumeración. • Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales. • Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.
  • 12. Uso de la coma. • Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni. • El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio. • Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración. • Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas. • Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición... • No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve. El uso del punto y coma. • Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma. • Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas. El uso de la interrogación y la admiración. • Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta. • Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases exclamativas. • Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación. • Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación. El uso de la raya. • Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. • Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos. El uso del paréntesis. • Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. • Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas... Las comillas. • Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje. • Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras. El guion. • Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico.
  • 13. • Para dividir una palabra al final del renglón. Normas de redacción y publicaciones: apa sexta edición; estilo, formato y bibliografía Definición. El Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Normas APA) es un conjunto de reglas y normas que permiten acordar un estilo de redacción y publicación dentro de la escritura académica, la cual incluye desde la ética para la reproducción de publicaciones hasta los criterios para la elección de palabras que disminuyan de la manera más efectiva las discriminaciones en el lenguaje. Un manual de estilo establece las normas que regirán la redacción para publicar trabajos de investigación en una o varias disciplinas. Su propósito es uniformar las citas, referencias y bibliografías de manera que se le haga más fácil al lector localizar las fuentes. Además, detallan el formato general del trabajo. Formato para la presentación de trabajos. • Tipo de letra: Times New Roman/Arial • Tamaño de letra: 12 para el cuerpo/14 para títulos o encabezados (opcional) • Interlineado: a doble espacio (1,5/2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página • Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja • Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. • Alineación del texto: a la izquierda o justificada (opcional). Organización de los encabezados (títulos y subtítulos). El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. • Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas • Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas • Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. • Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. • Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Seriación. Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos
  • 14. seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela. Bibliografía. Todo trabajo realizado, ya sea este de formato académico o científico, en la que se utiliza las ideas, estudios o hallazgos de otras personas, se debe colocar los datos bibliográficos al final del trabajo, en un apartado que se denomine bibliografía. Según el Manual APA, se debe tener en cuenta, algunos elementos básicos, así como el formato de la fuente bibliográfica a ser utilizada, tales como el libro y el artículo científico. En esta primera unidad, se analizará la bibliografía para el formato de libros, cuyos elementos se encontrarán en la portada del texto. Elementos bibliográficos. Autores. Inicie anotando los apellidos de los autores, seguido de las iniciales de los nombres. Obsérvese el siguiente ejemplo: El autor de la obra se denomina Luis Alberto Yarlequé Chocas, entonces, siguiendo el formato quedaría: Yarlequé-Chocas, L. M. Cuando son varios autores, use comas para dividir a los autores, para separar los apellidos e iniciales y para dividir las iniciales. Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &. Nótese los ejemplos: • Parry, J. H., & Sherlock, P. • Yarlequé-Chocas, L. M., Parry, J. H., & Sherlock, P. En caso de ser autor corporativo, escriba completo el nombre de un autor corporativo. Ejemplo: • Ministerio de Educación del Ecuador. • Asociación Americana de Psicología. • Organización de Naciones Unidas. Si la obra no tuviese autor, desplace el título hacia la posición del autor, antes de la fecha de publicación. Se pone un punto después del título. Fecha de publicación. Posterior a colocar los datos de autor, se sigue con el año o datos de publicación, para lo cual, escriba entre paréntesis el año en que se publicó la obra , en caso de revistas científicas, indique el año y la fecha exacta de la publicación (mes o año y día), separados de una coma y entre paréntesis. Finalice colocando un punto seguido. Si no aparece la fecha, escriba s. f. entre paréntesis. Obsérvese los siguientes ejemplos. • (2015).
  • 15. • (julio-diciembre, 1986). • (s. f.). Título de la obra. Posterior a los autores y año de publicación, comience con mayúsculas sólo la primera palabra del título y del subtítulo (si lo hay), además de cualquier nombre propio; anote en cursivas el título y ponga un punto al final del elemento. Ejemplos: • Instrumentos de investigación científica. • Instrumentos de investigación científica: Diseño y construcción. • Historia del Ecuador. Ciudad. Seguido de los elementos anteriores, prosiga con la ciudad en donde fuese desarrollada la obra. Coloque el nombre de la ciudad con la letra inicial mayúscula y finalice con dos puntos. Ejemplos: • Quito: • Barcelona: • Washington D. C.: Editorial. Finalmente, tras colocar los elementos descritos con anterioridad, deberá colocar el nombre de la editorial, con la letra inicial mayúscula y finalice con un punto. Ejemplos: • Paidos. • Maya Ediciones. • Paramédica. Ahora, se observa en conjunto los elementos bibliográficos. • Parry, J. H., & Sherlock, P. (2015). Instrumentos de investigación científica: Diseño y construcción. Barcelona: Maya Ediciones. • Yarlequé-Chocas, L. M., Parry, J. H., & Sherlock, P. (2018). Historia del Ecuador. Quito: Paidos. Para finalizar este apartado, es necesario colocar en orden alfabético las fuentes bibliográficas utilizadas en la construcción del trabajo. Posteriormente, en los segundos renglones, deberá insertar siete espacios. Ejemplo. Bibliografía. Abad, A. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del “Sumak Kawsay”. Quito: Paidos Ediciones. Basabe, S., & Martínez, J. ( 2014 ). Ecuador: Cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo… con elecciones . Cuenca: LNS. Blanch, J. (2013). Dignidad personal y libertad: libertad y ciudadanía en la antigua Roma. Quito: Maya Ediciones. Bruckmann, M., & Dos Santos, T. (2005). Los movimientos sociales en America Latina: un balance histórico . Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização . Rio de Janeiro : UNESCO .
  • 16. Burbano, F. (2003). Antología, democracia, gobernabilidad y cultura politica . Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Dargatz, A., & Zuazo, M. (2012). Democracias en trans-formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Quito : Friedrich Ebert Stiftung. Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Quito: Paidos Ediciones. Merino, L. (2013). Educación para la Ciudadanía 2. Defendiendo el Buen Vivir. Quito: Soy Educar. Ministerio de Educación del Ecuador . (2010). Propuesta para la implementación del Buen Vivir en las comunidades educativas ecuatorianas: Programa Nacional de Educación para la democracia. Quito: Mineduc . Olve, A. (2008). Ciudadanía y Democracia . México: Instituto Federal Electoral. Páez, M. (2016). Educación para la Ciudadanía. Segundo Curso . Quito: Maya Ediciones . República del Ecuador . (2008). Constitución de la República el Ecuador. Quito: República del Ecuador . Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013 ). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 . Quito: Senplades. Trujillo, O., & Poveda, J. (2014). Manual de los Derechos Humanos. “Una herramienta básica para las/os servidores públicas/os”. Quito: Ministerio del Interior.