SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y
CONSIDERACIONES SOBRE LA PAZ
Brayner Enrique Bedoya Alarcón1
La sociedad colombiana durante más de seis décadas ha enfrentado un fenómeno de
violencia constante, que involucra diversos factores y un gran número de actores armados
y civiles; esto ha convertido al conflicto colombiano en el más antiguo del continente y el
responsable de un sin número de víctimas y violaciones a los derechos humanos, desde este
punto de vista, los anuncios de diálogos de paz del actual gobierno, con la guerrilla de las
FARC-EP, abrió un nuevo camino para la resolución del conflicto en Colombia.
La importancia de este acontecimiento radica en el cambio de perspectiva que el actual
gobierno le dio al tratamiento del conflicto armado, después de que el anterior presidente,
mantuvo una actitud de confrontación directa. Este proceso se inicio a mediados de 2012,
con serios interrogantes entre los colombianos y por supuesto entre la comunidad
internacional, por esa razón, consideramos que al hacer un acercamiento al tema del
proceso de diálogos de paz en Colombia, es indispensable ubicarnos en un contexto
histórico amplio, que permita construir una mirada crítica, más allá de sesgos políticos.
Como punto de partida en la reconstrucción histórica es necesario señalar como antecedente
de esta problemática, es sin lugar a dudas el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, quien fuera
uno de los líderes políticos más influyentes de los años cincuentas, este suceso desemboco
en una confrontación armada entre simpatizantes de los partidos tradicionales, que inicio en
la ciudad de Bogotá, pero se replico en las zonas rurales del Tolima, Cundinamarca,
Boyacá y Santander, este periodo en la historia colombiana se le ha denomina comúnmente
la violencia.
De este hecho, se derivan los elementos trascendentales que se encuentran en la base del
conflicto armado, la consolidación de grupos armados de diferentes tendencias políticas
como las guerrillas comunistas y los grupos paramilitares, así como la aparición del
narcotráfico, conllevaron a una oleada de violencia en las décadas posteriores al asesinato
de Gaitán, paralelo a esto, la situación que venía enfrentando el campesinado y la población
rural, confluyeron para desencadenar una verdadera guerra civil en nuestro país.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podríamos afirmar que para la comprensión del
actual proceso de paz, se deben considerar cada uno de estos componentes, en un espacio
de tiempo extenso, que devele la complejidad del conflicto armado y se trace los criterios
en un posible escenario de paz.
1
Licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional
Las FARC-EP, son el principal actor involucrado en el conflicto, esta guerrilla aparece
durante el acuerdo político del Frente Nacional; el partido liberal y conservador
mantuvieron el ejercicio del poder por más de 16 años, excluyendo a otros sectores de la
vida política y socioeconómica del país, es así como en 1964, se crean las FARC-EP,
tomado como base, las organizaciones campesinas de influencia política y social del
Partido comunista. Con el nombre de FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) aparece solo hasta 1966, tras el ataque militar a las denominadas repúblicas
independientes2
.
A través del tiempo esta guerrilla ha desarrollado diversas fases en la lucha armada, se fue
transformando en su accionar y formas de financiación, sus primeros años es caracterizada
por su carácter exclusivamente defensivo y una subordinación total al Partido Comunista,
entendida como un actor excluido del pacto político del Frente Nacional, en esta época las
FARC, se movían por los territorios tradicionales del Tolima y Huila, a partir de 1977, las
FARC dan un paso de la guerrilla defensiva a una guerrilla de tipo ofensiva, dotada de un
plan y metas de crecimiento encaminadas hacia la toma del poder, ganando mayor
movilidad en el territorio colombiano principalmente en regiones del sur del país3
.
Durante la década de los 60 y 70, en Colombia proliferaron los grupos guerrilleros, a demás
de las ya mencionadas FARC-EP, se crea en 1965 el ELN (Ejército de Liberación
Nacional) y en 1973 el M-19 (movimiento 19 de abril), la dinámica del conflicto armado
durante estos años estuvo marcado por el accionar de la insurgencia, principalmente, en las
áreas rurales en las cuales desafiaron el poder estatal y el gran poderío de las clases sociales
latifundistas y terratenientes.
Este panorama se fue recrudeciendo hacia los años 80, por la influencia principalmente de
dos factores, en primer lugar, el crecimiento de fortunas vinculadas al narcotráfico y con
enigmáticas personalidades asociadas a este negocio, entre ellos Pablo Escobar Gaviria,
Gonzalo Rodríguez Gacha, y la familia Ochoa, entre otros, en segundo lugar, aparece un
tercer actor (además de las guerrillas y las fuerzas militares del Estado), los grupos
paramilitares, con el objetivo de atacar las bases sociales de la guerrillas, los paramilitares
entran a la contienda, por un lado apoyados por algunos sectores de las fuerzas militares y
con el apoyo económico de terratenientes, empresarios y narcotraficantes.
Desde este punto de vista, tendremos que decir que este periodo en la historia de Colombia,
es el de mayor índice de violencia e incremento del conflicto social y armado, esto nos debe
lleva a vislumbrar, la complejidad de lo que hoy se negocia en la habana y los intereses que
se encuentran vinculados a la guerra.
2
PIZARRO, Eduardo, 1999. Las FARC: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, IEPRI,
Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Pág. 91
3
Ver: GONZÁLEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid; VASQUEZ, Teófilo. (2003) VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: de
la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP, Bogotá. Pág. 54
En este punto nos referimos, sin lugar a dudas a las disputas e interés por la tierra, como un
factor determinante en el conflicto armado, si tenemos en cuenta que Colombia presenta
una de las mayores concentraciones de la propiedad rural a nivel mundial, nunca se ha
experimentado una reforma agraria o redistribución de la tierra, esto ha significado que
gran parte de la población rural viva en condiciones de pobreza y desigualdad, manifestado
en el poco acceso a tierras fértiles, vertientes de agua y derecho a la propiedad.
Este acontecimiento no es un fenómeno fortuito, la concentración de la tierra tiene
igualmente raíces históricas, y ha sido incrementada y favorecida por altos índices de
despojo y desplazamiento forzado, por esta razón es necesario insistir en que los acuerdos
de paz debe considerar, una política de materialización de la justicia en la sociedad rural en
términos de redistribución de la propiedad de la tierra y el reconocimiento de la dignidad de
las comunidades y la garantía de su ciudadanía y derechos humanos4
.
Con lo mencionado hasta el momento, se pretende hacer énfasis en la necesidad de
contemplar como punto de referencia en los acuerdos de paz la reconstrucción histórica y
crítica del conflicto armado al igual que desmantelar los intereses económicos que se
encuentran vinculados a esta problemática, como el tema de la tierra y el despojo de las
comunidades campesinas del país.
De esta manera, el compromiso nacional frente a la paz debe contemplar, algunos aspectos
fundamentales de este conflicto, como lo hemos venido reiterando, se debe contemplar el
contexto histórico de exclusión política que ha propiciado el surgimiento de los grupos
guerrilleros, así mismo, las condiciones de injusticia y pobreza en la que se encuentra una
gran parte de la población rural y de igual forma la construcción de paz debe derrotar los
intereses ocultos que existen tras la guerra nuestro país.
4
Ver: SARMIENTO ANZOLA, Libardo. (2012) Territorio, barbarie y paz: Informe especial desarrollo rural y
agenda de paz. Fundación Nuevo Arcoíris.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
faty memez
 
Impacto del conflicto armado en colombia
Impacto del conflicto armado en colombiaImpacto del conflicto armado en colombia
Impacto del conflicto armado en colombia
Jhon Jairo Quintero Fajardo
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Colombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de pazColombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de paz
Valentina Rozo Mena
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalLuis Barragan
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia
Emilio Garcia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
cpere
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la paz
Derechos Humanos
 
Acuerdos de paz donde sucedió
Acuerdos de paz donde sucedióAcuerdos de paz donde sucedió
Acuerdos de paz donde sucedió
setupipos
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaIsabel Velez
 
Violencia en Colombia
Violencia en ColombiaViolencia en Colombia
Violencia en Colombia
JodiBrown19
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
Sebastián Camilo
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
Anamariagaravito
 
Origen
OrigenOrigen
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Luis Eduardo Berrocal
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano
Luz Fanny Espinosa Hernandez
 
Ppt trabjo final 113
Ppt trabjo final 113Ppt trabjo final 113
Ppt trabjo final 113
dellylopez
 

La actualidad más candente (20)

Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
 
Impacto del conflicto armado en colombia
Impacto del conflicto armado en colombiaImpacto del conflicto armado en colombia
Impacto del conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombia
 
Colombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de pazColombia y el proceso de paz
Colombia y el proceso de paz
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
 
Dialogos de paz
Dialogos de pazDialogos de paz
Dialogos de paz
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la paz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Acuerdos de paz donde sucedió
Acuerdos de paz donde sucedióAcuerdos de paz donde sucedió
Acuerdos de paz donde sucedió
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
 
Violencia en Colombia
Violencia en ColombiaViolencia en Colombia
Violencia en Colombia
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Ppt trabjo final 113
Ppt trabjo final 113Ppt trabjo final 113
Ppt trabjo final 113
 

Destacado

Políticas de gestión tic normal superior santiago de cali
Políticas de gestión tic normal superior santiago de caliPolíticas de gestión tic normal superior santiago de cali
Políticas de gestión tic normal superior santiago de cali
Leon Lenis
 
Mapfre manual de seguridad en el trabajo
Mapfre manual de seguridad en el trabajoMapfre manual de seguridad en el trabajo
Mapfre manual de seguridad en el trabajoalorefice
 
RECURSOS PERIFÉRICOS
RECURSOS PERIFÉRICOSRECURSOS PERIFÉRICOS
RECURSOS PERIFÉRICOS
Lorena Camarillo Galicia
 
Kim javier meza
Kim javier mezaKim javier meza
Kim javier meza
xxchokoxx7
 
Anatomia de mi ple
Anatomia de mi pleAnatomia de mi ple
Anatomia de mi ple
angelesglendyrosa
 
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nubePerdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
carlosadrianperdomosalguero
 
Test de Ríos Estavillo
Test de Ríos EstavilloTest de Ríos Estavillo
Test de Ríos Estavillo
anyimie
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
Caty Hernandez
 
6.Cable cruzado, directo, rollover
6.Cable cruzado, directo, rollover6.Cable cruzado, directo, rollover
6.Cable cruzado, directo, rollover
arlett09
 
problemas de enseñanza
problemas de enseñanzaproblemas de enseñanza
problemas de enseñanza
Alma Delia Cruz S
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6nardash
 
Camí a l'adaptació. prueva
Camí a l'adaptació. pruevaCamí a l'adaptació. prueva
Camí a l'adaptació. prueva
englantines
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
danilopupiales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Gogrin64
 
Uso de Google Drive
Uso de Google DriveUso de Google Drive
Uso de Google Drive
Leontrinidad
 
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015Reporte monitoreo prensa 04 02-2015
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015afipdocumentos
 
La investigacion como herramienta 1
La investigacion como herramienta 1La investigacion como herramienta 1
La investigacion como herramienta 1
Ivëth Mirända Espinozä
 
Anatomia de mi ple
Anatomia de mi pleAnatomia de mi ple
Anatomia de mi ple
angelesglendyrosa
 

Destacado (20)

Políticas de gestión tic normal superior santiago de cali
Políticas de gestión tic normal superior santiago de caliPolíticas de gestión tic normal superior santiago de cali
Políticas de gestión tic normal superior santiago de cali
 
Mapfre manual de seguridad en el trabajo
Mapfre manual de seguridad en el trabajoMapfre manual de seguridad en el trabajo
Mapfre manual de seguridad en el trabajo
 
RECURSOS PERIFÉRICOS
RECURSOS PERIFÉRICOSRECURSOS PERIFÉRICOS
RECURSOS PERIFÉRICOS
 
Kim javier meza
Kim javier mezaKim javier meza
Kim javier meza
 
Anatomia de mi ple
Anatomia de mi pleAnatomia de mi ple
Anatomia de mi ple
 
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nubePerdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
Perdomo Salguero- Almacenamiento en la nube
 
Test de Ríos Estavillo
Test de Ríos EstavilloTest de Ríos Estavillo
Test de Ríos Estavillo
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
6.Cable cruzado, directo, rollover
6.Cable cruzado, directo, rollover6.Cable cruzado, directo, rollover
6.Cable cruzado, directo, rollover
 
problemas de enseñanza
problemas de enseñanzaproblemas de enseñanza
problemas de enseñanza
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
Camí a l'adaptació. prueva
Camí a l'adaptació. pruevaCamí a l'adaptació. prueva
Camí a l'adaptació. prueva
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Uso de Google Drive
Uso de Google DriveUso de Google Drive
Uso de Google Drive
 
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015Reporte monitoreo prensa 04 02-2015
Reporte monitoreo prensa 04 02-2015
 
La investigacion como herramienta 1
La investigacion como herramienta 1La investigacion como herramienta 1
La investigacion como herramienta 1
 
Anatomia de mi ple
Anatomia de mi pleAnatomia de mi ple
Anatomia de mi ple
 

Similar a Articulo Conflicto armado en colombia

1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
Ernesto Ospina Olivares
 
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entregaEl conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
KARLMARTINRAMOS
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
Vanessa Albornoz
 
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Sutimac Seccional Sabanagrande
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
renzeyances
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaCrónicas del despojo
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
SebastianBados3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
JuanPabloVargas28
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
HenryVillamil2
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
alejotamayo1
 
analisis cronologico del pa
analisis cronologico del paanalisis cronologico del pa
analisis cronologico del pa
SANTIAGO C. GUANARE
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Crónicas del despojo
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombia
wilberth castro ramirez
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
WilB4
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 

Similar a Articulo Conflicto armado en colombia (20)

1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
 
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entregaEl conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Articulos varios
Articulos variosArticulos varios
Articulos varios
 
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
analisis cronologico del pa
analisis cronologico del paanalisis cronologico del pa
analisis cronologico del pa
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombia
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Articulo Conflicto armado en colombia

  • 1. EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y CONSIDERACIONES SOBRE LA PAZ Brayner Enrique Bedoya Alarcón1 La sociedad colombiana durante más de seis décadas ha enfrentado un fenómeno de violencia constante, que involucra diversos factores y un gran número de actores armados y civiles; esto ha convertido al conflicto colombiano en el más antiguo del continente y el responsable de un sin número de víctimas y violaciones a los derechos humanos, desde este punto de vista, los anuncios de diálogos de paz del actual gobierno, con la guerrilla de las FARC-EP, abrió un nuevo camino para la resolución del conflicto en Colombia. La importancia de este acontecimiento radica en el cambio de perspectiva que el actual gobierno le dio al tratamiento del conflicto armado, después de que el anterior presidente, mantuvo una actitud de confrontación directa. Este proceso se inicio a mediados de 2012, con serios interrogantes entre los colombianos y por supuesto entre la comunidad internacional, por esa razón, consideramos que al hacer un acercamiento al tema del proceso de diálogos de paz en Colombia, es indispensable ubicarnos en un contexto histórico amplio, que permita construir una mirada crítica, más allá de sesgos políticos. Como punto de partida en la reconstrucción histórica es necesario señalar como antecedente de esta problemática, es sin lugar a dudas el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, quien fuera uno de los líderes políticos más influyentes de los años cincuentas, este suceso desemboco en una confrontación armada entre simpatizantes de los partidos tradicionales, que inicio en la ciudad de Bogotá, pero se replico en las zonas rurales del Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander, este periodo en la historia colombiana se le ha denomina comúnmente la violencia. De este hecho, se derivan los elementos trascendentales que se encuentran en la base del conflicto armado, la consolidación de grupos armados de diferentes tendencias políticas como las guerrillas comunistas y los grupos paramilitares, así como la aparición del narcotráfico, conllevaron a una oleada de violencia en las décadas posteriores al asesinato de Gaitán, paralelo a esto, la situación que venía enfrentando el campesinado y la población rural, confluyeron para desencadenar una verdadera guerra civil en nuestro país. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podríamos afirmar que para la comprensión del actual proceso de paz, se deben considerar cada uno de estos componentes, en un espacio de tiempo extenso, que devele la complejidad del conflicto armado y se trace los criterios en un posible escenario de paz. 1 Licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional
  • 2. Las FARC-EP, son el principal actor involucrado en el conflicto, esta guerrilla aparece durante el acuerdo político del Frente Nacional; el partido liberal y conservador mantuvieron el ejercicio del poder por más de 16 años, excluyendo a otros sectores de la vida política y socioeconómica del país, es así como en 1964, se crean las FARC-EP, tomado como base, las organizaciones campesinas de influencia política y social del Partido comunista. Con el nombre de FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) aparece solo hasta 1966, tras el ataque militar a las denominadas repúblicas independientes2 . A través del tiempo esta guerrilla ha desarrollado diversas fases en la lucha armada, se fue transformando en su accionar y formas de financiación, sus primeros años es caracterizada por su carácter exclusivamente defensivo y una subordinación total al Partido Comunista, entendida como un actor excluido del pacto político del Frente Nacional, en esta época las FARC, se movían por los territorios tradicionales del Tolima y Huila, a partir de 1977, las FARC dan un paso de la guerrilla defensiva a una guerrilla de tipo ofensiva, dotada de un plan y metas de crecimiento encaminadas hacia la toma del poder, ganando mayor movilidad en el territorio colombiano principalmente en regiones del sur del país3 . Durante la década de los 60 y 70, en Colombia proliferaron los grupos guerrilleros, a demás de las ya mencionadas FARC-EP, se crea en 1965 el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y en 1973 el M-19 (movimiento 19 de abril), la dinámica del conflicto armado durante estos años estuvo marcado por el accionar de la insurgencia, principalmente, en las áreas rurales en las cuales desafiaron el poder estatal y el gran poderío de las clases sociales latifundistas y terratenientes. Este panorama se fue recrudeciendo hacia los años 80, por la influencia principalmente de dos factores, en primer lugar, el crecimiento de fortunas vinculadas al narcotráfico y con enigmáticas personalidades asociadas a este negocio, entre ellos Pablo Escobar Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha, y la familia Ochoa, entre otros, en segundo lugar, aparece un tercer actor (además de las guerrillas y las fuerzas militares del Estado), los grupos paramilitares, con el objetivo de atacar las bases sociales de la guerrillas, los paramilitares entran a la contienda, por un lado apoyados por algunos sectores de las fuerzas militares y con el apoyo económico de terratenientes, empresarios y narcotraficantes. Desde este punto de vista, tendremos que decir que este periodo en la historia de Colombia, es el de mayor índice de violencia e incremento del conflicto social y armado, esto nos debe lleva a vislumbrar, la complejidad de lo que hoy se negocia en la habana y los intereses que se encuentran vinculados a la guerra. 2 PIZARRO, Eduardo, 1999. Las FARC: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, IEPRI, Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Pág. 91 3 Ver: GONZÁLEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid; VASQUEZ, Teófilo. (2003) VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP, Bogotá. Pág. 54
  • 3. En este punto nos referimos, sin lugar a dudas a las disputas e interés por la tierra, como un factor determinante en el conflicto armado, si tenemos en cuenta que Colombia presenta una de las mayores concentraciones de la propiedad rural a nivel mundial, nunca se ha experimentado una reforma agraria o redistribución de la tierra, esto ha significado que gran parte de la población rural viva en condiciones de pobreza y desigualdad, manifestado en el poco acceso a tierras fértiles, vertientes de agua y derecho a la propiedad. Este acontecimiento no es un fenómeno fortuito, la concentración de la tierra tiene igualmente raíces históricas, y ha sido incrementada y favorecida por altos índices de despojo y desplazamiento forzado, por esta razón es necesario insistir en que los acuerdos de paz debe considerar, una política de materialización de la justicia en la sociedad rural en términos de redistribución de la propiedad de la tierra y el reconocimiento de la dignidad de las comunidades y la garantía de su ciudadanía y derechos humanos4 . Con lo mencionado hasta el momento, se pretende hacer énfasis en la necesidad de contemplar como punto de referencia en los acuerdos de paz la reconstrucción histórica y crítica del conflicto armado al igual que desmantelar los intereses económicos que se encuentran vinculados a esta problemática, como el tema de la tierra y el despojo de las comunidades campesinas del país. De esta manera, el compromiso nacional frente a la paz debe contemplar, algunos aspectos fundamentales de este conflicto, como lo hemos venido reiterando, se debe contemplar el contexto histórico de exclusión política que ha propiciado el surgimiento de los grupos guerrilleros, así mismo, las condiciones de injusticia y pobreza en la que se encuentra una gran parte de la población rural y de igual forma la construcción de paz debe derrotar los intereses ocultos que existen tras la guerra nuestro país. 4 Ver: SARMIENTO ANZOLA, Libardo. (2012) Territorio, barbarie y paz: Informe especial desarrollo rural y agenda de paz. Fundación Nuevo Arcoíris.