SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado actual de la salud
global: situación,
problemas, retos y
propuestas.
Javier Padilla Bernáldez
Médico de familia y comunidad.
M.I.R. Medicina Preventiva y Salud
Pública.
Hospital Universitario Virgen de Valme.
Sevilla.
Correo-e: javithink@gmail.com
Blog: http://medicocritico.blogspot.com
Twitter: @javierpadillab
«La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.»
Preámbulo de la
Constitución de la
Organización
Mundial de la Salud.
Nueva York. 1946.
¿Qué entendemos por
“salud”?
«La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.»
Preámbulo de la
Constitución de la
Organización
Mundial de la Salud.
Nueva York. 1946.
¿Qué entendemos por
“salud”?
«La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.»
Preámbulo de la
Constitución de la
Organización
Mundial de la Salud.
Nueva York. 1946.
¿Qué entendemos por
“salud”?
«La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.»
Preámbulo de la
Constitución de la
Organización
Mundial de la Salud.
Nueva York. 1946.
Definición
insuficiente
para la
actualidad:
- Inalcanzable.
- No adaptada a
procesos
crónicos.
- Muy centrada en
los déficits.
¿Qué entendemos por
“salud”?
El estado del individuo en el
cual puede desarrollar de
forma satisfactoria sus
capacidades desde un punto
de vista físico, psíquico y
social.
Basado en Sen, Venkatapuram y el abordaje de las capacidades.
¿Qué entendemos por
“salud”?
Nussbaum y Sen.
“Considerando las diversas áreas de la vida
humana en que las personas se mueven y actúan,
este enfoque de la justicia social se pregunta:
¿Qué se necesita para que una vida esté a la
altura de la dignidad humana?
Lo mínimo y esencial que se exige de una vida
humana para que sea digna es que supere un
nivel umbral más que suficiente de diez
capacidades básicas”.
¿Qué entendemos por
“salud”?
1. Vida
Poder vivir hasta el término de una vida humana de una
duración normal; no morir de forma prematura o antes
de que la propia vida se deteriore tanto como para que
no merezca la pena vivirla
2. Salud física
Recibir alimentación adecuada y disponer de un lugar
apropiado para vivir; mantener una buena salud,
incluida la salud reproductiva
3. Integridad física
Poder desplazarse libremente; estar protegido de la
violencia; tener satisfacción sexual y poder elegir en
cuestiones reproductivas
4. Sentidos,
imaginación y
pensamiento
Poder utilizarlos de un modo formado y cultivado por
una educación adecuada; poder crear libremente; poder
sentir placer y evitar el dolor
5. Emociones
Poder sentir apego hacia las cosas; poder amar; poder
evitar que el miedo o la ansiedad malogren nuestro
desarrollo; poder asociarse para sentir juntos
¿Qué entendemos por
“salud”?
6. Razón práctica
Poder formarse una concepción del bien y reflexionar
crítica y libremente mente acerca de la planificación de
la propia vida
7. Afiliación
Poder vivir con y para los demás; participar en formas
diversas de interacción social; disponer de las bases
sociales para no sentirnos humillados ni discriminados
por motivo alguno
8. Otras especies
Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los
animales, las plantas y el mundo natural
9. Juego y risa Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas
10. Control sobre el
propio entorno
Poder participar de forma efectiva en las decisiones
políticas; poder poseer propiedades y ostentar derechos
de propiedad en igualdad de condiciones con las demás
personas; tener derecho a buscar trabajo en un plano
de igualdad con los demás; estar protegido frente a
registro y detenciones arbitrarias; poder ser juzgado de
forma justa; poder trabajar en unas condiciones
adecuadas
¿Qué entendemos por
“salud”?
"Desde la perspectiva de las capacidades, los individuos se
convierten en moralmente responsables de sus elecciones según
sean sus capacidades, no de forma independiente a estas. Las
elecciones que uno hace dependen de las opciones que uno
tiene. Y, la conexión entre las elecciones personales y los
resultados obtenidos sólo se pueden establecer después de tener
en consideración el papel causal de los condicionantes biológicos,
las condiciones físicas y las sociales. Sin eso, podríamos estar
haciendo plenamente responsable a la gente de decisiones de
las cuales son, solamente, responsables de forma parcial."
"Health Justice", de S. Ventakapuram
¿Qué entendemos por
“salud”?
Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
8 aspectos clave
sobre la salud
global en la
actualidad y el
futuro cercano.
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Life expectancy at birth increased globally by 6 years since 1990
2. Around 6.6 million children under the age of 5 die each year
3. Preterm birth is the leading killer of newborn babies worldwide
4. Cardiovascular diseases are the leading causes of death in the world
5. Most HIV/AIDS deaths occur in Africa
6. Every day, about 800 women die due to complications of pregnancy and
childbirth
7. Mental health disorders such as depression are among the 20 leading
causes of disability worldwide
8. Tobacco kills nearly 6 million people each year
9. Almost 1 in 10 adults has diabetes
10.Nearly 3500 people die from road traffic crashes every day
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
Gobernanza
en salud
pública
Derecho a la
salud
Cobertura
sanitaria
universal
Acceso a
medicamentos
Inequidades
en salud
Gestión de
epidemias
Cambios
epidemiológicos
Participación
social en salud
Gobernanza en
salud pública:
¿tienen (todos) los
países soberanía
para tomar
decisiones en
salud?
1 2 3 4 5 6 7 8
Gobernanza en salud pública
“Los procesos de planificación deben
contemplar la plena participación de todos
los departamentos de la Organización de
África Occidental para la Salud, los estados
miembros de la CEDEAO y los donantes de
fondos.”
Organisation Ouest-Africaine de la santé. Plan strategique
2009-2013. Organisation Ouest-Africaine de la santé;2008
1
Gobernanza en salud pública
“Los procesos de planificación deben
contemplar la plena participación de todos
los departamentos de la Organización de
África Occidental para la Salud, los estados
miembros de la CEDEAO y los donantes de
fondos.”
Organisation Ouest-Africaine de la santé. Plan strategique
2009-2013. Organisation Ouest-Africaine de la santé;2008
1
Gobernanza en salud pública1
“la influencia de los financiadores en la construcción de los
discursos sanitarios en los países en los que las donaciones
económicas siguen jugando un papel esencial en el
funcionamiento de los sistemas de protección social
estatales. En este caso, el discurso occidentalizado
presente en los documentos analizados procedentes de
África estaría revelando el uso de las relaciones
económicas y políticas asimétricas como herramienta de
poder en la construcción del lenguaje y el diseño de
políticas.”
Padilla J. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos
sobre equidad en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada: 2014.
Gobernanza en salud pública1
Gobernanza en salud pública1
¿Tienen los países capacidad para priorizar temas y tomar decisiones
en materia de salud pública?
¿Tiene la población capacidad para hacer valer sus intereses?
El derecho a la
salud… ¿un derecho
local en un mundo
global?
1 2 3 4 5 6 7 8
1ª GENERACIÓN
1948
CIVILES
Y POLÍTICOS
NEGATIVOS
SALUD
2º GENERACIÓN
1966
ECONÓMICOS
Y SOCIALES
POSITIVOS
ATENCIÓN SANITARIA
DERECHOS
FUNDAMENTALES
PRINCIPIOS RECTORES
DE LA POLÍTICA
SOCIAL Y ECONÓMICA
El derecho a la salud2
Fuente: Simón, P.
Tomado de:
http://salutxdesenvolupament.org/e
s/la_salud_como_derecho_humano
Tratados
internacionales
vinculados a la
salud y los
derechos
humanos
El derecho a la salud2
El derecho a la salud2
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1996 – 1976)
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el
Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,
figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el
sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,
endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.
El derecho a la salud2
Constitución OMS
(1948)
Declaración de Alma –Ata
(1978)
Objetivos de Desarrollo
del Milenio
WHA/AMS
(2005)
Salud = derecho humano fundamental de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social
Salud para todos en 2000
Cobertura sanitaria universal en la agenda
para el desarrollo después de 2015
Estados Miembros de la OMS asumieron el
compromiso de alcanzar la cobertura sanitaria universal
El derecho a la salud2
“Derecho a la salud no significa derecho a gozar de
buena salud, ni tampoco que los gobiernos de países
pobres tengan que establecer servicios de salud costosos
para quienes no disponen de recursos. Significa que los
gobiernos y las autoridades públicas han de establecer
políticas y planes de acción destinados a que todas las
personas tengan acceso a la atención de salud en el
plazo más breve posible. Lograr que eso ocurra es el reto
al que tienen que hacer frente tanto la comunidad
encargada de proteger los derechos humanos como los
profesionales de la salud pública.”
Mary Robinson. Alta Comisionada OMS para los
Derechos Humanos.
El derecho a la salud2
"... encontramos el problema urgente de extender la justicia
a todos los ciudadanos del mundo, de desarrollar un
modelo teórico de un mundo justo en su totalidad, donde
los accidentes de nacimiento y de origen nacional no
viciaran desde el principio y en todos los sentidos las
opciones vitales de las personas. En la medida en que todas
las grandes teorías occidentales de la justicia social parten
del Estado-nación como una unidad básica, es probable que
necesitemos también nuevas estructuras teóricas para
pensar de forma adecuada este problema.“
Nussbaum M. Las fronteras de la justicia.
El acceso a los
servicios de salud:
cobertura sanitaria
universal.
1 2 3 4 5 6 7 8
Cobertura sanitaria universal3
Según la OMS, la cobertura sanitaria universal
pretende asegurar que todas las personas obtengan
los servicios sanitarios que precise sin que ello
suponga que deba incurrir en problemas
económicos para pagar dichos servicios. Eso
requiere:
• Un sistema sanitario fuerte, eficiente y bien
gestionado.
• Un sistema de financiación para servicios
sanitarios.
• Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales.
• Un número suficiente de trabajadores sanitarios
motivados y bien preparados.
¿Qué pretende la
cobertura sanitaria
universal?
Cobertura sanitaria universal3
¿Quéincluye la cobertura sanitaria
universal? ¿A quién incluye?
¿Cuántodebe pagar la
población que acceda a los servicios?
Cobertura sanitaria universal3
¿Quéincluye la cobertura sanitaria
universal? ¿A quién incluye?
¿Cuántodebe pagar la
población que acceda a los servicios?
Cobertura sanitaria universal3
¿Cómo caminar hacia la
universalidad de forma
equitativa y efectiva?
Tres aspectos fundamentales:
• Categorizar los servicios según su prioridad, según
criterios de coste-efectividad, beneficio a los más
desprotegidos y protección del riesgo financiero.
• Expandir la cobertura para todas las personas
primero en los servicios de alta prioridad
(incrementar pre-pagos, eliminar co-pagos).
• Durante ese proceso, asegurarse de que los más
desaventajados no se quedan fuera del sistema
(cuidado con poblaciones rurales).
Cobertura sanitaria universal3
¿Qué errores no deben
cometerse?
• Expandir la cobertura a servicios de baja prioridad
antes de completarla en los de alta prioridad.
• Dar cobertura a opciones menos coste-efectivas
que otras no cubiertas.
• Priorizar a los colectivos mejor posicionados
socialmente frente a los más desfavorecidos.
• Incluir en la cobertura sanitaria universal solo a
aquellos con capacidad de pago.
• Usar el sistema de pre-pagos de forma regresiva,
no progresiva.
Acceso a
medicamentos:
patentes… y no solo
patentes.
1 2 3 4 5 6 7 8
Acceso a medicamentos4
El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las
patentes?
Acceso a medicamentos4
El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las
patentes? … el caso de los nuevos antivirales frente a la hepatitis C.
- ¿Han descrito las farmacéuticas las hepatitis? NO ¿los
virus? NO ¿Fueron ellas las que, cuando esa hepatitis se llamaba
no-A no-B, descubrieron el nuevo virus que, más tarde, se llamó
“C”? NO ¿Describieron ellas los marcadores serológicos para
detectarla en sangre? NO ¿Descubrieron ellas sus diversos
genotipos? NO ¿Son ellos los descubridores de las
polimerasas? NO ¿Secuenciaron ellas el genoma del virus de la
hepatitis C? NO ¿Descubrieron ellas el papel clave de la proteína
NS5A para su supervivencia? NO ¿Fueron ellas las que
descubrieron los inhibidores de ese NS5A? NO…. ¿Qué han hecho
ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la molécula,
envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla.
Fuente: La ciencia hacker. La privatización del esfuerzo común.
Acceso a medicamentos4
El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las
patentes? … el caso de los nuevos antivirales frente a la hepatitis C.
Para afrontar problemas de salud pública,
las patentes presentan problemas de:
1. Efectividad en la promoción de la
investigación e innovación.
2. Equidad en la difusión de dichas
innovaciones.
3. Justicia en la atribución privada-
colectiva del valor de las innovaciones.
Acceso a medicamentos4
El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las
patentes?
Pero… más allá de las patentes…
• I+D que no “rasca donde pica”.
• Problemas de distribución.
• Problemas de almacenamiento, conservación, stockaje,…
• Precios no asequibles.
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
1)Desarrollo de una vacuna
contra la meningitis.
- SIN intervención de las Big Pharma
- Confeccionada expresamente para el "cinturón de
la meningitis" africano.
- Muy barata (< 0.50$/dosis)
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
2)Nuevo test de detección
más rápido de tuberculosis.
- más rápido y fiable.
- disminución de falsos negativos.
- PROBLEMA: elevado coste, poca disponibilidad.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
3)Fondo Común de Patentes
-creado en julio 2010-.
- apoyo de los Institutos Nacionales de Sanidad.
- 1ª patente cedida al fondo (darunavir).
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
4)Manejo de las hambrunas
(Niger).
- Aplicación de metodologías de prevención de la
desnutrición.
- Envío de alimentos subóptimos.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
5)Retirada de fondos para
VIH/SIDA
- El problema de no estar de moda en la escena
mundial.
- Nuevos fármacos muy caros.
- Disminución de cobertura en estadios iniciales de
la enfermedad.-¿la crisis?
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
6)Intento de acuerdo de libre
comercio Europa-India.
- Restricciones producción de genéricos en la India.
- El fin de la India como "farmacia del mundo
empobrecido".
- 80% medicamentos VIH usados por MSF se
fabrican en la India.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
7)Políticas "anti-falsificación".
- Legislaciones muy amplias anti-falsificación
(incluyen a los genéricos).
- Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA).
- Fortalecimiento protección propiedad
intelectual.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
8)Mejora en el tratamiento de
la malaria grave en niños.
- Uso de artesunato en malaria con signos de
gravedad.
- Necesidad de extender más su uso en África.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
9)Resurgimiento del
sarampión.
- Vacunación deficitaria en países con débiles
sistemas sanitarios.
- Aumento de epidemias en últimos años.
Acceso a medicamentos4
Logros y amenazas recientes en el acceso a
medicamentos (MSF. 2011).
10)Siguen las enfermedades
olvidadas.
- Kala-azar, Tripanosomiasis, parasitosis... siguen sin
un ser interesantes para las empresas investigadores o
los estados.
Inequidades
sociales en salud:
un problema global.
1 2 3 4 5 6 7 8
Inequidades sociales en salud5
Una diferencia o desigualdad en salud se convierte
en una inequidad en salud cuando es:
a) Evitable
b) Innecesaria
c) Injusta
Inequidades sociales en salud5
Una diferencia o desigualdad en salud se convierte
en una inequidad en salud cuando es:
a) Evitable
b) Innecesaria
c) Injusta
Inequidades sociales en salud5
Perjudica sistemáticamente a
los más desfavorecidos
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
inequidad
desigualdad
diferencia
¿?
¿?
¿?
Inequidades sociales en salud5
inequidad
desigualdad
diferencia
¿?
¿?
¿?
inequity
inequality
disparity
Inequidades sociales en salud5
En la era pre-moderna no existían las inequidades.
Existían las diferencias, incluidas aquellas entre ricos y
pobres, entre legisladores, nobleza, individuos libres y
esclavos, así como existían las diferencias entre
jóvenes y viejos, mujeres y hombres.
Therborn G. The killing fields of
inequality. Int J Health Services.
2013;42(4).
Inequidades sociales en salud5
It seems obvious to me that the academic culture in the US (regardless of
where you are) is profoundly conservative, and the language that is used
affects that. The use of the term disparities instead of inequalities is an
example of this. The answer that the term disparities may also be useful in
certain contexts, or that its meaning is related to the context, is a valid but
insufficient explanation of why one term is systematically used rather than the
other. We all know why disparities is used rather than inequalities (I hope we
all know). I can understand, of course, that the way the US academic
institutions are founded, many compromises are necessary. But, we should
indeed be aware that there is a cost when this occurs. We lose scientific
credibility, and what is even worse, it hinders the purpose of the scientific
project (or, I should add, the scientific progressive project). The purpose of
science is to understand the world in order to change it and improve it. To
speak of disparities is a mere description of differences. To speak of
inequalities is to speak of a violation of a moral norm of equality among
human beings.
V. Navarro. Lista de correo
electrónico “spiritof1848”.
Inequidades sociales en salud5
It seems obvious to me that the academic culture in the US (regardless of where
you are) is profoundly conservative, and the language that is used affects that.
The use of the term disparities instead of inequalities is an example of this. The
answer that the term disparities may also be useful in certain contexts, or that
its meaning is related to the context, is a valid but insufficient explanation of why
one term is systematically used rather than the other. We all know
why disparities is used rather than inequalities (I hope we all know). I can
understand, of course, that the way the US academic institutions are founded,
many compromises are necessary. But, we should indeed be aware that there is
a cost when this occurs. We lose scientific credibility, and what is even worse, it
hinders the purpose of the scientific project (or, I should add, the scientific
progressive project). The purpose of science is to understand
the world in order to change it and improve it. To speak
of disparities is a mere description of differences. To speak of inequalities is to
speak of a violation of a moral norm of equality among human beings.
V. Navarro. Lista de correo
electrónico “spiritof1848”.
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
Gradiente de la
desigualdad.
La línea de metro
de la desigualdad:
un ejemplo muy
ilustrativo.
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
Inequidades sociales en salud5
La gestión de
epidemias: un
nuevo escenario
para la biopolítica.
1 2 3 4 5 6 7 8
Gestión de epidemias6
Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión
de Estados Unidos.
Gestión de epidemias6
Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión
de Estados Unidos.
Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más
allá del microorganismo.
Gestión de epidemias6
Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión
de Estados Unidos.
Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más
allá del microorganismo.
La gestión política de los brotes… ¿un nuevo escenario para la biopolítica?
Gestión de epidemias6
Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión
de Estados Unidos.
Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más
allá del microorganismo.
La gestión política de los brotes… ¿un nuevo escenario para la biopolítica?
La movilización de ayuda en el brote y el necesario fortalecimiento de los
servicios de salud entre momentos de crisis.
Cambios en el
patrón
epidemiológico: el
ascenso de las
enfermedades no
transmisibles.
1 2 3 4 5 6 7 8
Cambios en el patrón epidemiológico7
Transición demográfica
Transición epidemiológica
¿Perdemos años de vida de la misma manera en los
diferentes lugares del mundo?
Cambios en el patrón epidemiológico7
Fuente: Global
Burden Disease
Compare
Europa Occidental. 2010.
Cambios en el patrón epidemiológico7
Fuente: Global
Burden Disease
Compare
África subsahariana. 2010.
La participación
social en salud: el
papel de los
movimientos
sociales.
1 2 3 4 5 6 7 8
Participación social en salud8
Participación social en salud8
Fuente: www.msfaccess.org
¿Es posible mantener estructuras de participación y rendición de cuentas
en salud en un mundo globalizado?
¿Participar? ¿quién?
¿Rendir cuentas? ¿ante quién?
Más allá de las
inequidades: salud
global de
retaguardia…
caminar con el que
va más lento.
Participación social en salud8
Estado actual de la salud
global: situación,
problemas, retos y
propuestas.
Javier Padilla Bernáldez
Médico de familia y comunidad.
M.I.R. Medicina Preventiva y Salud
Pública.
Hospital Universitario Virgen de Valme.
Sevilla.
Correo-e: javithink@gmail.com
Blog: http://medicocritico.blogspot.com
Twitter: @javierpadillab

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudades amigables.
Ciudades amigables.Ciudades amigables.
Ciudades amigables.
José María
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Zoila Rosa Ruiz
 
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
José María
 
Salud global y América Latina
Salud global y América LatinaSalud global y América Latina
Salud global y América Latina
Felipe Mejia Medina
 
Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5milchuma
 
Biblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública kmBiblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública km
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Hanna Linares Barreda
 
MOSAFC.pptx
MOSAFC.pptxMOSAFC.pptx
MOSAFC.pptx
AlcaudonTepes
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero
 
Porque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitariaPorque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitaria
Milena Amaris Rochaa
 
Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016
arisleydajaramillo
 
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud.  Algo más que mapasIndentificación de activos para la salud.  Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Mariano Hernán
 
ADM - Ley 1152
ADM - Ley 1152ADM - Ley 1152
ADM - Ley 1152
BrunaCares
 
Universidad Saludable
Universidad SaludableUniversidad Saludable
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
aracelyramos13
 

La actualidad más candente (20)

Ciudades amigables.
Ciudades amigables.Ciudades amigables.
Ciudades amigables.
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
Derechos sexuales y reproductivos. Discapacidad.
 
Salud global y América Latina
Salud global y América LatinaSalud global y América Latina
Salud global y América Latina
 
Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5
 
Biblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública kmBiblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública km
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
MOSAFC.pptx
MOSAFC.pptxMOSAFC.pptx
MOSAFC.pptx
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Porque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitariaPorque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitaria
 
Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016
 
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud.  Algo más que mapasIndentificación de activos para la salud.  Algo más que mapas
Indentificación de activos para la salud. Algo más que mapas
 
ADM - Ley 1152
ADM - Ley 1152ADM - Ley 1152
ADM - Ley 1152
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Universidad Saludable
Universidad SaludableUniversidad Saludable
Universidad Saludable
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
 

Similar a Estado actual de la salud global

Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
JorgeMae
 
Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.
javithink
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
FernandoHuamanihuaro
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosAlida_
 
Tarea01
Tarea01Tarea01
Salud
SaludSalud
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
ARISA
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
melunghi93
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
Juanantonioventura23
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
¿Qué es la salud?
¿Qué es la salud?¿Qué es la salud?
¿Qué es la salud?
Ignacio J. Idoyaga
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
Diomedes Palomino Romero
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Guido Arce
 
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdfsaludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
AngellourielAguirrer
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de salud
Wagner Familia
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
CarlosCadenas15
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
Leticia Duran Rodriguez
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
PresentacióN Bloc 2 Salut
PresentacióN Bloc 2 SalutPresentacióN Bloc 2 Salut
PresentacióN Bloc 2 Salutbendinat2esoc
 

Similar a Estado actual de la salud global (20)

Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.Salud, sanidad y financiación.
Salud, sanidad y financiación.
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Tarea01
Tarea01Tarea01
Tarea01
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
¿Qué es la salud?
¿Qué es la salud?¿Qué es la salud?
¿Qué es la salud?
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdfsaludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
saludpublica12341-130223090532-phpapp01.pdf
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de salud
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
PresentacióN Bloc 2 Salut
PresentacióN Bloc 2 SalutPresentacióN Bloc 2 Salut
PresentacióN Bloc 2 Salut
 

Más de javithink

Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
javithink
 
Axes of health inequality.
Axes of health inequality.Axes of health inequality.
Axes of health inequality.
javithink
 
Duración del tratamiento antibiótico
Duración del tratamiento antibióticoDuración del tratamiento antibiótico
Duración del tratamiento antibiótico
javithink
 
Blogs, comunicación en salud y creación de opinión
Blogs, comunicación en salud y creación de opiniónBlogs, comunicación en salud y creación de opinión
Blogs, comunicación en salud y creación de opinión
javithink
 
Formación sanitaria crítica e independiente
Formación sanitaria crítica e independienteFormación sanitaria crítica e independiente
Formación sanitaria crítica e independiente
javithink
 
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
javithink
 
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
javithink
 
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
javithink
 
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consultaDesigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
javithink
 
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mamaSalud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
javithink
 
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
javithink
 
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
javithink
 
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.javithink
 
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
javithink
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
javithink
 
Teorías de la justicia y equidad en salud.
Teorías de la justicia y equidad en salud.Teorías de la justicia y equidad en salud.
Teorías de la justicia y equidad en salud.
javithink
 
Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo b
javithink
 
Siap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoriaSiap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoria
javithink
 
Siap 2015 granada convocatoria
Siap 2015 granada convocatoriaSiap 2015 granada convocatoria
Siap 2015 granada convocatoria
javithink
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
javithink
 

Más de javithink (20)

Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
Trabajo: ¿activo en salud o determinante de enfermedad?
 
Axes of health inequality.
Axes of health inequality.Axes of health inequality.
Axes of health inequality.
 
Duración del tratamiento antibiótico
Duración del tratamiento antibióticoDuración del tratamiento antibiótico
Duración del tratamiento antibiótico
 
Blogs, comunicación en salud y creación de opinión
Blogs, comunicación en salud y creación de opiniónBlogs, comunicación en salud y creación de opinión
Blogs, comunicación en salud y creación de opinión
 
Formación sanitaria crítica e independiente
Formación sanitaria crítica e independienteFormación sanitaria crítica e independiente
Formación sanitaria crítica e independiente
 
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
Líneas estratégicas de Podemos en Salud-Sanidad.
 
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
Justicia, equidad y salud... ¿de qué estamos hablando realmente?
 
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
El camino hacia el fin del copago farmacéutico.
 
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consultaDesigualdades sociales en salud desde la consulta
Desigualdades sociales en salud desde la consulta
 
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mamaSalud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
 
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
 
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
 
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
Taller sobre políticas de salud. Círculo PODEMOS Sevilla Salud.
 
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
7 dudas y 1 propuesta para compartir sobre ética y vacunación
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
 
Teorías de la justicia y equidad en salud.
Teorías de la justicia y equidad en salud.Teorías de la justicia y equidad en salud.
Teorías de la justicia y equidad en salud.
 
Vacuna frente al meningococo b
Vacuna  frente al meningococo bVacuna  frente al meningococo b
Vacuna frente al meningococo b
 
Siap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoriaSiap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoria
 
Siap 2015 granada convocatoria
Siap 2015 granada convocatoriaSiap 2015 granada convocatoria
Siap 2015 granada convocatoria
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Estado actual de la salud global

  • 1. Estado actual de la salud global: situación, problemas, retos y propuestas. Javier Padilla Bernáldez Médico de familia y comunidad. M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. Correo-e: javithink@gmail.com Blog: http://medicocritico.blogspot.com Twitter: @javierpadillab
  • 2. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York. 1946. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 3. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York. 1946. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 4. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York. 1946. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 5. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York. 1946. Definición insuficiente para la actualidad: - Inalcanzable. - No adaptada a procesos crónicos. - Muy centrada en los déficits. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 6. El estado del individuo en el cual puede desarrollar de forma satisfactoria sus capacidades desde un punto de vista físico, psíquico y social. Basado en Sen, Venkatapuram y el abordaje de las capacidades. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 7. Nussbaum y Sen. “Considerando las diversas áreas de la vida humana en que las personas se mueven y actúan, este enfoque de la justicia social se pregunta: ¿Qué se necesita para que una vida esté a la altura de la dignidad humana? Lo mínimo y esencial que se exige de una vida humana para que sea digna es que supere un nivel umbral más que suficiente de diez capacidades básicas”. ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 8. 1. Vida Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal; no morir de forma prematura o antes de que la propia vida se deteriore tanto como para que no merezca la pena vivirla 2. Salud física Recibir alimentación adecuada y disponer de un lugar apropiado para vivir; mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva 3. Integridad física Poder desplazarse libremente; estar protegido de la violencia; tener satisfacción sexual y poder elegir en cuestiones reproductivas 4. Sentidos, imaginación y pensamiento Poder utilizarlos de un modo formado y cultivado por una educación adecuada; poder crear libremente; poder sentir placer y evitar el dolor 5. Emociones Poder sentir apego hacia las cosas; poder amar; poder evitar que el miedo o la ansiedad malogren nuestro desarrollo; poder asociarse para sentir juntos ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 9. 6. Razón práctica Poder formarse una concepción del bien y reflexionar crítica y libremente mente acerca de la planificación de la propia vida 7. Afiliación Poder vivir con y para los demás; participar en formas diversas de interacción social; disponer de las bases sociales para no sentirnos humillados ni discriminados por motivo alguno 8. Otras especies Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los animales, las plantas y el mundo natural 9. Juego y risa Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas 10. Control sobre el propio entorno Poder participar de forma efectiva en las decisiones políticas; poder poseer propiedades y ostentar derechos de propiedad en igualdad de condiciones con las demás personas; tener derecho a buscar trabajo en un plano de igualdad con los demás; estar protegido frente a registro y detenciones arbitrarias; poder ser juzgado de forma justa; poder trabajar en unas condiciones adecuadas ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 10. "Desde la perspectiva de las capacidades, los individuos se convierten en moralmente responsables de sus elecciones según sean sus capacidades, no de forma independiente a estas. Las elecciones que uno hace dependen de las opciones que uno tiene. Y, la conexión entre las elecciones personales y los resultados obtenidos sólo se pueden establecer después de tener en consideración el papel causal de los condicionantes biológicos, las condiciones físicas y las sociales. Sin eso, podríamos estar haciendo plenamente responsable a la gente de decisiones de las cuales son, solamente, responsables de forma parcial." "Health Justice", de S. Ventakapuram ¿Qué entendemos por “salud”?
  • 11. Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
  • 12. Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
  • 13. Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
  • 14. Fuente: Rafael Cofiño. http://saludcomunitaria.wordpress.com
  • 15. 8 aspectos clave sobre la salud global en la actualidad y el futuro cercano. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 16. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 17. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 18. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 19. 1. Life expectancy at birth increased globally by 6 years since 1990 2. Around 6.6 million children under the age of 5 die each year 3. Preterm birth is the leading killer of newborn babies worldwide 4. Cardiovascular diseases are the leading causes of death in the world 5. Most HIV/AIDS deaths occur in Africa 6. Every day, about 800 women die due to complications of pregnancy and childbirth 7. Mental health disorders such as depression are among the 20 leading causes of disability worldwide 8. Tobacco kills nearly 6 million people each year 9. Almost 1 in 10 adults has diabetes 10.Nearly 3500 people die from road traffic crashes every day 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 20. 1 2 3 4 5 6 7 8 Gobernanza en salud pública Derecho a la salud Cobertura sanitaria universal Acceso a medicamentos Inequidades en salud Gestión de epidemias Cambios epidemiológicos Participación social en salud
  • 21. Gobernanza en salud pública: ¿tienen (todos) los países soberanía para tomar decisiones en salud? 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 22. Gobernanza en salud pública “Los procesos de planificación deben contemplar la plena participación de todos los departamentos de la Organización de África Occidental para la Salud, los estados miembros de la CEDEAO y los donantes de fondos.” Organisation Ouest-Africaine de la santé. Plan strategique 2009-2013. Organisation Ouest-Africaine de la santé;2008 1
  • 23. Gobernanza en salud pública “Los procesos de planificación deben contemplar la plena participación de todos los departamentos de la Organización de África Occidental para la Salud, los estados miembros de la CEDEAO y los donantes de fondos.” Organisation Ouest-Africaine de la santé. Plan strategique 2009-2013. Organisation Ouest-Africaine de la santé;2008 1
  • 24. Gobernanza en salud pública1 “la influencia de los financiadores en la construcción de los discursos sanitarios en los países en los que las donaciones económicas siguen jugando un papel esencial en el funcionamiento de los sistemas de protección social estatales. En este caso, el discurso occidentalizado presente en los documentos analizados procedentes de África estaría revelando el uso de las relaciones económicas y políticas asimétricas como herramienta de poder en la construcción del lenguaje y el diseño de políticas.” Padilla J. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos sobre equidad en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada: 2014.
  • 25. Gobernanza en salud pública1
  • 26. Gobernanza en salud pública1 ¿Tienen los países capacidad para priorizar temas y tomar decisiones en materia de salud pública? ¿Tiene la población capacidad para hacer valer sus intereses?
  • 27. El derecho a la salud… ¿un derecho local en un mundo global? 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 28. 1ª GENERACIÓN 1948 CIVILES Y POLÍTICOS NEGATIVOS SALUD 2º GENERACIÓN 1966 ECONÓMICOS Y SOCIALES POSITIVOS ATENCIÓN SANITARIA DERECHOS FUNDAMENTALES PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA El derecho a la salud2 Fuente: Simón, P.
  • 30. El derecho a la salud2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996 – 1976) Artículo 12 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
  • 31. El derecho a la salud2 Constitución OMS (1948) Declaración de Alma –Ata (1978) Objetivos de Desarrollo del Milenio WHA/AMS (2005) Salud = derecho humano fundamental de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social Salud para todos en 2000 Cobertura sanitaria universal en la agenda para el desarrollo después de 2015 Estados Miembros de la OMS asumieron el compromiso de alcanzar la cobertura sanitaria universal
  • 32. El derecho a la salud2 “Derecho a la salud no significa derecho a gozar de buena salud, ni tampoco que los gobiernos de países pobres tengan que establecer servicios de salud costosos para quienes no disponen de recursos. Significa que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible. Lograr que eso ocurra es el reto al que tienen que hacer frente tanto la comunidad encargada de proteger los derechos humanos como los profesionales de la salud pública.” Mary Robinson. Alta Comisionada OMS para los Derechos Humanos.
  • 33. El derecho a la salud2 "... encontramos el problema urgente de extender la justicia a todos los ciudadanos del mundo, de desarrollar un modelo teórico de un mundo justo en su totalidad, donde los accidentes de nacimiento y de origen nacional no viciaran desde el principio y en todos los sentidos las opciones vitales de las personas. En la medida en que todas las grandes teorías occidentales de la justicia social parten del Estado-nación como una unidad básica, es probable que necesitemos también nuevas estructuras teóricas para pensar de forma adecuada este problema.“ Nussbaum M. Las fronteras de la justicia.
  • 34. El acceso a los servicios de salud: cobertura sanitaria universal. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 35. Cobertura sanitaria universal3 Según la OMS, la cobertura sanitaria universal pretende asegurar que todas las personas obtengan los servicios sanitarios que precise sin que ello suponga que deba incurrir en problemas económicos para pagar dichos servicios. Eso requiere: • Un sistema sanitario fuerte, eficiente y bien gestionado. • Un sistema de financiación para servicios sanitarios. • Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales. • Un número suficiente de trabajadores sanitarios motivados y bien preparados. ¿Qué pretende la cobertura sanitaria universal?
  • 36. Cobertura sanitaria universal3 ¿Quéincluye la cobertura sanitaria universal? ¿A quién incluye? ¿Cuántodebe pagar la población que acceda a los servicios?
  • 37. Cobertura sanitaria universal3 ¿Quéincluye la cobertura sanitaria universal? ¿A quién incluye? ¿Cuántodebe pagar la población que acceda a los servicios?
  • 38. Cobertura sanitaria universal3 ¿Cómo caminar hacia la universalidad de forma equitativa y efectiva? Tres aspectos fundamentales: • Categorizar los servicios según su prioridad, según criterios de coste-efectividad, beneficio a los más desprotegidos y protección del riesgo financiero. • Expandir la cobertura para todas las personas primero en los servicios de alta prioridad (incrementar pre-pagos, eliminar co-pagos). • Durante ese proceso, asegurarse de que los más desaventajados no se quedan fuera del sistema (cuidado con poblaciones rurales).
  • 39. Cobertura sanitaria universal3 ¿Qué errores no deben cometerse? • Expandir la cobertura a servicios de baja prioridad antes de completarla en los de alta prioridad. • Dar cobertura a opciones menos coste-efectivas que otras no cubiertas. • Priorizar a los colectivos mejor posicionados socialmente frente a los más desfavorecidos. • Incluir en la cobertura sanitaria universal solo a aquellos con capacidad de pago. • Usar el sistema de pre-pagos de forma regresiva, no progresiva.
  • 40. Acceso a medicamentos: patentes… y no solo patentes. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 41. Acceso a medicamentos4 El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las patentes?
  • 42. Acceso a medicamentos4 El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las patentes? … el caso de los nuevos antivirales frente a la hepatitis C. - ¿Han descrito las farmacéuticas las hepatitis? NO ¿los virus? NO ¿Fueron ellas las que, cuando esa hepatitis se llamaba no-A no-B, descubrieron el nuevo virus que, más tarde, se llamó “C”? NO ¿Describieron ellas los marcadores serológicos para detectarla en sangre? NO ¿Descubrieron ellas sus diversos genotipos? NO ¿Son ellos los descubridores de las polimerasas? NO ¿Secuenciaron ellas el genoma del virus de la hepatitis C? NO ¿Descubrieron ellas el papel clave de la proteína NS5A para su supervivencia? NO ¿Fueron ellas las que descubrieron los inhibidores de ese NS5A? NO…. ¿Qué han hecho ellas? Recopilar toda esa información, pulir un poco la molécula, envasarla y usar su posición en el mercado para distribuirla. Fuente: La ciencia hacker. La privatización del esfuerzo común.
  • 43. Acceso a medicamentos4 El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las patentes? … el caso de los nuevos antivirales frente a la hepatitis C. Para afrontar problemas de salud pública, las patentes presentan problemas de: 1. Efectividad en la promoción de la investigación e innovación. 2. Equidad en la difusión de dichas innovaciones. 3. Justicia en la atribución privada- colectiva del valor de las innovaciones.
  • 44. Acceso a medicamentos4 El equilibrio entre los derechos de los pacientes y los derechos a las patentes? Pero… más allá de las patentes… • I+D que no “rasca donde pica”. • Problemas de distribución. • Problemas de almacenamiento, conservación, stockaje,… • Precios no asequibles.
  • 52. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 1)Desarrollo de una vacuna contra la meningitis. - SIN intervención de las Big Pharma - Confeccionada expresamente para el "cinturón de la meningitis" africano. - Muy barata (< 0.50$/dosis)
  • 53. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 2)Nuevo test de detección más rápido de tuberculosis. - más rápido y fiable. - disminución de falsos negativos. - PROBLEMA: elevado coste, poca disponibilidad.
  • 54. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 3)Fondo Común de Patentes -creado en julio 2010-. - apoyo de los Institutos Nacionales de Sanidad. - 1ª patente cedida al fondo (darunavir).
  • 55. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 4)Manejo de las hambrunas (Niger). - Aplicación de metodologías de prevención de la desnutrición. - Envío de alimentos subóptimos.
  • 56. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 5)Retirada de fondos para VIH/SIDA - El problema de no estar de moda en la escena mundial. - Nuevos fármacos muy caros. - Disminución de cobertura en estadios iniciales de la enfermedad.-¿la crisis?
  • 57. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 6)Intento de acuerdo de libre comercio Europa-India. - Restricciones producción de genéricos en la India. - El fin de la India como "farmacia del mundo empobrecido". - 80% medicamentos VIH usados por MSF se fabrican en la India.
  • 58. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 7)Políticas "anti-falsificación". - Legislaciones muy amplias anti-falsificación (incluyen a los genéricos). - Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA). - Fortalecimiento protección propiedad intelectual.
  • 59. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 8)Mejora en el tratamiento de la malaria grave en niños. - Uso de artesunato en malaria con signos de gravedad. - Necesidad de extender más su uso en África.
  • 60. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 9)Resurgimiento del sarampión. - Vacunación deficitaria en países con débiles sistemas sanitarios. - Aumento de epidemias en últimos años.
  • 61. Acceso a medicamentos4 Logros y amenazas recientes en el acceso a medicamentos (MSF. 2011). 10)Siguen las enfermedades olvidadas. - Kala-azar, Tripanosomiasis, parasitosis... siguen sin un ser interesantes para las empresas investigadores o los estados.
  • 62. Inequidades sociales en salud: un problema global. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 64. Una diferencia o desigualdad en salud se convierte en una inequidad en salud cuando es: a) Evitable b) Innecesaria c) Injusta Inequidades sociales en salud5
  • 65. Una diferencia o desigualdad en salud se convierte en una inequidad en salud cuando es: a) Evitable b) Innecesaria c) Injusta Inequidades sociales en salud5 Perjudica sistemáticamente a los más desfavorecidos
  • 71. En la era pre-moderna no existían las inequidades. Existían las diferencias, incluidas aquellas entre ricos y pobres, entre legisladores, nobleza, individuos libres y esclavos, así como existían las diferencias entre jóvenes y viejos, mujeres y hombres. Therborn G. The killing fields of inequality. Int J Health Services. 2013;42(4). Inequidades sociales en salud5
  • 72. It seems obvious to me that the academic culture in the US (regardless of where you are) is profoundly conservative, and the language that is used affects that. The use of the term disparities instead of inequalities is an example of this. The answer that the term disparities may also be useful in certain contexts, or that its meaning is related to the context, is a valid but insufficient explanation of why one term is systematically used rather than the other. We all know why disparities is used rather than inequalities (I hope we all know). I can understand, of course, that the way the US academic institutions are founded, many compromises are necessary. But, we should indeed be aware that there is a cost when this occurs. We lose scientific credibility, and what is even worse, it hinders the purpose of the scientific project (or, I should add, the scientific progressive project). The purpose of science is to understand the world in order to change it and improve it. To speak of disparities is a mere description of differences. To speak of inequalities is to speak of a violation of a moral norm of equality among human beings. V. Navarro. Lista de correo electrónico “spiritof1848”. Inequidades sociales en salud5
  • 73. It seems obvious to me that the academic culture in the US (regardless of where you are) is profoundly conservative, and the language that is used affects that. The use of the term disparities instead of inequalities is an example of this. The answer that the term disparities may also be useful in certain contexts, or that its meaning is related to the context, is a valid but insufficient explanation of why one term is systematically used rather than the other. We all know why disparities is used rather than inequalities (I hope we all know). I can understand, of course, that the way the US academic institutions are founded, many compromises are necessary. But, we should indeed be aware that there is a cost when this occurs. We lose scientific credibility, and what is even worse, it hinders the purpose of the scientific project (or, I should add, the scientific progressive project). The purpose of science is to understand the world in order to change it and improve it. To speak of disparities is a mere description of differences. To speak of inequalities is to speak of a violation of a moral norm of equality among human beings. V. Navarro. Lista de correo electrónico “spiritof1848”. Inequidades sociales en salud5
  • 75. Inequidades sociales en salud5 Gradiente de la desigualdad. La línea de metro de la desigualdad: un ejemplo muy ilustrativo.
  • 79. La gestión de epidemias: un nuevo escenario para la biopolítica. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 80. Gestión de epidemias6 Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión de Estados Unidos.
  • 81. Gestión de epidemias6 Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión de Estados Unidos. Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más allá del microorganismo.
  • 82. Gestión de epidemias6 Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión de Estados Unidos. Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más allá del microorganismo. La gestión política de los brotes… ¿un nuevo escenario para la biopolítica?
  • 83. Gestión de epidemias6 Historia de dos ciudades… entre el ébola de África occidental y el sarampión de Estados Unidos. Determinantes sociales de la aparición de brotes… la necesidad de mirar más allá del microorganismo. La gestión política de los brotes… ¿un nuevo escenario para la biopolítica? La movilización de ayuda en el brote y el necesario fortalecimiento de los servicios de salud entre momentos de crisis.
  • 84. Cambios en el patrón epidemiológico: el ascenso de las enfermedades no transmisibles. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 85. Cambios en el patrón epidemiológico7 Transición demográfica Transición epidemiológica ¿Perdemos años de vida de la misma manera en los diferentes lugares del mundo?
  • 86. Cambios en el patrón epidemiológico7 Fuente: Global Burden Disease Compare Europa Occidental. 2010.
  • 87. Cambios en el patrón epidemiológico7 Fuente: Global Burden Disease Compare África subsahariana. 2010.
  • 88. La participación social en salud: el papel de los movimientos sociales. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 90. Participación social en salud8 Fuente: www.msfaccess.org ¿Es posible mantener estructuras de participación y rendición de cuentas en salud en un mundo globalizado? ¿Participar? ¿quién? ¿Rendir cuentas? ¿ante quién?
  • 91. Más allá de las inequidades: salud global de retaguardia… caminar con el que va más lento. Participación social en salud8
  • 92. Estado actual de la salud global: situación, problemas, retos y propuestas. Javier Padilla Bernáldez Médico de familia y comunidad. M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. Correo-e: javithink@gmail.com Blog: http://medicocritico.blogspot.com Twitter: @javierpadillab

Notas del editor

  1. "Desde la persectiva de las capacidades, los individuos se convierten en moralmente responsables de sus elecciones según sean sus capacidades, no de forma independiente a estas. Las elecciones que uno hace dependen de las opciones que uno tiene. Y, la conexión entre las elecciones personales y los resultados obtenidos sólo se pueden establecer después de tener en consideración el papel causal de los condicionantes biológicos, las condicines físicas y las sociales. Sin eso, podríamos estar haciendo plenamente responsable a la gente de decisiones de las cuales son, solamente, responsables de forma parcial."
  2. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos sobre equidad en salud.
  3. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos sobre equidad en salud.
  4. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos sobre equidad en salud.
  5. Aplicación de las teorías de la justicia a la interpretación de textos sobre equidad en salud.
  6. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  7. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  8. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  9. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  10. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  11. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  12. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  13. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  14. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  15. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  16. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  17. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  18. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  19. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  20. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  21. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  22. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  23. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  24. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  25. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  26. El rey sería la industria farmacéutica. Su protección serían las leyes de patentes y protección de la propiedad intelectual. La reina sería La torre serían los medicamentos. Los peones son los proyectos individuales de I+D, que molan pero no puedes basar tu sistema de investigación solo en eso.
  27. International Journal of Health Services (Volume 42(4) 2013)