SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Redes locales ¿Qué es una red? Interconexión eficaz y segura entre dos o más dispositivos, que posibilita el intercambio de información entre ellos, a través de una serie de elementos ( electrónica de red ) que conforman un sistema de transmisión con una serie de propósitos específicos. Por lo general, las redes de ordenadores se crearon para: ¿Qué ventajas me aporta una red? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Y desventajas? ,[object Object],[object Object]
Tipos de red (según alcance) WAN :  Wide Area Network . Ámbito geográfico muy extenso (Internet, Intranets corporativas, ...) MAN :  Metropolitan Area Network . Ámbito fuera del edificio (una ciudad, un campus grande,… LAN :  Local Area Network . Equipos ubicados en un mismo local/edificio.
Topología física: Hace mención a la  forma  física  de distribución  de los elementos de la red (Bus, Anillo, Estrella, Árbol, combinaciones de ambas – Híbrida-,…) Tipos de red (según topología) Bus Anillo Estrella Híbrida
Cableadas : Usan el cable de cobre o la fibra óptica para la transmisión. Tipos de red (según medio de transmisión) Redes cableadas: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Inalámbricas : Utilizan las ondas de radio o los IR como soporte (WiFi, Bluetooth, IR).
Selección de cables ,[object Object],[object Object],[object Object],Fibra óptica ,[object Object],[object Object],Coaxial ,[object Object],[object Object],[object Object],Par trenzado No utilizar si… Utilizar si… Tipo de cable
Wifi  ( Wireless Fidelity ) Tipos de red (según medio de transmisión) Cableadas : Usan el cable de cobre o la fibra óptica para la transmisión. Inalámbricas : Utilizan las ondas de radio o los IR como soporte (WiFi, Bluetooth, IR). Redes inalámbricas: Bluetooth Infrarrojos (IRDA)
Métodos de acceso al medio Topología lógica : Define la  forma  de  transmitir  los datos, el llamado  método de acceso . Cuando los datos circulan por la red, los distintos  métodos  de acceso regulan el flujo del tráfico de red. Aunque hay una gama más amplia, dos son los métodos de acceso al medio que se usan con más frecuencia: por  Contienda  ( CSMA/CD ) y por  Paso de testigo (token)
Protocolos El  protocolo  es el conjunto de reglas que regulan la comunicación entre los equipos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El protocolo  TCP/IP  cumple a la perfección estos requisitos. TCP/IP  Es un conjunto de protocolos. La parte  IP  ( Internet Protocol ) se encarga del  direccionamiento  para la resolución de la búsqueda del destinatario (gestiona la  dirección IP ). La parte  TCP  ( Transfer Control Protocol ) es la encargada de asegurar que la  información llega correctamente  al destino.
La conexión cableada de 2 PC’s ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La tarjeta de red También llamada  adaptador de red , o  NIC  ( Network Interface Card ). Es la circuitería electrónica encargada de interconectar los equipos entre sí. Más técnicamente, es el interfaz entre el ordenador y el medio físico (técnicamente, el  canal ), en nuestro caso, el cable (o las ondas, si fuera inalámbrica). Fíjate en las características que te indicamos que tuviera:  PCI Fast Ethernet 10/100 (100-BASE-T)  y con  conector   RJ-45 . ¿Qué quiere decir todo esto?: PCI : Por ser una tarjeta que se coloca en uno de los slot PCI del ordenador Fast Ethernet :  Ethernet  es una norma que describe un tipo específico de red  . Todos  los elementos que usemos en nuestra red han de ser compatibles  Ethernet  (estándar  IEEE 802.3 CSMA/CD ).   Ethernet  nació con una velocidad de  10 Mbps , pero una revisión posterior llegó hasta  100 Mbps . A ésta se la llamó  FAST Ethernet . Hoy en día ya está en 1.000 Mbps ( 1 Gbps  -  Gigabit Ethernet ). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RJ-45 : Se refiere a la  forma  que ha de tener el  conector  donde se enchufará el cable que unirá los equipos. Se utilizan, básicamente, tres tipos:  BNC , para cable coaxial;  RJ45 , para cable de par trenzado y una gran variedad de modelos distintos para fibra óptica ( ST ,  SC ,  LC ,  MTRJ ,..) .
Instalación de las tarjetas ,[object Object],[object Object],[object Object],Puede que el ordenador ya disponga de ella.
Instalación de las tarjetas ,[object Object]
Los componentes de red Windows instala automáticamente algunos componentes de la red. Puedes verlos desde el  icono de conexión , accediendo a la opción  P r opiedades , en su menú contextual.  Una red se compone de:  Adaptadores ,  Protocolos ,  Clientes  y  Servicios .
Los componentes de la red Ya sabemos que los  protocolos  son el conjunto de normas que implantaremos en todos y cada uno de los equipos de la red para que puedan entenderse entre sí . Para conectarse a Internet es obligado usar el  TCP/IP . Un  servicio  es una utilidad que la red pone a nuestra disposición y cuya instalación es opcional. Por ejemplo: si queremos compartir una impresora o algunas carpetas de las instaladas en el disco duro de cualquier ordenador  conectado.  Un  cliente  es un programa que activa el ordenador para que pueda conectarse a la red. Es absolutamente necesario disponer de uno instalado. Como nuestra red es para unir ordenadores con sistemas operativos de Microsoft, usaremos
Los componentes de la red Otro aspecto importante de la conexión a la red es la identificación del equipo, de modo que hay que darle un  nombre  a cada ordenador.   Puede tener hasta 15 caracteres. Es mejor no utilizar espacios, caracteres especiales o el signo de subrayado, para no tener problemas con algunos sistemas operativos. En cualquier caso ha de ser un  nombre único  en la red . Luego hay que crear un  grupo de trabajo . Éste es una unidad de organización para aglutinar los ordenadores que queramos, pues facilita el trabajo en equipo. Además es obligatorio que cada ordenador de la red pertenezca a un grupo de trabajo. El nombre que le demos al grupo es indiferente, sólo hay que ceñirse a las mismas convenciones que el nombre del PC .
Configurar el protocolo De entre todos los protocolos posibles elegiremos el  TCP/IP   ( T ransmision  C ontrol  P rotocol/ I nternet  P rotocol ), pues es el que se utiliza en Internet y nos servirá si queremos conectarnos a la Red de redes. El protocolo  TCP/IP  exige que cada ordenador tenga un número único, la llamada  dirección IP . Ésta es un número de 32 bits, pero escrito de forma decimal y agrupado en cuatro grupos de cifras ( notación por puntos ). Pudiera ser algo así:  192.168.0.2 Cada  grupo de números está comprendido entre 0 y 255, por lo tanto, teóricamente, son posibles las combinaciones 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255, lo que supone que la red podría tener hasta 4.294.967.296 ordenadores distintos (en la práctica son algunos menos). También debes poner una máscara de subred, en este caso será: 255.255.255.0
Configurar el protocolo Desde la pestaña  General  de la ventana  Propiedades de conexión , haz doble clic sobre el protocolo  TCP/IP  para acceder a sus propiedades .  En la opción manual, cumplimenta los valores en cada equipo de la red, pero cambiando la dirección IP, que no puede coincidir en ninguno. Selecciona la obtención automática o manual de los parámetros. Consulta con el Administrador de la red la mejor opción. Pon la misma máscara de subred en todos los equipos.
Construye el cable Necesitamos  cable de par trenzado UTP  de  categoría 5  (o superior) y de cuatro pares, dos  conectores RJ-45 , el pelacables y la herramienta de crimpado. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El cable de par trenzado Es el que más se utiliza y el más económico. Cada cable de este tipo está compuesto por una serie de pares de cables trenzados en forma helicoidal y sin apantallar ( U nshielded  T wisted  P air-   UTP ) . Los pares se trenzan para reducir las interferencias electromagnéticas o las provocadas entre pares adyacentes ( diafonía )   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El cable de par trenzado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El conector RJ-45 El conector es la interface entre el cable y un dispositivo de la red, en este caso la tarjeta de red o adaptador (NIC). Usaremos un conector  RJ-45  (el término RJ viene de  R egistered  J ack ), que es similar a los utilizados para el teléfono (conocido como RJ-11), salvo que el  RJ-45  dispone de conexión para 8 hilos y el telefónico para 4 hilos (y es un poco más pequeño).
Construir el cable Pero ¿cómo hemos de distribuir los 8 hilos en el conector? Según el estándar  EIA/TIA 568 , se establecen dos esquemas de conexión: el EIA/TIA   568A  (o  ISDN )   y el EIA/TIA   568B   (o  AT&T ). Las diferencias básicas entre uno y otro radican en que en el  568A , el par 2 del cable (naranja) termina en los contactos 3 y 6, y el par 3 del cable (verde) en los contactos 1 y 2; mientras que el  568B  sólo intercambia estos dos pares.
Construir el cable Para construir cualquier cable de red (técnicamente,  patch cord ),  los 8 hilos deben ser colocados en el conector RJ-45 siguiendo cualquiera de estos dos estándares en ambos extremos del cable (es indiferente).
Construir el cable Pero hay aquí una salvedad importante. Se emplean dos tipos de cables: el  cable normal  (o  directo – Straight Trough ) y el  cable cruzado  (o  Cross-Over ).  El  cable normal  es aquel en el que la serie de conexión de los colores de los hilos en cada extremo, bien sea  568A  o  568B , son iguales.   El  cable cruzado  es aquel en el que por un extremo se coloca el conector según la norma  568A  y en el otro extremo según la norma  568B .
Construir un cable cruzado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Construir un cable cruzado ,[object Object],[object Object],[object Object]
Comprobar un cable Finalmente comprueba la continuidad del cable, bien con un comprobador de cables de red o con un polímetro. Ten presente el cruce de los pines en este tipo de cable a la hora de las comprobaciones. Si algún conector no funciona, no intentes recuperarlo crimpándolo más veces. Lo mejor es cortar el cable y empezar de nuevo, pues puede ser una perpetua fuente de problemas.
 
La red crece Cuando tenemos que conectar más de dos equipos, elegimos una topología de conexión adecuada. La más usada en LAN’s pequeñas es la topología en estrella, pero eso exige disponer de un elemento concentrador que distribuya los mensajes que se cruzan entre sí. Disponemos de: El  HUB  recibe los datos y los redirige hacia todos los nodos de la red. Esto obliga a que todas las tarjetas tengan que funcionar a la misma velocidad. El ancho de banda se reparte entre el nº de equipos conectados. El  SWITCH  aisla los canales de comunicación, mejorando el reparto del ancho de banda y facilitando la conexión a distintas velocidades.
Switch vs. Hub El HUB envía información a ordenadores que no están interesados. A este nivel sólo hay un destinatario de la información, pero para asegurarse de que la recibe, el HUB envía la información a todos los ordenadores que están conectados a él, así seguro que acierta.  Este tráfico añadido genera más probabilidades de  colisión . Una colisión se produce cuando un ordenador quiere enviar información y emite de forma simultánea con otro dispositivo que hace lo mismo. Un HUB funciona a la velocidad del dispositivo más lento de la red.
Switch vs. Hub El  switch  conoce los ordenadores que tiene conectados a cada uno de sus puertos, pues va aprendiendo sus  direcciones MAC  a medida que circula la información sobre él. Un  switch  moderno también suele tener lo que se llama “ Auto-Negotation ”, es decir, negocia con los dispositivos que se conectan a él la velocidad de funcionamiento, 10 ó 100 Mb, así como si funcionará en modo  full-duplex   (envía y recibe información de manera simultanea) o  half-duplex  (sólo permite enviar o recibir información, pero no a la vez). Cuando se envían información entre equipos, el  switch  no la propaga al resto de la red, sólo a los equipos implicados. A esto se llama  filtrado .
El  ROUTER  es capaz de interconectar redes hetereogéneas. Ejecutan las mismas funciones que un  switch  y otras más avanzadas, como elegir la mejor ruta para los datos hasta el equipo destino. Más electrónica de red…
La  Conexión compartida a Internet (ICS)  permite conectar un equipo a Internet y después compartir ese servicio con el resto de equipos conectados a una red. Windows XP profesional dispone de un  Asistente para configuración de red  que proporciona automáticamente todos los valores de red necesarios para compartir una conexión a Internet con todos los equipos de la LAN.   El equipo host de  ICS  necesita dos conexiones de red. Una a la red de área local para establecer la conexión con los equipos conectados, y otra para conectarse, mediante módem RTB o Módem-cable, a Internet  La conexión compartida a Internet (ICS)
Desde el Panel de Control, accede al icono Conexiones de red. Haz clic con el botón derecho sobre él y accede a su menú  Propiedades .  Configurar los clientes (XP) Si deseas que todo se configure de manera automática, entonces ya sabes que debes habilitar la opción  Obtener una dirección IP automáticamente . Sino, puedes hacerlo manualmente, asignando las direcciones IP en cada uno de los equipos.
Servidor DHCP   ( D ynamic  H ost  C onfiguration  P rotocol , protocolo de configuración dinámica de host).  El  servidor DHCP  le “presta” una dirección IP durante un período de tiempo, lo cual garantiza que en sucesivos arranques, aunque el servidor no esté conectado, las máquinas clientes funcionarán en la red durante ese tiempo. Servicio DHCP
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Servicio DHCP
Un  servidor DNS  ( D omain  N ame  S ystem ) es un ordenador que mantiene una base de datos de direcciones IP y  nombres de dominio .  Servidor DNS Generalmente nosotros no trabajamos con direcciones IP sino con nombres de dominio del estilo de  www.educastur. es  o  www.google.es .  Para que esto pueda ser posible es necesario un proceso previo de conversión de nombres de dominio a direcciones IP, ya que el protocolo IP requiere direcciones IP para enviar los datos. Este proceso se conoce como  resolución de nombres .
Servidor DNS Internet es un enorme árbol con casi infinitas ramas, pero que sólo cuenta con trece sólidas raíces, diez de ellas situadas en Estados Unidos: son los  servidores raíz de nombres de dominio  ( DNS Root Servers ), auténtico talón de Aquiles de la Red.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Macepla822
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
irsamotors
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
oscarlosbasi
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisv
levc2006
 

La actualidad más candente (18)

Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisv
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Definicion de cables de red
Definicion de cables de redDefinicion de cables de red
Definicion de cables de red
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Jornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes LocalesJornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes Locales
 
IR
IRIR
IR
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
 
Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5
 
Redes InformáTicas
Redes InformáTicasRedes InformáTicas
Redes InformáTicas
 
Redes Informáticas.pps
Redes Informáticas.ppsRedes Informáticas.pps
Redes Informáticas.pps
 

Similar a Redes Locales Xp (20)

Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
 
Presentación de daniel redes
Presentación de daniel redesPresentación de daniel redes
Presentación de daniel redes
 
Presentación de Redes Gabriela y María
Presentación de Redes Gabriela y MaríaPresentación de Redes Gabriela y María
Presentación de Redes Gabriela y María
 
componentes de una red
componentes de una redcomponentes de una red
componentes de una red
 
Presentación1445
Presentación1445Presentación1445
Presentación1445
 
Componentes de una red1
Componentes de una red1Componentes de una red1
Componentes de una red1
 
Trabajo redes
Trabajo redesTrabajo redes
Trabajo redes
 
Sei
SeiSei
Sei
 
Redes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El PilesRedes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El Piles
 
Redes Pablo[1]
Redes Pablo[1]Redes Pablo[1]
Redes Pablo[1]
 
Jornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes LocalesJornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes Locales
 
Ultimo trabajo de pollo
Ultimo trabajo de polloUltimo trabajo de pollo
Ultimo trabajo de pollo
 
REDES LOCALES
REDES LOCALESREDES LOCALES
REDES LOCALES
 
Redes Localesinformtica 4 Eso 1233145018211708 2
Redes Localesinformtica 4 Eso 1233145018211708 2Redes Localesinformtica 4 Eso 1233145018211708 2
Redes Localesinformtica 4 Eso 1233145018211708 2
 
Redes I
Redes IRedes I
Redes I
 
Re
ReRe
Re
 
red
redred
red
 
Redes Informacion
Redes InformacionRedes Informacion
Redes Informacion
 
Tarjeta de red
Tarjeta de redTarjeta de red
Tarjeta de red
 
Dispositivos del networking
Dispositivos del networkingDispositivos del networking
Dispositivos del networking
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Redes Locales Xp

  • 1.  
  • 2.
  • 3. Tipos de red (según alcance) WAN : Wide Area Network . Ámbito geográfico muy extenso (Internet, Intranets corporativas, ...) MAN : Metropolitan Area Network . Ámbito fuera del edificio (una ciudad, un campus grande,… LAN : Local Area Network . Equipos ubicados en un mismo local/edificio.
  • 4. Topología física: Hace mención a la forma física de distribución de los elementos de la red (Bus, Anillo, Estrella, Árbol, combinaciones de ambas – Híbrida-,…) Tipos de red (según topología) Bus Anillo Estrella Híbrida
  • 5.
  • 6.
  • 7. Wifi ( Wireless Fidelity ) Tipos de red (según medio de transmisión) Cableadas : Usan el cable de cobre o la fibra óptica para la transmisión. Inalámbricas : Utilizan las ondas de radio o los IR como soporte (WiFi, Bluetooth, IR). Redes inalámbricas: Bluetooth Infrarrojos (IRDA)
  • 8. Métodos de acceso al medio Topología lógica : Define la forma de transmitir los datos, el llamado método de acceso . Cuando los datos circulan por la red, los distintos métodos de acceso regulan el flujo del tráfico de red. Aunque hay una gama más amplia, dos son los métodos de acceso al medio que se usan con más frecuencia: por Contienda ( CSMA/CD ) y por Paso de testigo (token)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los componentes de red Windows instala automáticamente algunos componentes de la red. Puedes verlos desde el icono de conexión , accediendo a la opción P r opiedades , en su menú contextual. Una red se compone de: Adaptadores , Protocolos , Clientes y Servicios .
  • 15. Los componentes de la red Ya sabemos que los protocolos son el conjunto de normas que implantaremos en todos y cada uno de los equipos de la red para que puedan entenderse entre sí . Para conectarse a Internet es obligado usar el TCP/IP . Un servicio es una utilidad que la red pone a nuestra disposición y cuya instalación es opcional. Por ejemplo: si queremos compartir una impresora o algunas carpetas de las instaladas en el disco duro de cualquier ordenador conectado. Un cliente es un programa que activa el ordenador para que pueda conectarse a la red. Es absolutamente necesario disponer de uno instalado. Como nuestra red es para unir ordenadores con sistemas operativos de Microsoft, usaremos
  • 16. Los componentes de la red Otro aspecto importante de la conexión a la red es la identificación del equipo, de modo que hay que darle un nombre a cada ordenador. Puede tener hasta 15 caracteres. Es mejor no utilizar espacios, caracteres especiales o el signo de subrayado, para no tener problemas con algunos sistemas operativos. En cualquier caso ha de ser un nombre único en la red . Luego hay que crear un grupo de trabajo . Éste es una unidad de organización para aglutinar los ordenadores que queramos, pues facilita el trabajo en equipo. Además es obligatorio que cada ordenador de la red pertenezca a un grupo de trabajo. El nombre que le demos al grupo es indiferente, sólo hay que ceñirse a las mismas convenciones que el nombre del PC .
  • 17. Configurar el protocolo De entre todos los protocolos posibles elegiremos el TCP/IP ( T ransmision C ontrol P rotocol/ I nternet P rotocol ), pues es el que se utiliza en Internet y nos servirá si queremos conectarnos a la Red de redes. El protocolo TCP/IP exige que cada ordenador tenga un número único, la llamada dirección IP . Ésta es un número de 32 bits, pero escrito de forma decimal y agrupado en cuatro grupos de cifras ( notación por puntos ). Pudiera ser algo así: 192.168.0.2 Cada grupo de números está comprendido entre 0 y 255, por lo tanto, teóricamente, son posibles las combinaciones 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255, lo que supone que la red podría tener hasta 4.294.967.296 ordenadores distintos (en la práctica son algunos menos). También debes poner una máscara de subred, en este caso será: 255.255.255.0
  • 18. Configurar el protocolo Desde la pestaña General de la ventana Propiedades de conexión , haz doble clic sobre el protocolo TCP/IP para acceder a sus propiedades . En la opción manual, cumplimenta los valores en cada equipo de la red, pero cambiando la dirección IP, que no puede coincidir en ninguno. Selecciona la obtención automática o manual de los parámetros. Consulta con el Administrador de la red la mejor opción. Pon la misma máscara de subred en todos los equipos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El conector RJ-45 El conector es la interface entre el cable y un dispositivo de la red, en este caso la tarjeta de red o adaptador (NIC). Usaremos un conector RJ-45 (el término RJ viene de R egistered J ack ), que es similar a los utilizados para el teléfono (conocido como RJ-11), salvo que el RJ-45 dispone de conexión para 8 hilos y el telefónico para 4 hilos (y es un poco más pequeño).
  • 23. Construir el cable Pero ¿cómo hemos de distribuir los 8 hilos en el conector? Según el estándar EIA/TIA 568 , se establecen dos esquemas de conexión: el EIA/TIA 568A (o ISDN ) y el EIA/TIA 568B (o AT&T ). Las diferencias básicas entre uno y otro radican en que en el 568A , el par 2 del cable (naranja) termina en los contactos 3 y 6, y el par 3 del cable (verde) en los contactos 1 y 2; mientras que el 568B sólo intercambia estos dos pares.
  • 24. Construir el cable Para construir cualquier cable de red (técnicamente, patch cord ), los 8 hilos deben ser colocados en el conector RJ-45 siguiendo cualquiera de estos dos estándares en ambos extremos del cable (es indiferente).
  • 25. Construir el cable Pero hay aquí una salvedad importante. Se emplean dos tipos de cables: el cable normal (o directo – Straight Trough ) y el cable cruzado (o Cross-Over ). El cable normal es aquel en el que la serie de conexión de los colores de los hilos en cada extremo, bien sea 568A o 568B , son iguales. El cable cruzado es aquel en el que por un extremo se coloca el conector según la norma 568A y en el otro extremo según la norma 568B .
  • 26.
  • 27.
  • 28. Comprobar un cable Finalmente comprueba la continuidad del cable, bien con un comprobador de cables de red o con un polímetro. Ten presente el cruce de los pines en este tipo de cable a la hora de las comprobaciones. Si algún conector no funciona, no intentes recuperarlo crimpándolo más veces. Lo mejor es cortar el cable y empezar de nuevo, pues puede ser una perpetua fuente de problemas.
  • 29.  
  • 30. La red crece Cuando tenemos que conectar más de dos equipos, elegimos una topología de conexión adecuada. La más usada en LAN’s pequeñas es la topología en estrella, pero eso exige disponer de un elemento concentrador que distribuya los mensajes que se cruzan entre sí. Disponemos de: El HUB recibe los datos y los redirige hacia todos los nodos de la red. Esto obliga a que todas las tarjetas tengan que funcionar a la misma velocidad. El ancho de banda se reparte entre el nº de equipos conectados. El SWITCH aisla los canales de comunicación, mejorando el reparto del ancho de banda y facilitando la conexión a distintas velocidades.
  • 31. Switch vs. Hub El HUB envía información a ordenadores que no están interesados. A este nivel sólo hay un destinatario de la información, pero para asegurarse de que la recibe, el HUB envía la información a todos los ordenadores que están conectados a él, así seguro que acierta. Este tráfico añadido genera más probabilidades de colisión . Una colisión se produce cuando un ordenador quiere enviar información y emite de forma simultánea con otro dispositivo que hace lo mismo. Un HUB funciona a la velocidad del dispositivo más lento de la red.
  • 32. Switch vs. Hub El switch conoce los ordenadores que tiene conectados a cada uno de sus puertos, pues va aprendiendo sus direcciones MAC a medida que circula la información sobre él. Un switch moderno también suele tener lo que se llama “ Auto-Negotation ”, es decir, negocia con los dispositivos que se conectan a él la velocidad de funcionamiento, 10 ó 100 Mb, así como si funcionará en modo full-duplex (envía y recibe información de manera simultanea) o half-duplex (sólo permite enviar o recibir información, pero no a la vez). Cuando se envían información entre equipos, el switch no la propaga al resto de la red, sólo a los equipos implicados. A esto se llama filtrado .
  • 33. El ROUTER es capaz de interconectar redes hetereogéneas. Ejecutan las mismas funciones que un switch y otras más avanzadas, como elegir la mejor ruta para los datos hasta el equipo destino. Más electrónica de red…
  • 34. La Conexión compartida a Internet (ICS) permite conectar un equipo a Internet y después compartir ese servicio con el resto de equipos conectados a una red. Windows XP profesional dispone de un Asistente para configuración de red que proporciona automáticamente todos los valores de red necesarios para compartir una conexión a Internet con todos los equipos de la LAN. El equipo host de ICS necesita dos conexiones de red. Una a la red de área local para establecer la conexión con los equipos conectados, y otra para conectarse, mediante módem RTB o Módem-cable, a Internet La conexión compartida a Internet (ICS)
  • 35. Desde el Panel de Control, accede al icono Conexiones de red. Haz clic con el botón derecho sobre él y accede a su menú Propiedades . Configurar los clientes (XP) Si deseas que todo se configure de manera automática, entonces ya sabes que debes habilitar la opción Obtener una dirección IP automáticamente . Sino, puedes hacerlo manualmente, asignando las direcciones IP en cada uno de los equipos.
  • 36. Servidor DHCP ( D ynamic H ost C onfiguration P rotocol , protocolo de configuración dinámica de host). El servidor DHCP le “presta” una dirección IP durante un período de tiempo, lo cual garantiza que en sucesivos arranques, aunque el servidor no esté conectado, las máquinas clientes funcionarán en la red durante ese tiempo. Servicio DHCP
  • 37.
  • 38. Un servidor DNS ( D omain N ame S ystem ) es un ordenador que mantiene una base de datos de direcciones IP y nombres de dominio . Servidor DNS Generalmente nosotros no trabajamos con direcciones IP sino con nombres de dominio del estilo de www.educastur. es o www.google.es . Para que esto pueda ser posible es necesario un proceso previo de conversión de nombres de dominio a direcciones IP, ya que el protocolo IP requiere direcciones IP para enviar los datos. Este proceso se conoce como resolución de nombres .
  • 39. Servidor DNS Internet es un enorme árbol con casi infinitas ramas, pero que sólo cuenta con trece sólidas raíces, diez de ellas situadas en Estados Unidos: son los servidores raíz de nombres de dominio ( DNS Root Servers ), auténtico talón de Aquiles de la Red.
  • 40.