SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornada 6ª
La conexión de 2 PC’s ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Instalación de las tarjetas ,[object Object],[object Object]
Instalación de las tarjetas ,[object Object]
La tarjeta de red También llamada  adaptador de red , o  NIC  ( Network Interface Card ). Es la circuitería electrónica encargada de interconectar los equipos entre sí. Más técnicamente, es el interfaz entre el ordenador y el medio físico (técnicamente, el  canal ), en nuestro caso, el cable (o las ondas, si es inalámbrica). Fíjate en las características que te indicamos que tuviera:  PCI Fast Ethernet 10/100 (100-BASE-TX)  y con  conector   RJ-45 . ¿Qué quiere decir todo esto? PCI : Por ser una tarjeta que se coloca en uno de los slot PCI del ordenador Fast Ethernet :  Ethernet  es una norma que describe un tipo específico de red  . Todos  los elementos que usemos en nuestra red han de ser compatibles  Ethernet  (estándar  IEEE 802.3 ).   Ethernet  nació con una velocidad de  10 Mbps , pero una revisión posterior llegó hasta  100 Mbps . A ésta se la llamó  FAST Ethernet . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RJ-45 : Se refiere a la  forma  que ha de tener el  conector  donde se enchufará el cable que unirá los equipos. Se utilizan, básicamente, tres tipos:  BNC , para cable coaxial;  RJ45 , para cable de par trenzado y varios modelos para fibra óptica.
Los componentes de red Los  protocolos  son el conjunto de normas que implantaremos en todos y cada uno de los ordenadores de la red para que puedan entenderse entre sí   Windows instala automáticamente algunos componentes de la red. Puedes verlos desde el icono  Entorno de red , del Escritorio,  accediendo a la opción  P r opiedades , en su menú contextual.  Una red se compone de:  Protocolos ,  Clientes ,  Adaptadores  y  Servicios .
Los componentes de la red Un  servicio  es una utilidad que la red pone a nuestra disposición y cuya instalación es opcional. Por ejemplo: si queremos compartir una impresora o algunas carpetas de las instaladas en el disco duro de cualquier ordenador  conectado.  Cada uno de los elementos instalados tiene delante un pequeño icono que indica a qué tipo de componente se refiere: Un  cliente  es un programa que activa el ordenador para que pueda conectarse a otros equipos. Es absolutamente necesario disponer de uno instalado. Como nuestra red es para unir ordenadores con sistemas operativos de Microsoft, nos aprovecharemos del que nos da por defecto la instalación:
Los componentes de la red Configuración indispensable para trabajar en la red y tener acceso a Internet. Aplicaremos también este servicio si nuestro ordenador dispone de una impresora y queremos compartirla con el resto de usuarios de la red:
Los componentes de la red Otro aspecto importante de la conexión a la red es la identificación del equipo, de modo que hay que darle un  nombre  a cada ordenador.   Puede tener hasta 15 caracteres. Es mejor no utilizar espacios, caracteres especiales o el signo de subrayado, para no tener problemas con algunos sistemas operativos En cualquier caso ha de ser un  nombre único  en la red   Luego hay que crear un  grupo de trabajo . Éste es una unidad de organización para aglutinar los ordenadores que queramos, pues facilita el trabajo en equipo. Además es obligatorio que cada ordenador de la red pertenezca a un grupo de trabajo. El nombre que le demos al grupo es indiferente, sólo hay que ceñirse a las mismas convenciones que el nombre del PC .
Configurar el protocolo De entre todos los protocolos posibles elegiremos el  TCP/IP   ( T ransmision  C ontrol  P rotocol/ I nternet  P rotocol ), pues es el que se utiliza en Internet y nos servirá si queremos conectarnos a la Red de redes. El protocolo  TCP/IP  exige que cada ordenador tenga un número único, la llamada  dirección IP . Ésta es un número de 32 bits, pero escrito de forma decimal y agrupado en cuatro grupos de cifras. Pudiera ser algo así:  192.168.0.2 Cada  grupo de números está comprendido entre 0 y 255, por lo tanto, teóricamente, son posibles las combinaciones 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255. Lo que supone que la red podría tener hasta 4.294.967.296 ordenadores distintos.
Configurar el protocolo Desde la pestaña  Configuración  de la ventana  Red , haz doble clic sobre el protocolo  TCP/IP  que esté asociado a la tarjeta de red instalada  para acceder a sus propiedades .  Cumplimenta los valores en cada ordenador, pero cambiando la dirección IP. Pon la misma máscara de subred en cada equipo.
El secreto de la IP ,[object Object],[object Object],[object Object]
El secreto de la IP Según la manera de repartir los bits en una dirección IP, las redes se clasifican en   categorías   o   clases : Destinadas a redes que precisen de una gran cantidad de direcciones IP, debido al número de host que comprenden (organismos gubernamentales, grandes campus hospitalarios o universitarios, etcétera).   Destinada a redes que precisan un número de direcciones IP intermedio para conectar todos sus host (grandes empresas, organismos oficiales, campus de tipo medio...)   Destinadas a redes pequeñas de no más de 254 hosts (redes locales domésticas, de pequeñas empresas, Centros escolares, pequeños edificios,...)   Las direcciones de clase D no identifican a un host, sino a un grupo de ellos. Se usan para operaciones de envíos múltiples a grupos ( multidifusión o multicast ). Las direcciones de clase E se han reservado para uso experimental y no se pueden utilizar.
El secreto de la IP ,[object Object],[object Object],[object Object],Se encuentran reservados varios bloques de direcciones para asignarlos en las LAN privadas y que contienen unas direcciones IP que no son utilizadas nunca en Internet, o sea, que nunca serán IP públicas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La máscara de red El concepto de red  no se refiere a la disposición física de máquinas conectadas a un cableado común, sino que  se refiere a la división lógica que se haga en función del número de red asignado . En una red local  podemos tener varias redes lógicas distintas , pues nada nos impide asignar las direcciones IP, por ejemplo, tal que así: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Puede esto llegar a funcionar? Sin problema. La única ¿contrariedad? es que  los ordenadores de una red no podrán ‘alcanzar’ a los de otra red .
La máscara de red ¿Cómo sabe un ordenador si puede acceder a otro que está conectado al mismo cable de red? Con la  máscara de red . Una  máscara de red  es un número con el formato de una dirección IP que nos sirve para distinguir si una máquina determinada pertenece a una red dada, con lo que podemos averiguar si dos máquinas están o no en la misma red IP. Cada clase de red dispone de su propia máscara, así que todos los ordenadores de una misma clase deben tener la misma máscara configurada. Si expresamos las máscaras de red en notación binaria, tendríamos: Donde comprobamos cómo se construyen: los  unos  indican los bits de la dirección correspondientes a la red y los  ceros , los correspondientes al host, en cada clase. Hay una gran similitud entre los formatos de la máscara y de la IP del host.
La máscara de red Si un ordenador quiere establecer contacto con otros, ha de comprobar a qué red pertenece cada una de las direcciones IP que intervienen en el proceso. Para ello  realizará una operación lógica  AND , bit a bit, entre la  dirección IP  y la  máscara de red  asociada a esa dirección en cada uno de los ordenadores . El resultado será la dirección de la red. Sean, por ejemplo: A la vista de las direcciones de red obtenidas, se comprueba que los ordenadores 1 y 3 pertenecen a la misma red (192.168.0.0), mientras que el ordenador 7 pertenece a otra red (220.200.10.0) y no podrá ponerse en contacto con los primeros
La máscara de subred ¿Se puede dividir una red en partes más pequeñas ( subredes )? Sí, gracias a la máscara,  robándole bits al octeto de mayor peso de la máscara que coincida con la dirección del host en la IP . ¿Cuántos bits hay que robar? Dependerá de las subredes que queramos obtener, teniendo en cuenta que: cuantos más bits robemos, más subredes obtendremos, pero con menos host cada una. Tomemos una red de clase C. Aquí solo hay un octeto para la dirección del host .  Ahora le robamos un bit a ese octeto y lo ponemos a ‘ 1 ’. La máscara de red se transforma en: Los bits de host ahora han sido divididos en dos partes, una (el bit robado) para identificar la subred (siempre son bits a ‘1’)  y la otra para identificar la máquina (host). Si la dirección de red que estamos utilizando es la  192.168.0.0 , al poner esta máscara de red crearíamos dos subredes:  192.168.0.0  y  192.168.0.128 .
La máscara de subred ¿Y si le robamos 2, 3 o más bits a la dirección local? Pues aunque no es habitual dividir las redes privadas de clase C en subredes más pequeñas, nada nos impide hacerlo En la siguiente tabla te mostramos las posibles divisiones de una red de clase C:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Manual practica redes
Manual practica redesManual practica redes
Manual practica redes
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
 
Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
 
01 redes -tema 1.ppt
01 redes -tema 1.ppt01 redes -tema 1.ppt
01 redes -tema 1.ppt
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
.
..
.
 
Clases de direcciones IP
Clases de direcciones IPClases de direcciones IP
Clases de direcciones IP
 
Preguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDESPreguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDES
 
Mascara de red
Mascara de redMascara de red
Mascara de red
 
Direccionamiento ip
Direccionamiento  ipDireccionamiento  ip
Direccionamiento ip
 
Redes Locales Xp
Redes Locales XpRedes Locales Xp
Redes Locales Xp
 
Dirección ip
Dirección ipDirección ip
Dirección ip
 
Drc packet_tracer_lab
Drc  packet_tracer_labDrc  packet_tracer_lab
Drc packet_tracer_lab
 
Direccionamiento IP
Direccionamiento IPDireccionamiento IP
Direccionamiento IP
 
Drc semana10 tcp
Drc semana10 tcpDrc semana10 tcp
Drc semana10 tcp
 
taller
tallertaller
taller
 
4. redes e internet (1)
4. redes e internet (1)4. redes e internet (1)
4. redes e internet (1)
 
Consulta direcciones ip
Consulta direcciones ipConsulta direcciones ip
Consulta direcciones ip
 
2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet2ºbachillerato - Redes e Internet
2ºbachillerato - Redes e Internet
 
Ejercicios Redes
Ejercicios Redes Ejercicios Redes
Ejercicios Redes
 

Similar a Jornada 6 Redes Locales (20)

Clases de redes2.
Clases de redes2.Clases de redes2.
Clases de redes2.
 
Presentación Redes - Matías Lotito
Presentación Redes - Matías LotitoPresentación Redes - Matías Lotito
Presentación Redes - Matías Lotito
 
Capas del modelo tcp blog
Capas del modelo tcp blogCapas del modelo tcp blog
Capas del modelo tcp blog
 
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
 
Red
RedRed
Red
 
Manual practica redes
Manual practica redesManual practica redes
Manual practica redes
 
Hector
HectorHector
Hector
 
Red de area local
Red de area localRed de area local
Red de area local
 
Dispositivos del networking
Dispositivos del networkingDispositivos del networking
Dispositivos del networking
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
2
22
2
 
2. Redes InformáTicas
2. Redes InformáTicas2. Redes InformáTicas
2. Redes InformáTicas
 
Miguel angel ruiz 4
Miguel angel ruiz 4Miguel angel ruiz 4
Miguel angel ruiz 4
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
 
1-DireccionamientoIP_parte1.pdf
1-DireccionamientoIP_parte1.pdf1-DireccionamientoIP_parte1.pdf
1-DireccionamientoIP_parte1.pdf
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Presentación de Redes Gabriela y María
Presentación de Redes Gabriela y MaríaPresentación de Redes Gabriela y María
Presentación de Redes Gabriela y María
 
P resentacion tico
P resentacion ticoP resentacion tico
P resentacion tico
 
Redes de ordenadores
Redes de ordenadoresRedes de ordenadores
Redes de ordenadores
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 

Jornada 6 Redes Locales

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los componentes de red Los protocolos son el conjunto de normas que implantaremos en todos y cada uno de los ordenadores de la red para que puedan entenderse entre sí Windows instala automáticamente algunos componentes de la red. Puedes verlos desde el icono Entorno de red , del Escritorio, accediendo a la opción P r opiedades , en su menú contextual. Una red se compone de: Protocolos , Clientes , Adaptadores y Servicios .
  • 7. Los componentes de la red Un servicio es una utilidad que la red pone a nuestra disposición y cuya instalación es opcional. Por ejemplo: si queremos compartir una impresora o algunas carpetas de las instaladas en el disco duro de cualquier ordenador conectado. Cada uno de los elementos instalados tiene delante un pequeño icono que indica a qué tipo de componente se refiere: Un cliente es un programa que activa el ordenador para que pueda conectarse a otros equipos. Es absolutamente necesario disponer de uno instalado. Como nuestra red es para unir ordenadores con sistemas operativos de Microsoft, nos aprovecharemos del que nos da por defecto la instalación:
  • 8. Los componentes de la red Configuración indispensable para trabajar en la red y tener acceso a Internet. Aplicaremos también este servicio si nuestro ordenador dispone de una impresora y queremos compartirla con el resto de usuarios de la red:
  • 9. Los componentes de la red Otro aspecto importante de la conexión a la red es la identificación del equipo, de modo que hay que darle un nombre a cada ordenador. Puede tener hasta 15 caracteres. Es mejor no utilizar espacios, caracteres especiales o el signo de subrayado, para no tener problemas con algunos sistemas operativos En cualquier caso ha de ser un nombre único en la red Luego hay que crear un grupo de trabajo . Éste es una unidad de organización para aglutinar los ordenadores que queramos, pues facilita el trabajo en equipo. Además es obligatorio que cada ordenador de la red pertenezca a un grupo de trabajo. El nombre que le demos al grupo es indiferente, sólo hay que ceñirse a las mismas convenciones que el nombre del PC .
  • 10. Configurar el protocolo De entre todos los protocolos posibles elegiremos el TCP/IP ( T ransmision C ontrol P rotocol/ I nternet P rotocol ), pues es el que se utiliza en Internet y nos servirá si queremos conectarnos a la Red de redes. El protocolo TCP/IP exige que cada ordenador tenga un número único, la llamada dirección IP . Ésta es un número de 32 bits, pero escrito de forma decimal y agrupado en cuatro grupos de cifras. Pudiera ser algo así: 192.168.0.2 Cada grupo de números está comprendido entre 0 y 255, por lo tanto, teóricamente, son posibles las combinaciones 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255. Lo que supone que la red podría tener hasta 4.294.967.296 ordenadores distintos.
  • 11. Configurar el protocolo Desde la pestaña Configuración de la ventana Red , haz doble clic sobre el protocolo TCP/IP que esté asociado a la tarjeta de red instalada para acceder a sus propiedades . Cumplimenta los valores en cada ordenador, pero cambiando la dirección IP. Pon la misma máscara de subred en cada equipo.
  • 12.
  • 13. El secreto de la IP Según la manera de repartir los bits en una dirección IP, las redes se clasifican en categorías o clases : Destinadas a redes que precisen de una gran cantidad de direcciones IP, debido al número de host que comprenden (organismos gubernamentales, grandes campus hospitalarios o universitarios, etcétera). Destinada a redes que precisan un número de direcciones IP intermedio para conectar todos sus host (grandes empresas, organismos oficiales, campus de tipo medio...) Destinadas a redes pequeñas de no más de 254 hosts (redes locales domésticas, de pequeñas empresas, Centros escolares, pequeños edificios,...) Las direcciones de clase D no identifican a un host, sino a un grupo de ellos. Se usan para operaciones de envíos múltiples a grupos ( multidifusión o multicast ). Las direcciones de clase E se han reservado para uso experimental y no se pueden utilizar.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La máscara de red ¿Cómo sabe un ordenador si puede acceder a otro que está conectado al mismo cable de red? Con la máscara de red . Una máscara de red es un número con el formato de una dirección IP que nos sirve para distinguir si una máquina determinada pertenece a una red dada, con lo que podemos averiguar si dos máquinas están o no en la misma red IP. Cada clase de red dispone de su propia máscara, así que todos los ordenadores de una misma clase deben tener la misma máscara configurada. Si expresamos las máscaras de red en notación binaria, tendríamos: Donde comprobamos cómo se construyen: los unos indican los bits de la dirección correspondientes a la red y los ceros , los correspondientes al host, en cada clase. Hay una gran similitud entre los formatos de la máscara y de la IP del host.
  • 17. La máscara de red Si un ordenador quiere establecer contacto con otros, ha de comprobar a qué red pertenece cada una de las direcciones IP que intervienen en el proceso. Para ello realizará una operación lógica AND , bit a bit, entre la dirección IP y la máscara de red asociada a esa dirección en cada uno de los ordenadores . El resultado será la dirección de la red. Sean, por ejemplo: A la vista de las direcciones de red obtenidas, se comprueba que los ordenadores 1 y 3 pertenecen a la misma red (192.168.0.0), mientras que el ordenador 7 pertenece a otra red (220.200.10.0) y no podrá ponerse en contacto con los primeros
  • 18. La máscara de subred ¿Se puede dividir una red en partes más pequeñas ( subredes )? Sí, gracias a la máscara, robándole bits al octeto de mayor peso de la máscara que coincida con la dirección del host en la IP . ¿Cuántos bits hay que robar? Dependerá de las subredes que queramos obtener, teniendo en cuenta que: cuantos más bits robemos, más subredes obtendremos, pero con menos host cada una. Tomemos una red de clase C. Aquí solo hay un octeto para la dirección del host . Ahora le robamos un bit a ese octeto y lo ponemos a ‘ 1 ’. La máscara de red se transforma en: Los bits de host ahora han sido divididos en dos partes, una (el bit robado) para identificar la subred (siempre son bits a ‘1’) y la otra para identificar la máquina (host). Si la dirección de red que estamos utilizando es la 192.168.0.0 , al poner esta máscara de red crearíamos dos subredes: 192.168.0.0 y 192.168.0.128 .
  • 19. La máscara de subred ¿Y si le robamos 2, 3 o más bits a la dirección local? Pues aunque no es habitual dividir las redes privadas de clase C en subredes más pequeñas, nada nos impide hacerlo En la siguiente tabla te mostramos las posibles divisiones de una red de clase C: