SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
¿Qué es una Red?
El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.)
conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales
entre estas entidades.
RED: Conjunto de
equipos y dispositivos
periféricos conectados
entre sí. Se debe tener
en cuenta que la red más
pequeña posible está
conformada por dos
equipos conectados.
Tipo de cables
Los tipos de cable de red son variados dependiendo de la clase de red
donde se usen. En base a la topología de la red, protocolos en uso y
tamaño. Si la red tiene un gran número de dispositivos, necesitará
cables que provean de alta velocidad y conexiones libres de errores.
Algunos de los cables que se usan hoy en día son los cables UTP
(Unshielded Twisted Pair), cables coaxiales y fibra óptica. Los cables
UTP o de par trenzado, con velocidades de hasta 100 Mbps (en
categoría 6 hasta 1000 Mbps).
Los cables coaxiales tienen un único conductor en el centro normalmente llamado “alma” o “activo”.
Una capa de plástico rodea este conductor central y los aísla a su vez de la malla metálica que
corresponde a la masa. Los cables de fibra óptica consisten en un núcleo de vidrio rodeado por capas de
materiales protectores. Transmite señales electrónicas y las envía a distancias mucho mas largas que los
cables coaxiales y de pares. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
Red WAN
Una red de área amplia, con frecuencia denominada WAN, es un
tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde
unos 100km hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un
país o un continente.
Red LAN
LAN son las siglas de Local Área Network, Red de área
local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores
en un área relativamente pequeña y predeterminada
como una habitación, un edificio, o un conjunto de
edificios.
Red MAN
Una red de área metropolitana es una red de alta
velocidad que da cobertura en un área geográfica
extensa, proporciona capacidad de integración de
múltiples servicios mediante la transmisión de datos,
voz y vídeo.
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas
electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar.
Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se
conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia
como a varios kilómetros.
¿Qué es una red inalámbrica?
Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más terminales (por
ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se pueden comunicar sin la necesidad de
una conexión por cable.
Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de una
determinada área geográfica. Por esta razón, a veces se utiliza el término "movilidad" cuando se trata
este tema.
Categorías de redes inalámbricas
Por lo general, las redes inalámbricas se
clasifican en varias categorías, de
acuerdo al área geográfica desde la que
el usuario se conecta a la red
(denominada área de cobertura):
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
Conectividad Inalámbricas WI FI
¿Que es la conectividad?
La conectividad es la capacidad de un dispositivo de poder ser conectado sin la necesidad de un
ordenador, es decir en forma autónoma. La conectividad es la característica esencial del hipertexto
hasta el punto de que se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad.
Esto se refiere a que los dispositivos no necesariamente deben de estar conectados entre si para lograr
un intercambio de información.
En la actualidad la tendencia es eliminar los cables, esto se logra mediante las tecnologías inalámbricas,
que funcionan por diferentes tipos de ondas y radiofrecuencias.
Conectividad Inalámbrica: Punto Multipunto
se refiere a la comunicación que se logra a través de
un específico y distinto tipo de conexión multipunto,
ofreciendo varias rutas desde una única ubicación a
varios lugares.
Hay diferentes tipos de conexiones punto a
multipunto:
Estrella: Un host conectado a varias terminales remotas.
Bus: Un medio de comunicación común conectado a muchas estaciones remotas.
Anillo: Todas las terminales conectadas a un mismo cable. Si una falla hay problemas con todas.
Malla: Es el tipo de conexión utilizado en las centrales telefónicas. Todas las terminales interconectadas
entre si.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
ENLACES PUNTO A PUNTO (PTP)
Las redes punto a punto se aplican para un tipo de
arquitectura de red especifica, en la que cada canal de
datos se usa para comunicar únicamente dos nodos. Los
dispositivos AP Y CPE que ofrecemos soportan el modo
de punto de acceso y de modo de estación o
transmisión, por lo tanto una conexión punto a punto
puede ser creada a partir de AP y CPE o del 2 CPE o del 2
de AP, de acuerdo al diseño de red. La configuración mas
simple de una conexión punto a punto, es utilizando dos
CPE debido a que cuentan con antenas direccionales
integradas, nuestra tecnología integra todos estos
elementos y mas para poder dar soluciones viables, de
larga duración y rentabilidad.
Conectividad Inalámbrica: MultiEnlaces
Redes Malladas (MESH)
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de
comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI,
también llamada WLAN (wireless LAN, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11.
WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial.
Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que
fuese compatible entre los distintos dispositivos.
En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación WIFI:
802.11b, que emite a 11 Mb/seg, y
802.11g, más rápida, a 54 MB/seg.
De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardware asequible) lo convierten en una fórmula
perfecta para el acceso a internet sin cables.
Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de acceso, que se conectaría al módem, y un
dispositivo WIFI que se conectaría en nuestro aparato.
En 1999 las
empresas 3 com
Wireless Ethernet
Compatibility Alliance o
WECA
WECA, Wireless Ethernet Compatibility Alliance, es una empresa creada en 1999 por Nokia y Symbols Technologies
(entre otras empresas),con el fin de fomentar la compatibilidad entre tecnologías Ethernet inalámbricas bajo la norma
802.11 del IEEE. WECA cambió de nombre en 2002, pasando a denominarse Wi-Fi Alliance.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
Podemos entender los cables de red como el esqueleto de la red. Sin embargo, cada vez utilizan más
otros medios para transferir datos, tales como señales de radio (WIFI), para conexionar las estaciones de
trabajo. Estos sistemas no son solo rápidos y efectivos, sino que facilitan el problema de mantener
cientos de metros de cableado en una red de ordenadores. Aun así, para largas distancias, tendremos
que seguir utilizando los sistemas convencionales.
Topología de Árbol
Topología de Anillo
Topología Mixta
Topología en Bus
Topología de Estrella
Topología en Malla
Topología totalmente Conexa
TOPOLOGÍA DE RED
Tipos
TOPOLOGIA DE ARBOL
La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la
estrella, los nodos del árbol están conectados a un concentrador
central que controla el tráfico de la red. Sin embargo, no todos los
dispositivos se conectan directamente al concentrador central. La
mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador
secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central.
La arquitectura de una red viene definida por su topología, el método de acceso a la red y los
protocolos de comunicación. Antes de que cualquier estación de trabajo pueda utilizar el sistema de
cableado, debe definirse con cualquier otro nodo de la red.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
TOPOLOGÍA MIXTA
Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una
mezcla entre alguna de las otras topologías : bus, estrella o
anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías
mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo.
TOPOLOGÍA DE DOBLE ANILLO
Esta topología permite que los datos se envíen
en ambas direcciones aunque se utiliza un solo
anillo a la vez. Esto crea redundancia, o
tolerancia a fallos, lo cual significa que en caso
de un fallo en el anillo, los datos podrán
transmitirse por el otro anillo. Un ejemplo de
anillo dual es la Interfaz de Datos Distribuidos
por Fibra (FDDI).
TOPOLOGIA ANILLO
En una topología en anillo cada dispositivo tiene una línea de
conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos
dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo
en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza
su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
TOPOLOGIA TOTALMENTE CONEXA
La red totalmente conexa es una topología muy eficaz ya
que esta unida totalmente todos los nodos aquí se muestra
las topologías que al unirlas nos da una totalmente conexa.
TOPOLOGIA EN MALLA
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo
está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible
llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la
red de malla está completamente conectada, no puede existir
absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada
servidor
TOPOLOGIA DE ESTRELLA
Es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a
un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer
necesariamente a través de éste. Se utiliza sobre todo para redes
locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un
enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub)
siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el
conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
NAVEGADORES DE INTERNET
No cabe duda de que Internet es uno de los grandes inventos del último siglo. Desde su creación no ha dejado de crecer a un ritmo casi exponencial. Igual que para conducirnos por las
carreteras necesitamos un buen vehículo, para navegar por Internet necesitamos un buen navegador.
Igual que con los buscadores, que salieron cientos y ahora quedan unos pocos, con los navegadores se reparten el mercado entre unos pocos.
El rey en número es el Internet Explorer, seguido de Mozilla Firefox que le va comiendo terrenos. Como no, Google tenía que sacar su propio navegador, Google Chrome, que la verdad
sea dicha está muy completo. Mac también tiene su propio navegador que es Safari y por último están los noruegos de Opera, que no está nada mail.
OPERA : El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la actualidad.
AVANT BROWSER: Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de búsqueda de Windows Internet Explorer.
IE, INTERNET EXPLORER: Es el navegador de Internet más utilizado de la actualidad.
NETSCAPE NAVIGATOR: Netscape Navigator compitió cabeza a cabeza con Internet Explorer.
MOZILLA FIREFOX : Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades que ofrece, Mozilla Firefox es el segundo navegador
más usado por detrás de Internet Explorer.
GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código
abierto.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
FINEBROWSER: Este multinavegador permite la visualización de páginas web de forma múltiple en una sola ventana.
SAFARI: Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el mercado.
CRAZY BROWSER: Crazy Browser es un novedoso navegador web.
KALGAN: Es un conjunto de herramientas que permite al usuario tener un producto muy completo.
GREEN BROWSER: Green Browser es un práctico navegador basado en Internet Explorer.
SEA MONKEY: SeaMonkey es un completo navegador web del grupo Mozilla.
MAXTHON: Maxthon es un navegador web que usa y mejora el motor de Internet Explorer añadiendo una infinidad de novedades.
FLOCK: Flock es un completo navegador gratuito que añade novedosas funciones.
LIVELY BROWSER: Lively Browser es un original navegador que añade además de navegación por pestañas.
CHROMIUM: Navegador de código abierto muy rápido, seguro y estable, que incorpora funciones muy interesantes.
Lic. Glenda Vera Mora, MSc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasDkael
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
josejosh56
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examenErii Amaya
 
Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Omar Alejo
 
Redes de Computadoras
Redes de ComputadorasRedes de Computadoras
Redes de Computadoras
Melecio Aaron Huaman C
 
Red de computadoras pdf
Red de computadoras   pdfRed de computadoras   pdf
Red de computadoras pdf
MichelleChingo
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
erikamedinac
 
Resguardo
Resguardo Resguardo
Resguardo
miguel_403
 
Guyasamin ayo 1d
Guyasamin ayo 1dGuyasamin ayo 1d
Guyasamin ayo 1dalexander
 
197442 633796438463171250
197442 633796438463171250197442 633796438463171250
197442 633796438463171250fergoldaracena
 
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
jeiruska acosta
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta
 

La actualidad más candente (15)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricasExp. redes inlambricas
Exp. redes inlambricas
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1
 
Redes de Computadoras
Redes de ComputadorasRedes de Computadoras
Redes de Computadoras
 
Red de computadoras pdf
Red de computadoras   pdfRed de computadoras   pdf
Red de computadoras pdf
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Resguardo
Resguardo Resguardo
Resguardo
 
Guyasamin ayo 1d
Guyasamin ayo 1dGuyasamin ayo 1d
Guyasamin ayo 1d
 
197442 633796438463171250
197442 633796438463171250197442 633796438463171250
197442 633796438463171250
 
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
 

Destacado

1 procesamientodedatos
1 procesamientodedatos1 procesamientodedatos
1 procesamientodedatos
Glendita Vera
 
Partes de la hoja de cálculo
Partes de la hoja de cálculoPartes de la hoja de cálculo
Partes de la hoja de cálculo
Glendita Vera
 
Biologia
BiologiaBiologia
Tipos de datos
Tipos de datosTipos de datos
Tipos de datos
Glendita Vera
 
Requisitos de la información
Requisitos de la informaciónRequisitos de la información
Requisitos de la información
Glendita Vera
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
Glendita Vera
 
Organizadores graficos 2016
Organizadores graficos 2016Organizadores graficos 2016
Organizadores graficos 2016
Glendita Vera
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investiga
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigaSeminario guía para la elaboración de proyectos de investiga
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigaGlendita Vera
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Maritza Gallegos
 
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación Maritza Gallegos
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONmaxgarro
 

Destacado (16)

Adaprogramacion
AdaprogramacionAdaprogramacion
Adaprogramacion
 
Silabo 2012
Silabo 2012Silabo 2012
Silabo 2012
 
1 procesamientodedatos
1 procesamientodedatos1 procesamientodedatos
1 procesamientodedatos
 
Partes de la hoja de cálculo
Partes de la hoja de cálculoPartes de la hoja de cálculo
Partes de la hoja de cálculo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Induccion curso nivelacion
Induccion curso nivelacionInduccion curso nivelacion
Induccion curso nivelacion
 
Tipos de datos
Tipos de datosTipos de datos
Tipos de datos
 
Requisitos de la información
Requisitos de la informaciónRequisitos de la información
Requisitos de la información
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
 
Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyecto
 
Organizadores graficos 2016
Organizadores graficos 2016Organizadores graficos 2016
Organizadores graficos 2016
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investiga
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigaSeminario guía para la elaboración de proyectos de investiga
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investiga
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
 
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 

Similar a Redes modulo ii

Tipos de redes y topologías
Tipos de redes y topologíasTipos de redes y topologías
Tipos de redes y topologíaslilyortiz26
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
Michael Borda
 
Teleproceso
TeleprocesoTeleproceso
Red isabel gomez
Red isabel gomez Red isabel gomez
Red isabel gomez
Isabel Gomez Gaytan
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologias
jeiruska acosta
 
trabajo sobre Redes informaticas
trabajo sobre Redes informaticastrabajo sobre Redes informaticas
trabajo sobre Redes informaticas
Floor Orieta
 
Tipos de redes
Tipos de redes Tipos de redes
Tipos de redes
marthigomez
 
Tarea 6 teleproceso
Tarea 6 teleprocesoTarea 6 teleproceso
Tarea 6 teleproceso
hitwinenze
 
Que es una red de computadores
Que es una red de computadoresQue es una red de computadores
Que es una red de computadores
srodriguezossa
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasJoacogaytan
 
Redes de datos
Redes de datosRedes de datos
Redes de datos
Hailsun Capellan Delgado
 
Redes de datos
Redes de datosRedes de datos
Redes de datos
Hailsun Capellan Delgado
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
RonaldoJGB
 
Capa de sesión
Capa de sesiónCapa de sesión
Capa de sesión
Sergio Alarcón
 
Principales componentes de una red
Principales componentes de una redPrincipales componentes de una red
Principales componentes de una redejrendonp01
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
isabelcovac
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
juankamilo1100
 
Actividad i
Actividad iActividad i
Actividad i
maribelosa
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
pachucos11
 
ACTIVIDAD I
ACTIVIDAD IACTIVIDAD I
ACTIVIDAD I
Iveth1234
 

Similar a Redes modulo ii (20)

Tipos de redes y topologías
Tipos de redes y topologíasTipos de redes y topologías
Tipos de redes y topologías
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 
Teleproceso
TeleprocesoTeleproceso
Teleproceso
 
Red isabel gomez
Red isabel gomez Red isabel gomez
Red isabel gomez
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologias
 
trabajo sobre Redes informaticas
trabajo sobre Redes informaticastrabajo sobre Redes informaticas
trabajo sobre Redes informaticas
 
Tipos de redes
Tipos de redes Tipos de redes
Tipos de redes
 
Tarea 6 teleproceso
Tarea 6 teleprocesoTarea 6 teleproceso
Tarea 6 teleproceso
 
Que es una red de computadores
Que es una red de computadoresQue es una red de computadores
Que es una red de computadores
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
 
Redes de datos
Redes de datosRedes de datos
Redes de datos
 
Redes de datos
Redes de datosRedes de datos
Redes de datos
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Capa de sesión
Capa de sesiónCapa de sesión
Capa de sesión
 
Principales componentes de una red
Principales componentes de una redPrincipales componentes de una red
Principales componentes de una red
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Actividad i
Actividad iActividad i
Actividad i
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
ACTIVIDAD I
ACTIVIDAD IACTIVIDAD I
ACTIVIDAD I
 

Más de Glendita Vera

Operadores
OperadoresOperadores
Operadores
Glendita Vera
 
Las tecnologías de la información y de la comunicación
Las tecnologías de la información y de la comunicaciónLas tecnologías de la información y de la comunicación
Las tecnologías de la información y de la comunicación
Glendita Vera
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
Glendita Vera
 
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e informaciónContenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
Glendita Vera
 
Precisiones informatica. 1er añopdf
Precisiones informatica. 1er añopdfPrecisiones informatica. 1er añopdf
Precisiones informatica. 1er añopdf
Glendita Vera
 
Atractivos culturales de babahoyo1
Atractivos culturales de babahoyo1Atractivos culturales de babahoyo1
Atractivos culturales de babahoyo1Glendita Vera
 
Atractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoAtractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoGlendita Vera
 
Platos Tipicos de Babahoyo
Platos Tipicos de BabahoyoPlatos Tipicos de Babahoyo
Platos Tipicos de BabahoyoGlendita Vera
 
Mi hermoso Canton Babahoyo
Mi hermoso Canton BabahoyoMi hermoso Canton Babahoyo
Mi hermoso Canton BabahoyoGlendita Vera
 
Atractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoAtractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoGlendita Vera
 

Más de Glendita Vera (10)

Operadores
OperadoresOperadores
Operadores
 
Las tecnologías de la información y de la comunicación
Las tecnologías de la información y de la comunicaciónLas tecnologías de la información y de la comunicación
Las tecnologías de la información y de la comunicación
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
 
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e informaciónContenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
Contenidos de Elaboración y presentación de documentos e información
 
Precisiones informatica. 1er añopdf
Precisiones informatica. 1er añopdfPrecisiones informatica. 1er añopdf
Precisiones informatica. 1er añopdf
 
Atractivos culturales de babahoyo1
Atractivos culturales de babahoyo1Atractivos culturales de babahoyo1
Atractivos culturales de babahoyo1
 
Atractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoAtractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de Babahoyo
 
Platos Tipicos de Babahoyo
Platos Tipicos de BabahoyoPlatos Tipicos de Babahoyo
Platos Tipicos de Babahoyo
 
Mi hermoso Canton Babahoyo
Mi hermoso Canton BabahoyoMi hermoso Canton Babahoyo
Mi hermoso Canton Babahoyo
 
Atractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de BabahoyoAtractivos turisticos de Babahoyo
Atractivos turisticos de Babahoyo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Redes modulo ii

  • 1. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 2. ¿Qué es una Red? El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades. RED: Conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Se debe tener en cuenta que la red más pequeña posible está conformada por dos equipos conectados. Tipo de cables Los tipos de cable de red son variados dependiendo de la clase de red donde se usen. En base a la topología de la red, protocolos en uso y tamaño. Si la red tiene un gran número de dispositivos, necesitará cables que provean de alta velocidad y conexiones libres de errores. Algunos de los cables que se usan hoy en día son los cables UTP (Unshielded Twisted Pair), cables coaxiales y fibra óptica. Los cables UTP o de par trenzado, con velocidades de hasta 100 Mbps (en categoría 6 hasta 1000 Mbps). Los cables coaxiales tienen un único conductor en el centro normalmente llamado “alma” o “activo”. Una capa de plástico rodea este conductor central y los aísla a su vez de la malla metálica que corresponde a la masa. Los cables de fibra óptica consisten en un núcleo de vidrio rodeado por capas de materiales protectores. Transmite señales electrónicas y las envía a distancias mucho mas largas que los cables coaxiales y de pares. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 3. Red WAN Una red de área amplia, con frecuencia denominada WAN, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100km hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Red LAN LAN son las siglas de Local Área Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios. Red MAN Una red de área metropolitana es una red de alta velocidad que da cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 4. Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. ¿Qué es una red inalámbrica? Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más terminales (por ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable. Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de una determinada área geográfica. Por esta razón, a veces se utiliza el término "movilidad" cuando se trata este tema. Categorías de redes inalámbricas Por lo general, las redes inalámbricas se clasifican en varias categorías, de acuerdo al área geográfica desde la que el usuario se conecta a la red (denominada área de cobertura): Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 5. Conectividad Inalámbricas WI FI ¿Que es la conectividad? La conectividad es la capacidad de un dispositivo de poder ser conectado sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma. La conectividad es la característica esencial del hipertexto hasta el punto de que se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad. Esto se refiere a que los dispositivos no necesariamente deben de estar conectados entre si para lograr un intercambio de información. En la actualidad la tendencia es eliminar los cables, esto se logra mediante las tecnologías inalámbricas, que funcionan por diferentes tipos de ondas y radiofrecuencias. Conectividad Inalámbrica: Punto Multipunto se refiere a la comunicación que se logra a través de un específico y distinto tipo de conexión multipunto, ofreciendo varias rutas desde una única ubicación a varios lugares. Hay diferentes tipos de conexiones punto a multipunto: Estrella: Un host conectado a varias terminales remotas. Bus: Un medio de comunicación común conectado a muchas estaciones remotas. Anillo: Todas las terminales conectadas a un mismo cable. Si una falla hay problemas con todas. Malla: Es el tipo de conexión utilizado en las centrales telefónicas. Todas las terminales interconectadas entre si. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 6. ENLACES PUNTO A PUNTO (PTP) Las redes punto a punto se aplican para un tipo de arquitectura de red especifica, en la que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos. Los dispositivos AP Y CPE que ofrecemos soportan el modo de punto de acceso y de modo de estación o transmisión, por lo tanto una conexión punto a punto puede ser creada a partir de AP y CPE o del 2 CPE o del 2 de AP, de acuerdo al diseño de red. La configuración mas simple de una conexión punto a punto, es utilizando dos CPE debido a que cuentan con antenas direccionales integradas, nuestra tecnología integra todos estos elementos y mas para poder dar soluciones viables, de larga duración y rentabilidad. Conectividad Inalámbrica: MultiEnlaces Redes Malladas (MESH) Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 7. Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless LAN, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial. Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre los distintos dispositivos. En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación WIFI: 802.11b, que emite a 11 Mb/seg, y 802.11g, más rápida, a 54 MB/seg. De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hardware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet sin cables. Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de acceso, que se conectaría al módem, y un dispositivo WIFI que se conectaría en nuestro aparato. En 1999 las empresas 3 com Wireless Ethernet Compatibility Alliance o WECA WECA, Wireless Ethernet Compatibility Alliance, es una empresa creada en 1999 por Nokia y Symbols Technologies (entre otras empresas),con el fin de fomentar la compatibilidad entre tecnologías Ethernet inalámbricas bajo la norma 802.11 del IEEE. WECA cambió de nombre en 2002, pasando a denominarse Wi-Fi Alliance. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 8. Podemos entender los cables de red como el esqueleto de la red. Sin embargo, cada vez utilizan más otros medios para transferir datos, tales como señales de radio (WIFI), para conexionar las estaciones de trabajo. Estos sistemas no son solo rápidos y efectivos, sino que facilitan el problema de mantener cientos de metros de cableado en una red de ordenadores. Aun así, para largas distancias, tendremos que seguir utilizando los sistemas convencionales. Topología de Árbol Topología de Anillo Topología Mixta Topología en Bus Topología de Estrella Topología en Malla Topología totalmente Conexa TOPOLOGÍA DE RED Tipos TOPOLOGIA DE ARBOL La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella, los nodos del árbol están conectados a un concentrador central que controla el tráfico de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan directamente al concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central. La arquitectura de una red viene definida por su topología, el método de acceso a la red y los protocolos de comunicación. Antes de que cualquier estación de trabajo pueda utilizar el sistema de cableado, debe definirse con cualquier otro nodo de la red. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 9. TOPOLOGÍA MIXTA Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías : bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo. TOPOLOGÍA DE DOBLE ANILLO Esta topología permite que los datos se envíen en ambas direcciones aunque se utiliza un solo anillo a la vez. Esto crea redundancia, o tolerancia a fallos, lo cual significa que en caso de un fallo en el anillo, los datos podrán transmitirse por el otro anillo. Un ejemplo de anillo dual es la Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra (FDDI). TOPOLOGIA ANILLO En una topología en anillo cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 10. TOPOLOGIA TOTALMENTE CONEXA La red totalmente conexa es una topología muy eficaz ya que esta unida totalmente todos los nodos aquí se muestra las topologías que al unirlas nos da una totalmente conexa. TOPOLOGIA EN MALLA La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor TOPOLOGIA DE ESTRELLA Es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 11. NAVEGADORES DE INTERNET No cabe duda de que Internet es uno de los grandes inventos del último siglo. Desde su creación no ha dejado de crecer a un ritmo casi exponencial. Igual que para conducirnos por las carreteras necesitamos un buen vehículo, para navegar por Internet necesitamos un buen navegador. Igual que con los buscadores, que salieron cientos y ahora quedan unos pocos, con los navegadores se reparten el mercado entre unos pocos. El rey en número es el Internet Explorer, seguido de Mozilla Firefox que le va comiendo terrenos. Como no, Google tenía que sacar su propio navegador, Google Chrome, que la verdad sea dicha está muy completo. Mac también tiene su propio navegador que es Safari y por último están los noruegos de Opera, que no está nada mail. OPERA : El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la actualidad. AVANT BROWSER: Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de búsqueda de Windows Internet Explorer. IE, INTERNET EXPLORER: Es el navegador de Internet más utilizado de la actualidad. NETSCAPE NAVIGATOR: Netscape Navigator compitió cabeza a cabeza con Internet Explorer. MOZILLA FIREFOX : Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades que ofrece, Mozilla Firefox es el segundo navegador más usado por detrás de Internet Explorer. GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.
  • 12. FINEBROWSER: Este multinavegador permite la visualización de páginas web de forma múltiple en una sola ventana. SAFARI: Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el mercado. CRAZY BROWSER: Crazy Browser es un novedoso navegador web. KALGAN: Es un conjunto de herramientas que permite al usuario tener un producto muy completo. GREEN BROWSER: Green Browser es un práctico navegador basado en Internet Explorer. SEA MONKEY: SeaMonkey es un completo navegador web del grupo Mozilla. MAXTHON: Maxthon es un navegador web que usa y mejora el motor de Internet Explorer añadiendo una infinidad de novedades. FLOCK: Flock es un completo navegador gratuito que añade novedosas funciones. LIVELY BROWSER: Lively Browser es un original navegador que añade además de navegación por pestañas. CHROMIUM: Navegador de código abierto muy rápido, seguro y estable, que incorpora funciones muy interesantes. Lic. Glenda Vera Mora, MSc.