SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE II. NATURALEZA Y MEDIO 
AMBIENTE EN ESPAÑA 
Ud. La hidrografía
La hidrografía. 
1. Introducción. 
2. Factores condicionantes de la red 
hidrográfica. 
3. El régimen fluvial. Elementos. 
4. Tipos de regímenes fluviales. 
5. Cuencas y vertientes 
hidrográficas. La red fluvial 
peninsular. 
6. La red fluvial insular, Ceuta y 
Melilla. 
7. Lagos y humedales españoles. 
8. Las aguas subterráneas. 
9. Usos del agua. Recursos 
hídricos.
Factores condicionantes de la red hidrográfica 
1. El clima. 
1. El caudal. 
2. La regularidad o irregularidad. 
2. El relieve. 
1. La disposición de la red. 
2. La capacidad erosiva. 
3. El tipo de precipitaciones. 
3. La litología. 
1. El tipo de escorrentía. 
4. La vegetación. 
1. El nivel de humedad y erosión. 
2. La retención del agua 
5. La intervención humana 
1. El uso del agua. 
2. La construcción de 
infraestructuras.
El régimen fluvial. Elementos. 
Régimen fluvial hace referencia a las variaciones estacionales de su 
caudal. 
– Dependen de la distribución y tipo de precipitaciones. 
– Puede distinguirse entre ríos de régimen nival, pluvial o mixto. 
Caudal o cantidad de agua que pasa por la medición de aforo. 
– Caudal absoluto 
– Caudal medio 
– Caudal relativo 
Irregularidad y variaciones estacionales 
Crecida y estiaje
- Caudal. Es el volumen de agua que lleva un río, medido en las estaciones 
de aforo. 
– Se mide en m3/s y varía a lo largo del recorrido del río, 
– Suele ser mayor en la desembocadura del río, si la evaporación y 
filtraciones del río no han disminuido el caudal. 
– Varía según la estación del año. 
– Distinguimos entre: 
Caudal absoluto. Cantidad de agua que un río evacua a lo largo de 
un año. 
Caudal medio. Cantidad de agua evacuada en un periodo de 
tiempo, expresada en m3/s. 
El caudal relativo. Relación entre el caudal medio anual 
(litros/segundo) y los Km2 de la cuenca de la vertiente, se mide, por 
tanto, en litros/segundo Km2. 
El módulo. Es el cauda medio anual
Curva de coeficiente mensual de caudal 
Eje horizontal: meses del año. El año 
hidrológico comienza en octubre. 
Eje vertical: coeficientes 
El coeficiente mensual se calcula 
dividiendo el caudal medio mensual 
entre el caudal medio anual o módulo. 
K = caudal medio mensual / caudal medio anual 
o módulo 
El número 1 del coeficiente mensual indica 
el promedio. 
El coeficiente es una expresión numérica que 
mediante alguna fórmula determina las 
características o propiedades de un cuerpo
LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS. 
El régimen de un río depende de la 
distribución mensual de las 
precipitaciones 
Ríos de régimen nival 
– Caudal determinado por los 
aportes hídricos procedentes de la 
fusión de la nieve. 
– Ríos caudalosos, con un máximo 
destacado en primavera (al 
producirse el deshielo) y mínimo 
en invierno (agua retenida en 
forma de nieve o hielo). 
– Corresponde a ríos de montaña.
Ríos con régimen pluvial 
El caudal depende de las 
precipitaciones en forma de lluvia, 
por lo que refleja los máximos y 
mínimos de estas en cada zona 
climática. 
– El pluvial oceánico. 
Ríos de la vertiente 
cantábrica. 
Caudal abundante con 
aguas altas en invierno y 
estiaje en verano. 
– El pluvial mediterráneo 
Ríos del litoral levantino 
peninsular. 
Caudal es escaso e 
irregular.
Régimen mixto 
– Nivo-pluvial 
– Pluvio-nival, 
Régimen nivo-pluvial 
Régimen pluvio-nival
1.3.- LOS GRANDES CURSOS 
FLUVIALES. 
a).- La cuenca del Ebro. La cuenca más caudalosa de 
España queda enmarcada por las montañas 
cantábricas, Pirineos, Cordillera Ibérica y la 
cadena prelitoral catalana. Su máximo caudal se 
produce en primavera cuando confluyen las 
lluvias sobre la Cordillera Ibérica y e deshielo de 
los ríos pirenaicos. En verano el estiaje es 
pronunciado. Aunque ambas márgenes de la 
cuenca son de similar superficie, se constata una 
marcada disimetría hidrológica entre ellas. De una 
parte, la caudalosidad del Ebro deriva de los 
derrames pirenaicos (singularmente de los ríos 
Segre-Cinca, Aragón y, en menor medida, del 
Gállego). De otra parte esta la mediocridad de los 
aportes de la Cordillera Ibérica y del carácter 
semiárido (incluso subárido) de la depresión.
b).- La cuenca del Duero. Es la más extensa de la península 
Ibérica. Aparece rodeada por montañas que circundan una 
meseta de llanuras escalonadas (páramos, mesas y 
campiñas). Los afluentes procedentes del Sistema Central 
siguen trazados paralelos (Eresma-Adaja, Tormes, Águeda, 
etc.), mientras que en los afluentes de la Cordillera 
Cantábrica predomina la disposición hacia los afluentes 
mayores del Pisuerga y el Esla. Dichas cordilleras 
periféricas (apenas el 10% de la superficie) casi aportan el 
90% de los recursos fluviales, porque, no en vano, una 
amplia zona central de la Meseta apenas registra unos 400 
mm/año, mientras que las cabeceras de la margen derecha 
(Cantábrica) superan los 1 000 mm/año. 
El perfil longitudinal del Duero es abrupto entre la cabecera en 
los Picos de Urbión y Soria. Allí comienza el tramo 
meseteño de escasa pendiente sobre terrenos terciarios, 
por el ancho cauce y riberas adyacentes. Aguas abajo de 
Zamora, el Duero se encaja en los Arribes, por donde el río 
abandona la Meseta perdiendo bruscamente altura hasta las 
bajas tierras portuguesas. En los Arribes se localiza un 
sistema hidroeléctrico mediante un conjunto de presas 
como la de Aldeadávila.
c).- Cuenca del Tajo. El Tajo es el río peninsular más largo con 
más de 1 000 Km. de recorrido muestra marcadas disimetrías, 
pluviométricas e hidrogeológicas entre la depresión 
propiamente dicha y sus cordilleras que vierten las aguas. En 
primer lugar, las cumbres de las divisorias casi alcanzan los 2 
600 m en Gredos (norte) y apenas los 1 400 m en la sierra de 
Guadalupe (sur). Además, los afluentes procedentes de la 
Cordillera Central (Jarama, Tiétar y Alagón) aportan casi la 
mitad del caudal del Tajo antes de penetrar en Portugal. 
Por su parte, el Alto Tajo (la cabecera se sitúa en los Montes 
Universales en Albarracín), donde drena macizos cársticos 
donde se han modelado garganteas, desfiladeros, hoces, 
saltos y tajos y donde el régimen pluvionival marca máximos 
mensuales en marzo (en este contexto se enmarcan los súper 
embalses de Entrepeñas y Buendía). A medida que el Tajo 
avanza por las vegas de Aranjuez, o ciñendo la ciudad de 
Toledo, o por las vegas de Talavera, el caudal del río marca 
cada vez un estiaje mayor. 
Desde Alcántara hasta la frontera portuguesa, el cauce discurre 
muy encajado de nuevo. La acusada pendiente y el 
encajamiento del río en los materiales paleozoicos, hacen que 
en este tramo se haya instalado el nudo hidroeléctrico más 
importante de España (embalses de Valdecañas, Torrejón y 
Alcántara).
d).- Cuenca del Guadiana. Es entre los grandes ríos 
españoles, el que ofrece los caudales medios 
absolutos más reducidos. Este hecho se debe a las 
escasas lluvias que recibe la cuenca, hasta el punto 
de que en algunos años ha conocido un estiaje total 
en alguno de sus tramos. Sin embargo, en la 
actualidad su curso medio ha sido regulado con una 
serie de embalses, entre los que destaca el de la 
Serena por ser el mayor de la Península. 
Debido al poco caudal del río, este erosiona bastante 
poco la llanura manchega, donde la atraviesa 
lentamente. Los Montes de Toledo por el norte y 
Sierra Morena por el Sur delimitan la cuenca del 
Guadiana, cuyo nacimiento es un tema polémico ya 
que los cuatro ríos que llegan hasta la llanura 
procedentes de la Serranía de Cuenca (Záncara y 
Cigüela) y el Campo de Montiel (Alto Guadiana y 
Asuer) ven como desaparecen sus aguas por las 
fisuras calizas para formar el acuífero, cuyos ojos o 
surgencias alumbrarán el Guadiana.
Hasta las Tablas de Daimiel, zona pantanosa 
declarada Parque Nacional (1983) es un río 
nonato, sin una entidad definida. El Alto Guadiana 
también aparece vinculado a un rosario de 
lagunas como las de ruidera. Ya en el Campo de 
Calatrava el río se ciñe a las estribaciones 
meridionales de los Montes de Toledo. 
En su curso medio el Guadiana recibe por ambas 
orillas numerosos afluentes, pero su aportación es 
muy exigua debido a la escasez de lluvias, a las 
pérdidas naturales (evaporación e infiltraciones) y 
al consumo para regadíos. A pocos kilómetros de 
Badajoz el río gira hacia el suroeste y se convierte 
en línea fronteriza a lo largo de 70 Km.
e).- Cuenca del Guadalquivir. Comprende entre la 
cabecera en la sierra de Cazorla y las Bajas Marismas, 
una vasta depresión asimétrica dispuesta entre las 
escarpadas vertientes de las sierras Morena y de 
Aracena (norte) y los derrames béticos (por el sur). Las 
contrastadas unidades naturales mediatizan las 
sucesivas aportaciones de los afluentes, entre los que 
destacan el río Guadalimar, por la derecha, y los ríos 
Guadiana Menor y Genil, por la izquierda. Los tres 
citados afluentes aportan casi la mitad del caudal del 
río cuando llega a Las Marismas. 
En algunos sectores de la cuenca (especialmente de 
cabecera, Sierra Nevada y otros), los volúmenes de 
precipitaciones anuales son importantes y las nevadas 
no son insólitas. En consecuencia, el régimen pluvial 
tropical (predominante en buena parte de la cuenca) 
está tamizado por los acuíferos de algunos macizos 
cársticos y por cierto comportamiento pluvionival de 
cumbres. De hecho, el río Genil, en su confluencia, 
incorpora rasgos hidrológicos de alta montaña.
1.4. USOS DEL AGUA. RECURSOS 
HÍDRICOS. 
1.4.1. Los usos del agua. 
El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas 
actividades humanas: 
– El regadío agrario consume casi el 80% del total de agua en España, 
pues mejora el rendimiento de las explotaciones agrícolas. 
– la producción energética en centrales hidroeléctricas es un uso de 
agua favorecido por la demanda industrial de energía (6,4 % del uso 
total del agua) y el creciente consumo de electricidad para las 
industrias. También utilizan agua como refrigerante las centrales 
térmicas y nucleares. 
– El consumo urbano (doméstico, turismo, zonas ajardinadas) se ha 
incrementado y supone el 14% del total. No es un porcentaje muy 
elevado, pero sitúa a España en el tercer lugar mundial de consumo 
de agua por persona ( 1 174 m3 por persona y año, frente a los 726 m3 
de media en Europa). 
– La evacuación de desechos procedentes de actividades agrícolas, 
ganaderas, urbanas e industriales se ha realizado tradicionalmente en 
las aguas, dando lugar en muchos casos a un importante deterioro. 
– Ciertas actividades como pesca, navegación y usos recreativos 
(piscinas, parques de agua, golf) se basan en el agua.
1.4.2.- Recursos hídricos. 
a).- El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y 
el consumo que se hace de ellos. En España ese balance es positivo. 
No obstante, existen varios problemas que hacen que solo una parte 
de los recursos sean aprovechables: 
las disponibilidades de agua proceden principalmente de los ríos, y 
estos se caracterizan por su irregularidad estacional e interanual y por 
su desigual distribución espacial. Ello determina la existencia de 
cuencas con claros excedentes (norte, Duero, Tajo y Ebro), cuencas 
con equilibrio entre recursos y demanda (las demás cuencas 
atlánticas) y cuencas con déficit evidentes (las restantes cuencas 
mediterráneas). El agua procedente de los acuíferos y de la 
desalinización marina supone un volumen mucho menor. 
la demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y 
demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos. 
La actual red de presas resulta insuficiente para cubrir una demanda 
en alza. Además, muchas de estas presas sufren problemas de 
aterramiento que reducen su capacidad. 
Se producen importantes pérdidas anuales de agua debido a la 
utilización de sistemas de riego inadecuados (a manta o por 
inundación) y a las fugas de las conducciones agrarias y urbanas). 
Los problemas citados provocan un déficit, que puede elevarse por el 
cambio climático.
b).- La política hidráulica tiene como finalidad 
regular y gestionar los recursos hídricos, e intentar 
paliar los problemas que les afectan. La 
regularización se lleva a cabo mediante la Ley de 
Aguas. La gestión de los recursos se realiza 
mediante políticas hidráulicas, cuyos instrumentos 
son: 
los planes hidrológicos de cuenca determinan las 
obras necesarias en cada cuenca. 
El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de 
las cuencas e indica las actuaciones para regular los 
recursos hídricos en todas ellas. El actual Plan 
Hidrológico Nacional, que estará en vigor hasta el 
2008, prevé invertir en actuaciones 
medioambientales y en obras de regularización.
c).- Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas 
para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del 
agua. 
Para regular los ríos se han construido numerosos embalses, 
canales y trasvases 
– los embalses son grandes extensiones de agua almacenada 
artificialmente mediante la construcción de una presa. Han 
aumentado en número a lo largo del siglo XX, ya que en 
todos los ríos principales se han realizado presas 
aprovechando la topografía abrupta por la que discurren 
muchos de ellos. La mayoría de los embalses privados se 
destinan a la producción de electricidad, y los estatales, a 
paliar la escasez crónica de agua. 
– los canales de distribución se destinan preferentemente a 
abastecer a los núcleos de población, a las industrias y al 
riego. 
– Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas 
excedentarias y deficitarias. Destaca el Tajo-Segura.
Para regular otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y 
aguas marinas, también se han realizado diversos tipos de obras. 
– lagos pirenaicos se aprovechan para producir energía 
hidroeléctrica. 
– los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para 
usos agrícolas, industriales e incluso urbanos. Su utilización 
permanente no es siempre viable, por lo que resulta necesario 
recurrir a ellos solo en graves momentos de escasez. Además, 
en el sureste peninsular han proliferado las minidesaladoras de 
uso agrario que utilizan aguas salobres subterráneas, pero 
carecen de un sistema de recogida de la salmuera (agua 
salobre sobrante). 
– El agua del mar se aprovecha también mediante la técnica de 
la desalinización. Al principio era un procedimiento complejo y 
caro, pero se ha simplificado y abaratado. España ocupa el 
primer lugar de la UE y el octavo del mundo en la producción de 
agua desalada. Estas se localizan en las zonas donde hay más 
escasez de recursos hídricos (Canarias, Baleares, Ceuta, 
Alicante, Murcia y Almería). El Plan Hidrológico Nacional prevé 
la construcción de nuevas plantas en el levante peninsular y 
Melilla.
Las obras para mejorar la calidad del 
agua son: 
– las plantas potabilizadoras que tratan las 
aguas que van a ser consumidas. 
– las plantas depuradoras tratan las aguas 
residuales para evitar que contaminen. En 
España todavía existen importantes 
localidades que carecen de ellas o que solo 
realizan depuración parcial. Las exigencias 
de la Unión Europea obligan a instalarlas 
antes del año 2005 en las poblaciones de 
más de diez mil habitantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
departamento sociales
 
Tema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaTema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaMayteMena
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
espirisociales
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
Ricardo Chao Prieto
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles._recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
Norberto_Costa
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Miguel Romero Jurado
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
mpardohernandez
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Rocío Bautista
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
mmhr
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
David Serrano
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
Nicolás Osante
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
Araceli CG
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 

La actualidad más candente (20)

Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
Tema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaTema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografia
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles._recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
La hidrografía de España
 
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 

Destacado

Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
Madelman68
 
El clima y el tiempo atmosférico
El clima y el tiempo atmosféricoEl clima y el tiempo atmosférico
El clima y el tiempo atmosférico
Madelman68
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
Madelman68
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Madelman68
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Madelman68
 
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de EspañaSiglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Madelman68
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
Madelman68
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14jesus ortiz
 
Los niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidadLos niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidad
Dimas Martinez
 
Ppt analisis de mi imagen
Ppt analisis de mi imagenPpt analisis de mi imagen
Ppt analisis de mi imagenraquelmzmztice
 
Ejemplo de un guión gráfico / story board
Ejemplo de un guión gráfico / story boardEjemplo de un guión gráfico / story board
Ejemplo de un guión gráfico / story board
Alberto Ramírez Martinell
 

Destacado (14)

Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
El clima y el tiempo atmosférico
El clima y el tiempo atmosféricoEl clima y el tiempo atmosférico
El clima y el tiempo atmosférico
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de EspañaSiglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
Siglo XVI. Carlos I y Felipe II de España
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
 
Los niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidadLos niveles de iconicidad
Los niveles de iconicidad
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Ppt analisis de mi imagen
Ppt analisis de mi imagenPpt analisis de mi imagen
Ppt analisis de mi imagen
 
Lectura de imágenes fijas
Lectura de imágenes fijasLectura de imágenes fijas
Lectura de imágenes fijas
 
Ejemplo de un guión gráfico / story board
Ejemplo de un guión gráfico / story boardEjemplo de un guión gráfico / story board
Ejemplo de un guión gráfico / story board
 
La tecnica del stopmotion
La tecnica del stopmotionLa tecnica del stopmotion
La tecnica del stopmotion
 

Similar a La hidrografía en España

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
OscarCriado2
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IMario Vicedo pellin
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
espirisociales
 
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
Oscar González García - Profesor
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaFranciscoJ62
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 

Similar a La hidrografía en España (20)

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 

Más de Madelman68

El islam
El islamEl islam
El islam
Madelman68
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
Madelman68
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
Madelman68
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Madelman68
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
Madelman68
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
Madelman68
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
Madelman68
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
Madelman68
 
La Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasLa Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapas
Madelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
Madelman68
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
Madelman68
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Madelman68
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
Madelman68
 
Eje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaEje cronológico Historia
Eje cronológico Historia
Madelman68
 
El arte en la España del siglo XVI
El  arte  en la España   del  siglo  XVIEl  arte  en la España   del  siglo  XVI
El arte en la España del siglo XVI
Madelman68
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Madelman68
 

Más de Madelman68 (20)

El islam
El islamEl islam
El islam
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
 
La Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasLa Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapas
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
Eje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaEje cronológico Historia
Eje cronológico Historia
 
El arte en la España del siglo XVI
El  arte  en la España   del  siglo  XVIEl  arte  en la España   del  siglo  XVI
El arte en la España del siglo XVI
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La hidrografía en España

  • 1. BLOQUE II. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA Ud. La hidrografía
  • 2. La hidrografía. 1. Introducción. 2. Factores condicionantes de la red hidrográfica. 3. El régimen fluvial. Elementos. 4. Tipos de regímenes fluviales. 5. Cuencas y vertientes hidrográficas. La red fluvial peninsular. 6. La red fluvial insular, Ceuta y Melilla. 7. Lagos y humedales españoles. 8. Las aguas subterráneas. 9. Usos del agua. Recursos hídricos.
  • 3. Factores condicionantes de la red hidrográfica 1. El clima. 1. El caudal. 2. La regularidad o irregularidad. 2. El relieve. 1. La disposición de la red. 2. La capacidad erosiva. 3. El tipo de precipitaciones. 3. La litología. 1. El tipo de escorrentía. 4. La vegetación. 1. El nivel de humedad y erosión. 2. La retención del agua 5. La intervención humana 1. El uso del agua. 2. La construcción de infraestructuras.
  • 4. El régimen fluvial. Elementos. Régimen fluvial hace referencia a las variaciones estacionales de su caudal. – Dependen de la distribución y tipo de precipitaciones. – Puede distinguirse entre ríos de régimen nival, pluvial o mixto. Caudal o cantidad de agua que pasa por la medición de aforo. – Caudal absoluto – Caudal medio – Caudal relativo Irregularidad y variaciones estacionales Crecida y estiaje
  • 5. - Caudal. Es el volumen de agua que lleva un río, medido en las estaciones de aforo. – Se mide en m3/s y varía a lo largo del recorrido del río, – Suele ser mayor en la desembocadura del río, si la evaporación y filtraciones del río no han disminuido el caudal. – Varía según la estación del año. – Distinguimos entre: Caudal absoluto. Cantidad de agua que un río evacua a lo largo de un año. Caudal medio. Cantidad de agua evacuada en un periodo de tiempo, expresada en m3/s. El caudal relativo. Relación entre el caudal medio anual (litros/segundo) y los Km2 de la cuenca de la vertiente, se mide, por tanto, en litros/segundo Km2. El módulo. Es el cauda medio anual
  • 6. Curva de coeficiente mensual de caudal Eje horizontal: meses del año. El año hidrológico comienza en octubre. Eje vertical: coeficientes El coeficiente mensual se calcula dividiendo el caudal medio mensual entre el caudal medio anual o módulo. K = caudal medio mensual / caudal medio anual o módulo El número 1 del coeficiente mensual indica el promedio. El coeficiente es una expresión numérica que mediante alguna fórmula determina las características o propiedades de un cuerpo
  • 7. LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS. El régimen de un río depende de la distribución mensual de las precipitaciones Ríos de régimen nival – Caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve. – Ríos caudalosos, con un máximo destacado en primavera (al producirse el deshielo) y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo). – Corresponde a ríos de montaña.
  • 8. Ríos con régimen pluvial El caudal depende de las precipitaciones en forma de lluvia, por lo que refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática. – El pluvial oceánico. Ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante con aguas altas en invierno y estiaje en verano. – El pluvial mediterráneo Ríos del litoral levantino peninsular. Caudal es escaso e irregular.
  • 9. Régimen mixto – Nivo-pluvial – Pluvio-nival, Régimen nivo-pluvial Régimen pluvio-nival
  • 10. 1.3.- LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES. a).- La cuenca del Ebro. La cuenca más caudalosa de España queda enmarcada por las montañas cantábricas, Pirineos, Cordillera Ibérica y la cadena prelitoral catalana. Su máximo caudal se produce en primavera cuando confluyen las lluvias sobre la Cordillera Ibérica y e deshielo de los ríos pirenaicos. En verano el estiaje es pronunciado. Aunque ambas márgenes de la cuenca son de similar superficie, se constata una marcada disimetría hidrológica entre ellas. De una parte, la caudalosidad del Ebro deriva de los derrames pirenaicos (singularmente de los ríos Segre-Cinca, Aragón y, en menor medida, del Gállego). De otra parte esta la mediocridad de los aportes de la Cordillera Ibérica y del carácter semiárido (incluso subárido) de la depresión.
  • 11.
  • 12. b).- La cuenca del Duero. Es la más extensa de la península Ibérica. Aparece rodeada por montañas que circundan una meseta de llanuras escalonadas (páramos, mesas y campiñas). Los afluentes procedentes del Sistema Central siguen trazados paralelos (Eresma-Adaja, Tormes, Águeda, etc.), mientras que en los afluentes de la Cordillera Cantábrica predomina la disposición hacia los afluentes mayores del Pisuerga y el Esla. Dichas cordilleras periféricas (apenas el 10% de la superficie) casi aportan el 90% de los recursos fluviales, porque, no en vano, una amplia zona central de la Meseta apenas registra unos 400 mm/año, mientras que las cabeceras de la margen derecha (Cantábrica) superan los 1 000 mm/año. El perfil longitudinal del Duero es abrupto entre la cabecera en los Picos de Urbión y Soria. Allí comienza el tramo meseteño de escasa pendiente sobre terrenos terciarios, por el ancho cauce y riberas adyacentes. Aguas abajo de Zamora, el Duero se encaja en los Arribes, por donde el río abandona la Meseta perdiendo bruscamente altura hasta las bajas tierras portuguesas. En los Arribes se localiza un sistema hidroeléctrico mediante un conjunto de presas como la de Aldeadávila.
  • 13.
  • 14. c).- Cuenca del Tajo. El Tajo es el río peninsular más largo con más de 1 000 Km. de recorrido muestra marcadas disimetrías, pluviométricas e hidrogeológicas entre la depresión propiamente dicha y sus cordilleras que vierten las aguas. En primer lugar, las cumbres de las divisorias casi alcanzan los 2 600 m en Gredos (norte) y apenas los 1 400 m en la sierra de Guadalupe (sur). Además, los afluentes procedentes de la Cordillera Central (Jarama, Tiétar y Alagón) aportan casi la mitad del caudal del Tajo antes de penetrar en Portugal. Por su parte, el Alto Tajo (la cabecera se sitúa en los Montes Universales en Albarracín), donde drena macizos cársticos donde se han modelado garganteas, desfiladeros, hoces, saltos y tajos y donde el régimen pluvionival marca máximos mensuales en marzo (en este contexto se enmarcan los súper embalses de Entrepeñas y Buendía). A medida que el Tajo avanza por las vegas de Aranjuez, o ciñendo la ciudad de Toledo, o por las vegas de Talavera, el caudal del río marca cada vez un estiaje mayor. Desde Alcántara hasta la frontera portuguesa, el cauce discurre muy encajado de nuevo. La acusada pendiente y el encajamiento del río en los materiales paleozoicos, hacen que en este tramo se haya instalado el nudo hidroeléctrico más importante de España (embalses de Valdecañas, Torrejón y Alcántara).
  • 15.
  • 16. d).- Cuenca del Guadiana. Es entre los grandes ríos españoles, el que ofrece los caudales medios absolutos más reducidos. Este hecho se debe a las escasas lluvias que recibe la cuenca, hasta el punto de que en algunos años ha conocido un estiaje total en alguno de sus tramos. Sin embargo, en la actualidad su curso medio ha sido regulado con una serie de embalses, entre los que destaca el de la Serena por ser el mayor de la Península. Debido al poco caudal del río, este erosiona bastante poco la llanura manchega, donde la atraviesa lentamente. Los Montes de Toledo por el norte y Sierra Morena por el Sur delimitan la cuenca del Guadiana, cuyo nacimiento es un tema polémico ya que los cuatro ríos que llegan hasta la llanura procedentes de la Serranía de Cuenca (Záncara y Cigüela) y el Campo de Montiel (Alto Guadiana y Asuer) ven como desaparecen sus aguas por las fisuras calizas para formar el acuífero, cuyos ojos o surgencias alumbrarán el Guadiana.
  • 17. Hasta las Tablas de Daimiel, zona pantanosa declarada Parque Nacional (1983) es un río nonato, sin una entidad definida. El Alto Guadiana también aparece vinculado a un rosario de lagunas como las de ruidera. Ya en el Campo de Calatrava el río se ciñe a las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo. En su curso medio el Guadiana recibe por ambas orillas numerosos afluentes, pero su aportación es muy exigua debido a la escasez de lluvias, a las pérdidas naturales (evaporación e infiltraciones) y al consumo para regadíos. A pocos kilómetros de Badajoz el río gira hacia el suroeste y se convierte en línea fronteriza a lo largo de 70 Km.
  • 18.
  • 19. e).- Cuenca del Guadalquivir. Comprende entre la cabecera en la sierra de Cazorla y las Bajas Marismas, una vasta depresión asimétrica dispuesta entre las escarpadas vertientes de las sierras Morena y de Aracena (norte) y los derrames béticos (por el sur). Las contrastadas unidades naturales mediatizan las sucesivas aportaciones de los afluentes, entre los que destacan el río Guadalimar, por la derecha, y los ríos Guadiana Menor y Genil, por la izquierda. Los tres citados afluentes aportan casi la mitad del caudal del río cuando llega a Las Marismas. En algunos sectores de la cuenca (especialmente de cabecera, Sierra Nevada y otros), los volúmenes de precipitaciones anuales son importantes y las nevadas no son insólitas. En consecuencia, el régimen pluvial tropical (predominante en buena parte de la cuenca) está tamizado por los acuíferos de algunos macizos cársticos y por cierto comportamiento pluvionival de cumbres. De hecho, el río Genil, en su confluencia, incorpora rasgos hidrológicos de alta montaña.
  • 20.
  • 21. 1.4. USOS DEL AGUA. RECURSOS HÍDRICOS. 1.4.1. Los usos del agua. El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades humanas: – El regadío agrario consume casi el 80% del total de agua en España, pues mejora el rendimiento de las explotaciones agrícolas. – la producción energética en centrales hidroeléctricas es un uso de agua favorecido por la demanda industrial de energía (6,4 % del uso total del agua) y el creciente consumo de electricidad para las industrias. También utilizan agua como refrigerante las centrales térmicas y nucleares. – El consumo urbano (doméstico, turismo, zonas ajardinadas) se ha incrementado y supone el 14% del total. No es un porcentaje muy elevado, pero sitúa a España en el tercer lugar mundial de consumo de agua por persona ( 1 174 m3 por persona y año, frente a los 726 m3 de media en Europa). – La evacuación de desechos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas, urbanas e industriales se ha realizado tradicionalmente en las aguas, dando lugar en muchos casos a un importante deterioro. – Ciertas actividades como pesca, navegación y usos recreativos (piscinas, parques de agua, golf) se basan en el agua.
  • 22. 1.4.2.- Recursos hídricos. a).- El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España ese balance es positivo. No obstante, existen varios problemas que hacen que solo una parte de los recursos sean aprovechables: las disponibilidades de agua proceden principalmente de los ríos, y estos se caracterizan por su irregularidad estacional e interanual y por su desigual distribución espacial. Ello determina la existencia de cuencas con claros excedentes (norte, Duero, Tajo y Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (las demás cuencas atlánticas) y cuencas con déficit evidentes (las restantes cuencas mediterráneas). El agua procedente de los acuíferos y de la desalinización marina supone un volumen mucho menor. la demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos. La actual red de presas resulta insuficiente para cubrir una demanda en alza. Además, muchas de estas presas sufren problemas de aterramiento que reducen su capacidad. Se producen importantes pérdidas anuales de agua debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados (a manta o por inundación) y a las fugas de las conducciones agrarias y urbanas). Los problemas citados provocan un déficit, que puede elevarse por el cambio climático.
  • 23. b).- La política hidráulica tiene como finalidad regular y gestionar los recursos hídricos, e intentar paliar los problemas que les afectan. La regularización se lleva a cabo mediante la Ley de Aguas. La gestión de los recursos se realiza mediante políticas hidráulicas, cuyos instrumentos son: los planes hidrológicos de cuenca determinan las obras necesarias en cada cuenca. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas e indica las actuaciones para regular los recursos hídricos en todas ellas. El actual Plan Hidrológico Nacional, que estará en vigor hasta el 2008, prevé invertir en actuaciones medioambientales y en obras de regularización.
  • 24. c).- Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. Para regular los ríos se han construido numerosos embalses, canales y trasvases – los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. Han aumentado en número a lo largo del siglo XX, ya que en todos los ríos principales se han realizado presas aprovechando la topografía abrupta por la que discurren muchos de ellos. La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción de electricidad, y los estatales, a paliar la escasez crónica de agua. – los canales de distribución se destinan preferentemente a abastecer a los núcleos de población, a las industrias y al riego. – Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Destaca el Tajo-Segura.
  • 25. Para regular otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas marinas, también se han realizado diversos tipos de obras. – lagos pirenaicos se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. – los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales e incluso urbanos. Su utilización permanente no es siempre viable, por lo que resulta necesario recurrir a ellos solo en graves momentos de escasez. Además, en el sureste peninsular han proliferado las minidesaladoras de uso agrario que utilizan aguas salobres subterráneas, pero carecen de un sistema de recogida de la salmuera (agua salobre sobrante). – El agua del mar se aprovecha también mediante la técnica de la desalinización. Al principio era un procedimiento complejo y caro, pero se ha simplificado y abaratado. España ocupa el primer lugar de la UE y el octavo del mundo en la producción de agua desalada. Estas se localizan en las zonas donde hay más escasez de recursos hídricos (Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería). El Plan Hidrológico Nacional prevé la construcción de nuevas plantas en el levante peninsular y Melilla.
  • 26. Las obras para mejorar la calidad del agua son: – las plantas potabilizadoras que tratan las aguas que van a ser consumidas. – las plantas depuradoras tratan las aguas residuales para evitar que contaminen. En España todavía existen importantes localidades que carecen de ellas o que solo realizan depuración parcial. Las exigencias de la Unión Europea obligan a instalarlas antes del año 2005 en las poblaciones de más de diez mil habitantes.