SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Tercer Ciclo de Primaria
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
CEIP Villa de Cobeña
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
El uso de la b
Se escriben con b:


Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-, bus-.

Buzo, burlar, buscar.
Excepciones: Vudú.


Las palabras que empiezan por bibl-.

Biblia, bibliografía.


Las palabras que empiezan por bio- (vida)

Biología, biografía.


Las palabras terminadas en, -bilidad, –bundo y –bunda.

Amabilidad, posibilidad, moribundo, meditabunda.
Excepciones: Movilidad.


Las palabras que tienen rr.

Barranco, barril, burro, borrar.
Excepciones: Navarra, verruga.


Cuando a la b le sigue otra consonante.

Absoluto, brazo, hablar, submarino.
Excepciones: Ovni.


Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con b.

Compuestos: bando
Derivados: amable


contrabando, barro
amabilísimo, recibir

guardabarros.
recibidor.

Los verbos que acaban en –bir y todas las formas de estos verbos.

Escribir, escribiré, escribo.
Excepciones: hervir, servir y vivir.


Los verbos beber y deber y todas las formas de sus conjugaciones.

Bebí, beberíamos, debáis, deberán.


Los infinitivos caber, haber y saber y todas las formas de sus conjugaciones en que
aparezca el sonido b.

Caben, habremos, sabríais.


Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y también las del verbo ir.

Jugaba, nadábamos, ibais.

El uso de la v
Se escriben con v:


Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.

Evasión, eventual, evitar, evolución.
Excepción: Ébano, ébola.


Las palabras que empiezan por “ll”.

Lluvia, llevar, llave.


Las palabras que empiezan por villa-.

Villa, villano, villancico.
Excepción: Billar.


Las palabras que empiezan por la sílaba di-.

Divagar, divorcio, división.
Excepción: Dibujar.


Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora.

Herbívoro, omnívoro, carnívoro.
Excepción: Víbora.


Los adjetivos y determinantes terminados en, -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, ivo e –iva.

Suave, nuevo, leve, doceava.
Excepción: Árabe.


Detrás de las consonantes “b”, “d” o “n”.

Obvio, advertir, invitado.


Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con v.

Compuestos: vista
Derivados: suave


tomavistas, vida
suavidad, verde

salvavidas.
reverdecer.

Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “b” ni “v” en el
infinitivo.

Anduvo, estuviera, tuvo.

El uso de la g
Se escriben con g:


Las palabras que empiezan por geo-.

Geografía, geometría.


Las palabras que empiezan por gest-.

Gesto, gestión, gesticular.


Las palabras que terminan en -gente y -gencia.

Inteligente, exigente, regencia.


Cuando a la g le sigue otra consonante.

Signo, repugnante, insignia, ignorante, grupo, globo.


Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g.

Compuestos: goma
Derivados: dirigir


gomaespuma.
dirigente.

Los verbos que acaban en –ger y -gir y todas las formas contengan ese sonido.

Coger, cogíamos, surgir, surgen.
Excepción: Tejer, crujir.

No lo olvides:


La letra g tiene sonido fuerte delante de e, i: Gemelo, gitano.



La letra g tiene sonido suave delante de a, o, u: Gato, gorra, guante.



Para que la letra g mantenga el sonido suave delante de e, i, debe ir seguida de
una u que no se pronuncia: Guerra, guisante.



Para que suene la u de los grupos gue, gui, es necesario escribir sobre ella el
signo ortográfico diéresis (ü): Agüita, pingüino, vergüenza.

El uso de la j
Se escriben con j:


Las palabras que empiezan por aje- y eje-.

Ajeno, ajedrez, ejemplo, ejercicio.
Excepción: Agencia, agenda, agente.


Las palabras que terminan en –aje y -eje.

Traje, garaje, paisaje, hereje.


Las palabras que terminan en –jería.

Relojería, cerrajería, extranjería.


Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con j.

Compuestos: bajo
Derivados: conejo


altibajo.
conejera.

Los verbos terminados en –jear y todas las formas de estos verbos.

Canjear, homenajear, cojear.


Las formas conjugadas de los verbos que en el infinitivo tienen j.

Viajar, viajemos, tejer, tejíamos, crujir, crujirán.


Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “g” ni “j” en el
infinitivo.

Dijiste, trajeron, dedujo.

El uso de la h
Se escriben con h:


Las palabras que empiezan por hie-, hia-, hue- y hui-.

Hielo, hiato, hueso, huida.


Las palabras que empiezan por her- y hum+vocal.

Herido, humo.
Excepción: Ernesto, ermita, error.


Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemo-, hepta-, hetero-, hexahidra-, hidro-, hiper-, hipo- y homo-.

Hidroavión, hexágono, hipermercado.


Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h.

Compuestos: hecho
Derivados: hermano

contrahecho.
hermandad.



Las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡huy! y ¡hurra!



Los verbos haber, hacer, hablar, hallar, habitar y todas las formas de sus
conjugaciones.

Había, haya, hemos, hice, hablaba, hallaré, habitaron.

El uso de las mayúsculas
Se escriben con mayúscula:


La primera palabra de un texto y la palabra que va después de punto.

Cobeña es un pueblo de Madrid. El primer testimonio histórico de Cobeña data
del 1129.


Los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas.

María Sánchez López, Alfonso VII, El Empecinado.


Los nombres de libros, cuadros, películas, nombres propios de animales …

El Quijote, El Guernica, Rocinante, El pequeño vampiro, Hedwig (lechuza de
Harry Potter).


Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.


Los nombres de los países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos.

España, Madrid, Europa, río Jarama, la Meseta Central.


Después de dos puntos cuando se citan palabras textuales.

Dijo Immanuel Kant: “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.”


A continuación del saludo de las cartas.

Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación…


Después del signo de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!).

¿Qué dices? Habla más alto, por favor.
Excepción: si después del signo de interrogación o exclamación hay una coma.


Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales.

Prehistoria, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa.


La numeración romana.

Alfonso X, siglo XXI, capítulo XVI.

No lo olvides:


En español, los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año se
escriben con minúscula: lunes, martes, agosto, verano…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 5 el pronombre
Semana  5   el pronombreSemana  5   el pronombre
Semana 5 el pronombre
Eloy Colque
 
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
Laura Romero Flores
 
Caracteristica y estructura de la noticia
Caracteristica y estructura de la noticiaCaracteristica y estructura de la noticia
Caracteristica y estructura de la noticia
BERENICE GUADARRAMA
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
Pablo Díaz
 
Uso de c s z
Uso de c s zUso de c s z
Uso de c s z
Jairo Melo
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
Piero Toscano Rojas
 
Palabras homófonas
Palabras homófonasPalabras homófonas
Palabras homófonas
Lina Bernal
 
Guia de uso de h
Guia de uso de hGuia de uso de h
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del IdiomaConcurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
Betty Lizarazu Bernal
 
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimosGuia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
I Municipalidad santa Juana
 
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación PrimariaPrueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
sanmastr
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Cecilia Bravo
 
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
Yasna Meriño
 
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
ProfJenny
 
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptxCLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
AngelaCarhuachinabal
 
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
Andres Garzon
 
Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
Liza Lucero
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
GonzaloPingoAmaya
 

La actualidad más candente (20)

Semana 5 el pronombre
Semana  5   el pronombreSemana  5   el pronombre
Semana 5 el pronombre
 
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
 
Caracteristica y estructura de la noticia
Caracteristica y estructura de la noticiaCaracteristica y estructura de la noticia
Caracteristica y estructura de la noticia
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
 
Uso de c s z
Uso de c s zUso de c s z
Uso de c s z
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Palabras homófonas
Palabras homófonasPalabras homófonas
Palabras homófonas
 
Guia de uso de h
Guia de uso de hGuia de uso de h
Guia de uso de h
 
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del IdiomaConcurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
Concurso de ortografía La Aurora 2009, examen Día del Idioma
 
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimosGuia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
 
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación PrimariaPrueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
 
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
4°-básico-Lenguaje-PPT.pptx
 
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
 
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptxCLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
CLASE VIRTUAl PALABRAS HIPERÒNIMOS E HIPÒNIMOS.pptx
 
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
69 cuentos cortos y guia actividades de comprension lectora
 
Uso de g y j
Uso de g y jUso de g y j
Uso de g y j
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
 

Destacado

Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
Susana
 
Ha a ah
Ha a ahHa a ah
Ha a ah
Susana
 
Pasos resolución de problemas
Pasos resolución de problemasPasos resolución de problemas
Pasos resolución de problemas
Susana
 
Hay ahí ay
Hay ahí ayHay ahí ay
Hay ahí ay
Susana
 
En esta clase
En esta claseEn esta clase
En esta clase
Susana
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
Susana
 
Reglas uso v
Reglas uso vReglas uso v
Reglas uso v
Susana
 
Reglas uso h
Reglas uso hReglas uso h
Reglas uso h
Susana
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1º
Sara
 
Clasificacion voces
Clasificacion vocesClasificacion voces
Clasificacion voces
Susana
 
Notas musicales
Notas musicalesNotas musicales
Notas musicales
Susana
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
Ana López Martín
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
Susana
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
Susana
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
Susana
 
Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
Susana
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
Susana
 
Signos prolongacion
Signos prolongacionSignos prolongacion
Signos prolongacion
Susana
 

Destacado (20)

Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Ha a ah
Ha a ahHa a ah
Ha a ah
 
Pasos resolución de problemas
Pasos resolución de problemasPasos resolución de problemas
Pasos resolución de problemas
 
Hay ahí ay
Hay ahí ayHay ahí ay
Hay ahí ay
 
En esta clase
En esta claseEn esta clase
En esta clase
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Reglas uso v
Reglas uso vReglas uso v
Reglas uso v
 
Reglas uso h
Reglas uso hReglas uso h
Reglas uso h
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1º
 
Clasificacion voces
Clasificacion vocesClasificacion voces
Clasificacion voces
 
Notas musicales
Notas musicalesNotas musicales
Notas musicales
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
 
Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
 
Signos prolongacion
Signos prolongacionSignos prolongacion
Signos prolongacion
 

Similar a Reglas de ortografía tercer ciclo

Normas Ortograficas
Normas OrtograficasNormas Ortograficas
Normas Ortograficas
Juan Martinez
 
Reglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíAReglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíA
vanessacabero
 
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
PedroRoselDazHuamn
 
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
PedroRoselDazHuamn
 
dictat_300.pdf
dictat_300.pdfdictat_300.pdf
dictat_300.pdf
OLRONA
 
300 dictados para trabajar en clase.pdf
300 dictados para trabajar en clase.pdf300 dictados para trabajar en clase.pdf
300 dictados para trabajar en clase.pdf
Inmaculada Martínez
 
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalFichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Milenka Cubillos
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
Evonnealejandro
 
ORTOGRAFÍA TEMA 0
 ORTOGRAFÍA TEMA 0 ORTOGRAFÍA TEMA 0
ORTOGRAFÍA TEMA 0
Iñigo Olcoz Calleja
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Diana Marcela Garcia
 
Ortografía básica
Ortografía básicaOrtografía básica
Ortografía básica
manujesus67
 
Etras g
Etras gEtras g
Etras g
Flor Mancilla
 
Ortografia literal
Ortografia literalOrtografia literal
Ortografia literal
revistaes
 
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
aniigalleta
 
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
aniigalleta
 
Ortogra
OrtograOrtogra
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
aniigalleta
 
Uso de v y de la coma
Uso de v y de la comaUso de v y de la coma
Uso de v y de la coma
liliatorresfernandez
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
Lilia G. Torres Fernández
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Alfonsolopezm
 

Similar a Reglas de ortografía tercer ciclo (20)

Normas Ortograficas
Normas OrtograficasNormas Ortograficas
Normas Ortograficas
 
Reglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíAReglas BáSicas De OrtografíA
Reglas BáSicas De OrtografíA
 
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
 
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
300-dictados-para-educacion-primaria (1).pdf
 
dictat_300.pdf
dictat_300.pdfdictat_300.pdf
dictat_300.pdf
 
300 dictados para trabajar en clase.pdf
300 dictados para trabajar en clase.pdf300 dictados para trabajar en clase.pdf
300 dictados para trabajar en clase.pdf
 
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalFichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literal
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
ORTOGRAFÍA TEMA 0
 ORTOGRAFÍA TEMA 0 ORTOGRAFÍA TEMA 0
ORTOGRAFÍA TEMA 0
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Ortografía básica
Ortografía básicaOrtografía básica
Ortografía básica
 
Etras g
Etras gEtras g
Etras g
 
Ortografia literal
Ortografia literalOrtografia literal
Ortografia literal
 
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
 
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
 
Ortogra
OrtograOrtogra
Ortogra
 
Uso de letras
Uso de letrasUso de letras
Uso de letras
 
Uso de v y de la coma
Uso de v y de la comaUso de v y de la coma
Uso de v y de la coma
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 

Más de Susana

Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
Susana
 
Instrucciones para problemas
Instrucciones para problemasInstrucciones para problemas
Instrucciones para problemasSusana
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
Susana
 
Categorias palabras
Categorias palabrasCategorias palabras
Categorias palabras
Susana
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
Susana
 
Multiplos divisores
Multiplos divisoresMultiplos divisores
Multiplos divisores
Susana
 
Enteros
EnterosEnteros
Enteros
Susana
 
Potencias raices
Potencias raicesPotencias raices
Potencias raices
Susana
 
Reglas uso mayusculas
Reglas uso mayusculasReglas uso mayusculas
Reglas uso mayusculas
Susana
 
Unidades medida
Unidades medidaUnidades medida
Unidades medida
Susana
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
Susana
 
Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
Susana
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
Susana
 
Division
DivisionDivision
Division
Susana
 
Suma, resta, multiplicación y división
Suma, resta, multiplicación y divisiónSuma, resta, multiplicación y división
Suma, resta, multiplicación y división
Susana
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
Susana
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
Susana
 
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
Susana
 
Papel pautado
Papel pautadoPapel pautado
Papel pautadoSusana
 
Digitacion flauta
Digitacion flautaDigitacion flauta
Digitacion flauta
Susana
 

Más de Susana (20)

Pares e impares
Pares e imparesPares e impares
Pares e impares
 
Instrucciones para problemas
Instrucciones para problemasInstrucciones para problemas
Instrucciones para problemas
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
Categorias palabras
Categorias palabrasCategorias palabras
Categorias palabras
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Multiplos divisores
Multiplos divisoresMultiplos divisores
Multiplos divisores
 
Enteros
EnterosEnteros
Enteros
 
Potencias raices
Potencias raicesPotencias raices
Potencias raices
 
Reglas uso mayusculas
Reglas uso mayusculasReglas uso mayusculas
Reglas uso mayusculas
 
Unidades medida
Unidades medidaUnidades medida
Unidades medida
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Division
DivisionDivision
Division
 
Suma, resta, multiplicación y división
Suma, resta, multiplicación y divisiónSuma, resta, multiplicación y división
Suma, resta, multiplicación y división
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
 
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
"En un mercado persa" Albert W. Ketelbey
 
Papel pautado
Papel pautadoPapel pautado
Papel pautado
 
Digitacion flauta
Digitacion flautaDigitacion flauta
Digitacion flauta
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Reglas de ortografía tercer ciclo

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq NORMAS DE ORTOGRAFÍA wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Tercer Ciclo de Primaria opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg CEIP Villa de Cobeña hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
  • 2. El uso de la b Se escriben con b:  Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-, bus-. Buzo, burlar, buscar. Excepciones: Vudú.  Las palabras que empiezan por bibl-. Biblia, bibliografía.  Las palabras que empiezan por bio- (vida) Biología, biografía.  Las palabras terminadas en, -bilidad, –bundo y –bunda. Amabilidad, posibilidad, moribundo, meditabunda. Excepciones: Movilidad.  Las palabras que tienen rr. Barranco, barril, burro, borrar. Excepciones: Navarra, verruga.  Cuando a la b le sigue otra consonante. Absoluto, brazo, hablar, submarino. Excepciones: Ovni.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con b. Compuestos: bando Derivados: amable  contrabando, barro amabilísimo, recibir guardabarros. recibidor. Los verbos que acaban en –bir y todas las formas de estos verbos. Escribir, escribiré, escribo. Excepciones: hervir, servir y vivir.
  • 3.  Los verbos beber y deber y todas las formas de sus conjugaciones. Bebí, beberíamos, debáis, deberán.  Los infinitivos caber, haber y saber y todas las formas de sus conjugaciones en que aparezca el sonido b. Caben, habremos, sabríais.  Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y también las del verbo ir. Jugaba, nadábamos, ibais. El uso de la v Se escriben con v:  Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción: Ébano, ébola.  Las palabras que empiezan por “ll”. Lluvia, llevar, llave.  Las palabras que empiezan por villa-. Villa, villano, villancico. Excepción: Billar.  Las palabras que empiezan por la sílaba di-. Divagar, divorcio, división. Excepción: Dibujar.
  • 4.  Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora. Herbívoro, omnívoro, carnívoro. Excepción: Víbora.  Los adjetivos y determinantes terminados en, -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, ivo e –iva. Suave, nuevo, leve, doceava. Excepción: Árabe.  Detrás de las consonantes “b”, “d” o “n”. Obvio, advertir, invitado.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con v. Compuestos: vista Derivados: suave  tomavistas, vida suavidad, verde salvavidas. reverdecer. Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “b” ni “v” en el infinitivo. Anduvo, estuviera, tuvo. El uso de la g Se escriben con g:  Las palabras que empiezan por geo-. Geografía, geometría.  Las palabras que empiezan por gest-. Gesto, gestión, gesticular.  Las palabras que terminan en -gente y -gencia. Inteligente, exigente, regencia.
  • 5.  Cuando a la g le sigue otra consonante. Signo, repugnante, insignia, ignorante, grupo, globo.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Compuestos: goma Derivados: dirigir  gomaespuma. dirigente. Los verbos que acaban en –ger y -gir y todas las formas contengan ese sonido. Coger, cogíamos, surgir, surgen. Excepción: Tejer, crujir. No lo olvides:  La letra g tiene sonido fuerte delante de e, i: Gemelo, gitano.  La letra g tiene sonido suave delante de a, o, u: Gato, gorra, guante.  Para que la letra g mantenga el sonido suave delante de e, i, debe ir seguida de una u que no se pronuncia: Guerra, guisante.  Para que suene la u de los grupos gue, gui, es necesario escribir sobre ella el signo ortográfico diéresis (ü): Agüita, pingüino, vergüenza. El uso de la j Se escriben con j:  Las palabras que empiezan por aje- y eje-. Ajeno, ajedrez, ejemplo, ejercicio. Excepción: Agencia, agenda, agente.  Las palabras que terminan en –aje y -eje. Traje, garaje, paisaje, hereje.
  • 6.  Las palabras que terminan en –jería. Relojería, cerrajería, extranjería.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con j. Compuestos: bajo Derivados: conejo  altibajo. conejera. Los verbos terminados en –jear y todas las formas de estos verbos. Canjear, homenajear, cojear.  Las formas conjugadas de los verbos que en el infinitivo tienen j. Viajar, viajemos, tejer, tejíamos, crujir, crujirán.  Las formas verbales que la necesitan, de los verbos que no tienen ni “g” ni “j” en el infinitivo. Dijiste, trajeron, dedujo. El uso de la h Se escriben con h:  Las palabras que empiezan por hie-, hia-, hue- y hui-. Hielo, hiato, hueso, huida.  Las palabras que empiezan por her- y hum+vocal. Herido, humo. Excepción: Ernesto, ermita, error.  Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemo-, hepta-, hetero-, hexahidra-, hidro-, hiper-, hipo- y homo-. Hidroavión, hexágono, hipermercado.
  • 7.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h. Compuestos: hecho Derivados: hermano contrahecho. hermandad.  Las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡huy! y ¡hurra!  Los verbos haber, hacer, hablar, hallar, habitar y todas las formas de sus conjugaciones. Había, haya, hemos, hice, hablaba, hallaré, habitaron. El uso de las mayúsculas Se escriben con mayúscula:  La primera palabra de un texto y la palabra que va después de punto. Cobeña es un pueblo de Madrid. El primer testimonio histórico de Cobeña data del 1129.  Los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas. María Sánchez López, Alfonso VII, El Empecinado.  Los nombres de libros, cuadros, películas, nombres propios de animales … El Quijote, El Guernica, Rocinante, El pequeño vampiro, Hedwig (lechuza de Harry Potter).  Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.  Los nombres de los países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos. España, Madrid, Europa, río Jarama, la Meseta Central.
  • 8.  Después de dos puntos cuando se citan palabras textuales. Dijo Immanuel Kant: “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.”  A continuación del saludo de las cartas. Mi querido amigo: Recibí tu felicitación…  Después del signo de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!). ¿Qué dices? Habla más alto, por favor. Excepción: si después del signo de interrogación o exclamación hay una coma.  Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales. Prehistoria, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa.  La numeración romana. Alfonso X, siglo XXI, capítulo XVI. No lo olvides:  En español, los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula: lunes, martes, agosto, verano…