SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE QUIMIORRECEPTORES
PERIFÉRICOS:FUNCIÓN DEL OXÍGENO EN EL
CONTROL RESPIRATORIO
Las modificaciones de la concentración de oxígeno no tienen prácticamente ningún
efecto directo sobre el propio centro respiratorio para alterar el impulso respiratorio
aunque sí tienen un efecto indirecto, actuando a través de los quimiorreceptores
periféricos.
En situaciones especiales en las que los tejidos tienen problemas por la ausencia de
oxígeno, el cuerpo tiene un mecanismo especial para el control respiratorio
localizado en los quimiorreceptores periféricos que están fuera del centro
respiratorio del encéfalo; este mecanismo responde cuando el oxígeno sanguíneo
disminuye demasiado, principalmente por debajo de una Po2 de 60 mmHg.
Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo pequeño en el
control del centro respiratorio
Además del control de la actividad respiratoria por el
propio centro respiratorio, se dispone de otro
mecanismo para controlar la respiración
-> el sistema de quimiorreceptores periféricos
La mayor parte de los quimiorreceptores está en los
cuerpos carotídeos.
Sin embargo, también hay algunos en los cuerpos
aórticos, y hay muy pocos en otras localizaciones
asociados a otras arterias de las regiones torácica y
abdominal.
Los cuerpos carotídeos están localizados bilateralmente
en las bifurcaciones de las arterias carótidas comunes.
Sus fibras aferentes pasan a través de los nervios de
Hering hacia los nervios glosofaríngeos y
posteriormente a la zona respiratoria dorsal del bulbo
raquídeo.
Los cuerpos aórticos están localizados a lo largo del
cayado de la aorta; sus fibras nerviosas aferentes pasan
a través de los vagos, y también a la zona respiratoria
bulbar dorsal.
Cuando la concentración de oxígeno en la sangre arterial disminuye por debajo de lo
normal se produce una intensa estimulación de los quimiorreceptores.
Figura 42-5
La frecuencia de los impulsos es particularmente sensible a las modificaciones de la Po2
arterial en el intervalo de 60 a 30 mmHg , un intervalo en el que la saturación de la
hemoglobina con oxígeno disminuye rápidamente.
La disminución del oxigeno arterial estimula los quimiorreceptores
Efecto de una Po2 arterial baja para estimular la ventilación alveolar
cuando el dióxido de carbono arterial y las concentraciones de iones
hidrógeno se mantienen normales
Figura 41-6
La curva roja muestra el efecto de diferentes
niveles de Po2 arterial sobre la ventilación
alveolar, de modo que se produce un aumento
de la ventilación de seis veces cuando la Po2
disminuye del nivel normal de 100 mmHg hasta
20 mmHg.
La línea verde muestra que se mantuvo la Pco2
arterial a un nivel constante durante las
mediciones de este estudio; también se
mantuvo constante el pH.
La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún
más la respiración: el fenómeno de «aclimatación»
Los escaladores de montañas han observado que
cuando escalan lentamente una montaña, a lo largo de
un período de días y no de un período de horas,
respiran con una profundidad mucho mayor y, por
tanto, pueden soportar concentraciones atmosféricas
de oxígeno mucho menores que cuando ascienden
rápidamente. Esto se denomina aclimatación.
La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún
más la respiración: el fenómeno de «aclimatación»
La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2 a
3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico
pierde aproximadamente cuatro quintos de su
sensibilidad a las modificaciones de la PCO2 y de los
iones hidrógeno.
Por tanto, deja de producirse la eliminación excesiva
de dióxido de carbono con la ventilación que
normalmente inhibiría el aumento de la respiración, y
el oxígeno bajo puede activar el sistema respiratorio
hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar
que en condiciones agudas.
Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación
alveolar
Para comprender este diagrama se deben observar en
primer lugar las cuatro curvas rojas. Estas curvas se
registraron a niveles diferentes de Po2 arterial:
40 mmHg, 50 mmHg, 60 mmHg y 100 mmHg.
Para cada una de estas curvas se modificó la Pco2
desde niveles menores a mayores. Así, esta «familia»
de curvas rojas representa los efectos combinados de
la Pco2 y Po2 alveolares sobre la ventilación.
Ahora obsérvense las curvas verdes. Las curvas rojas
se midieron a un pH sanguíneo de 7,4; las curvas
verdes se midieron a un pH de 7,3 .
Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación
alveolar
Ahora tenemos dos familias de curvas que representan
los efectos combinados de la Pco2 y de la Po2 sobre la
ventilación a dos valores diferentes de pH.
Otras familias de curvas estarían desplazadas hacia la
derecha a pH mayores y hacia la izquierda a pH
menores.
Así, utilizando este diagrama se puede predecir el nivel
de ventilación alveolar para la mayor parte de las
combinaciones de Pco2 alveolar, Po2 alveolar y pH
arterial.
Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación
alveolar
Ahora tenemos dos familias de curvas que representan
los efectos combinados de la Pco2 y de la Po2 sobre la
ventilación a dos valores diferentes de pH.
Otras familias de curvas estarían desplazadas hacia la
derecha a pH mayores y hacia la izquierda a pH
menores.
Así, utilizando este diagrama se puede predecir el nivel
de ventilación alveolar para la mayor parte de las
combinaciones de Pco2 alveolar, Po2 alveolar y pH
arterial.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
DURANTE EL EJERCICIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Diosa Oviedo
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
Metabolismo cuantitativo
Metabolismo cuantitativoMetabolismo cuantitativo
Metabolismo cuantitativo
Raul Herrera
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Maaria Esther L'Garza
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
MIGUEL REYES
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
Tino Zenteno
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaanestesiahsb
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
Graciela Cifuentes de Suárez
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
Edgar Hernández
 
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion Ielgrupo13
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularanestesiahsb
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Clasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínasClasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínas
Jendy Nuñez Moya
 

La actualidad más candente (20)

Cap 40 Transporte De O2 Y Co2 40
Cap 40 Transporte De O2 Y Co2  40Cap 40 Transporte De O2 Y Co2  40
Cap 40 Transporte De O2 Y Co2 40
 
Equilibrio acido
Equilibrio acidoEquilibrio acido
Equilibrio acido
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Metabolismo cuantitativo
Metabolismo cuantitativoMetabolismo cuantitativo
Metabolismo cuantitativo
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Lipoproteínas
LipoproteínasLipoproteínas
Lipoproteínas
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Lipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y DislLipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y Disl
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Endopeptidasas y exopeptidasas
Endopeptidasas y exopeptidasasEndopeptidasas y exopeptidasas
Endopeptidasas y exopeptidasas
 
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion I
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Clasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínasClasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínas
 

Similar a ReGuLaCiOn De La ReSpIrAcIoN.pptx

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf fisiologia del sistema respiratorio.pdf
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
AraceliGutierrezArce
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
AdrinJoseBarboza
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionWendy Olivares
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionWendy Olivares
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
ErikGarcaMndez
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
Altitud
AltitudAltitud
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Melanny Avendaño Alvarado
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
equilibrio del sistema respiratorio
equilibrio del sistema respiratorioequilibrio del sistema respiratorio
equilibrio del sistema respiratorio
Angizita Marquina
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
CarlosCerrato17
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaMANUEL RIVERA
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
Alexitrico Ortega
 

Similar a ReGuLaCiOn De La ReSpIrAcIoN.pptx (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf fisiologia del sistema respiratorio.pdf
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Altitud
AltitudAltitud
Altitud
 
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
equilibrio del sistema respiratorio
equilibrio del sistema respiratorioequilibrio del sistema respiratorio
equilibrio del sistema respiratorio
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ReGuLaCiOn De La ReSpIrAcIoN.pptx

  • 1. SISTEMA DE QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS:FUNCIÓN DEL OXÍGENO EN EL CONTROL RESPIRATORIO
  • 2. Las modificaciones de la concentración de oxígeno no tienen prácticamente ningún efecto directo sobre el propio centro respiratorio para alterar el impulso respiratorio aunque sí tienen un efecto indirecto, actuando a través de los quimiorreceptores periféricos. En situaciones especiales en las que los tejidos tienen problemas por la ausencia de oxígeno, el cuerpo tiene un mecanismo especial para el control respiratorio localizado en los quimiorreceptores periféricos que están fuera del centro respiratorio del encéfalo; este mecanismo responde cuando el oxígeno sanguíneo disminuye demasiado, principalmente por debajo de una Po2 de 60 mmHg. Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo pequeño en el control del centro respiratorio
  • 3. Además del control de la actividad respiratoria por el propio centro respiratorio, se dispone de otro mecanismo para controlar la respiración -> el sistema de quimiorreceptores periféricos La mayor parte de los quimiorreceptores está en los cuerpos carotídeos. Sin embargo, también hay algunos en los cuerpos aórticos, y hay muy pocos en otras localizaciones asociados a otras arterias de las regiones torácica y abdominal.
  • 4. Los cuerpos carotídeos están localizados bilateralmente en las bifurcaciones de las arterias carótidas comunes. Sus fibras aferentes pasan a través de los nervios de Hering hacia los nervios glosofaríngeos y posteriormente a la zona respiratoria dorsal del bulbo raquídeo. Los cuerpos aórticos están localizados a lo largo del cayado de la aorta; sus fibras nerviosas aferentes pasan a través de los vagos, y también a la zona respiratoria bulbar dorsal.
  • 5. Cuando la concentración de oxígeno en la sangre arterial disminuye por debajo de lo normal se produce una intensa estimulación de los quimiorreceptores. Figura 42-5 La frecuencia de los impulsos es particularmente sensible a las modificaciones de la Po2 arterial en el intervalo de 60 a 30 mmHg , un intervalo en el que la saturación de la hemoglobina con oxígeno disminuye rápidamente. La disminución del oxigeno arterial estimula los quimiorreceptores
  • 6. Efecto de una Po2 arterial baja para estimular la ventilación alveolar cuando el dióxido de carbono arterial y las concentraciones de iones hidrógeno se mantienen normales Figura 41-6 La curva roja muestra el efecto de diferentes niveles de Po2 arterial sobre la ventilación alveolar, de modo que se produce un aumento de la ventilación de seis veces cuando la Po2 disminuye del nivel normal de 100 mmHg hasta 20 mmHg. La línea verde muestra que se mantuvo la Pco2 arterial a un nivel constante durante las mediciones de este estudio; también se mantuvo constante el pH.
  • 7. La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración: el fenómeno de «aclimatación» Los escaladores de montañas han observado que cuando escalan lentamente una montaña, a lo largo de un período de días y no de un período de horas, respiran con una profundidad mucho mayor y, por tanto, pueden soportar concentraciones atmosféricas de oxígeno mucho menores que cuando ascienden rápidamente. Esto se denomina aclimatación.
  • 8. La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración: el fenómeno de «aclimatación» La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2 a 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico pierde aproximadamente cuatro quintos de su sensibilidad a las modificaciones de la PCO2 y de los iones hidrógeno. Por tanto, deja de producirse la eliminación excesiva de dióxido de carbono con la ventilación que normalmente inhibiría el aumento de la respiración, y el oxígeno bajo puede activar el sistema respiratorio hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar que en condiciones agudas.
  • 9. Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación alveolar Para comprender este diagrama se deben observar en primer lugar las cuatro curvas rojas. Estas curvas se registraron a niveles diferentes de Po2 arterial: 40 mmHg, 50 mmHg, 60 mmHg y 100 mmHg. Para cada una de estas curvas se modificó la Pco2 desde niveles menores a mayores. Así, esta «familia» de curvas rojas representa los efectos combinados de la Pco2 y Po2 alveolares sobre la ventilación. Ahora obsérvense las curvas verdes. Las curvas rojas se midieron a un pH sanguíneo de 7,4; las curvas verdes se midieron a un pH de 7,3 .
  • 10. Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación alveolar Ahora tenemos dos familias de curvas que representan los efectos combinados de la Pco2 y de la Po2 sobre la ventilación a dos valores diferentes de pH. Otras familias de curvas estarían desplazadas hacia la derecha a pH mayores y hacia la izquierda a pH menores. Así, utilizando este diagrama se puede predecir el nivel de ventilación alveolar para la mayor parte de las combinaciones de Pco2 alveolar, Po2 alveolar y pH arterial.
  • 11. Efectos combinados de la Pco2, el pH y la Po2 sobre la ventilación alveolar Ahora tenemos dos familias de curvas que representan los efectos combinados de la Pco2 y de la Po2 sobre la ventilación a dos valores diferentes de pH. Otras familias de curvas estarían desplazadas hacia la derecha a pH mayores y hacia la izquierda a pH menores. Así, utilizando este diagrama se puede predecir el nivel de ventilación alveolar para la mayor parte de las combinaciones de Pco2 alveolar, Po2 alveolar y pH arterial.
  • 12. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO