SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El aparato respiratorio se encarga de realizar el
intercambio de gases entre el aire ambiente y la
sangre, captación de oxígeno (O2) y eliminación de
anhídrido carbónico (CO2), desempeñando de esta
manera su principal función. La insuficiencia res-
piratoria se define por la incapacidad del aparato
respiratorio para mantener un adecuado intercam-
bio gaseoso necesario para atender las necesida-
des metabólicas del organismo.
Clásicamente se define la insuficiencia respi-
ratoria (IR) cuando en reposo, vigilia y respirando
aire ambiente, la presión arterial de O2 (PO2) es
menor de 60 mmHg y/o la presión arterial de CO2
(PCO2) es mayor de 45 mmHg(1).
Los valores normales para la PCO2 oscilan entre
35-45 mmHg. El aumento de la PCO2 por encima de
45 mmHg se considera hipercapnia y la disminución
del mismo por debajo de 35 mmHg se define como
hipocapnia. Hay que tener en cuenta que es el CO2
disuelto el que determina la presión arterial en san-
gre de CO2 (al igual que el O2). Este CO2 disuelto
constituye una cantidad mínima del CO2 transporta-
do en la sangre, ya que el 95% va transportado por
mecanismos buffer en el eritrocito. Sin embargo es
la porción disuelta la que determina el gradiente de
presión entre el aire alveolar, sangre y tejidos y es la
tensión de CO2 la única determinante significativa del
grado en que la sangre acepta o cede CO2.
La PO2 se considera normal por encima de 80
mmHg, ya que variaciones por encima de ella rara
vez afectan al juicio terapéutico y no modifican sus-
tancialmente la saturación de O2 de la hemoglo-
bina (Hb). Por tanto la hipoxemia se define cuan-
do la PO2 está por debajo de 80 mmHg(1). La PO2
normal puede variar en determinadas circunstan-
cias como son la presión barométrica, la posición
del sujeto y la edad. Existen fórmulas para calcu-
lar de manera aproximada la PO2 teórica en fun-
ción de estas circunstancias como(2):
PO2 = 104 - (0,27 x años) con el sujeto sentado
PO2 = 103,5 - (0,42 x años) con el sujeto en
supino
Al igual que ocurre con el CO2, la mayor parte
del contenido de O2 en sangre no se debe al disuel-
to, sino al que va unido a la Hb, en una relación
que se expresa gráficamente en la curva de satu-
ración de la Hb que se presenta en la Figura 1. La
morfología de esta curva varía según el grado de
afinidad existente entre la Hb y el O2, que está
influenciado por los cambios de temperatura, aci-
dez del medio y tensión del CO2.
La hipoxia hace referencia al estado de los teji-
dos u órganos cuando el aporte de O2 es inade-
cuado, bien por disminución del aporte, aumento
de las necesidades o cuando su utilización está
interferida(2-4).
Valoración del paciente
con insuficiencia respiratoria
aguda y crónica
A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez
225
17
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
La IR puede clasificarse en(1):
• IR hipoxémica o parcial o tipo I: cuando sólo
existe hipoxemia con normocapnia.
• IR hipercápnica o global o tipo II: en la que exis-
te hipercapnia además de la hipoxemia.
Según el tiempo de instauración puede clasifi-
carse en(1,5):
• IR aguda (IRA): cuando su instauración es rápi-
da en minutos, horas o días y se caracteriza por
alteraciones en la oxigenación y en el equilibrio
ácido-básico.
• IR crónica (IRC): se instaura de manera más
lenta y habitualmente se ponen en marcha
mecanismos de compensación fundamental-
mente renales para corregir las alteraciones que
se producen en el equilibrio ácido-básico.
• IR crónica agudizada (IRCA): es aquella que se
produce en pacientes que tienen una IR cró-
nica, en el curso de la cual aparece un even-
to que la descompensa.
La medición del gradiente alveolo-arterial de
O2, sirve como índice de la eficacia del intercam-
bio gaseoso. Según la afectación de dicho gradiente,
se puede distinguir entre IR con gradiente normal,
que refleja afectación extrapulmonar o IR con gra-
diente elevado que refleja patología pulmonar. El
gradiente o diferencia alveolo-arterial de O2 se cal-
cula mediante la siguiente fórmula(1,3-5):
D(A-a) O2 = PAO2 - PO2
donde:
PAO2 = [FiO2 x (PB-PH2O)] - (PACO2/R)
donde: D(A-a) O2: diferencia alveolo-arterial de
O2; PAO2: presión alveolar de oxígeno; PO2: pre-
sión arterial de oxígeno; FiO2: fracción inspirada
de O2 (0,21 respirando aire ambiente); PB: pre-
sión barométrica en mmHg (760 mmHg a nivel
del mar); PH2O: presión parcial de vapor de agua
a 37 °C (habitualmente corresponde a 47
mmHg); PACO2: presión alveolar de CO2, que
prácticamente equivale a la presión arterial de
CO2 (PCO2); R: cociente respiratorio (0,8 en con-
diciones de reposo).
Este gradiente varía con la edad, pero siempre
debe ser menor de 30. Para calcular los valores nor-
males de la D(A-a)O2 en función de la edad se
puede emplear la siguiente ecuación:
D(A-a)O2 = 2,5 + (0,21 x edad en años)
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
DE LA IR (TABLA I)(1,3,4,6)
La insuficiencia respiratoria se puede producir
por uno o varios de los siguientes mecanismos:
Disminución de la presión parcial
de oxígeno en el aire inspirado
Constituye una causa infrecuente de IR. Ésta
se suele producir en situaciones de altitud, en las
que existe una disminución de la presión baromé-
trica y de la presión parcial de O2 en el aire ambien-
te y por tanto una disminución de la PAO2 y la PO2,
con conservación del gradiente alveolo-arterial de
O2. Otras situaciones en las que puede producir-
se este mecanismo fisiopatológico son aquellas en
las que el O2 es diluido por concentraciones de otro
gas, como puede ocurrir en las minas por bolsas
de monóxido de carbono o metano y en aquellas
situaciones en las que el O2 es consumido por el
fuego(2).
226 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez
Figura 1. Curva de disociación de la oxihemoglobina. PO2:
presión parcial de oxígeno; SatO2: saturación de oxígeno; Tª:
temperatura; DPG: 2,3 difosfoglicerato; PCO2: presión parcial
de anhídrido carbónico; mmHg: milímetros de mercurio.
100
Saturacióndehemoglobina%
ContenidodeO2ml/100ml
80
60
40
20
0 20 40 60 80 100
4
8
12
16
20
PO2 mmHg
↑ Tª, DPG, PCO2
↓ pH
Sangre arterial:
PCO2 aprox. 100 mmHg
SatO2 aprox. 98%
Sangre venosa:
PO2 aprox. 40 mmHg
SatO2 aprox. 75%
↓ Tª, DPG, PCO2
↑ pH
Desviación a
la derecha
Desviación a
la izquierda
En todos estos casos se producirá una hipo-
xemia que condiciona una hiperventilación y con-
siguiente hipocapnia (Tabla I).
Hipoventilación alveolar
Mediante la ventilación conseguimos que el
aire ambiente pase a la membrana alveolo-capilar
para efectuar el intercambio gaseoso. Esta ventila-
ción alveolar (VA) depende del volumen minuto
(VE) y del volumen del espacio muerto (VD) según
la siguiente relación:
VA = VE - VD
La mayoría de las situaciones en las que dis-
minuye la VA son debidas a disminución de la ven-
tilación minuto, ya que el aumento del espacio
muerto es infrecuente.
Por otro lado, la PCO2 depende de la VA como
vemos en la siguiente ecuación:
PCO2 = (VCO2/VA) x K
donde: PCO2: es la presión arterial de CO2, en
mmHg; VCO2: es la producción de CO2, en ml/min;
VA: es la ventilación alveolar, en L/min; K: es una
constante cuyo valor es 0,863 (un factor de correc-
ción).
Por tanto, la existencia de una hipoventilación
pura conlleva una elevación de la PCO2, que es
inversamente proporcional a la disminución de la
ventilación (a una misma producción dada de CO2).
Además, si observamos la ecuación del gas alve-
olar, para un cociente respiratorio de 1, por cada
mmHg de elevación de la PCO2 se produciría un
descenso de 1 mmHg de la PAO2, por lo que la ele-
vación de la PCO2 conlleva descensos en la PAO2,
aunque proporcionalmente el descenso de la PAO2
es menor(1).
En estos casos la diferencia alveolo-arterial de
O2 permanece normal, salvo que coexista una enfer-
medad pulmonar, y la hipoxemia producida puede
ser satisfactoriamente corregida aumentando la frac-
ción inspirada de O2 (FiO2) (Tabla I).
Las causas que pueden llevar a hipoventilación
no suelen estar localizadas en el parénquima pul-
monar y más frecuentemente son extrapulmona-
res.
Alteraciones de la difusión
alveolo-capilar
Una vez que los gases del exterior han alcan-
zado los alvéolos deben intercambiarse con los de
la sangre para distribuirse por el organismo. Este
intercambio de O2 y CO2 entre el alveolo y el capi-
lar pulmonar se realiza fundamentalmente por un
proceso de difusión pasiva y viene regulado por las
leyes físicas de la difusión de gases. Este mecanis-
mo tiene un papel menos relevante en la IR, e inclu-
so en los pacientes con severa afectación de la difu-
sión pulmonar, los desequilibrios de la ventila-
ción/perfusión (V/Q) y el shunt juegan un papel
mucho mas importante en la PO2, y sólo en con-
diciones de ejercicio tiene un papel más relevante,
al disminuir el tiempo de paso del hematíe por el
capilar. En condiciones de reposo, no comporta
repercusión funcional, ya que el tiempo de tránsi-
to del hematíe a través del capilar pulmonar permite
227Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
PO2 PCO2 D(A-a)O2 Respuesta al O2
Disminución PAO2 Baja Baja Normal Sí
Hipoventilación alveolar Baja Alta Normal Sí
Alteración de la difusión Baja Baja Alto Sí
Shunt Baja Baja Alto No o escasa
Desequilibrios en la V/Q Baja Baja, normal o alta Alto Sí
PO2: presión arterial de oxígeno; PCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; D(A-a)O2: diferencia alveolo-arterial de oxígeno;
PAO2: presión alveolar de O2; V/Q: ventilación-perfusión.
Tabla I. Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria
alcanzar un equilibrio entre la PAO2 y la PO2 en el
capilar pulmonar. En condiciones normales este equi-
librio se alcanza cuando el hematíe ha recorrido un
tercio del trayecto de la longitud del capilar. Con res-
pecto a la eliminación del CO2, normalmente no se
altera al difundir este gas 20 veces más que el O2,
y es típico que exista una hipocapnia(2,3).
La hipoxemia producida por la alteración de la
difusión pulmonar se corrige fácilmente con suple-
mentos de O2 (Tabla I).
Existencia de cortocircuito o shunt
Se define por la existencia de un aumento del
gradiente (A-a)O2 durante la respiración de aire
ambiente, debida a un cortocircuito anatómico dere-
cho-izquierdo o por una perfusión continuada de
unidades pulmonares no ventiladas (V/Q = 0),
constituyendo un desequilibrio extremo de la rela-
ción V/Q.
En condiciones normales existe un shunt fisio-
lógico del 2-3% del gasto cardiaco(3). Este shunt
puede verse aumentado cuando existen comuni-
caciones anormales entre arterias y venas. Estas
comunicaciones pueden ser intrapulmonares, des-
tacando la existencia de fístulas arterio-venosas pul-
monares o extrapulmonares, que son más fre-
cuentes. Entre estas últimas destacan las cardio-
patías congénitas por defectos septales auriculares
o ventriculares o por persistencia del conducto arte-
rioso(1).
No obstante, la causa más frecuente de la exis-
tencia de un shunt es la ocupación de los alveolos
por fluidos inflamatorios o la atelectasia de los mis-
mos, sin estar estas unidades ventiladas y con per-
fusión conservada, por lo que la sangre que pasa
por ellos no se oxigena. Esto es lo que ocurre en
las neumonías, edemas cardiogénicos y no car-
diogénicos y atelectasias.
Puesto que la región del shunt carece de ven-
tilación, los suplementos de O2 aumentaran la PAO2
sólo en las zonas del pulmón donde no exista shunt,
por ello suplementos importantes de O2 tienen
escasa repercusión sobre la oxigenación arterial, al
no oxigenarse la sangre que pasa a través de ellos
y mezclarse con la sangre oxigenada. Sólo los shunt
se comportan de esta manera.
En estas situaciones lo habitual es que exista
una hipocapnia por el estímulo sobre la ventilación
de la hipoxemia (Tabla I).
Desequilibrios en la
ventilación/perfusión (V/Q)
Es el más importante ya que constituye el más
frecuente mecanismo de hipoxemia en la mayor
parte de enfermedades pulmonares obstructivas,
intersticiales y vasculares, como la embolia de pul-
món(1).
El pulmón está constituido por millones de al-
veolos, cada uno con una ventilación y una perfu-
sión determinada. En condiciones ideales la relación
entre ambos debe ser 1, pero en teoría ésta rela-
ción V/Q puede variar desde cero hasta infinito.
La existencia de desigualdades V/Q significa
que la ventilación y el flujo sanguíneo no concuer-
dan en diferentes regiones del pulmón, resultando
ineficaz el intercambio de gases.
Una manera de evaluar el grado de severidad
de las desigualdades V/Q es midiendo la D(A-a)O2,
ya que a mayor diferencia mayor grado de severi-
dad de las alteraciones V/Q(2).
En este mecanismo podemos encontrarnos
unidades con V/Q bajas en las que existe una ven-
tilación disminuida y una perfusión adecuada. Este
mecanismo lleva a la hipoxemia, sin embargo los
mecanismos compensadores suelen actuar de
manera adecuada disminuyendo la perfusión de
estas unidades bien ventiladas mediante la vaso-
constricción hipóxica y desviándolas a otras uni-
dades con buena ventilación.
Otra situación es la existencia de unidades con
V/Q elevada. En ellas la ventilación es adecuada
pero la perfusión se encuentra disminuida. Tam-
bién aquí se puede producir una broncoconstric-
ción que suele desviar la ventilación a unidades con
buena perfusión(1,3).
El grado de afectación de la ventilación y/o per-
fusión varía entre sus dos extremos, que son:
• La existencia de un “efecto espacio muerto”
en el que no existiría perfusión y la relación
V/Q tiende a infinito, por lo que el aire alveo-
lar sería malgastado ya que no se puede inter-
cambiar con la sangre.
228 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez
• La existencia de un “efecto shunt” en el que la
ventilación es nula y la relación V/Q tiende a
cero. Este mecanismo ya ha sido comentado
con anterioridad.
Al principio la hipoxemia suele corregirse con
el estímulo hipóxico sobre la ventilación, por lo
mismo en fases iniciales es rara la hipercapnia, pero
en fases avanzadas, cuando las desigualdades V/Q
son muy severas, la hipercapnia puede aparecer.
La hipoxemia producida por este mecanismo se
corrige con la administración de suplementos de
O2 (Tabla I).
Hay que tener en cuenta que con frecuencia
los mecanismos determinantes de la hipoxemia
suelen ser mixtos, siendo a veces difícil atribuir la
hipoxemia a un solo mecanismo.
Los mecanismos que conllevan hipercapnia
son la hipoventilación y las alteraciones en la rela-
ción perfusión y se diferencian por el aumento de
la D(A-a)O2 en este último(1,3).
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Clínica(1,2,5)
Podemos sospechar la existencia de una IR por
la presencia de síntomas y signos de hipoxemia y/o
hipercapnia (Tabla II), sobre todo en presencia de
pacientes diagnosticados de enfermedades pul-
monares agudas o crónicas agudizadas o procesos
extrapulmonares agudos o crónicos agudizados que
potencialmente puedan desarrollar IR.
La disnea es el síntoma más importante en
pacientes con IR. El origen de la disnea es el aumen-
to de la ventilación que intenta compensar la hipo-
xemia, y que condiciona un aumento del trabajo res-
piratorio. Relacionado con la disnea está el aumen-
to de la frecuencia respiratoria, el uso de múscu-
los accesorios y la incoordinación toracoabdominal.
Gasometría arterial/pulsioximetría(5,7)
La gasometría arterial es la prueba imprescin-
dible para diagnosticar la IR, además nos informa
del grado de severidad de la misma, de la exis-
tencia o no de hipercapnia y de la existencia de
alteraciones en el equilibrio ácido-básico, lo cual es
imprescindible para determinar si la IR es aguda o
crónica, ya que en esta última se habrán desarro-
llado los mecanismos compensadores de la IR y el
pH será normal o casi normal.
La pulsioximetría es un método no invasivo que
permite obtener la saturación arterial de oxígeno
(SatO2) y su monitorización continua, por lo que
nos sirve para diagnosticar la IR parcial. No obstante,
puede verse artefactada en casos de anemia impor-
tante, hipotensión, dishemoglobinemias o uñas pin-
tadas. En condiciones normales una SatO2 del 90%
corresponde a 60 mmHg de presión parcial arte-
rial de O2. Pero hay que tener en cuenta que la mor-
fología de la curva de saturación de hemoglobina
229Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Hipoxemia Hipercapnia
Disnea Desorientación
Taquipnea Obnubilación
Incoordinación toracoabdominal Flapping
Cianosis Taquicardia
Taquicardia Hipertensión arterial
Hipertensión arterial En fases avanzadas, hipotensión y bradicardia
Agitación
Pulso paradójico
En fases avanzadas, hipotensión y bradicardia
Signos y síntomas de la enfermedad de base que Signos y síntomas de la enfermedad de base que
ocasiona la IR ocasiona la IR
Tabla II. Signos y síntomas de hipoxemia e hipercapnia
varía según el grado de afinidad existente entre la
hemoglobina (Hb) y el O2, que está influenciada
por los cambios de temperatura, acidez del medio,
concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglice-
rato y tensión del CO2. La hipercapnia, la acidosis
y la hipertermia producen una desviación de la curva
de hemoglobina hacia la derecha por lo que la afi-
nidad de la Hb por el O2 disminuye y se facilita su
liberación a los tejidos (Figura 1)(1,3).
Radiografía de tórax
La radiología de tórax nos puede ayudar al diag-
nóstico diferencial de la IR. A veces estas radio-
grafías son de mala calidad por la situación de los
pacientes. En la Tabla III se exponen las causas más
frecuentes de IR en función de los patrones radio-
lógicos.
Otras exploraciones complementarias
Van dirigidas al diagnóstico en función de la
sospecha clínica, por ejemplo, gammagrafía o TAC
(tomografía axial computarizada) helicoidal si se
sospecha tromboembolismo pulmonar (TEP), etc.
En la Figura 2 podemos ver, bastante simplifi-
cada, una aproximación diagnóstica a la IR conju-
gando la gasometría arterial y la radiología de tórax.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
El tratamiento de la IR comprende dos aparta-
dos. En primer lugar, el tratamiento de la enfer-
medad de base causante de la IR (neumonía, TEP,
EPOC, etc.) y, en segundo lugar, el tratamiento espe-
cífico de la IRA. Este último incluye:
Medidas generales(2,5)
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea (reti-
rar cuerpos extraños incluido prótesis dentales,
aspirar secreciones, etc.) y, si fuera preciso, la
intubación orotraqueal.
• Monitorización de constantes vitales y SatO2.
• Canalización de vía venosa.
• Nutrición e hidratación adecuadas.
• Tratamiento de la fiebre, la agitación o cualquier
situación que conlleve un aumento del con-
sumo de O2.
230 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez
Patrón radiológico Etiología de IR
Normal • EPOC, asma, TEP
• Enfermedades neuromusculares
• Enfermedades de la caja torácica
• Depresores SNC
• Obstrucción de vía aérea superior
• Inhalación de humos
• Shunt intrapulmonares
Alteración localizada Neumonía localizada, infarto pulmonar, atelectasia. Aspiración. Hemorragia localizada,
contusión pulmonar localizada
Alteración difusa • EAP, SDRA, neumonía bilateral, hemorragia alveolar
• Enfermedades intersticiales difusas
• Neumonitis por fármacos o tóxicos
• Contusión pulmonar difusa
• Linfangitis carcinomatosa
Patología extrapulmonar Neumotórax, derrame pleural, fracturas costales múltiples, derrame pleural, deformidades de
caja torácica
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TEP: tromboembolismo pulmonar; SNC: sistema nervioso central; EAP:
edema agudo pulmonar; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto.
Tabla III. Etiología de la insuficiencia respiratoria en función de los patrones radiológicos
• Tratamiento, si existe, de la anemia y de la hipo-
tensión para mejorar el transporte de O2.
• Protección gástrica si precisa.
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
Oxigenoterapia(8)
En los casos de IRA debemos mantener una
oxigenación adecuada a los tejidos, mediante la oxi-
genoterapia conseguimos elevar el aporte del O2
inspirado y mejorar la cantidad de O2 contenida en
sangre. En estos casos el O2 debe administrarse
mediante mascarilla tipo Venturi con la cual pode-
mos conocer la fracción inspirada de O2 (FiO2) que
aportamos al paciente. Mediante este sistema pode-
mos conseguir FiO2 de hasta el 50%. Es reco-
mendable, cuando las circunstancias lo permiten,
realizar una gasometría arterial antes de iniciar la
oxigenoterapia. En los pacientes con IR crónica agu-
dizada o con tendencia a la hipercapnia se debe
intentar mantener una SatO2 sobre el 90% o PO2
sobre 60 mmHg.
Además de aumentar la FiO2, no debemos olvi-
dar que para mejorar la hipoxia tisular también debe-
mos asegurar el gasto cardiaco y el transporte de
O2 adecuados (p. ej., evitando la anemia).
Ventilación no invasiva (VNI)(9-11)
La VNI ha demostrado su eficacia en pacien-
tes con EPOC agudizado con acidosis e hipercáp-
nica y frecuencia respiratoria mayor de 24 respira-
ciones por minuto, disminuye la necesidad de intu-
bación y ventilación mecánica, los días de hospita-
lización y la estancia hospitalaria y la supervivencia.
También ha demostrado ser eficaz en agudi-
zaciones con hipercapnia y acidosis en otras pato-
logías como enfermedades de caja torácica, enfer-
231Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Figura 2. Aproximación diagnóstica al paciente con insuficiencia respiratoria (IR). IRA: IR aguda; IRC: IR crónica; OVAS: obs-
trucción de vías aéreas superiores; TEP: tromboembolismo pulmonar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FPI:
fibrosis pulmonar idiopática; EAP: edema agudo de pulmón; SNC: sistema nervioso central; TCE: traumatismo craneoencefáli-
co; ACV: accidente cerebrovascular; EVP: enfermedad vascular pulmonar; EPI: enfermedad pulmonar intersticial; HAP: hipo-
ventilación alveolar primaria; SHO: síndrome de hipoventilación-obesidad; E.: enfermedad; En cursiva aquellas patologías que
habitualmente cursan con alteración radiológica parenquimatosa.
Gasometría arterial
IR confirmadaIRA IRC
Normo o hipocapnia
EPOC
Asma
EVP
EPI
Fibrosis quística
Linfangitis
Hipercapnia
Asma agudizada
EPOC agudizada
Neumonía grave
Depresores SNC
Patología cerebral
(tumores, neoplasias,
TCE, ACV)
Normo o hipocapnia
OVAS
TEP
Asma agudizada
EPOC agudizada
FPI agudizada
Neumotórax
Neumonía
Contunsión pulmonar
Infarto pulmonar
Hemorragia alveolar
Atelectasia
EAP
Hipercapnia
Asma
EPOC
FPI
Fibrosis quística
HAP
SHO
E. neuromusculares
E. de la caja torácica
PulmonaresExtrapulmonares
medades neuromusculares o síndromes de hipo-
ventilación. Este apartado se desarrolla más exten-
samente en otro capítulo del libro.
BIBLIOGRAFÍA
1. Puente L, Arnedillo A, García de Pedro J. Insuficiencia
respiratoria aguda. Clasificación y mecanismos fisiopa-
tológicos. En: Tratado de Medicina Interna: MEDICINE
(70ª ed). Madrid: IDEPSA Ed; 1997. p. 1569-73.
2. González-Moya E, Arnedillo A, Picazo L. Fallo respira-
torio agudo. En: Principios de Urgencias, Emergencias
y Cuidados Críticos. Granada: Ed. Alhulia; 1999. p.
355-62.
3. West JB. Fisiopatología pulmonar: 5ª ed. Buenos Aires:
Ed. Panamericana; 2000.
4. Greene KE, Peters JI. Pathophysiology of acute respira-
tory failure. Clin Chest Med 1994; 15: 1-13.
5. García Gil D, ed. Insuficiencia respiratoria aguda. En:
Manual de Urgencias. 2000. p. 201-5.
6. León Jiménez A, Arnedillo A, García Polo C. Insuficien-
cia respiratoria crónica. En: Villasante C, ed. Enferme-
dades Respiratorias. Madrid: Ed. Aula Médica 2002. p.
211-20.
7. Agustí GN A, Burgos F, Casan P et al. Normativa sobre
la gasometría arterial. Arch Bronconeumol 1998; 34:
142-53.
8. Bateman NT, Leach RM. Acute oxygen therapy. BMJ
1998; 317: 798-801.
9. Wysocki M, Antonelli M. Non invasive mechanical ven-
tilaction in acute hypoxaemic respiratory failure. Eur Res-
pir Mon 2001; 16: 49-66.
10. British Thoracic Society Standards of Care Committee.
Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. Tho-
rax 2002; 57: 192-211.
11. Lightowler JV, Wedzicha JA, Elliott MW, Ram FS. Non-
invasive positive pressure ventilation to treat respiratory
failure resulting from exacerbations of chronic obstruc-
tive pulmonary disease: Cochrane systematic review and
meta-analysis. BMJ 2003; 326 (7382): 185-7.
232 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
laurayovany laurayovany
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar
 
Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Karla González
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioRob
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
María José Choles Solano
 
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Albert Abraham Calderon Morales
 
Interpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arterialesInterpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arteriales
JimmyAnhuaman
 
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su QuímicaBueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su QuímicaHector Lezcano
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
MedicosUVM
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
CarolaineAb
 
Analisis del Ph
Analisis del Ph  Analisis del Ph
Analisis del Ph
eddynoy velasquez
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Angel Escarfuller
 

La actualidad más candente (20)

Gasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosaGasometría arteriovenosa
Gasometría arteriovenosa
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Gases arteriales revision
Gases arteriales revisionGases arteriales revision
Gases arteriales revision
 
Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)
 
Insuf respiratoria
Insuf respiratoriaInsuf respiratoria
Insuf respiratoria
 
Gases arteriales
Gases arteriales Gases arteriales
Gases arteriales
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
 
Interpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arterialesInterpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arteriales
 
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
(2021-12-15)insuficienciarespiratoriayoxigenoterapia.doc
 
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su QuímicaBueceo en Aguas Profundas y su Química
Bueceo en Aguas Profundas y su Química
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
 
Disbarismo
DisbarismoDisbarismo
Disbarismo
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Analisis del Ph
Analisis del Ph  Analisis del Ph
Analisis del Ph
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 

Similar a Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica

Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
vicangdel
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
José Ángel Flores H
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin11
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
CAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docxCAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docx
leroleroero1
 
Perfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabinaPerfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabinauniversidad san marcos
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
PeleRios
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 

Similar a Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica (20)

Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
CAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docxCAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docx
 
Perfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabinaPerfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabina
 
Ira
IraIra
Ira
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
 
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA.pptx
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 

Más de Melanny Avendaño Alvarado

Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Melanny Avendaño Alvarado
 
Demografia dinámica
Demografia dinámicaDemografia dinámica
Demografia dinámica
Melanny Avendaño Alvarado
 
Anatomía de la cara
Anatomía de la caraAnatomía de la cara
Anatomía de la cara
Melanny Avendaño Alvarado
 
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesiaComplicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
Melanny Avendaño Alvarado
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado
 
Semiología dermatológica
Semiología dermatológicaSemiología dermatológica
Semiología dermatológica
Melanny Avendaño Alvarado
 

Más de Melanny Avendaño Alvarado (6)

Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
 
Demografia dinámica
Demografia dinámicaDemografia dinámica
Demografia dinámica
 
Anatomía de la cara
Anatomía de la caraAnatomía de la cara
Anatomía de la cara
 
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesiaComplicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
Complicaciones operatorias y post operatorias de la anestesia
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Semiología dermatológica
Semiología dermatológicaSemiología dermatológica
Semiología dermatológica
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica

  • 1. INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio de gases entre el aire ambiente y la sangre, captación de oxígeno (O2) y eliminación de anhídrido carbónico (CO2), desempeñando de esta manera su principal función. La insuficiencia res- piratoria se define por la incapacidad del aparato respiratorio para mantener un adecuado intercam- bio gaseoso necesario para atender las necesida- des metabólicas del organismo. Clásicamente se define la insuficiencia respi- ratoria (IR) cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente, la presión arterial de O2 (PO2) es menor de 60 mmHg y/o la presión arterial de CO2 (PCO2) es mayor de 45 mmHg(1). Los valores normales para la PCO2 oscilan entre 35-45 mmHg. El aumento de la PCO2 por encima de 45 mmHg se considera hipercapnia y la disminución del mismo por debajo de 35 mmHg se define como hipocapnia. Hay que tener en cuenta que es el CO2 disuelto el que determina la presión arterial en san- gre de CO2 (al igual que el O2). Este CO2 disuelto constituye una cantidad mínima del CO2 transporta- do en la sangre, ya que el 95% va transportado por mecanismos buffer en el eritrocito. Sin embargo es la porción disuelta la que determina el gradiente de presión entre el aire alveolar, sangre y tejidos y es la tensión de CO2 la única determinante significativa del grado en que la sangre acepta o cede CO2. La PO2 se considera normal por encima de 80 mmHg, ya que variaciones por encima de ella rara vez afectan al juicio terapéutico y no modifican sus- tancialmente la saturación de O2 de la hemoglo- bina (Hb). Por tanto la hipoxemia se define cuan- do la PO2 está por debajo de 80 mmHg(1). La PO2 normal puede variar en determinadas circunstan- cias como son la presión barométrica, la posición del sujeto y la edad. Existen fórmulas para calcu- lar de manera aproximada la PO2 teórica en fun- ción de estas circunstancias como(2): PO2 = 104 - (0,27 x años) con el sujeto sentado PO2 = 103,5 - (0,42 x años) con el sujeto en supino Al igual que ocurre con el CO2, la mayor parte del contenido de O2 en sangre no se debe al disuel- to, sino al que va unido a la Hb, en una relación que se expresa gráficamente en la curva de satu- ración de la Hb que se presenta en la Figura 1. La morfología de esta curva varía según el grado de afinidad existente entre la Hb y el O2, que está influenciado por los cambios de temperatura, aci- dez del medio y tensión del CO2. La hipoxia hace referencia al estado de los teji- dos u órganos cuando el aporte de O2 es inade- cuado, bien por disminución del aporte, aumento de las necesidades o cuando su utilización está interferida(2-4). Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez 225 17
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA La IR puede clasificarse en(1): • IR hipoxémica o parcial o tipo I: cuando sólo existe hipoxemia con normocapnia. • IR hipercápnica o global o tipo II: en la que exis- te hipercapnia además de la hipoxemia. Según el tiempo de instauración puede clasifi- carse en(1,5): • IR aguda (IRA): cuando su instauración es rápi- da en minutos, horas o días y se caracteriza por alteraciones en la oxigenación y en el equilibrio ácido-básico. • IR crónica (IRC): se instaura de manera más lenta y habitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensación fundamental- mente renales para corregir las alteraciones que se producen en el equilibrio ácido-básico. • IR crónica agudizada (IRCA): es aquella que se produce en pacientes que tienen una IR cró- nica, en el curso de la cual aparece un even- to que la descompensa. La medición del gradiente alveolo-arterial de O2, sirve como índice de la eficacia del intercam- bio gaseoso. Según la afectación de dicho gradiente, se puede distinguir entre IR con gradiente normal, que refleja afectación extrapulmonar o IR con gra- diente elevado que refleja patología pulmonar. El gradiente o diferencia alveolo-arterial de O2 se cal- cula mediante la siguiente fórmula(1,3-5): D(A-a) O2 = PAO2 - PO2 donde: PAO2 = [FiO2 x (PB-PH2O)] - (PACO2/R) donde: D(A-a) O2: diferencia alveolo-arterial de O2; PAO2: presión alveolar de oxígeno; PO2: pre- sión arterial de oxígeno; FiO2: fracción inspirada de O2 (0,21 respirando aire ambiente); PB: pre- sión barométrica en mmHg (760 mmHg a nivel del mar); PH2O: presión parcial de vapor de agua a 37 °C (habitualmente corresponde a 47 mmHg); PACO2: presión alveolar de CO2, que prácticamente equivale a la presión arterial de CO2 (PCO2); R: cociente respiratorio (0,8 en con- diciones de reposo). Este gradiente varía con la edad, pero siempre debe ser menor de 30. Para calcular los valores nor- males de la D(A-a)O2 en función de la edad se puede emplear la siguiente ecuación: D(A-a)O2 = 2,5 + (0,21 x edad en años) MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA IR (TABLA I)(1,3,4,6) La insuficiencia respiratoria se puede producir por uno o varios de los siguientes mecanismos: Disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado Constituye una causa infrecuente de IR. Ésta se suele producir en situaciones de altitud, en las que existe una disminución de la presión baromé- trica y de la presión parcial de O2 en el aire ambien- te y por tanto una disminución de la PAO2 y la PO2, con conservación del gradiente alveolo-arterial de O2. Otras situaciones en las que puede producir- se este mecanismo fisiopatológico son aquellas en las que el O2 es diluido por concentraciones de otro gas, como puede ocurrir en las minas por bolsas de monóxido de carbono o metano y en aquellas situaciones en las que el O2 es consumido por el fuego(2). 226 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez Figura 1. Curva de disociación de la oxihemoglobina. PO2: presión parcial de oxígeno; SatO2: saturación de oxígeno; Tª: temperatura; DPG: 2,3 difosfoglicerato; PCO2: presión parcial de anhídrido carbónico; mmHg: milímetros de mercurio. 100 Saturacióndehemoglobina% ContenidodeO2ml/100ml 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 4 8 12 16 20 PO2 mmHg ↑ Tª, DPG, PCO2 ↓ pH Sangre arterial: PCO2 aprox. 100 mmHg SatO2 aprox. 98% Sangre venosa: PO2 aprox. 40 mmHg SatO2 aprox. 75% ↓ Tª, DPG, PCO2 ↑ pH Desviación a la derecha Desviación a la izquierda
  • 3. En todos estos casos se producirá una hipo- xemia que condiciona una hiperventilación y con- siguiente hipocapnia (Tabla I). Hipoventilación alveolar Mediante la ventilación conseguimos que el aire ambiente pase a la membrana alveolo-capilar para efectuar el intercambio gaseoso. Esta ventila- ción alveolar (VA) depende del volumen minuto (VE) y del volumen del espacio muerto (VD) según la siguiente relación: VA = VE - VD La mayoría de las situaciones en las que dis- minuye la VA son debidas a disminución de la ven- tilación minuto, ya que el aumento del espacio muerto es infrecuente. Por otro lado, la PCO2 depende de la VA como vemos en la siguiente ecuación: PCO2 = (VCO2/VA) x K donde: PCO2: es la presión arterial de CO2, en mmHg; VCO2: es la producción de CO2, en ml/min; VA: es la ventilación alveolar, en L/min; K: es una constante cuyo valor es 0,863 (un factor de correc- ción). Por tanto, la existencia de una hipoventilación pura conlleva una elevación de la PCO2, que es inversamente proporcional a la disminución de la ventilación (a una misma producción dada de CO2). Además, si observamos la ecuación del gas alve- olar, para un cociente respiratorio de 1, por cada mmHg de elevación de la PCO2 se produciría un descenso de 1 mmHg de la PAO2, por lo que la ele- vación de la PCO2 conlleva descensos en la PAO2, aunque proporcionalmente el descenso de la PAO2 es menor(1). En estos casos la diferencia alveolo-arterial de O2 permanece normal, salvo que coexista una enfer- medad pulmonar, y la hipoxemia producida puede ser satisfactoriamente corregida aumentando la frac- ción inspirada de O2 (FiO2) (Tabla I). Las causas que pueden llevar a hipoventilación no suelen estar localizadas en el parénquima pul- monar y más frecuentemente son extrapulmona- res. Alteraciones de la difusión alveolo-capilar Una vez que los gases del exterior han alcan- zado los alvéolos deben intercambiarse con los de la sangre para distribuirse por el organismo. Este intercambio de O2 y CO2 entre el alveolo y el capi- lar pulmonar se realiza fundamentalmente por un proceso de difusión pasiva y viene regulado por las leyes físicas de la difusión de gases. Este mecanis- mo tiene un papel menos relevante en la IR, e inclu- so en los pacientes con severa afectación de la difu- sión pulmonar, los desequilibrios de la ventila- ción/perfusión (V/Q) y el shunt juegan un papel mucho mas importante en la PO2, y sólo en con- diciones de ejercicio tiene un papel más relevante, al disminuir el tiempo de paso del hematíe por el capilar. En condiciones de reposo, no comporta repercusión funcional, ya que el tiempo de tránsi- to del hematíe a través del capilar pulmonar permite 227Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica PO2 PCO2 D(A-a)O2 Respuesta al O2 Disminución PAO2 Baja Baja Normal Sí Hipoventilación alveolar Baja Alta Normal Sí Alteración de la difusión Baja Baja Alto Sí Shunt Baja Baja Alto No o escasa Desequilibrios en la V/Q Baja Baja, normal o alta Alto Sí PO2: presión arterial de oxígeno; PCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; D(A-a)O2: diferencia alveolo-arterial de oxígeno; PAO2: presión alveolar de O2; V/Q: ventilación-perfusión. Tabla I. Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria
  • 4. alcanzar un equilibrio entre la PAO2 y la PO2 en el capilar pulmonar. En condiciones normales este equi- librio se alcanza cuando el hematíe ha recorrido un tercio del trayecto de la longitud del capilar. Con res- pecto a la eliminación del CO2, normalmente no se altera al difundir este gas 20 veces más que el O2, y es típico que exista una hipocapnia(2,3). La hipoxemia producida por la alteración de la difusión pulmonar se corrige fácilmente con suple- mentos de O2 (Tabla I). Existencia de cortocircuito o shunt Se define por la existencia de un aumento del gradiente (A-a)O2 durante la respiración de aire ambiente, debida a un cortocircuito anatómico dere- cho-izquierdo o por una perfusión continuada de unidades pulmonares no ventiladas (V/Q = 0), constituyendo un desequilibrio extremo de la rela- ción V/Q. En condiciones normales existe un shunt fisio- lógico del 2-3% del gasto cardiaco(3). Este shunt puede verse aumentado cuando existen comuni- caciones anormales entre arterias y venas. Estas comunicaciones pueden ser intrapulmonares, des- tacando la existencia de fístulas arterio-venosas pul- monares o extrapulmonares, que son más fre- cuentes. Entre estas últimas destacan las cardio- patías congénitas por defectos septales auriculares o ventriculares o por persistencia del conducto arte- rioso(1). No obstante, la causa más frecuente de la exis- tencia de un shunt es la ocupación de los alveolos por fluidos inflamatorios o la atelectasia de los mis- mos, sin estar estas unidades ventiladas y con per- fusión conservada, por lo que la sangre que pasa por ellos no se oxigena. Esto es lo que ocurre en las neumonías, edemas cardiogénicos y no car- diogénicos y atelectasias. Puesto que la región del shunt carece de ven- tilación, los suplementos de O2 aumentaran la PAO2 sólo en las zonas del pulmón donde no exista shunt, por ello suplementos importantes de O2 tienen escasa repercusión sobre la oxigenación arterial, al no oxigenarse la sangre que pasa a través de ellos y mezclarse con la sangre oxigenada. Sólo los shunt se comportan de esta manera. En estas situaciones lo habitual es que exista una hipocapnia por el estímulo sobre la ventilación de la hipoxemia (Tabla I). Desequilibrios en la ventilación/perfusión (V/Q) Es el más importante ya que constituye el más frecuente mecanismo de hipoxemia en la mayor parte de enfermedades pulmonares obstructivas, intersticiales y vasculares, como la embolia de pul- món(1). El pulmón está constituido por millones de al- veolos, cada uno con una ventilación y una perfu- sión determinada. En condiciones ideales la relación entre ambos debe ser 1, pero en teoría ésta rela- ción V/Q puede variar desde cero hasta infinito. La existencia de desigualdades V/Q significa que la ventilación y el flujo sanguíneo no concuer- dan en diferentes regiones del pulmón, resultando ineficaz el intercambio de gases. Una manera de evaluar el grado de severidad de las desigualdades V/Q es midiendo la D(A-a)O2, ya que a mayor diferencia mayor grado de severi- dad de las alteraciones V/Q(2). En este mecanismo podemos encontrarnos unidades con V/Q bajas en las que existe una ven- tilación disminuida y una perfusión adecuada. Este mecanismo lleva a la hipoxemia, sin embargo los mecanismos compensadores suelen actuar de manera adecuada disminuyendo la perfusión de estas unidades bien ventiladas mediante la vaso- constricción hipóxica y desviándolas a otras uni- dades con buena ventilación. Otra situación es la existencia de unidades con V/Q elevada. En ellas la ventilación es adecuada pero la perfusión se encuentra disminuida. Tam- bién aquí se puede producir una broncoconstric- ción que suele desviar la ventilación a unidades con buena perfusión(1,3). El grado de afectación de la ventilación y/o per- fusión varía entre sus dos extremos, que son: • La existencia de un “efecto espacio muerto” en el que no existiría perfusión y la relación V/Q tiende a infinito, por lo que el aire alveo- lar sería malgastado ya que no se puede inter- cambiar con la sangre. 228 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez
  • 5. • La existencia de un “efecto shunt” en el que la ventilación es nula y la relación V/Q tiende a cero. Este mecanismo ya ha sido comentado con anterioridad. Al principio la hipoxemia suele corregirse con el estímulo hipóxico sobre la ventilación, por lo mismo en fases iniciales es rara la hipercapnia, pero en fases avanzadas, cuando las desigualdades V/Q son muy severas, la hipercapnia puede aparecer. La hipoxemia producida por este mecanismo se corrige con la administración de suplementos de O2 (Tabla I). Hay que tener en cuenta que con frecuencia los mecanismos determinantes de la hipoxemia suelen ser mixtos, siendo a veces difícil atribuir la hipoxemia a un solo mecanismo. Los mecanismos que conllevan hipercapnia son la hipoventilación y las alteraciones en la rela- ción perfusión y se diferencian por el aumento de la D(A-a)O2 en este último(1,3). DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Clínica(1,2,5) Podemos sospechar la existencia de una IR por la presencia de síntomas y signos de hipoxemia y/o hipercapnia (Tabla II), sobre todo en presencia de pacientes diagnosticados de enfermedades pul- monares agudas o crónicas agudizadas o procesos extrapulmonares agudos o crónicos agudizados que potencialmente puedan desarrollar IR. La disnea es el síntoma más importante en pacientes con IR. El origen de la disnea es el aumen- to de la ventilación que intenta compensar la hipo- xemia, y que condiciona un aumento del trabajo res- piratorio. Relacionado con la disnea está el aumen- to de la frecuencia respiratoria, el uso de múscu- los accesorios y la incoordinación toracoabdominal. Gasometría arterial/pulsioximetría(5,7) La gasometría arterial es la prueba imprescin- dible para diagnosticar la IR, además nos informa del grado de severidad de la misma, de la exis- tencia o no de hipercapnia y de la existencia de alteraciones en el equilibrio ácido-básico, lo cual es imprescindible para determinar si la IR es aguda o crónica, ya que en esta última se habrán desarro- llado los mecanismos compensadores de la IR y el pH será normal o casi normal. La pulsioximetría es un método no invasivo que permite obtener la saturación arterial de oxígeno (SatO2) y su monitorización continua, por lo que nos sirve para diagnosticar la IR parcial. No obstante, puede verse artefactada en casos de anemia impor- tante, hipotensión, dishemoglobinemias o uñas pin- tadas. En condiciones normales una SatO2 del 90% corresponde a 60 mmHg de presión parcial arte- rial de O2. Pero hay que tener en cuenta que la mor- fología de la curva de saturación de hemoglobina 229Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica Hipoxemia Hipercapnia Disnea Desorientación Taquipnea Obnubilación Incoordinación toracoabdominal Flapping Cianosis Taquicardia Taquicardia Hipertensión arterial Hipertensión arterial En fases avanzadas, hipotensión y bradicardia Agitación Pulso paradójico En fases avanzadas, hipotensión y bradicardia Signos y síntomas de la enfermedad de base que Signos y síntomas de la enfermedad de base que ocasiona la IR ocasiona la IR Tabla II. Signos y síntomas de hipoxemia e hipercapnia
  • 6. varía según el grado de afinidad existente entre la hemoglobina (Hb) y el O2, que está influenciada por los cambios de temperatura, acidez del medio, concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglice- rato y tensión del CO2. La hipercapnia, la acidosis y la hipertermia producen una desviación de la curva de hemoglobina hacia la derecha por lo que la afi- nidad de la Hb por el O2 disminuye y se facilita su liberación a los tejidos (Figura 1)(1,3). Radiografía de tórax La radiología de tórax nos puede ayudar al diag- nóstico diferencial de la IR. A veces estas radio- grafías son de mala calidad por la situación de los pacientes. En la Tabla III se exponen las causas más frecuentes de IR en función de los patrones radio- lógicos. Otras exploraciones complementarias Van dirigidas al diagnóstico en función de la sospecha clínica, por ejemplo, gammagrafía o TAC (tomografía axial computarizada) helicoidal si se sospecha tromboembolismo pulmonar (TEP), etc. En la Figura 2 podemos ver, bastante simplifi- cada, una aproximación diagnóstica a la IR conju- gando la gasometría arterial y la radiología de tórax. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA El tratamiento de la IR comprende dos aparta- dos. En primer lugar, el tratamiento de la enfer- medad de base causante de la IR (neumonía, TEP, EPOC, etc.) y, en segundo lugar, el tratamiento espe- cífico de la IRA. Este último incluye: Medidas generales(2,5) • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea (reti- rar cuerpos extraños incluido prótesis dentales, aspirar secreciones, etc.) y, si fuera preciso, la intubación orotraqueal. • Monitorización de constantes vitales y SatO2. • Canalización de vía venosa. • Nutrición e hidratación adecuadas. • Tratamiento de la fiebre, la agitación o cualquier situación que conlleve un aumento del con- sumo de O2. 230 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez Patrón radiológico Etiología de IR Normal • EPOC, asma, TEP • Enfermedades neuromusculares • Enfermedades de la caja torácica • Depresores SNC • Obstrucción de vía aérea superior • Inhalación de humos • Shunt intrapulmonares Alteración localizada Neumonía localizada, infarto pulmonar, atelectasia. Aspiración. Hemorragia localizada, contusión pulmonar localizada Alteración difusa • EAP, SDRA, neumonía bilateral, hemorragia alveolar • Enfermedades intersticiales difusas • Neumonitis por fármacos o tóxicos • Contusión pulmonar difusa • Linfangitis carcinomatosa Patología extrapulmonar Neumotórax, derrame pleural, fracturas costales múltiples, derrame pleural, deformidades de caja torácica EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TEP: tromboembolismo pulmonar; SNC: sistema nervioso central; EAP: edema agudo pulmonar; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto. Tabla III. Etiología de la insuficiencia respiratoria en función de los patrones radiológicos
  • 7. • Tratamiento, si existe, de la anemia y de la hipo- tensión para mejorar el transporte de O2. • Protección gástrica si precisa. • Profilaxis de la enfermedad tromboembólica. Oxigenoterapia(8) En los casos de IRA debemos mantener una oxigenación adecuada a los tejidos, mediante la oxi- genoterapia conseguimos elevar el aporte del O2 inspirado y mejorar la cantidad de O2 contenida en sangre. En estos casos el O2 debe administrarse mediante mascarilla tipo Venturi con la cual pode- mos conocer la fracción inspirada de O2 (FiO2) que aportamos al paciente. Mediante este sistema pode- mos conseguir FiO2 de hasta el 50%. Es reco- mendable, cuando las circunstancias lo permiten, realizar una gasometría arterial antes de iniciar la oxigenoterapia. En los pacientes con IR crónica agu- dizada o con tendencia a la hipercapnia se debe intentar mantener una SatO2 sobre el 90% o PO2 sobre 60 mmHg. Además de aumentar la FiO2, no debemos olvi- dar que para mejorar la hipoxia tisular también debe- mos asegurar el gasto cardiaco y el transporte de O2 adecuados (p. ej., evitando la anemia). Ventilación no invasiva (VNI)(9-11) La VNI ha demostrado su eficacia en pacien- tes con EPOC agudizado con acidosis e hipercáp- nica y frecuencia respiratoria mayor de 24 respira- ciones por minuto, disminuye la necesidad de intu- bación y ventilación mecánica, los días de hospita- lización y la estancia hospitalaria y la supervivencia. También ha demostrado ser eficaz en agudi- zaciones con hipercapnia y acidosis en otras pato- logías como enfermedades de caja torácica, enfer- 231Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica Figura 2. Aproximación diagnóstica al paciente con insuficiencia respiratoria (IR). IRA: IR aguda; IRC: IR crónica; OVAS: obs- trucción de vías aéreas superiores; TEP: tromboembolismo pulmonar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FPI: fibrosis pulmonar idiopática; EAP: edema agudo de pulmón; SNC: sistema nervioso central; TCE: traumatismo craneoencefáli- co; ACV: accidente cerebrovascular; EVP: enfermedad vascular pulmonar; EPI: enfermedad pulmonar intersticial; HAP: hipo- ventilación alveolar primaria; SHO: síndrome de hipoventilación-obesidad; E.: enfermedad; En cursiva aquellas patologías que habitualmente cursan con alteración radiológica parenquimatosa. Gasometría arterial IR confirmadaIRA IRC Normo o hipocapnia EPOC Asma EVP EPI Fibrosis quística Linfangitis Hipercapnia Asma agudizada EPOC agudizada Neumonía grave Depresores SNC Patología cerebral (tumores, neoplasias, TCE, ACV) Normo o hipocapnia OVAS TEP Asma agudizada EPOC agudizada FPI agudizada Neumotórax Neumonía Contunsión pulmonar Infarto pulmonar Hemorragia alveolar Atelectasia EAP Hipercapnia Asma EPOC FPI Fibrosis quística HAP SHO E. neuromusculares E. de la caja torácica PulmonaresExtrapulmonares
  • 8. medades neuromusculares o síndromes de hipo- ventilación. Este apartado se desarrolla más exten- samente en otro capítulo del libro. BIBLIOGRAFÍA 1. Puente L, Arnedillo A, García de Pedro J. Insuficiencia respiratoria aguda. Clasificación y mecanismos fisiopa- tológicos. En: Tratado de Medicina Interna: MEDICINE (70ª ed). Madrid: IDEPSA Ed; 1997. p. 1569-73. 2. González-Moya E, Arnedillo A, Picazo L. Fallo respira- torio agudo. En: Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Granada: Ed. Alhulia; 1999. p. 355-62. 3. West JB. Fisiopatología pulmonar: 5ª ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2000. 4. Greene KE, Peters JI. Pathophysiology of acute respira- tory failure. Clin Chest Med 1994; 15: 1-13. 5. García Gil D, ed. Insuficiencia respiratoria aguda. En: Manual de Urgencias. 2000. p. 201-5. 6. León Jiménez A, Arnedillo A, García Polo C. Insuficien- cia respiratoria crónica. En: Villasante C, ed. Enferme- dades Respiratorias. Madrid: Ed. Aula Médica 2002. p. 211-20. 7. Agustí GN A, Burgos F, Casan P et al. Normativa sobre la gasometría arterial. Arch Bronconeumol 1998; 34: 142-53. 8. Bateman NT, Leach RM. Acute oxygen therapy. BMJ 1998; 317: 798-801. 9. Wysocki M, Antonelli M. Non invasive mechanical ven- tilaction in acute hypoxaemic respiratory failure. Eur Res- pir Mon 2001; 16: 49-66. 10. British Thoracic Society Standards of Care Committee. Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. Tho- rax 2002; 57: 192-211. 11. Lightowler JV, Wedzicha JA, Elliott MW, Ram FS. Non- invasive positive pressure ventilation to treat respiratory failure resulting from exacerbations of chronic obstruc- tive pulmonary disease: Cochrane systematic review and meta-analysis. BMJ 2003; 326 (7382): 185-7. 232 A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez