SlideShare una empresa de Scribd logo
3862 Medicine. 2018;12(66):3862-9
Insuficiencia respiratoria aguda
G. González-Pozoa,
*, A. Santiagoa,c
, M. Lerínb
y A. Iglesiasb
Servicios de a
Neumología y b
Urgencias. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.*c
IdiPAZ. CIBERES. Departamento de Medicina. Universidad Autonoma
de Madrid. Madrid. España.
Resumen
La insuficiencia respiratoria es consecuencia del fracaso del aparato respiratorio en su función de venti-
lación e intercambio de gases, imprescindibles para atender las necesidades metabólicas del organismo.
El diagnóstico se confirma con la gasometría arterial, cuando la presión arterial de oxígeno es menor de
60 mm Hg en vigilia y respirando aire ambiente a nivel del mar.
Abstract
Acute respiratory failure
Respiratory failure is a consequence of the failure of pulmonary functions, ventilation and gas exchange,
both necessary for cellular metabolism. Diagnosis confirmation is achieved by arterial gasometry. Oxygen
blood pressure has to be lower than 60 mmHg, at sea-level, wakefulness and breathing fresh-air.
Palabras Clave:
- Disnea aguda
- Intercambio gaseoso
- Hipoxemia
- Hipercapnia
Keywords:
- Acute dyspnoea
- Gas exchange
- Hypoxemia
- Hypercapnia
ACTUALIZACIÓN
Introducción
La principal función del aparato respiratorio es garantizar un
adecuado intercambio de gases entre el aire ambiente y la
sangre. Es decir, captar oxígeno (O2) del aire ambiente y eli-
minar dióxido de carbono (CO2).
El funcionamiento del aparato respiratorio no depende
únicamente de los pulmones, sino también del sistema ner-
vioso central (SNC), de la pared torácica (diafragma, múscu-
los intercostales y abdominales) y de la circulación pulmonar.
Por lo que un fallo en cualquiera de estas funciones puede
llevar a la insuficiencia respiratoria (IR).
La IR se define por la incapacidad del aparato respirato-
rio para llevar a cabo un intercambio gaseoso que consiga
satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Se tra-
duce gasométricamente en una reducción de la presión par-
cial de O2 (PO2) inferior a 60 mm Hg que puede o no acom-
pañarse de un aumento de la presión parcial de CO2 (PCO2)
igual o mayor a 45 mm Hg1,2
.
Definición
La IR aguda (IRA) no es una enfermedad por sí misma, sino
la consecuencia de una serie de problemas que interfieren
con la capacidad del sistema respiratorio de cumplir adecua-
damente su función fundamental que es administrar O2 a la
sangre y eliminar el CO2.
Este inadecuado intercambio gaseoso puede deberse a la
disfunción de uno o más componentes esenciales del sistema
respiratorio: control de la ventilación por parte del sistema ner-
vioso, ventilación propiamente dicha, difusión alveolocapilar
o alteraciones en la perfusión sanguínea3
.
En la práctica clínica se define la IR cuando en reposo,
vigilia y respirando aire ambiente la presión arterial de O2
(PaO2) es menor de 60 mm Hg, con o sin alteración de la
presión arterial de CO2 (PaCO2). Denominaremos hipoxe-
mia cuando la PO2 se encuentre entre 60 y 80 mm Hg4
.
Para el manejo clínico de la IR es útil la medición de la
diferencia alveoloarterial de oxígeno (D A-a O2). Esta sirve
como índice de eficacia del intercambio gaseoso y se calcula
mediante la siguiente fórmula5
:
D A-a O2 = PAO2 - PaO2
Donde: PAO2 = [FiO2 x (PB-PH2O)] - (PACO2/R)
*Correspondencia
Correo electrónico: gabigonzalezp88@gmail.com
Medicine. 2018;12(66):3862-9 3863
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
(PAO2: presión alveolar de O2; PO2: presión arterial de
O2; FIO2: fracción inspirada de O2 [0,21 respirando aire am-
biente]; PB: presión barométrica en mm Hg [760 a nivel del
mar]; PH2O: presión parcial de vapor de agua a 37ºC [habi-
tualmente corresponde a 47 mm Hg]; PACO2: presión alveo-
lar de CO2 que prácticamente equivale a la presión arterial
de CO2; R: cociente respiratorio [0,8 en condiciones de re-
poso]).
Este gradiente varía con la edad, pero siempre debe ser
menor de 30. Según su afectación se puede distinguir entre IR
con gradiente normal que refleja afectación extrapulmonar o
IR con gradiente elevado que refleja patología pulmonar6
.
Clasificación
La IRA se puede clasificar de varias formas. De acuerdo con
la alteración de los gases la clasificaremos como vemos a con-
tinuación.
Insuficiencia respiratoria hipoxémica,
parcial o tipo I
Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg con PaCO2 normal
o baja. Es causada por alteraciones de la relación V/Q y por
trastornos de la difusión7
.
Insuficiencia respiratoria hipercápnica,
global o tipo II
Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg asociada a PaCO2
igual o mayor a 45 mm Hg. Se ve en trastornos V/Q tan
extensos que no logran ser compensados7
.
Según la velocidad de instauración y la condición previa
del aparato respiratorio haremos la siguiente clasificación.
Insuficiencia respiratoria aguda
Cuando su instauración es rápida (minutos, horas o días) en
un pulmón previamente sano. Por su velocidad de instaura-
ción, no hay tiempo suficiente para que el organismo ponga
en marcha todos los mecanismos de adaptación y compensa-
ción, en consecuencia se van a originar
alteraciones en la oxigenación y en el
equilibrio ácido-base4
.
Insuficiencia respiratoria
crónica (IRC)
En la insuficiencia respiratoria crónica
(IRC) se desencadena una pérdida pro-
gresiva de la función respiratoria y ha-
bitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensa-
ción,fundamentalmente renales,para corregir las alteraciones
que se ocasionan en el equilibrio ácido-base. Estos pacientes
tienen sus reservas funcionales disminuidas, lo que les difi-
culta soportar enfermedades sobreañadidas5
.
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Es una mezcla de las condiciones anteriores, es decir, es aque-
lla que se da en pacientes que tienen una IRC en el curso de
la cual aparece un evento agudo que la descompensa6
.
Fisiopatología
El desarrollo de IRA puede deberse principalmente a cinco
mecanismos que se describen a continuación (tabla 1).
Disminución de la presión inspirada de oxígeno
La presión inspirada de oxígeno (PiO2) es un componente de
la ecuación del gas alveolar: PAO2 = PiO2 - (PACO2/R).
Donde: PAO2 es la presión alveolar de O2 y PACO2 es la
presión alveolar de CO2.
R es un parámetro cuyo valor es de 0,8 y que refleja la
relación entre la producción de CO2 y el consumo de O2 y
que depende del metabolismo de los tejidos en un estado
estable.
PiO2 = FiO2 x (Patm - PH2O)
Donde la FiO2 es la fracción inspirada de O2, Patm es la
presión atmosférica y PH2O es la presión parcial de agua.
Por lo que la disminución de la PiO2 va a llevar a la dis-
minución de la PAO2 y esto a su vez a la disminución de la
PaO2, condicionando un menor aporte de oxígeno al alvéolo.
La disminución de la fracción inspirada de oxígeno cons-
tituye un mecanismo fisiopatológico poco frecuente de IR y
se puede ver principalmente en dos situaciones:
1. Cuando se respira en grandes alturas (por ejemplo al-
pinistas), donde existe una disminución de la presión baro-
métrica y de la presión parcial de O2 en el aire ambiente y,
por tanto, una disminución de la PAO2 y la PaO2.
TABLA 1
Características de los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria
Mecanismo PaO2 PaCO2 A–a O2 Mejora con O2
Disminución de la PiO2 Baja Baja Normal Sí
Hipoventilación alveolar Baja Alta Normal Sí
Alteración de la V/Q Baja Normal o alta Alta Sí
Cortocircuito derecha izquierda Baja Baja Normal o alta No
Alteración de la difusión Baja Baja Alta Sí
A-a O2: gradiente alveolo arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; PaO2: presión arterial de
oxígeno; PiO2: fracción inspirada de oxígeno; V/Q: ventilación/perfusión.
3864 Medicine. 2018;12(66):3862-9
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)
2. Intoxicación por gases tóxicos en las que el O2 es dilui-
do por concentraciones de otro gas, como por ejemplo el
monóxido de carbono o metano2
.
En las dos situaciones el gradiente A-a O2 es normal, ade-
más, dado que la caída de la PaO2 se asocia con una hiper-
ventilación alveolar se va a generar hipocapnia.
Hipoventilación alveolar
La ventilación alveolar (VA) es el proceso mediante el cual se
efectúa el intercambio gaseoso entre los alvéolos y el am-
biente externo, es decir, permite llevar el O2 desde la atmós-
fera hacia los pulmones y eliminar el CO2 del organismo.
Esta VA depende del volumen minuto (VE) y del volu-
men de espacio muerto (VD) según la siguiente relación:
VA = VE - VD. En la mayoría de los casos, la hipoventilación
alveolar se debe a la disminución del VE, ya que el aumento
del VD es infrecuente4
.
Por otro lado, la PaCO2 depende de la VA según la si-
guiente ecuación:
PaCO2 = (VCO2/VA) x K8
.
Donde: PaCO2 es la presión arterial de CO2, en mm Hg;
VCO2 es la producción de CO2 en ml/min; VA es la ventila-
ción alveolar en l/minuto y K es una constante cuyo valor es
0,863.
Por lo que como consecuencia de la hipoventilación se
ocasiona un aumento de la PaCO2 que es inversamente pro-
porcional a la disminución de la VA. La hipoxemia causada
por la hipoventilación alveolar siempre se acompaña de una
hipercapnia y de una reducción en la VE.
Las enfermedades que afectan a los centros respiratorios
en el SNC, a los músculos respiratorios o la sobredosis de
sedantes u opioides son las alteraciones que característica-
mente se asocian con la hipoventilación alveolar.
La hipoventilación puede diferenciarse de otras causas de
hipoxemia por tener un gradiente A-a O2 normal, salvo que
curse con patología pulmonar subyacente y, además, la hi-
poxemia puede corregirse si se incrementa la fracción inspi-
rada de O2 (FiO2).
Alteración de la relación ventilación/perfusión
El desequilibrio entre la ventilación/perfusión (V/Q) es el
mecanismo más importante de hipoxemia y se aprecia en la
mayor parte de enfermedades pulmonares obstructivas, in-
tersticiales y vasculares9
.
En condiciones ideales, la relación V/Q debería ser igual
a 1, es decir, que las zonas bien ventiladas estén también ade-
cuadamente perfundidas. Pero esto no sucede ni siquiera en
condiciones normales, por lo que esta relación puede variar
desde cero hasta infinito.
Las alteraciones en la V/Q significan que la ventilación y
la perfusión no concuerdan en diferentes regiones del pul-
món, resultando ineficaz el intercambio de gases4
. El espacio
muerto alveolar se origina cuando aparecen en el pulmón
áreas bien ventiladas, pero inadecuadamente perfundidas
(cociente V/Q alto o con tendencia al infinito). Esto se ve
principalmente en la tromboembolia pulmonar (TEP) y en
procesos de redistribución vascular.
La hipoxemia debida a alteraciones de la V/Q responde
adecuadamente a la administración de altas concentraciones
de O2. Además, inicialmente no se acompaña de hipercapnia,
debido al mecanismo compensatorio de las unidades alveola-
res normofuncionantes.
Efecto cortocircuito derecha izquierda o shunt
El término cortocircuito o shunt se refiere a sangre que entra
en el sistema arterial sin pasar por aéreas ventiladas del pul-
món, es decir, sin intercambio gaseoso ni aumento del con-
tenido de O2
8
.
Este es el mecanismo principal que explica la hipoxemia
en la neumonía, atelectasia y edema pulmonar. El shunt con-
diciona la existencia de hipoxemia con aumento del gradien-
te A-a O2 y sin hipercapnia (a menos que el shunt sea masivo).
Una característica importante del shunt es que, a diferen-
cia de las alteraciones de V/Q, la hipoxemia no se corrige al
administrar O2
10
.
Alteración de la difusión
Los trastornos de difusión se generan cuando el movimiento
de O2 desde el alvéolo hacia el capilar pulmonar está altera-
do. Por lo general, esto es consecuencia de una inflamación
alveolar, intersticial o fibrosis que van a suponer un obstácu-
lo para el adecuado transporte del O2. Esto podría ser evi-
dente en enfermedades pulmonares intersticiales. En estas
enfermedades, la limitación de la difusión generalmente co-
existe con el desajuste V/Q, lo que hace que la contribución
relativa de cada uno a la hipoxemia del paciente sea incierta6
.
Las alteraciones de la difusión por sí solas casi nunca pro-
vocan hipoxemia en reposo a nivel del mar, porque los hema-
tíes pasan tiempo suficiente en el capilar pulmonar como
para alcanzar el equilibrio casi completo. Pero se pueden ver
más afectadas durante el ejercicio debido a que al aumentar
el gasto cardíaco la sangre atraviesa por el pulmón más rápi-
damente, dando como resultado menor tiempo para la oxige-
nación3
.
Por lo general, los trastornos de la difusión se acompa-
ñan de hipocapnia y de elevación del gradiente A-a O2, ade-
más la hipoxemia mejora cuando se administra O2.
Etiología
La IRA no es una enfermedad en sí misma, sino un trastorno
funcional del aparato respiratorio, consecuencia de una gran
variedad de procesos, en su gran mayoría respiratorias, pero
también de origen cardiovascular, neurológico, traumático,
etc.1
. En la figura 1 se muestra el diagnóstico diferencial de
las diversas causas de IRA según los patrones gasométricos.
Medicine. 2018;12(66):3862-9 3865
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la IRA van a estar ocasiona-
das, por un lado, por la enfermedad de base y, por otro, por
la sintomatología derivada de la hipoxemia y la hipercapnia
(tabla 2). La disnea es el síntoma principal en casi todas las
causas de IRA y su intensidad es muy variable.
Manifestaciones dependientes de la hipoxemia
aguda
La hipoxemia se relaciona principalmente con trastornos del
SNC (incoordinación motora, somnolencia, disminución de
la capacidad intelectual e, incluso, coma o muerte súbita) y
del sistema cardiovascular (inicialmente taquicardia e hiper-
tensión arterial pero, a medida que empeora la hipoxemia,
aparece bradicardia, depresión miocárdica y finalmente shock
cardiocirculatorio). Dentro de los signos, la cianosis se ob-
serva cuando la concentración de la desoxihemoglobina re-
ducida es superior a 5 g/dl o cuando la PaO2 es inferior a
40-50 mm Hg6
.
Manifestaciones dependientes
de la hipercapnia aguda
En la hipercapnia predominan los trastornos del SNC como
son la desorientación, somnolencia, obnubilación e inclusive
coma. Las manifestaciones cardiovasculares son variables y
dependen de si se desarrolla vasoconstricción o vasodilata-
Fig. 1. Etiología y diagnóstico diferencial de la insuficiencia respiratoria aguda. EAP: edema agudo de pulmón; EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; EPOC:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; gradiente A-a: gradiente alvéolo-arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arte-
rial de dióxido de carbono; PaO2: presión arterial de oxígeno. Modificada de Carpio C, et al3
.
IRA
PaO2
< 60 mm Hg
¿Esta la PaCO2
aumentada?
Disminución de la O2
inspirada:
Grandes alturas
Disminución de la FiO2
inspirada
Depresión en el centro
respiratorio
Enfermedad neuromuscular
Hipoventilación alveolar
central
Hipoventilación asociada a
otro mecanismo
Corrige con la administración
de O2
al 100 %
Sí: hipoventilación
¿Gradiente A-a aumentado? ¿Gradiente A-a aumentado?
No No
No
Sí Sí
Shunt
Atelectasia
Neumonía
EAP
Shunt intracardíaco
No
Alteración de la V/Q:
EPID
Enfermedad de las vías aéreas
(asma, EPOC)
Enfermedad vascular
pulmonar
Sí
TABLA 2
Manifestaciones clínicas
Relacionadas con la hipoxemia Relacionadas con la hipercapnia
Disnea
Taquipnea
Cianosis
Diaforesis
Taquicardia/bradicardia
Hipertensión/hipotensión
Incoordinación motora
Somnolencia
Convulsiones
Coma
Desorientación
Somnolencia
Letargia
Cefalea
Temblor
Asterixis
Coma
3866 Medicine. 2018;12(66):3862-9
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)
ción. La vasoconstricción es secundaria a la activación gene-
ralizada del sistema simpático y la vasodilatación es propia de
los efectos locales de la acumulación del CO2. Se aprecia
principalmente sudoración facial y torácica y taquicardia10
.
Planteamiento diagnóstico
La diversidad etiológica de la IRA hace que para su aproxi-
mación diagnóstica sea imprescindible una historia clínica
detallada y además solicitar una serie de pruebas comple-
mentarias que nos ayudarán a confirmar el diagnóstico.
Historia clínica
Se debe interrogar sobre los hábitos tóxicos, consumo de fár-
macos, además de indagar sobre los antecedentes personales:
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
cardiopatía, enfermedades neuromusculares, enfermedades
restrictivas, etc. En la anamnesis, además se deben buscar
causas desencadenantes de la IRA como: clínica infecciosa,
inmovilización, traumatismos, intervenciones quirúrgicas,
inhalación de gases tóxicos, etc.
La exploración física logra valorar la gravedad de la IRA
y además orientar sobre su posible etiología. Los principales
signos de gravedad son la taquicardia, la taquipnea, la inesta-
bilidad hemodinámica (hipo o hipertensión arterial), el uso
de musculatura accesoria, la diaforesis y la confusión y/o agi-
tación. La auscultación nos puede alertar de la existencia de
estridor, sibilancias, crepitantes o hipofonesis.
Pulsioximetría u oximetría de pulso
La pulsioximetría es un método que evalúa de forma rápida,
no invasora y continua la saturación arterial de O2 de la he-
moglobina (SaO2). Proporciona una evaluación precisa de la
oxigenación tisular en la mayoría de los pacientes, por lo que
es considerada el quinto signo vital11
.
Sus principales limitaciones son:
1. Incapacidad para detectar la hiperoxemia: esto se debe
a la forma de la curva de disociación O2-hemoglobina, donde
grandes cambios en la PaO2 pueden no desencadenar cam-
bios en la saturación de O2 si esta ya está cerca del 100%.
2. Incapacidad para evaluar la ventilación: la pulsioxime-
tría no mide la PaCO2.
3. Incapacidad para medir la presión arterial de O2: la
dependencia excesiva de la pulsioximetría puede retrasar la
detección de hipoxemia clínicamente significativa, dado que
una gran disminución en PaO2 no ocasiona una caída signi-
ficativa de SaO2 hasta que la porción más pronunciada de la
curva de disociación de la hemoglobina se encuentre con una
PaO2 de aproximadamente 60 a 70 mm Hg12
.
Además la pulsioximetría puede estar sujeta a diversas
fuentes de error (tabla 3), que pueden afectar la exactitud de
sus mediciones. Conocer estos posibles errores nos ayudará
a interpretar mejor la prueba.
Gasometría arterial
La gasometría arterial es una prueba imprescindible para
confirmar el diagnóstico de IRA. Esta prueba determina la
PaO2, PaCO2, SaO2, el pH y la concentración de bicarbona-
to (HCO3) en la sangre arterial.
La medición de PaO2 y SaO2 proporciona datos sobre la
oxigenación, considerándose normoxemia una PaO2 entre
80-100 mm Hg, hipoxemia cuando se encuentra entre
60-80 mm Hg e IR cuando esta es inferior a 60 mm Hg. La
medición del pH (normal: 7,35 a 7,45), la PaCO2 (normal:
35 a 45 mm Hg) y el exceso de base son datos suficientes para
evaluar la ventilación (acidosis o alcalosis respiratoria) y dis-
tingue si la IR es aguda o crónica13-15
.
La medición de carboxihemoglobina y metahemoglobina
deben evaluarse cuando se sospeche envenenamiento por
monóxido de carbono o metahemoglobinemia inducida
por fármacos.
Pruebas de imagen
Radiografía de tórax
Es una prueba básica en el estudio de la IRA, ya que nos
ayuda a alcanzar un diagnóstico etiológico. En la tabla 4 se
exponen las causas más frecuentes de IRA, según el patrón
radiológico.
Tomografía computadorizada de tórax
La realización de una tomografía computadorizada (TC) de
tórax en un paciente con IR está orientada a la práctica y a
buscar el diagnóstico etiológico. Esta consigue identificar
con mayor precisión las anormalidades detectadas en la ra-
diografía de tórax. Además la angiografía con TC multide-
TABLA 3
Principales causas de error en la pulsioximetría
SaO2 falsamente normal
Metahemoglobina
Carboxihemoglobina
Niveles elevados de hemoglobina glicosilada
Luz ambiental
SaO2 falsamente disminuida
Metahemoglobina
Sulfohemoglobina
Anemia grave
Congestión venosa
Uñas pintadas
Piel pigmentada
Luz ambiental
Forma inadecuada de la onda
Hipoperfusión
Hipotermia
Piel pigmentada
Mala posición del pulsioxímetro
SaO2: saturación arterial de oxígeno. Modificada de Chan E, et al12
.
Medicine. 2018;12(66):3862-9 3867
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
tectores de alta resolución es la prueba de elección para vi-
sualizar la vasculatura pulmonar en pacientes con IR y
sospecha de TEP16
.
Ecografía torácica
Desde hace algunos años, el uso de la ecografía torácica se ha
vuelto una herramienta muy útil para la orientación diagnós-
tica en el paciente con IR. Esto es debido a que es una prue-
ba accesible, no invasora, rápida, de bajo coste y que, además,
sirve para valorar la evolución del paciente17
.
En 2008, Lichtenstein et al.18
publicaron un protocolo
denominado Bedside Lung Ultrasound in Emergency (BLUE),
cuya rentabilidad diagnóstica en la identificación de las etio-
logías de IR fue del 90,5%, con un grado de evidencia 2B18
.
Esta prueba logra identificar diferentes patologías basán-
dose en diferentes signos ecográficos, por ejemplo:
1. Derrame pleural: signo del límite regular, signo del
sinusoide, signo del plancton que es indicativo de exudado o
hemotórax.
2. Atelectasia: signo de la medusa.
3. Edema pulmonar: patrón B o cohetes, signo del punto
pulmonar.
4. Neumonía: broncograma aéreo dinámico19
.
Otras pruebas diagnósticas
Ante las diferentes sospechas diagnósticas se deben solicitar
otras pruebas complementarias que ayuden a obtener el
diagnóstico etiológico.
Con el electrocardiograma se identifican arritmias, infar-
tos agudos de miocardio, bloqueos de rama o cambios suges-
tivos de sobrecarga derecha como el patrón S1Q3T3. La fi-
brobroncoscopia en el contexto de IRA tiene su indicación
fundamentalmente en la hemoptisis amenazante, extracción
de cuerpos extraños, aspiración de secreciones e intubaciones
complicadas. Ante la sospecha de infecciones respiratorias
también está indicado practicar hemocultivos y cultivos de
esputo.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la IRA es asegurar la oxigena-
ción del paciente, garantizar la VA, tratar la causa y los des-
encadenantes de la IRA y prevenir las complicaciones.
Medidas generales
Son las siguientes:
1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea: retirar cuer-
pos extraños, aspirar secreciones y, si fuera preciso, intuba-
ción orotraqueal.
2. Monitorización de constantes vitales y SaO2.
3. Oxigenoterapia.
4. Canalización de vía venosa e iniciar hidratación ade-
cuada.
5. Tratamiento de cualquier situación que conlleve un
aumento del consumo de O2: fiebre, agitación, etc.
6. Evitar el uso de medicación que pueda deprimir el
centro respiratorio.
7. Tratamiento, si existe, de la anemia y de la hipotensión
para incrementar el transporte de O2.
8. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
Tratamiento etiológico
La IRA es la consecuencia final de multitud de procesos, por
lo que es primordial controlar dichos procesos para conse-
guir la normalización de la gasometría. Por ello, al mismo
tiempo que se inician las medidas generales, se debe buscar
la etiología de la IRA y, una vez identificada, se deberá iniciar
un tratamiento específico (antibióticos, broncodilatadores,
diuréticos, antídotos, anticoagulación, etc.)20
.
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una de las medidas más importantes en
el manejo del paciente con IRA, consiste en la administra-
ción por vía inhalatoria de O2 en concentraciones mayores
de las que se encuentran en el aire ambiente. El objetivo es
TABLA 4
Etiología de la insuficiencia respiratoria aguda en función de los
patrones radiológicos
Radiografía normal
Crisis asmática
EPOC agudizada
TEP
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades de la caja torácica
Depresores del SNC
Inhalación de humos
Shunt intrapulmonar
Radiografía de opacidad localizada
Neumonía
Atelectasia
Aspiración
Infarto pulmonar
Hemorragia localizada
Radiografía de opacidad difusa
Edema agudo de pulmón carcinogénico
SDRA
Neumonitis
Hemorragia alveolar difusa
Enfermedades intersticiales difusas
Linfangitis carcinomatosa
Patología extraparenquimatosa
Neumotórax
Derrame pleural
Fracturas costales
Deformidades de la caja torácica
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IRA: insuficiencia respiratoria aguda;
Rx: radiografía de tórax; SDRA: síndrome de dificultad respiratoria aguda; SNC:
sistema nervioso central; TEP: tromboembolia pulmonar. Modificada de Lichtenstein D,
et al17
.
3868 Medicine. 2018;12(66):3862-9
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)
conseguir una PaO2 por encima de 60 mm Hg o una SaO2
superior a la 90%, para así prevenir o revertir las consecuen-
cias de la hipoxemia, mejorando en último término la oxige-
nación tisular.
Hay que tener especial precaución al administrar O2 en
los pacientes con patología respiratoria de base (EPOC),
en los que la administración de concentraciones muy eleva-
das de O2 puede deprimir la ventilación, mitigando el impul-
so respiratorio y fomentando la hipercapnia21
.
Los sistemas de administración de O2 se dividen en dos
grandes grupos que enumeramos a continuación.
Sistemas de bajo flujo
Son sistemas en los que el paciente mezcla el O2 suministra-
do con el aire que inhala procedente de la atmósfera, por lo
que la FiO2 dependerá del patrón ventilatorio del paciente y
del flujo de O2. Hay tres sistemas que se usan habitualmente:
las cánulas o gafas nasales, las mascarillas simples y las mas-
carillas con reservorio (fig. 2). Las gafas nasales normal-
mente se emplean cuando se requiere un flujo de O2 entre
1 y 3 l/min, proporcionando una FiO2 aproximada entre un
24 y un 36%. La mascarilla simple logra alcanzar concentra-
ciones de O2 hasta el 40% con flujos de 5-6 l/minuto. La
mascarilla con reservorio tiene una bolsa que acumula O2 en
cantidad suficiente para conseguir el flujo inspiratorio que la
demanda ventilatoria del paciente requiera, permitiendo el
aporte de FiO2 mayor del 60% con flujos de 6 a 15 l/minuto22
.
Sistemas de alto flujo
Son sistemas que se caracterizan por aportar una concentra-
ción constante de O2 independientemente del patrón venti-
latorio del paciente. Los sistemas de alto flujo más emplea-
dos son: mascarillas tipo Venturi y cánulas nasales con alto
flujo (fig. 2). En la mascarilla tipo Venturi la entrada de aire
depende del flujo de aire y el tamaño de la apertura de la
válvula, según ese tamaño se consiguen distintas concentra-
ciones de O2 desde el 24 al 50%. Las cánulas nasales de alto
flujo calientan y humidifican el flujo de aire para su adminis-
tración, con los que se pueden administrar flujos de hasta
60 l/minuto10
.
Ventilación mecánica no invasora
La ventilación mecánica no invasora (VMNI) hace referen-
cia al uso de un soporte ventilatorio a través de la vía aérea
superior del paciente, con una interfase externa (mascarilla
facial, nasal, casco, etc.). Esta técnica se distingue de aquellas
que pasan por la vía aérea superior con un tubo endotra-
queal, máscara laríngea o traqueostomía y, por lo tanto, se
consideran invasoras7
.
En las últimas décadas, la VMNI ha surgido como una
importante alternativa de asistencia ventilatoria en determi-
nados pacientes con IRA. Ya que esta logra reducir la intuba-
ción endotraqueal, las complicaciones secundarias a la seda-
ción, la tasa de morbimortalidad, la estancia hospitalaria y,
además, el consumo de recursos.
La evidencia actualmente disponible apoya firmemente
el empleo de la VMNI en pacientes con exacerbación grave
de la EPOC en los que se aprecie acidosis respiratoria (pH
inferior a 7,35 y PCO2 superior a 45 mm Hg) y en pacientes
con edema agudo de pulmón que permanezcan con hipoxe-
mia a pesar del tratamiento médico máximo9,23
. Sin embargo,
hay otras indicaciones donde la VMNI tiene un papel impor-
tante, estas se describen en las tablas 5 y 624
.
TABLA 5
Indicaciones del uso de la ventilación mecánica no invasora en la
insuficiencia respiratoria aguda
Etiología
Nivel de
evidencia
Recomenda-
ción
Exacerbación grave de EPOC (pH < 7,35,
PCO2 > 45 mm Hg)
A 1
EAP cardiogénico A 1
Paciente inmunodeprimido con FRA B 2
Destete de VMI en pacientes con EPOC B 2
Destete de pacientes con alto riesgo de FRA B 2
Crisis asmática NR
SDRA NR
Neumonía NR
Traumatismo torácico NR
Broncoscopia en pacientes con hipoxemia NR
Pacientes no candidatos a IOT NR
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FRA: fracaso respiratorio agudo; IRA:
insuficiencia respiratoria aguda; PCO2: presión de dióxido de carbono; SDRA: síndrome de
dificultad respiratoria aguda. VMNI: ventilación mecánica no invasiva; VMI: ventilación
mecánica invasiva. Modificada de Lora Martínez J, et al9
, Rochwerg B, et al23
y Liesching
T24
.
TABLA 6
Niveles de evidencia científica según el modelo GRADE
Grado de recomendación
1 Se recomienda
2 Se sugiere (recomendación débil)
NR No existe una recomendación (falta evidencia)
Calidad de la evidencia científica
A Alta (ensayos clínicos aleatorizados)
B Moderada (estudios cuasiexperimentales)
C Baja (estudios observacionales)
D Muy baja (otros estudios)
Fig. 2. Sistemas de oxigenación y mascarilla de ventilación mecánica no invasi-
va (VMNI). A. Gafas nasales. B. Mascarilla Venturi. C. Mascarilla naso-bucal
para VMNI.
Medicine. 2018;12(66):3862-9 3869
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
r Importante rr Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔
1. r Martín Escribano P, Donado Uña J, Echave-Sustaeta J, Álvarez
Mantínez C. Insuficiencia respiratoria aguda. En: Alix Trueda A, Ál-
varez- Sala Walther JC, Blanquer Olivas J, Cabrera Navarro P, edi-
tores. Manual de Neumología y Cirugía Torácica. Madrid: Editores
Médicos; 1998. p. 745-58.
✔
2. rr Villar Álvarez F, López Martín S, Fuentes Alonso M. Insuficien-
cia respiratoria crónica. En: Abu Shams K, Acosta Fernández O, Al-
colea Batres S, Alcorta A, editores. Enfermedades respiratorias. 2ª
ed. Madrid: Carlos Villasante; 2009. p. 215-27.
✔
3. r Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia res-
piratoria aguda. Medicine. 2010;10:4332-8.
✔
4. rr Arnedillo Muñoz A, García Polo C, López-Campos Bodineau
JL. Insuficiencia respiratoria aguda. Manual de diagnóstico y tera-
péutica en neumología. 3ª ed. 2016.
✔
5. r Rodríguez Serrano D, Chicot Llano M, Iglesias Franco J, Díaz
Rodríguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. 2014;11:
3727-33.
✔
6. rr Arnedillo A, García C, García JD. Valoración del paciente con
insuficiencia respiratoria aguda y crónica. En: Soto JG, editor. Ma-
nual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Er-
gón;2010:225-32.
✔
7. r Baudouin S, Blumenthal S, Cooper B, Davidson C. Non-invasive
ventilation in acute respiratory failure. Thorax. 2002;57:192-211.
✔
8. r West J, Luks A. West fisiología respiratoria. Fundamentos. Phila-
delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2016.
✔
9. Lora Martínez J, Minaya García J. Manual de ventilación mecánica no in-
vasiva en medicina de urgencias y emergencias. Madrid: Aula Médica; 2015.
✔
10. r Chiner Vives E, Giner Donaire J, Ortega Ruiz F, Cejudo Ramos
P. Manual SEPAR de procedimientos: sistemas de oxigenoterapia.
Barcelona: Editorial Respira; 2014. p. 11-43.
✔
11. Neff TA. Routine oximetry. A fifth vital sign? Chest. 1988;94:227.
✔
12. Chan E, Chan M, Chan M. Pulse oximetry: understanding its basic prin-
ciples facilitates appreciation of its limitations. Respir Med. 2013;107:
89-99.
13. Hansen JE. Arterial blood gases. Clin Chest Med. 1989;10:227-30.
✔
14. Williams AJ. ABC of oxygen: assessing and interpreting arterial blood
gases and acid-base balance. BMJ.1998;317:1213-25.
✔
15. r Rodríguez R, Agustí A, Burgos F, Casan P, Perpiñá M, Sánchez L,
et al. Normativa SEPAR: Gasometría arterial. Barcelona: Ediciones
Doyma; 1998. p. 55-77.
✔
16. Konstantinides S, Torbicki A, Agnelli G, Danchin N. Corrección en el
artículo «Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y
el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol.
2015;68:64.e1-e45. Rev Esp Cardiol. 2015;68:1048-55.
✔
17. Lichtenstein D, van Hooland S, Elbers P, Malbrain ML. Ten good rea-
sons to practice ultrasound in critical care. Anaesthesiol Intensive Ther.
2014;46;323-35.
✔
18. Lichtenstein DA, Mezière G. Relevance of lung ultrasound in the diag-
nosis of acute respiratory failure: The BLUE protocol. Chest.
2008;134:117-25.
✔
19. Flandes Aldeyturriaga J, Martínez Muñiz F. Ecografía transtorácica como
guía diagnóstica del paciente crítico. En: Andreo García F, Barturen Ba-
rroso A, Botana Rial M, Bravo Gutiérrez F, Briones Gómez A, Cases
Viedma E, et al, editores. Manual SEPAR de procedimientos: ecografía
torácica. 1ª ed. Madrid: Editorial Respira; 2017. 54-68.
✔
20. Miguel Díez J. Manual de neumología clínica. 2a
ed. Madrid: Neumoma-
drid; 2009. p. 87-93.
✔
21. O’Driscoll B, Howard L, Earis J, Mak V. BTS guideline for oxygen use in
adults in healthcare and emergency settings. Thorax. 2017;72Suppl1:ii1-
ii90.
✔
22. Ferrer M. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina
Integral. 2001;38:192-9.
✔
23. r Rochwerg B, Brochard L, Elliott M, Hess D, Hill N, Nava S, et al.
Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventila-
tion for acute respiratory failure. Eur Respir J. 2017;50:2-15.
✔
24. rr Liesching T, Kwok H, Hill N. Acute applications of noninvasive
positive pressure ventilation*. Chest. 2003;124:699-713.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
Werner Granados
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Uci Grau
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
Jorge Damian Vazquez
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda generalidades

Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
Ruth Martinez
 
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Melanny Avendaño Alvarado
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13unlobitoferoz
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
Purpura
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
vicangdel
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
SANTIAGOMONTAOBALANT
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
MIRTHAMARILUCRUZALON
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
nayelimedinaruiz
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda generalidades (20)

Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
 
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Ira
IraIra
Ira
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Insuf respiratoria
Insuf respiratoriaInsuf respiratoria
Insuf respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
TEMA 4_INSUFICIENCIA RESPIRATORIA_LOS 4 MECANISMOS DE HIPOXEMIA Y SU ABORDAJE...
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Insuficiencia respiratoria aguda generalidades

  • 1. 3862 Medicine. 2018;12(66):3862-9 Insuficiencia respiratoria aguda G. González-Pozoa, *, A. Santiagoa,c , M. Lerínb y A. Iglesiasb Servicios de a Neumología y b Urgencias. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.*c IdiPAZ. CIBERES. Departamento de Medicina. Universidad Autonoma de Madrid. Madrid. España. Resumen La insuficiencia respiratoria es consecuencia del fracaso del aparato respiratorio en su función de venti- lación e intercambio de gases, imprescindibles para atender las necesidades metabólicas del organismo. El diagnóstico se confirma con la gasometría arterial, cuando la presión arterial de oxígeno es menor de 60 mm Hg en vigilia y respirando aire ambiente a nivel del mar. Abstract Acute respiratory failure Respiratory failure is a consequence of the failure of pulmonary functions, ventilation and gas exchange, both necessary for cellular metabolism. Diagnosis confirmation is achieved by arterial gasometry. Oxygen blood pressure has to be lower than 60 mmHg, at sea-level, wakefulness and breathing fresh-air. Palabras Clave: - Disnea aguda - Intercambio gaseoso - Hipoxemia - Hipercapnia Keywords: - Acute dyspnoea - Gas exchange - Hypoxemia - Hypercapnia ACTUALIZACIÓN Introducción La principal función del aparato respiratorio es garantizar un adecuado intercambio de gases entre el aire ambiente y la sangre. Es decir, captar oxígeno (O2) del aire ambiente y eli- minar dióxido de carbono (CO2). El funcionamiento del aparato respiratorio no depende únicamente de los pulmones, sino también del sistema ner- vioso central (SNC), de la pared torácica (diafragma, múscu- los intercostales y abdominales) y de la circulación pulmonar. Por lo que un fallo en cualquiera de estas funciones puede llevar a la insuficiencia respiratoria (IR). La IR se define por la incapacidad del aparato respirato- rio para llevar a cabo un intercambio gaseoso que consiga satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Se tra- duce gasométricamente en una reducción de la presión par- cial de O2 (PO2) inferior a 60 mm Hg que puede o no acom- pañarse de un aumento de la presión parcial de CO2 (PCO2) igual o mayor a 45 mm Hg1,2 . Definición La IR aguda (IRA) no es una enfermedad por sí misma, sino la consecuencia de una serie de problemas que interfieren con la capacidad del sistema respiratorio de cumplir adecua- damente su función fundamental que es administrar O2 a la sangre y eliminar el CO2. Este inadecuado intercambio gaseoso puede deberse a la disfunción de uno o más componentes esenciales del sistema respiratorio: control de la ventilación por parte del sistema ner- vioso, ventilación propiamente dicha, difusión alveolocapilar o alteraciones en la perfusión sanguínea3 . En la práctica clínica se define la IR cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente la presión arterial de O2 (PaO2) es menor de 60 mm Hg, con o sin alteración de la presión arterial de CO2 (PaCO2). Denominaremos hipoxe- mia cuando la PO2 se encuentre entre 60 y 80 mm Hg4 . Para el manejo clínico de la IR es útil la medición de la diferencia alveoloarterial de oxígeno (D A-a O2). Esta sirve como índice de eficacia del intercambio gaseoso y se calcula mediante la siguiente fórmula5 : D A-a O2 = PAO2 - PaO2 Donde: PAO2 = [FiO2 x (PB-PH2O)] - (PACO2/R) *Correspondencia Correo electrónico: gabigonzalezp88@gmail.com
  • 2. Medicine. 2018;12(66):3862-9 3863 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (PAO2: presión alveolar de O2; PO2: presión arterial de O2; FIO2: fracción inspirada de O2 [0,21 respirando aire am- biente]; PB: presión barométrica en mm Hg [760 a nivel del mar]; PH2O: presión parcial de vapor de agua a 37ºC [habi- tualmente corresponde a 47 mm Hg]; PACO2: presión alveo- lar de CO2 que prácticamente equivale a la presión arterial de CO2; R: cociente respiratorio [0,8 en condiciones de re- poso]). Este gradiente varía con la edad, pero siempre debe ser menor de 30. Según su afectación se puede distinguir entre IR con gradiente normal que refleja afectación extrapulmonar o IR con gradiente elevado que refleja patología pulmonar6 . Clasificación La IRA se puede clasificar de varias formas. De acuerdo con la alteración de los gases la clasificaremos como vemos a con- tinuación. Insuficiencia respiratoria hipoxémica, parcial o tipo I Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg con PaCO2 normal o baja. Es causada por alteraciones de la relación V/Q y por trastornos de la difusión7 . Insuficiencia respiratoria hipercápnica, global o tipo II Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg asociada a PaCO2 igual o mayor a 45 mm Hg. Se ve en trastornos V/Q tan extensos que no logran ser compensados7 . Según la velocidad de instauración y la condición previa del aparato respiratorio haremos la siguiente clasificación. Insuficiencia respiratoria aguda Cuando su instauración es rápida (minutos, horas o días) en un pulmón previamente sano. Por su velocidad de instaura- ción, no hay tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha todos los mecanismos de adaptación y compensa- ción, en consecuencia se van a originar alteraciones en la oxigenación y en el equilibrio ácido-base4 . Insuficiencia respiratoria crónica (IRC) En la insuficiencia respiratoria crónica (IRC) se desencadena una pérdida pro- gresiva de la función respiratoria y ha- bitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensa- ción,fundamentalmente renales,para corregir las alteraciones que se ocasionan en el equilibrio ácido-base. Estos pacientes tienen sus reservas funcionales disminuidas, lo que les difi- culta soportar enfermedades sobreañadidas5 . Insuficiencia respiratoria crónica agudizada Es una mezcla de las condiciones anteriores, es decir, es aque- lla que se da en pacientes que tienen una IRC en el curso de la cual aparece un evento agudo que la descompensa6 . Fisiopatología El desarrollo de IRA puede deberse principalmente a cinco mecanismos que se describen a continuación (tabla 1). Disminución de la presión inspirada de oxígeno La presión inspirada de oxígeno (PiO2) es un componente de la ecuación del gas alveolar: PAO2 = PiO2 - (PACO2/R). Donde: PAO2 es la presión alveolar de O2 y PACO2 es la presión alveolar de CO2. R es un parámetro cuyo valor es de 0,8 y que refleja la relación entre la producción de CO2 y el consumo de O2 y que depende del metabolismo de los tejidos en un estado estable. PiO2 = FiO2 x (Patm - PH2O) Donde la FiO2 es la fracción inspirada de O2, Patm es la presión atmosférica y PH2O es la presión parcial de agua. Por lo que la disminución de la PiO2 va a llevar a la dis- minución de la PAO2 y esto a su vez a la disminución de la PaO2, condicionando un menor aporte de oxígeno al alvéolo. La disminución de la fracción inspirada de oxígeno cons- tituye un mecanismo fisiopatológico poco frecuente de IR y se puede ver principalmente en dos situaciones: 1. Cuando se respira en grandes alturas (por ejemplo al- pinistas), donde existe una disminución de la presión baro- métrica y de la presión parcial de O2 en el aire ambiente y, por tanto, una disminución de la PAO2 y la PaO2. TABLA 1 Características de los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria Mecanismo PaO2 PaCO2 A–a O2 Mejora con O2 Disminución de la PiO2 Baja Baja Normal Sí Hipoventilación alveolar Baja Alta Normal Sí Alteración de la V/Q Baja Normal o alta Alta Sí Cortocircuito derecha izquierda Baja Baja Normal o alta No Alteración de la difusión Baja Baja Alta Sí A-a O2: gradiente alveolo arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; PaO2: presión arterial de oxígeno; PiO2: fracción inspirada de oxígeno; V/Q: ventilación/perfusión.
  • 3. 3864 Medicine. 2018;12(66):3862-9 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV) 2. Intoxicación por gases tóxicos en las que el O2 es dilui- do por concentraciones de otro gas, como por ejemplo el monóxido de carbono o metano2 . En las dos situaciones el gradiente A-a O2 es normal, ade- más, dado que la caída de la PaO2 se asocia con una hiper- ventilación alveolar se va a generar hipocapnia. Hipoventilación alveolar La ventilación alveolar (VA) es el proceso mediante el cual se efectúa el intercambio gaseoso entre los alvéolos y el am- biente externo, es decir, permite llevar el O2 desde la atmós- fera hacia los pulmones y eliminar el CO2 del organismo. Esta VA depende del volumen minuto (VE) y del volu- men de espacio muerto (VD) según la siguiente relación: VA = VE - VD. En la mayoría de los casos, la hipoventilación alveolar se debe a la disminución del VE, ya que el aumento del VD es infrecuente4 . Por otro lado, la PaCO2 depende de la VA según la si- guiente ecuación: PaCO2 = (VCO2/VA) x K8 . Donde: PaCO2 es la presión arterial de CO2, en mm Hg; VCO2 es la producción de CO2 en ml/min; VA es la ventila- ción alveolar en l/minuto y K es una constante cuyo valor es 0,863. Por lo que como consecuencia de la hipoventilación se ocasiona un aumento de la PaCO2 que es inversamente pro- porcional a la disminución de la VA. La hipoxemia causada por la hipoventilación alveolar siempre se acompaña de una hipercapnia y de una reducción en la VE. Las enfermedades que afectan a los centros respiratorios en el SNC, a los músculos respiratorios o la sobredosis de sedantes u opioides son las alteraciones que característica- mente se asocian con la hipoventilación alveolar. La hipoventilación puede diferenciarse de otras causas de hipoxemia por tener un gradiente A-a O2 normal, salvo que curse con patología pulmonar subyacente y, además, la hi- poxemia puede corregirse si se incrementa la fracción inspi- rada de O2 (FiO2). Alteración de la relación ventilación/perfusión El desequilibrio entre la ventilación/perfusión (V/Q) es el mecanismo más importante de hipoxemia y se aprecia en la mayor parte de enfermedades pulmonares obstructivas, in- tersticiales y vasculares9 . En condiciones ideales, la relación V/Q debería ser igual a 1, es decir, que las zonas bien ventiladas estén también ade- cuadamente perfundidas. Pero esto no sucede ni siquiera en condiciones normales, por lo que esta relación puede variar desde cero hasta infinito. Las alteraciones en la V/Q significan que la ventilación y la perfusión no concuerdan en diferentes regiones del pul- món, resultando ineficaz el intercambio de gases4 . El espacio muerto alveolar se origina cuando aparecen en el pulmón áreas bien ventiladas, pero inadecuadamente perfundidas (cociente V/Q alto o con tendencia al infinito). Esto se ve principalmente en la tromboembolia pulmonar (TEP) y en procesos de redistribución vascular. La hipoxemia debida a alteraciones de la V/Q responde adecuadamente a la administración de altas concentraciones de O2. Además, inicialmente no se acompaña de hipercapnia, debido al mecanismo compensatorio de las unidades alveola- res normofuncionantes. Efecto cortocircuito derecha izquierda o shunt El término cortocircuito o shunt se refiere a sangre que entra en el sistema arterial sin pasar por aéreas ventiladas del pul- món, es decir, sin intercambio gaseoso ni aumento del con- tenido de O2 8 . Este es el mecanismo principal que explica la hipoxemia en la neumonía, atelectasia y edema pulmonar. El shunt con- diciona la existencia de hipoxemia con aumento del gradien- te A-a O2 y sin hipercapnia (a menos que el shunt sea masivo). Una característica importante del shunt es que, a diferen- cia de las alteraciones de V/Q, la hipoxemia no se corrige al administrar O2 10 . Alteración de la difusión Los trastornos de difusión se generan cuando el movimiento de O2 desde el alvéolo hacia el capilar pulmonar está altera- do. Por lo general, esto es consecuencia de una inflamación alveolar, intersticial o fibrosis que van a suponer un obstácu- lo para el adecuado transporte del O2. Esto podría ser evi- dente en enfermedades pulmonares intersticiales. En estas enfermedades, la limitación de la difusión generalmente co- existe con el desajuste V/Q, lo que hace que la contribución relativa de cada uno a la hipoxemia del paciente sea incierta6 . Las alteraciones de la difusión por sí solas casi nunca pro- vocan hipoxemia en reposo a nivel del mar, porque los hema- tíes pasan tiempo suficiente en el capilar pulmonar como para alcanzar el equilibrio casi completo. Pero se pueden ver más afectadas durante el ejercicio debido a que al aumentar el gasto cardíaco la sangre atraviesa por el pulmón más rápi- damente, dando como resultado menor tiempo para la oxige- nación3 . Por lo general, los trastornos de la difusión se acompa- ñan de hipocapnia y de elevación del gradiente A-a O2, ade- más la hipoxemia mejora cuando se administra O2. Etiología La IRA no es una enfermedad en sí misma, sino un trastorno funcional del aparato respiratorio, consecuencia de una gran variedad de procesos, en su gran mayoría respiratorias, pero también de origen cardiovascular, neurológico, traumático, etc.1 . En la figura 1 se muestra el diagnóstico diferencial de las diversas causas de IRA según los patrones gasométricos.
  • 4. Medicine. 2018;12(66):3862-9 3865 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas de la IRA van a estar ocasiona- das, por un lado, por la enfermedad de base y, por otro, por la sintomatología derivada de la hipoxemia y la hipercapnia (tabla 2). La disnea es el síntoma principal en casi todas las causas de IRA y su intensidad es muy variable. Manifestaciones dependientes de la hipoxemia aguda La hipoxemia se relaciona principalmente con trastornos del SNC (incoordinación motora, somnolencia, disminución de la capacidad intelectual e, incluso, coma o muerte súbita) y del sistema cardiovascular (inicialmente taquicardia e hiper- tensión arterial pero, a medida que empeora la hipoxemia, aparece bradicardia, depresión miocárdica y finalmente shock cardiocirculatorio). Dentro de los signos, la cianosis se ob- serva cuando la concentración de la desoxihemoglobina re- ducida es superior a 5 g/dl o cuando la PaO2 es inferior a 40-50 mm Hg6 . Manifestaciones dependientes de la hipercapnia aguda En la hipercapnia predominan los trastornos del SNC como son la desorientación, somnolencia, obnubilación e inclusive coma. Las manifestaciones cardiovasculares son variables y dependen de si se desarrolla vasoconstricción o vasodilata- Fig. 1. Etiología y diagnóstico diferencial de la insuficiencia respiratoria aguda. EAP: edema agudo de pulmón; EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; gradiente A-a: gradiente alvéolo-arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arte- rial de dióxido de carbono; PaO2: presión arterial de oxígeno. Modificada de Carpio C, et al3 . IRA PaO2 < 60 mm Hg ¿Esta la PaCO2 aumentada? Disminución de la O2 inspirada: Grandes alturas Disminución de la FiO2 inspirada Depresión en el centro respiratorio Enfermedad neuromuscular Hipoventilación alveolar central Hipoventilación asociada a otro mecanismo Corrige con la administración de O2 al 100 % Sí: hipoventilación ¿Gradiente A-a aumentado? ¿Gradiente A-a aumentado? No No No Sí Sí Shunt Atelectasia Neumonía EAP Shunt intracardíaco No Alteración de la V/Q: EPID Enfermedad de las vías aéreas (asma, EPOC) Enfermedad vascular pulmonar Sí TABLA 2 Manifestaciones clínicas Relacionadas con la hipoxemia Relacionadas con la hipercapnia Disnea Taquipnea Cianosis Diaforesis Taquicardia/bradicardia Hipertensión/hipotensión Incoordinación motora Somnolencia Convulsiones Coma Desorientación Somnolencia Letargia Cefalea Temblor Asterixis Coma
  • 5. 3866 Medicine. 2018;12(66):3862-9 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV) ción. La vasoconstricción es secundaria a la activación gene- ralizada del sistema simpático y la vasodilatación es propia de los efectos locales de la acumulación del CO2. Se aprecia principalmente sudoración facial y torácica y taquicardia10 . Planteamiento diagnóstico La diversidad etiológica de la IRA hace que para su aproxi- mación diagnóstica sea imprescindible una historia clínica detallada y además solicitar una serie de pruebas comple- mentarias que nos ayudarán a confirmar el diagnóstico. Historia clínica Se debe interrogar sobre los hábitos tóxicos, consumo de fár- macos, además de indagar sobre los antecedentes personales: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatía, enfermedades neuromusculares, enfermedades restrictivas, etc. En la anamnesis, además se deben buscar causas desencadenantes de la IRA como: clínica infecciosa, inmovilización, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, inhalación de gases tóxicos, etc. La exploración física logra valorar la gravedad de la IRA y además orientar sobre su posible etiología. Los principales signos de gravedad son la taquicardia, la taquipnea, la inesta- bilidad hemodinámica (hipo o hipertensión arterial), el uso de musculatura accesoria, la diaforesis y la confusión y/o agi- tación. La auscultación nos puede alertar de la existencia de estridor, sibilancias, crepitantes o hipofonesis. Pulsioximetría u oximetría de pulso La pulsioximetría es un método que evalúa de forma rápida, no invasora y continua la saturación arterial de O2 de la he- moglobina (SaO2). Proporciona una evaluación precisa de la oxigenación tisular en la mayoría de los pacientes, por lo que es considerada el quinto signo vital11 . Sus principales limitaciones son: 1. Incapacidad para detectar la hiperoxemia: esto se debe a la forma de la curva de disociación O2-hemoglobina, donde grandes cambios en la PaO2 pueden no desencadenar cam- bios en la saturación de O2 si esta ya está cerca del 100%. 2. Incapacidad para evaluar la ventilación: la pulsioxime- tría no mide la PaCO2. 3. Incapacidad para medir la presión arterial de O2: la dependencia excesiva de la pulsioximetría puede retrasar la detección de hipoxemia clínicamente significativa, dado que una gran disminución en PaO2 no ocasiona una caída signi- ficativa de SaO2 hasta que la porción más pronunciada de la curva de disociación de la hemoglobina se encuentre con una PaO2 de aproximadamente 60 a 70 mm Hg12 . Además la pulsioximetría puede estar sujeta a diversas fuentes de error (tabla 3), que pueden afectar la exactitud de sus mediciones. Conocer estos posibles errores nos ayudará a interpretar mejor la prueba. Gasometría arterial La gasometría arterial es una prueba imprescindible para confirmar el diagnóstico de IRA. Esta prueba determina la PaO2, PaCO2, SaO2, el pH y la concentración de bicarbona- to (HCO3) en la sangre arterial. La medición de PaO2 y SaO2 proporciona datos sobre la oxigenación, considerándose normoxemia una PaO2 entre 80-100 mm Hg, hipoxemia cuando se encuentra entre 60-80 mm Hg e IR cuando esta es inferior a 60 mm Hg. La medición del pH (normal: 7,35 a 7,45), la PaCO2 (normal: 35 a 45 mm Hg) y el exceso de base son datos suficientes para evaluar la ventilación (acidosis o alcalosis respiratoria) y dis- tingue si la IR es aguda o crónica13-15 . La medición de carboxihemoglobina y metahemoglobina deben evaluarse cuando se sospeche envenenamiento por monóxido de carbono o metahemoglobinemia inducida por fármacos. Pruebas de imagen Radiografía de tórax Es una prueba básica en el estudio de la IRA, ya que nos ayuda a alcanzar un diagnóstico etiológico. En la tabla 4 se exponen las causas más frecuentes de IRA, según el patrón radiológico. Tomografía computadorizada de tórax La realización de una tomografía computadorizada (TC) de tórax en un paciente con IR está orientada a la práctica y a buscar el diagnóstico etiológico. Esta consigue identificar con mayor precisión las anormalidades detectadas en la ra- diografía de tórax. Además la angiografía con TC multide- TABLA 3 Principales causas de error en la pulsioximetría SaO2 falsamente normal Metahemoglobina Carboxihemoglobina Niveles elevados de hemoglobina glicosilada Luz ambiental SaO2 falsamente disminuida Metahemoglobina Sulfohemoglobina Anemia grave Congestión venosa Uñas pintadas Piel pigmentada Luz ambiental Forma inadecuada de la onda Hipoperfusión Hipotermia Piel pigmentada Mala posición del pulsioxímetro SaO2: saturación arterial de oxígeno. Modificada de Chan E, et al12 .
  • 6. Medicine. 2018;12(66):3862-9 3867 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA tectores de alta resolución es la prueba de elección para vi- sualizar la vasculatura pulmonar en pacientes con IR y sospecha de TEP16 . Ecografía torácica Desde hace algunos años, el uso de la ecografía torácica se ha vuelto una herramienta muy útil para la orientación diagnós- tica en el paciente con IR. Esto es debido a que es una prue- ba accesible, no invasora, rápida, de bajo coste y que, además, sirve para valorar la evolución del paciente17 . En 2008, Lichtenstein et al.18 publicaron un protocolo denominado Bedside Lung Ultrasound in Emergency (BLUE), cuya rentabilidad diagnóstica en la identificación de las etio- logías de IR fue del 90,5%, con un grado de evidencia 2B18 . Esta prueba logra identificar diferentes patologías basán- dose en diferentes signos ecográficos, por ejemplo: 1. Derrame pleural: signo del límite regular, signo del sinusoide, signo del plancton que es indicativo de exudado o hemotórax. 2. Atelectasia: signo de la medusa. 3. Edema pulmonar: patrón B o cohetes, signo del punto pulmonar. 4. Neumonía: broncograma aéreo dinámico19 . Otras pruebas diagnósticas Ante las diferentes sospechas diagnósticas se deben solicitar otras pruebas complementarias que ayuden a obtener el diagnóstico etiológico. Con el electrocardiograma se identifican arritmias, infar- tos agudos de miocardio, bloqueos de rama o cambios suges- tivos de sobrecarga derecha como el patrón S1Q3T3. La fi- brobroncoscopia en el contexto de IRA tiene su indicación fundamentalmente en la hemoptisis amenazante, extracción de cuerpos extraños, aspiración de secreciones e intubaciones complicadas. Ante la sospecha de infecciones respiratorias también está indicado practicar hemocultivos y cultivos de esputo. Tratamiento El objetivo del tratamiento de la IRA es asegurar la oxigena- ción del paciente, garantizar la VA, tratar la causa y los des- encadenantes de la IRA y prevenir las complicaciones. Medidas generales Son las siguientes: 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea: retirar cuer- pos extraños, aspirar secreciones y, si fuera preciso, intuba- ción orotraqueal. 2. Monitorización de constantes vitales y SaO2. 3. Oxigenoterapia. 4. Canalización de vía venosa e iniciar hidratación ade- cuada. 5. Tratamiento de cualquier situación que conlleve un aumento del consumo de O2: fiebre, agitación, etc. 6. Evitar el uso de medicación que pueda deprimir el centro respiratorio. 7. Tratamiento, si existe, de la anemia y de la hipotensión para incrementar el transporte de O2. 8. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica. Tratamiento etiológico La IRA es la consecuencia final de multitud de procesos, por lo que es primordial controlar dichos procesos para conse- guir la normalización de la gasometría. Por ello, al mismo tiempo que se inician las medidas generales, se debe buscar la etiología de la IRA y, una vez identificada, se deberá iniciar un tratamiento específico (antibióticos, broncodilatadores, diuréticos, antídotos, anticoagulación, etc.)20 . Oxigenoterapia La oxigenoterapia es una de las medidas más importantes en el manejo del paciente con IRA, consiste en la administra- ción por vía inhalatoria de O2 en concentraciones mayores de las que se encuentran en el aire ambiente. El objetivo es TABLA 4 Etiología de la insuficiencia respiratoria aguda en función de los patrones radiológicos Radiografía normal Crisis asmática EPOC agudizada TEP Enfermedades neuromusculares Enfermedades de la caja torácica Depresores del SNC Inhalación de humos Shunt intrapulmonar Radiografía de opacidad localizada Neumonía Atelectasia Aspiración Infarto pulmonar Hemorragia localizada Radiografía de opacidad difusa Edema agudo de pulmón carcinogénico SDRA Neumonitis Hemorragia alveolar difusa Enfermedades intersticiales difusas Linfangitis carcinomatosa Patología extraparenquimatosa Neumotórax Derrame pleural Fracturas costales Deformidades de la caja torácica EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IRA: insuficiencia respiratoria aguda; Rx: radiografía de tórax; SDRA: síndrome de dificultad respiratoria aguda; SNC: sistema nervioso central; TEP: tromboembolia pulmonar. Modificada de Lichtenstein D, et al17 .
  • 7. 3868 Medicine. 2018;12(66):3862-9 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV) conseguir una PaO2 por encima de 60 mm Hg o una SaO2 superior a la 90%, para así prevenir o revertir las consecuen- cias de la hipoxemia, mejorando en último término la oxige- nación tisular. Hay que tener especial precaución al administrar O2 en los pacientes con patología respiratoria de base (EPOC), en los que la administración de concentraciones muy eleva- das de O2 puede deprimir la ventilación, mitigando el impul- so respiratorio y fomentando la hipercapnia21 . Los sistemas de administración de O2 se dividen en dos grandes grupos que enumeramos a continuación. Sistemas de bajo flujo Son sistemas en los que el paciente mezcla el O2 suministra- do con el aire que inhala procedente de la atmósfera, por lo que la FiO2 dependerá del patrón ventilatorio del paciente y del flujo de O2. Hay tres sistemas que se usan habitualmente: las cánulas o gafas nasales, las mascarillas simples y las mas- carillas con reservorio (fig. 2). Las gafas nasales normal- mente se emplean cuando se requiere un flujo de O2 entre 1 y 3 l/min, proporcionando una FiO2 aproximada entre un 24 y un 36%. La mascarilla simple logra alcanzar concentra- ciones de O2 hasta el 40% con flujos de 5-6 l/minuto. La mascarilla con reservorio tiene una bolsa que acumula O2 en cantidad suficiente para conseguir el flujo inspiratorio que la demanda ventilatoria del paciente requiera, permitiendo el aporte de FiO2 mayor del 60% con flujos de 6 a 15 l/minuto22 . Sistemas de alto flujo Son sistemas que se caracterizan por aportar una concentra- ción constante de O2 independientemente del patrón venti- latorio del paciente. Los sistemas de alto flujo más emplea- dos son: mascarillas tipo Venturi y cánulas nasales con alto flujo (fig. 2). En la mascarilla tipo Venturi la entrada de aire depende del flujo de aire y el tamaño de la apertura de la válvula, según ese tamaño se consiguen distintas concentra- ciones de O2 desde el 24 al 50%. Las cánulas nasales de alto flujo calientan y humidifican el flujo de aire para su adminis- tración, con los que se pueden administrar flujos de hasta 60 l/minuto10 . Ventilación mecánica no invasora La ventilación mecánica no invasora (VMNI) hace referen- cia al uso de un soporte ventilatorio a través de la vía aérea superior del paciente, con una interfase externa (mascarilla facial, nasal, casco, etc.). Esta técnica se distingue de aquellas que pasan por la vía aérea superior con un tubo endotra- queal, máscara laríngea o traqueostomía y, por lo tanto, se consideran invasoras7 . En las últimas décadas, la VMNI ha surgido como una importante alternativa de asistencia ventilatoria en determi- nados pacientes con IRA. Ya que esta logra reducir la intuba- ción endotraqueal, las complicaciones secundarias a la seda- ción, la tasa de morbimortalidad, la estancia hospitalaria y, además, el consumo de recursos. La evidencia actualmente disponible apoya firmemente el empleo de la VMNI en pacientes con exacerbación grave de la EPOC en los que se aprecie acidosis respiratoria (pH inferior a 7,35 y PCO2 superior a 45 mm Hg) y en pacientes con edema agudo de pulmón que permanezcan con hipoxe- mia a pesar del tratamiento médico máximo9,23 . Sin embargo, hay otras indicaciones donde la VMNI tiene un papel impor- tante, estas se describen en las tablas 5 y 624 . TABLA 5 Indicaciones del uso de la ventilación mecánica no invasora en la insuficiencia respiratoria aguda Etiología Nivel de evidencia Recomenda- ción Exacerbación grave de EPOC (pH < 7,35, PCO2 > 45 mm Hg) A 1 EAP cardiogénico A 1 Paciente inmunodeprimido con FRA B 2 Destete de VMI en pacientes con EPOC B 2 Destete de pacientes con alto riesgo de FRA B 2 Crisis asmática NR SDRA NR Neumonía NR Traumatismo torácico NR Broncoscopia en pacientes con hipoxemia NR Pacientes no candidatos a IOT NR EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FRA: fracaso respiratorio agudo; IRA: insuficiencia respiratoria aguda; PCO2: presión de dióxido de carbono; SDRA: síndrome de dificultad respiratoria aguda. VMNI: ventilación mecánica no invasiva; VMI: ventilación mecánica invasiva. Modificada de Lora Martínez J, et al9 , Rochwerg B, et al23 y Liesching T24 . TABLA 6 Niveles de evidencia científica según el modelo GRADE Grado de recomendación 1 Se recomienda 2 Se sugiere (recomendación débil) NR No existe una recomendación (falta evidencia) Calidad de la evidencia científica A Alta (ensayos clínicos aleatorizados) B Moderada (estudios cuasiexperimentales) C Baja (estudios observacionales) D Muy baja (otros estudios) Fig. 2. Sistemas de oxigenación y mascarilla de ventilación mecánica no invasi- va (VMNI). A. Gafas nasales. B. Mascarilla Venturi. C. Mascarilla naso-bucal para VMNI.
  • 8. Medicine. 2018;12(66):3862-9 3869 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía r Importante rr Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología ✔ 1. r Martín Escribano P, Donado Uña J, Echave-Sustaeta J, Álvarez Mantínez C. Insuficiencia respiratoria aguda. En: Alix Trueda A, Ál- varez- Sala Walther JC, Blanquer Olivas J, Cabrera Navarro P, edi- tores. Manual de Neumología y Cirugía Torácica. Madrid: Editores Médicos; 1998. p. 745-58. ✔ 2. rr Villar Álvarez F, López Martín S, Fuentes Alonso M. Insuficien- cia respiratoria crónica. En: Abu Shams K, Acosta Fernández O, Al- colea Batres S, Alcorta A, editores. Enfermedades respiratorias. 2ª ed. Madrid: Carlos Villasante; 2009. p. 215-27. ✔ 3. r Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia res- piratoria aguda. Medicine. 2010;10:4332-8. ✔ 4. rr Arnedillo Muñoz A, García Polo C, López-Campos Bodineau JL. Insuficiencia respiratoria aguda. Manual de diagnóstico y tera- péutica en neumología. 3ª ed. 2016. ✔ 5. r Rodríguez Serrano D, Chicot Llano M, Iglesias Franco J, Díaz Rodríguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. 2014;11: 3727-33. ✔ 6. rr Arnedillo A, García C, García JD. Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica. En: Soto JG, editor. Ma- nual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Er- gón;2010:225-32. ✔ 7. r Baudouin S, Blumenthal S, Cooper B, Davidson C. Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. Thorax. 2002;57:192-211. ✔ 8. r West J, Luks A. West fisiología respiratoria. Fundamentos. Phila- delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2016. ✔ 9. Lora Martínez J, Minaya García J. Manual de ventilación mecánica no in- vasiva en medicina de urgencias y emergencias. Madrid: Aula Médica; 2015. ✔ 10. r Chiner Vives E, Giner Donaire J, Ortega Ruiz F, Cejudo Ramos P. Manual SEPAR de procedimientos: sistemas de oxigenoterapia. Barcelona: Editorial Respira; 2014. p. 11-43. ✔ 11. Neff TA. Routine oximetry. A fifth vital sign? Chest. 1988;94:227. ✔ 12. Chan E, Chan M, Chan M. Pulse oximetry: understanding its basic prin- ciples facilitates appreciation of its limitations. Respir Med. 2013;107: 89-99. 13. Hansen JE. Arterial blood gases. Clin Chest Med. 1989;10:227-30. ✔ 14. Williams AJ. ABC of oxygen: assessing and interpreting arterial blood gases and acid-base balance. BMJ.1998;317:1213-25. ✔ 15. r Rodríguez R, Agustí A, Burgos F, Casan P, Perpiñá M, Sánchez L, et al. Normativa SEPAR: Gasometría arterial. Barcelona: Ediciones Doyma; 1998. p. 55-77. ✔ 16. Konstantinides S, Torbicki A, Agnelli G, Danchin N. Corrección en el artículo «Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2015;68:64.e1-e45. Rev Esp Cardiol. 2015;68:1048-55. ✔ 17. Lichtenstein D, van Hooland S, Elbers P, Malbrain ML. Ten good rea- sons to practice ultrasound in critical care. Anaesthesiol Intensive Ther. 2014;46;323-35. ✔ 18. Lichtenstein DA, Mezière G. Relevance of lung ultrasound in the diag- nosis of acute respiratory failure: The BLUE protocol. Chest. 2008;134:117-25. ✔ 19. Flandes Aldeyturriaga J, Martínez Muñiz F. Ecografía transtorácica como guía diagnóstica del paciente crítico. En: Andreo García F, Barturen Ba- rroso A, Botana Rial M, Bravo Gutiérrez F, Briones Gómez A, Cases Viedma E, et al, editores. Manual SEPAR de procedimientos: ecografía torácica. 1ª ed. Madrid: Editorial Respira; 2017. 54-68. ✔ 20. Miguel Díez J. Manual de neumología clínica. 2a ed. Madrid: Neumoma- drid; 2009. p. 87-93. ✔ 21. O’Driscoll B, Howard L, Earis J, Mak V. BTS guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency settings. Thorax. 2017;72Suppl1:ii1- ii90. ✔ 22. Ferrer M. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina Integral. 2001;38:192-9. ✔ 23. r Rochwerg B, Brochard L, Elliott M, Hess D, Hill N, Nava S, et al. Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventila- tion for acute respiratory failure. Eur Respir J. 2017;50:2-15. ✔ 24. rr Liesching T, Kwok H, Hill N. Acute applications of noninvasive positive pressure ventilation*. Chest. 2003;124:699-713.