SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Rehabilitación de ACV
EMC Rehabilitación
resumen
Sergio Aguilante Montiel
Inicio proceso de Plasticidad Cerebral
• Existe una reorganización intracerebral posterior
a la lesión.
• Modificación somatotopia del cortex motor
primario.
• Actividad Física y Aprendizaje importantes;
puesto que activan las zonas contiguas a la lesión
(refuerzo en conexiones preexistentes).
• Hemisferio sano actúa en recuperación de todo el
sistema motor.
• Déficit motor en hemicuerpo homolateral (sano)
en pacientes con una lesión cerebral única.
• Estimulación Propioceptiva mediante
Movimientos Pasivos de flexión y extensión;
aumentan actividad del córtex
sensitivomotor, ayudando a la reorganización
y nuevo aprendizaje.
• Influyen en el resultado terapéutico:
– Factores extrínsecos :
• Motivación del paciente y terapeuta.
• Entorno familiar y social.
• Dificultad para realizar estudios.
• Dificultad para disociar (tratado con ayudas técnicas).
• Cuanto más precoz comience la rehabilitación y cuanto
mas joven es el paciente; los resultados serán mejores:
– Aumenta la autonomía.
– Aumenta la posibilidad de regreso al domicilio.
– Reducción de duración hospitalización.
– Mejora la recuperación motora.
• Rehabilitación basada en participación de un Equipo
Multidisciplinario.
• Objetivo Final:
– Prevención y tratamiento complicaciones (Sudek)
– Mantenimiento y recuperación de las funciones orgánicas.
– Recuperación capacidades funcionales.
– Tratamiento de la depresión post .ACV
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES:
COMPLICACIONES DEL DECÚBITO.
• Prevención de úlceras y retracciones:
– Complicación habitual de la inmobilización.
– Cambios de posición y uso de colchones especiales
previenen úlceras decúbito.
– Retracciones se evitan mediante la movilización
pasiva varias veces al día.
– Retracciones + espasticidad; favorecen las
deformidades y posiciones viciosas: pie
equinovaro, rotación externa de la EEII, flexión
irreductible de cadera y rodillas, etc.
• Prevención de las complicaciones
tromboembóliticas:
– Posibilidad de Trombosis Venosa Profunda, en
primeras dos semanas 50%.
– Embolias pulmonares responsables del 13 a 25% de
las muertes precoces.
– La prevención con heparina de bajo peso molecular
reduce la incidencia de TVP en un 80% y la incidencia
de embolia pulmonar en un 39%.
– La movilización precoz y la contención elástica
también participan eficazmente en la prevención.
• Complicaciones de la extremidad superior:
– Etapa inicial Flaccidez.
– Movilización pasiva regular y suave evita limitación
articular (no sobrepasar amplitud fisiológica).
– Amplitud se reducirá a medida que se instala la
espasticidad.
• Algoneurodistrofia de la extremidad superior
(sudek):
– Mas de la mitad de los hemiplejicos presentan hombro
doloroso.
– Entre el 20 a 70% presentan sindrome de sudek en un
hombro o una mano. Caracterizado por un cuadro de
dolor, rigidez articular y trastornos vasomotores;
dependen de la gravedad de la hemiplejia.
• Subluxación inferior de la articulación
glenohumeral:
– Subluxación inferior de la cabeza del húmero, por
defecto de la cabeza del humero en la hemiplejia
fláccida o debido a la espasticidad de los músculos
aductores- depresores de la cabeza del húmero.
– Signo de pistón.
– Subluxación esta vinculada al déficit motor y no es
directamente dolorosa.
• Tratamiento Sudek (Objetivos):
– Reducir la fase caliente para disminuir el
dolor, retracciones y algias en fase fría.
– Reducir evolución del síndrome.
– Utilizacion del índice de Perrigot.
• Tratamiento preventivo sudek y deformidades:
– Evitarse decoaptación del hombro.
– Asegurar drenaje en antebrazo y mano mediante
posiciones declives o proclives.
– Evitar postura espástica en Aducción – Rot. Interna.
– No ejercer tracción en extremidades hemipléjicas en
transferencias y cambio de posición.
– Automovilización con miembro sano.
– En decúbito: abducción 60º + antepulsión 30º + flexión
de codo 40º + mano en semipronación + antebrazo
elevado + extensión y separación de dedos + pulgar en
abducción.
– Silla de ruedas: apoyo antebrazo hemipléjico ancho +
tope posterior; para evitar subluxación de hombro.
– Bipedestación: estimulación eléctrica del deltoides y
supraespinoso, evitan aparición sudek y corregen la
subluxación.
• Tratamiento Curativo sudek:
– Calcitonina.
– Antidepresivos tricíclicos.
– Corticoides vía oral (producen efectos secundarios).
– Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea.
– Bloqueo regional con buflomedil (dolor y trastonos
vasomotores).
MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN
DE LAS FUNCIONES ORGÁNICAS.
• Trastornos de la deglución:
– Sospecha deglución; se suspende alimentación
oral y examinar falsas vías de alimentación, peligro
reflujo gastroesofágico.
– Si es necesario sonda nasogástrica.
– Persistencia trastornos; gastrostomía o
yeyunostomía.
– Buena evolución, alimentación oral; en posición
semisentada con mentón pegado al esternón.
– Modificar textura de alimentos.
• Control vesicoesfinteriano:
– Importante y se aplica en programas de tratamiento
junto con la rehabilitación motora y
neuropsicológica.
– Debe comenzar lo antes posible.
– Se registra las micciones, la frecuencia y el volumen
residual.
– Si existe infeccione urinaria; tratar con antibióticos.
– Puede ocurrir: Imperiosidad con o sin emisión de
orina y polaquiuria por hiperactividad vesical; o por
el contrario, retención por inactividad vesical.
Reparación de las capacidades
funcionales.
• Marcha y transferencias:
– Objetivo primario del equipo médico es la recuperación
de la marcha y de las transferencias, para la autonomía
y regreso al domicilio.
– 80% de Hemipléjicos rehabilitado logran una marcha
independiente con o sin ayuda.
– Bobath identifica los trastornos que se oponen al
movimiento:
• Lucha contra la espasticidad, mediante posturas inhibitorias y
movimientos lentos en sentido contrario la impuesto al reflejo
de estiramiento con progresión proximodistal.
• Reducción de sincinesias de movimientos.
• Restauración de las reacciones posturales.
• Conseguir la bipedestación y marcha
• Mejorando el efecto psicológico que presenta el pacientes.
• Basarse no tan solo en el hemicuerpo afectado, sino
también en el sano. Lo que da seguridad en la
marcha.
• La estimulación eléctrica del Ciático poplíteo
externo o sistema de biofeedback informa al
paciente de la posición de la articulación de la EEII.
• Órtesis de rehabilitación (pie equinovaro).
• Otros dos defectos a corregir son:
– Desorganización cadena cinética de la EEII.
– Deficiencia de los flexores de Cadera.
• Objetivo:
– Recuperar una deambulación estable, segura, armoniosa
y funcionalmente eficaz.
• El índice de Barthel y MIF son escalas que evalúan
por separado la marcha y la utilización de escaleras.
• La escala clínica mas utilizada es la FAC
(Clasificación Funcional de Ambulación) o la NFAC.
• La velocidad de marcha es otro indicador, medible
en pacientes hemipléjicos.
• Si la recuperación es incompleta, es preferible
respetar esta asimetría y permitir la adaptación
compensadora del lado sano y la adquisición de un
nuevo equilibrio dinámico.
• La mejor manera de aprender a caminar es
caminando (ej. Con un arnés en una cinta
deslizante).
• Actividades gestuales y manuales:
– Los resultados de rehabilitación del MMSS son
decepcionantes.
– Un buen pronóstico es su comienzo precóz
– La ausencia de recuperación durante el primer mes
es de mal pronóstico.
– Respuestas de la información del ambiente
mediante mensajes sensitivos y sensoriales.
– Objetivo:
• Favorecer el comportamiento motor de prensión.
• Rehabilitación sensitivomotora de la mano.
• Trabajar reconocimiento estereognótico , contacto objetos
(con o sin ojos cerrados).
• Gestos funcionales clásicos: mano-boca; mano-frente; etc
TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD Y EFECTO
FUNCIONAL.
• Evaluación de la repercusión funcional de la
espasticidad:
– Tratamiento enfocado en:
• Disminuir las retracciones
• Facilitar la movilización pasiva y activa
• Reducir la incidencia e intensidad del sudek.
• Disminuir los dolores de la EESS.
• Reducir los trastornos de la Marcha.
• Mejorar el confort
• Tratamiento enfocado por técnicas de inhibición
Bobath y fármacos como la toxina botulínica e
inyecciones de baclofeno.
• Tratamiento administrados por vía general:
– Indicados en ACV.
– Su acción varia de un paciente a otro.
– Medicamentos antiespásticos modifican la función
de los neurotransmisores o bien periféricamente en
los husos musculares.
– GABA; inhibidor de neurotransmisores del SNC
(baclofeno); refuerza inhibición presináptica y
disminuye la actividad Gamma y la sensibilidad del
huso neuromuscular, produciendo disminución de la
reflectividad (reflejos patológicos).
– Dosis 10mg/día cada 4-7 días hasta dosis diaria de
60mg con máximo de 80-90 mg; cada 3 ½ al día.
• Efectos secundarios:
– Somnolencia; Disminución de la vigilancia, atención y
memoria; Confusión, nauseas, vértigo; Debilidad
muscular, pérdida capacidades funcionales; Disminución de
la velocidad deambulación; Hipotonía, ataxia, parestesias;
Crisis epiléptica.
• Otros medicamentos:
– Benzodiazepinas (diazepam).
– Gabapentina (anticonvulcionante) acción antiespástica.
• Medicamentos nivel periférico muscular:
– Dantroleno sódico (fibras musculatura estriadas).
– Placebos (disminución tono muscular)
• Efectos secundarios:
– Vértigo; debilidad muscular; disminución actividades
motoras y trastornos cognitivos.
• Tratamientos antiespásticos locales:
– Inyecciones de toxina botulínica. En espasticidad
localizada.
– Miembro superior:
• Músculos aductores de hombro, flexores de codo y
muñeca y pronadores.
– Miembro superior:
• En pié espástico; tríceps sural, tibial posterior y
anterior, extenso propio del dedo gordo del pie.
• Objetivo: Mejoría funcional de la marcha y el abandono o
simplificación de las órtesis y ayudas técnicas.
– Intervenciones quirúrgicas ortopédicas, para
correcciones articulares, en casos severos.
• Inyecciones Intratecales:
– Utilizadas en pacientes con ACV grave e hipertonía
espástica importante
– Objetivo: Facilitar la movilización y los cuidados de
enfermería, así como disminuir los dolores.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
• Reeducación logopédica:
– Objetivo: reeducación de los trastornos del
lenguaje (afasias) es devolver al paciente la
posibilidad de comunicarse verbal y no verbal con
su entorno.
– Afásicos graves la recuperación puede duras de 2
a 3 años.
– Las estrategias de reeducación de la afasia se
describe clásicamente en 4 tipos:
1. Estrategias de restablecimiento o de restauración (reeducación
semiológica)
– Objetivo: es restablecer las actividades de lenguaje en el estado
anterior a la enfermedad; mediante un programa de ejercicios.
2. Estrategias de reorganización (rehabilitación cognitiva)
– Su principio es hacer un análisis preciso de los componentes, vías y
procedimientos de tratamiento y, a continuación, actuar de manera
dirigida.
3. Estrategias de comunicación globales y paliativas.
– Su principio es sustituir el lenguaje por otro sistema de
comunicación.
– Mediante programa PACE; mejora la capacidad de comunicarse
mediante gestos, posturas, mímica, etc.
4. Ayuda informática y reeducación de las afasias.
• Enfoque psicosocial con grupos de reeducación y asociaciones
– Objetivo: readaptación a los diferentes medios (social, familiar, etc.)
Heminegligencia Espacial
• Fallo para orientarse, actuar o responder a un
estímulo que se presenta contralateral a la
lesión cerebral.
• Factor de mal pronóstico en un hemipléjico
izquierdo y puede incidir en la recuperación de
la marcha.
• Rehabilitación se basa en reforzar las
estrategias de orientación voluntaria de la
atención y de la mirada hacia el lado rechazado.
• Técnica de indización:
– Utiliza índices espaciales, sensoriales, explícitos , en forma
de piezas de colores, figuras gométricas dispuestas en el
borde izquierdo de un hoja.
• Técnica de manipulación sensorial:
– Objetivo: reducir el desequilibrio interhemisférico o
modificar el marco de referencia espacial.
• Adaptación sensoriomotora mediante la utilización de prismas.
– Los prismas desplazan el entorno visual en 10 grados hacia
la derecha; lo que produce que ocurra una adaptación para
poder obtener un objeto; y luego de quitar el prisma este
produce que el paciente debe desplazarse hacia la izquierda
para lograr obtener el objeto, logrando una mejora en su
Heminegligencia.
• Trastorno de memoria.
– Reducir el efecto de la pérdida de memoria sobre la
autonomía de la vida diaria.
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POST- ACV
• Obstáculo para la recuperación funcional.
• Su tratamiento debe ser lo mas precoz posible.
• Administrar inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.
• Fluoxetina; acción directa sobre la recuperación, incluso mas allá de la acción
antidepresiva.
• Asociar a tratamiento psicológico
• Prevención Secundaria:
– Tratamiento factores de riesgo y prevención de recidivas.
– Actuar sobre factores de riesgos metabólicos y HTA.
– Equipo médico multidisciplinario.
– Promover grupos de talleres animados.
– Promover una buena alimentación y menús tipo.
– Dejar de fumar (programa Antitabaco).
– Practica de actividad física.
– Si no existe contraindicación; tratar con inhibidores de angiotensina.
– Aspirina reduce el riesgo de recidiva en ACV.
PREPARACIÓN DEL REGRESO AL DOMICILIO: INDEPENDENCIA
FUNCIONAL, COMPENSACIÓN DE LA MUNUSVALÍA, CALIDAD DE VIDA
• Objetivo: regreso al domicilio al final de la
rehabilitación.
• Con ciertas condiciones:
– Recuperación de una independencia funcional suficiente.
– Obtención de prestaciones materiales, humanas y
económicas; para compensar discapacidad.
– Reducir o eliminar las barreras socioarquitectónicas.
– Reducir la desventaja social o minusvalía de hemipléjico.
– Asegurar su mejor calidad de vida posible.
• Independencia funcional:
– Objetivo principal es la recuperación, para su regreso al
domicilio.
– Realizar actividades de independencia como
vestirse, alimentarse, higiene, deambulación, etc.
– Índice Barthel 60/100 autonomía compatible para el regreso a
su domicilio.
• Ayudas Técnicas:
– Proceso de readaptación mejorando la independencia
funcional, la seguridad y el confort del paciente.
– Ayudas técnicas desde la cama para autocuidado y las
transferencias hasta ayudas de deambulación
(andador, bastones)
• Adaptación del Domicilio:
– Realizar arreglos necesarios después de la visita del
kinesiterapeuta, al domicilio.
– Evitar suelos resbaladizos, obstáculos (alfombra, escalones).
– Adaptar espacios para el desplazamiento de silla de
ruedas, cama y baño.
• Ayuda Humana:
– Lo habitual es que siga necesitando ayuda humana.
– Servicio de comidas, asociaciones que prestan ayuda en domicilio o
empleadas de hogar.
• Reinserción Profesional:
– Debe ofrecerse al hemipléjico todas las oportunidades para volver
al trabajo.
– Recuperación rápida dejan un mínimo de secuelas.
– Difícil cuando existen trastornos del lenguaje o heminegligencia
persistente.
• Calidad de vida:
– Hemiplejia se presenta de manera brusca y modifica la relación y en
ocasiones el equilibrio de la pareja, sobre todo en parejas jóvenes.
– La tercera parte tienen dificultades sexuales cuyo origen es casi
exclusivamente psicológico.
– Riesgo de aislamiento social, que puede evitarse con el entorno
sociofamiliar.
– Escala utilizada es la FAI (Frenchay activities index)
– 82% de los paciente sobreviven a un ACV se encuentra satisfechos
con su vida.
SEGUIMIENTO
• Médico a cargo, cuyo papel es esencial para la
observación de la medidas de prevención
secundarias y para las adaptaciones de los
tratamientos según eficiencia y tolerancia.
• Cada 6 meses y durante 2 años.
• Permite detectar posible degradación de las
funciones y trastornos en la marcha o
empeoramiento de este.
ASPECTOS PARTICULARES
• Formas según la gravedad:
– Hemiplejia Frustra:
• Caracterizada por deficiencias moderadas o discretas y por
una recuperación de buena calidad.
• Capacidad reducida de adaptación al esfuerzo.
• Objetivo: Mejorar la condición física y la velocidad de la
marcha.
• Realizar pruebas de esfuerzo máximo (descubrir
complicaciones cardiacas al esfuerzo); 70% de la frecuencia
máxima o entre los dos umbrales respiratorios.
• La recuperación de una extremidad superior
funcional, apta para realizar actividades gestuales y
manuales, solo se puede esperar en las formas frustras.
– Hemiplejia Grave:
• Formas graves de deficiencias múltiples y masivas, sin
tendencia a la recuperación.
• Pocas esperanzas de recuperar deambulación, incluso con
ayudas técnicas.
• Bipedestación precaria incluso con ayudas técnicas.
• Objetivo: Tratamiento a la prevención de las
complicaciones, a la adquisición de autonomía en silla de
ruedas.
• Formas en función de la localización de la lesión.
– Accidentes cerebrovasculares isquémicos:
– Infartos en el territorio silviano superficial
• Mas frecuentes.
• Predominio braquifacial.
• Infarto territorio silviano profundo (menos frecuente).
• Hemiplejia masiva (infarto silviano total); pronóstico vital.
– Infartos cerebrales en el territorio de la arteria
cerebral anterior
• Predominio crural
• Reflejos de prensión forzada, alteración funciones
cognitivas como apraxia de la marcha y apraxia ideomotora.
• Difícil recuperar equilibrio en bipedestación y reanudación
de marcha.
• Actividades manuales y gestuales conservadas.
• Infartos en el territorio de la arteria cerebral
posterior.
– Múltiples dificultades de rehabilitación:
• Hemiparesia contralateral moderada.
• Parálisis homolateral III par craneal.
• Signos cerebelosos homolaterales o contralaterales.
• Movimientos coreoatetósicos.
• Trastornos sensitivos (síndrome talámico).
• Hemianopsia lateral homónima.
• Déficit funciones cognitivas con afasia de Wernicke.
• Agnosia visual.
• Infartos en el territorio vertebrobasilar.
– Hemiplejia contralateral.
– Parálisis facial central localizada alta.
– Signos cerebelosos.
– Déficit nervios craneales siempre homolaterales a la
lesión.
– La rehabilitación se centra en los trastornos de
equilibrio, de la deambulación, así como la disfonía
y la disartria.
– Practica de sesiones de estimulación faríngea.
HEMORRAGIA INTRACEREBRALES
• Hematoma capsulolenticular:
– Ruptura arteria lenticuloestriadas.
– Pronóstico vital depende del volumen del
hematoma.
– Provoca coma.
– En caso de supervivencia pronóstico similar a
hemipléjicos graves.
• Hemorragias del cerebelo y del tronco cerebral:
– Se producen por malformaciones arteriovenosas.
– Evolución mortal debido a hipertensión intracraneal.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO
INTEGRAL DE LOS ACV Y CONCLUSIÓN
• Un tratamiento precoz permite reducir
significativamente la duración de la
hospitalización, así como la morbilidad y
mortalidad asociadas a la supervivencia de un
ACV.
• Plan terapéutico y de orientación asistencial:
– Unidad de medicina física y rehabilitación
– Centro de larga estancia.
– Servicio asistencial de seguimiento medicalizado.
– Domicilio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisioterpia geriatrica
Fisioterpia geriatrica Fisioterpia geriatrica
Fisioterpia geriatrica
 
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
rehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatricarehabilitacion geriatrica
rehabilitacion geriatrica
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 

Similar a Rehabilitación de acv

Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxluemi1
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonAndrea Keane
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Miriam
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoxlucyx Apellidos
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxAlfonsoFernandez75
 
sindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxsindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxVeronicaPacheco45
 
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptx
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptxFISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptx
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptxYocelinOlvera3
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxMariaCamila22661
 
EVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptxEVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptxGuiller Nemo
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsebastian1407
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularDr. Alan Burgos
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxcarloer5
 

Similar a Rehabilitación de acv (20)

Villa obrajes RBC
Villa obrajes RBCVilla obrajes RBC
Villa obrajes RBC
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
 
REHA 3ER PARCIAL.pdf
REHA 3ER PARCIAL.pdfREHA 3ER PARCIAL.pdf
REHA 3ER PARCIAL.pdf
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
 
sindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxsindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptx
 
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptx
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptxFISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptx
FISIOTERAPIA^J ACTIVIDAD FÍSICA Y FARMACOTERAPIA.pptx
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
 
EVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptxEVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptx
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Ecv Isquemico
Ecv IsquemicoEcv Isquemico
Ecv Isquemico
 

Más de Sergio Aguilante Montiel (12)

Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Sindrome de lesch nyhan
Sindrome de lesch nyhanSindrome de lesch nyhan
Sindrome de lesch nyhan
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Ejercicio en altura
Ejercicio en alturaEjercicio en altura
Ejercicio en altura
 
Modulo respiratorio niños
Modulo respiratorio niñosModulo respiratorio niños
Modulo respiratorio niños
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 

Rehabilitación de acv

  • 1. Rehabilitación de ACV EMC Rehabilitación resumen Sergio Aguilante Montiel
  • 2. Inicio proceso de Plasticidad Cerebral • Existe una reorganización intracerebral posterior a la lesión. • Modificación somatotopia del cortex motor primario. • Actividad Física y Aprendizaje importantes; puesto que activan las zonas contiguas a la lesión (refuerzo en conexiones preexistentes). • Hemisferio sano actúa en recuperación de todo el sistema motor. • Déficit motor en hemicuerpo homolateral (sano) en pacientes con una lesión cerebral única.
  • 3. • Estimulación Propioceptiva mediante Movimientos Pasivos de flexión y extensión; aumentan actividad del córtex sensitivomotor, ayudando a la reorganización y nuevo aprendizaje. • Influyen en el resultado terapéutico: – Factores extrínsecos : • Motivación del paciente y terapeuta. • Entorno familiar y social. • Dificultad para realizar estudios. • Dificultad para disociar (tratado con ayudas técnicas).
  • 4. • Cuanto más precoz comience la rehabilitación y cuanto mas joven es el paciente; los resultados serán mejores: – Aumenta la autonomía. – Aumenta la posibilidad de regreso al domicilio. – Reducción de duración hospitalización. – Mejora la recuperación motora. • Rehabilitación basada en participación de un Equipo Multidisciplinario. • Objetivo Final: – Prevención y tratamiento complicaciones (Sudek) – Mantenimiento y recuperación de las funciones orgánicas. – Recuperación capacidades funcionales. – Tratamiento de la depresión post .ACV
  • 5. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: COMPLICACIONES DEL DECÚBITO. • Prevención de úlceras y retracciones: – Complicación habitual de la inmobilización. – Cambios de posición y uso de colchones especiales previenen úlceras decúbito. – Retracciones se evitan mediante la movilización pasiva varias veces al día. – Retracciones + espasticidad; favorecen las deformidades y posiciones viciosas: pie equinovaro, rotación externa de la EEII, flexión irreductible de cadera y rodillas, etc.
  • 6. • Prevención de las complicaciones tromboembóliticas: – Posibilidad de Trombosis Venosa Profunda, en primeras dos semanas 50%. – Embolias pulmonares responsables del 13 a 25% de las muertes precoces. – La prevención con heparina de bajo peso molecular reduce la incidencia de TVP en un 80% y la incidencia de embolia pulmonar en un 39%. – La movilización precoz y la contención elástica también participan eficazmente en la prevención.
  • 7. • Complicaciones de la extremidad superior: – Etapa inicial Flaccidez. – Movilización pasiva regular y suave evita limitación articular (no sobrepasar amplitud fisiológica). – Amplitud se reducirá a medida que se instala la espasticidad. • Algoneurodistrofia de la extremidad superior (sudek): – Mas de la mitad de los hemiplejicos presentan hombro doloroso. – Entre el 20 a 70% presentan sindrome de sudek en un hombro o una mano. Caracterizado por un cuadro de dolor, rigidez articular y trastornos vasomotores; dependen de la gravedad de la hemiplejia.
  • 8. • Subluxación inferior de la articulación glenohumeral: – Subluxación inferior de la cabeza del húmero, por defecto de la cabeza del humero en la hemiplejia fláccida o debido a la espasticidad de los músculos aductores- depresores de la cabeza del húmero. – Signo de pistón. – Subluxación esta vinculada al déficit motor y no es directamente dolorosa. • Tratamiento Sudek (Objetivos): – Reducir la fase caliente para disminuir el dolor, retracciones y algias en fase fría. – Reducir evolución del síndrome. – Utilizacion del índice de Perrigot.
  • 9. • Tratamiento preventivo sudek y deformidades: – Evitarse decoaptación del hombro. – Asegurar drenaje en antebrazo y mano mediante posiciones declives o proclives. – Evitar postura espástica en Aducción – Rot. Interna. – No ejercer tracción en extremidades hemipléjicas en transferencias y cambio de posición. – Automovilización con miembro sano. – En decúbito: abducción 60º + antepulsión 30º + flexión de codo 40º + mano en semipronación + antebrazo elevado + extensión y separación de dedos + pulgar en abducción. – Silla de ruedas: apoyo antebrazo hemipléjico ancho + tope posterior; para evitar subluxación de hombro. – Bipedestación: estimulación eléctrica del deltoides y supraespinoso, evitan aparición sudek y corregen la subluxación.
  • 10. • Tratamiento Curativo sudek: – Calcitonina. – Antidepresivos tricíclicos. – Corticoides vía oral (producen efectos secundarios). – Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. – Bloqueo regional con buflomedil (dolor y trastonos vasomotores).
  • 11. MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS FUNCIONES ORGÁNICAS. • Trastornos de la deglución: – Sospecha deglución; se suspende alimentación oral y examinar falsas vías de alimentación, peligro reflujo gastroesofágico. – Si es necesario sonda nasogástrica. – Persistencia trastornos; gastrostomía o yeyunostomía. – Buena evolución, alimentación oral; en posición semisentada con mentón pegado al esternón. – Modificar textura de alimentos.
  • 12. • Control vesicoesfinteriano: – Importante y se aplica en programas de tratamiento junto con la rehabilitación motora y neuropsicológica. – Debe comenzar lo antes posible. – Se registra las micciones, la frecuencia y el volumen residual. – Si existe infeccione urinaria; tratar con antibióticos. – Puede ocurrir: Imperiosidad con o sin emisión de orina y polaquiuria por hiperactividad vesical; o por el contrario, retención por inactividad vesical.
  • 13. Reparación de las capacidades funcionales. • Marcha y transferencias: – Objetivo primario del equipo médico es la recuperación de la marcha y de las transferencias, para la autonomía y regreso al domicilio. – 80% de Hemipléjicos rehabilitado logran una marcha independiente con o sin ayuda. – Bobath identifica los trastornos que se oponen al movimiento: • Lucha contra la espasticidad, mediante posturas inhibitorias y movimientos lentos en sentido contrario la impuesto al reflejo de estiramiento con progresión proximodistal. • Reducción de sincinesias de movimientos. • Restauración de las reacciones posturales. • Conseguir la bipedestación y marcha • Mejorando el efecto psicológico que presenta el pacientes.
  • 14. • Basarse no tan solo en el hemicuerpo afectado, sino también en el sano. Lo que da seguridad en la marcha. • La estimulación eléctrica del Ciático poplíteo externo o sistema de biofeedback informa al paciente de la posición de la articulación de la EEII. • Órtesis de rehabilitación (pie equinovaro). • Otros dos defectos a corregir son: – Desorganización cadena cinética de la EEII. – Deficiencia de los flexores de Cadera. • Objetivo: – Recuperar una deambulación estable, segura, armoniosa y funcionalmente eficaz.
  • 15. • El índice de Barthel y MIF son escalas que evalúan por separado la marcha y la utilización de escaleras. • La escala clínica mas utilizada es la FAC (Clasificación Funcional de Ambulación) o la NFAC. • La velocidad de marcha es otro indicador, medible en pacientes hemipléjicos. • Si la recuperación es incompleta, es preferible respetar esta asimetría y permitir la adaptación compensadora del lado sano y la adquisición de un nuevo equilibrio dinámico. • La mejor manera de aprender a caminar es caminando (ej. Con un arnés en una cinta deslizante).
  • 16. • Actividades gestuales y manuales: – Los resultados de rehabilitación del MMSS son decepcionantes. – Un buen pronóstico es su comienzo precóz – La ausencia de recuperación durante el primer mes es de mal pronóstico. – Respuestas de la información del ambiente mediante mensajes sensitivos y sensoriales. – Objetivo: • Favorecer el comportamiento motor de prensión. • Rehabilitación sensitivomotora de la mano. • Trabajar reconocimiento estereognótico , contacto objetos (con o sin ojos cerrados). • Gestos funcionales clásicos: mano-boca; mano-frente; etc
  • 17. TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD Y EFECTO FUNCIONAL. • Evaluación de la repercusión funcional de la espasticidad: – Tratamiento enfocado en: • Disminuir las retracciones • Facilitar la movilización pasiva y activa • Reducir la incidencia e intensidad del sudek. • Disminuir los dolores de la EESS. • Reducir los trastornos de la Marcha. • Mejorar el confort • Tratamiento enfocado por técnicas de inhibición Bobath y fármacos como la toxina botulínica e inyecciones de baclofeno.
  • 18. • Tratamiento administrados por vía general: – Indicados en ACV. – Su acción varia de un paciente a otro. – Medicamentos antiespásticos modifican la función de los neurotransmisores o bien periféricamente en los husos musculares. – GABA; inhibidor de neurotransmisores del SNC (baclofeno); refuerza inhibición presináptica y disminuye la actividad Gamma y la sensibilidad del huso neuromuscular, produciendo disminución de la reflectividad (reflejos patológicos). – Dosis 10mg/día cada 4-7 días hasta dosis diaria de 60mg con máximo de 80-90 mg; cada 3 ½ al día.
  • 19. • Efectos secundarios: – Somnolencia; Disminución de la vigilancia, atención y memoria; Confusión, nauseas, vértigo; Debilidad muscular, pérdida capacidades funcionales; Disminución de la velocidad deambulación; Hipotonía, ataxia, parestesias; Crisis epiléptica. • Otros medicamentos: – Benzodiazepinas (diazepam). – Gabapentina (anticonvulcionante) acción antiespástica. • Medicamentos nivel periférico muscular: – Dantroleno sódico (fibras musculatura estriadas). – Placebos (disminución tono muscular) • Efectos secundarios: – Vértigo; debilidad muscular; disminución actividades motoras y trastornos cognitivos.
  • 20. • Tratamientos antiespásticos locales: – Inyecciones de toxina botulínica. En espasticidad localizada. – Miembro superior: • Músculos aductores de hombro, flexores de codo y muñeca y pronadores. – Miembro superior: • En pié espástico; tríceps sural, tibial posterior y anterior, extenso propio del dedo gordo del pie. • Objetivo: Mejoría funcional de la marcha y el abandono o simplificación de las órtesis y ayudas técnicas. – Intervenciones quirúrgicas ortopédicas, para correcciones articulares, en casos severos.
  • 21. • Inyecciones Intratecales: – Utilizadas en pacientes con ACV grave e hipertonía espástica importante – Objetivo: Facilitar la movilización y los cuidados de enfermería, así como disminuir los dolores.
  • 22. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL • Reeducación logopédica: – Objetivo: reeducación de los trastornos del lenguaje (afasias) es devolver al paciente la posibilidad de comunicarse verbal y no verbal con su entorno. – Afásicos graves la recuperación puede duras de 2 a 3 años. – Las estrategias de reeducación de la afasia se describe clásicamente en 4 tipos:
  • 23. 1. Estrategias de restablecimiento o de restauración (reeducación semiológica) – Objetivo: es restablecer las actividades de lenguaje en el estado anterior a la enfermedad; mediante un programa de ejercicios. 2. Estrategias de reorganización (rehabilitación cognitiva) – Su principio es hacer un análisis preciso de los componentes, vías y procedimientos de tratamiento y, a continuación, actuar de manera dirigida. 3. Estrategias de comunicación globales y paliativas. – Su principio es sustituir el lenguaje por otro sistema de comunicación. – Mediante programa PACE; mejora la capacidad de comunicarse mediante gestos, posturas, mímica, etc. 4. Ayuda informática y reeducación de las afasias. • Enfoque psicosocial con grupos de reeducación y asociaciones – Objetivo: readaptación a los diferentes medios (social, familiar, etc.)
  • 24. Heminegligencia Espacial • Fallo para orientarse, actuar o responder a un estímulo que se presenta contralateral a la lesión cerebral. • Factor de mal pronóstico en un hemipléjico izquierdo y puede incidir en la recuperación de la marcha. • Rehabilitación se basa en reforzar las estrategias de orientación voluntaria de la atención y de la mirada hacia el lado rechazado.
  • 25. • Técnica de indización: – Utiliza índices espaciales, sensoriales, explícitos , en forma de piezas de colores, figuras gométricas dispuestas en el borde izquierdo de un hoja. • Técnica de manipulación sensorial: – Objetivo: reducir el desequilibrio interhemisférico o modificar el marco de referencia espacial. • Adaptación sensoriomotora mediante la utilización de prismas. – Los prismas desplazan el entorno visual en 10 grados hacia la derecha; lo que produce que ocurra una adaptación para poder obtener un objeto; y luego de quitar el prisma este produce que el paciente debe desplazarse hacia la izquierda para lograr obtener el objeto, logrando una mejora en su Heminegligencia. • Trastorno de memoria. – Reducir el efecto de la pérdida de memoria sobre la autonomía de la vida diaria.
  • 26. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POST- ACV • Obstáculo para la recuperación funcional. • Su tratamiento debe ser lo mas precoz posible. • Administrar inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. • Fluoxetina; acción directa sobre la recuperación, incluso mas allá de la acción antidepresiva. • Asociar a tratamiento psicológico • Prevención Secundaria: – Tratamiento factores de riesgo y prevención de recidivas. – Actuar sobre factores de riesgos metabólicos y HTA. – Equipo médico multidisciplinario. – Promover grupos de talleres animados. – Promover una buena alimentación y menús tipo. – Dejar de fumar (programa Antitabaco). – Practica de actividad física. – Si no existe contraindicación; tratar con inhibidores de angiotensina. – Aspirina reduce el riesgo de recidiva en ACV.
  • 27. PREPARACIÓN DEL REGRESO AL DOMICILIO: INDEPENDENCIA FUNCIONAL, COMPENSACIÓN DE LA MUNUSVALÍA, CALIDAD DE VIDA • Objetivo: regreso al domicilio al final de la rehabilitación. • Con ciertas condiciones: – Recuperación de una independencia funcional suficiente. – Obtención de prestaciones materiales, humanas y económicas; para compensar discapacidad. – Reducir o eliminar las barreras socioarquitectónicas. – Reducir la desventaja social o minusvalía de hemipléjico. – Asegurar su mejor calidad de vida posible.
  • 28. • Independencia funcional: – Objetivo principal es la recuperación, para su regreso al domicilio. – Realizar actividades de independencia como vestirse, alimentarse, higiene, deambulación, etc. – Índice Barthel 60/100 autonomía compatible para el regreso a su domicilio. • Ayudas Técnicas: – Proceso de readaptación mejorando la independencia funcional, la seguridad y el confort del paciente. – Ayudas técnicas desde la cama para autocuidado y las transferencias hasta ayudas de deambulación (andador, bastones) • Adaptación del Domicilio: – Realizar arreglos necesarios después de la visita del kinesiterapeuta, al domicilio. – Evitar suelos resbaladizos, obstáculos (alfombra, escalones). – Adaptar espacios para el desplazamiento de silla de ruedas, cama y baño.
  • 29. • Ayuda Humana: – Lo habitual es que siga necesitando ayuda humana. – Servicio de comidas, asociaciones que prestan ayuda en domicilio o empleadas de hogar. • Reinserción Profesional: – Debe ofrecerse al hemipléjico todas las oportunidades para volver al trabajo. – Recuperación rápida dejan un mínimo de secuelas. – Difícil cuando existen trastornos del lenguaje o heminegligencia persistente. • Calidad de vida: – Hemiplejia se presenta de manera brusca y modifica la relación y en ocasiones el equilibrio de la pareja, sobre todo en parejas jóvenes. – La tercera parte tienen dificultades sexuales cuyo origen es casi exclusivamente psicológico. – Riesgo de aislamiento social, que puede evitarse con el entorno sociofamiliar. – Escala utilizada es la FAI (Frenchay activities index) – 82% de los paciente sobreviven a un ACV se encuentra satisfechos con su vida.
  • 30. SEGUIMIENTO • Médico a cargo, cuyo papel es esencial para la observación de la medidas de prevención secundarias y para las adaptaciones de los tratamientos según eficiencia y tolerancia. • Cada 6 meses y durante 2 años. • Permite detectar posible degradación de las funciones y trastornos en la marcha o empeoramiento de este.
  • 31. ASPECTOS PARTICULARES • Formas según la gravedad: – Hemiplejia Frustra: • Caracterizada por deficiencias moderadas o discretas y por una recuperación de buena calidad. • Capacidad reducida de adaptación al esfuerzo. • Objetivo: Mejorar la condición física y la velocidad de la marcha. • Realizar pruebas de esfuerzo máximo (descubrir complicaciones cardiacas al esfuerzo); 70% de la frecuencia máxima o entre los dos umbrales respiratorios. • La recuperación de una extremidad superior funcional, apta para realizar actividades gestuales y manuales, solo se puede esperar en las formas frustras.
  • 32. – Hemiplejia Grave: • Formas graves de deficiencias múltiples y masivas, sin tendencia a la recuperación. • Pocas esperanzas de recuperar deambulación, incluso con ayudas técnicas. • Bipedestación precaria incluso con ayudas técnicas. • Objetivo: Tratamiento a la prevención de las complicaciones, a la adquisición de autonomía en silla de ruedas.
  • 33. • Formas en función de la localización de la lesión. – Accidentes cerebrovasculares isquémicos: – Infartos en el territorio silviano superficial • Mas frecuentes. • Predominio braquifacial. • Infarto territorio silviano profundo (menos frecuente). • Hemiplejia masiva (infarto silviano total); pronóstico vital. – Infartos cerebrales en el territorio de la arteria cerebral anterior • Predominio crural • Reflejos de prensión forzada, alteración funciones cognitivas como apraxia de la marcha y apraxia ideomotora. • Difícil recuperar equilibrio en bipedestación y reanudación de marcha. • Actividades manuales y gestuales conservadas.
  • 34. • Infartos en el territorio de la arteria cerebral posterior. – Múltiples dificultades de rehabilitación: • Hemiparesia contralateral moderada. • Parálisis homolateral III par craneal. • Signos cerebelosos homolaterales o contralaterales. • Movimientos coreoatetósicos. • Trastornos sensitivos (síndrome talámico). • Hemianopsia lateral homónima. • Déficit funciones cognitivas con afasia de Wernicke. • Agnosia visual.
  • 35. • Infartos en el territorio vertebrobasilar. – Hemiplejia contralateral. – Parálisis facial central localizada alta. – Signos cerebelosos. – Déficit nervios craneales siempre homolaterales a la lesión. – La rehabilitación se centra en los trastornos de equilibrio, de la deambulación, así como la disfonía y la disartria. – Practica de sesiones de estimulación faríngea.
  • 36. HEMORRAGIA INTRACEREBRALES • Hematoma capsulolenticular: – Ruptura arteria lenticuloestriadas. – Pronóstico vital depende del volumen del hematoma. – Provoca coma. – En caso de supervivencia pronóstico similar a hemipléjicos graves. • Hemorragias del cerebelo y del tronco cerebral: – Se producen por malformaciones arteriovenosas. – Evolución mortal debido a hipertensión intracraneal.
  • 37. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS ACV Y CONCLUSIÓN • Un tratamiento precoz permite reducir significativamente la duración de la hospitalización, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a la supervivencia de un ACV. • Plan terapéutico y de orientación asistencial: – Unidad de medicina física y rehabilitación – Centro de larga estancia. – Servicio asistencial de seguimiento medicalizado. – Domicilio