SlideShare una empresa de Scribd logo
Reinado Efectivo
   de Isabel II
  (1843-1868)
Índice
1.Década Moderada (1844-1854)
2.Bienio Progresista (1854-1856)
    3.Desmoronamiento de la
monarquía isabelina (1856-1858)
3.1.Gobierno de la Unión Liberal
          (1858-1863)
3.2. Hacia la revolución de 1868
.


    La Década Moderada

       (1844-1854)
La década moderada es el nombre con el que se conoce al periodo de la Historia de España
transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854. Caracterizado por el gobierno del Partido
Moderado.

Cuando Narváez y los moderados tomaron el poder, en pocos meses fueron desplazando a los
progresistas. La Constitución que estaba vigente era la progresista de 1837, y pronto se
aplicaron a redactar otra con los principios moderados.

Los objetivos primordiales de los moderados eran conjugar el orden junto con ciertas libertades,
pero primando el orden para poder asentar el estado liberal y lograr la transformación y
crecimiento del país. La obra de los moderados fue de la mayor importancia, pues su gobierno
predominó durante casi todo el reinado de Isabel II, y sentó las bases del Estado liberal.

Cuando Narváez llegó a la Presidencia de Gobierno en mayo de 1844, inició una serie de
reformas para fortalecer la Corona, lograr una administración centralista y lograr un Estado en
orden, ya que la preocupación de los moderados era combinar el orden y la libertad. En este
sentido se van a eliminar las disposiciones que habían dado los progresistas y que podían
provocar alteraciones del orden o apoyos a posibles revoluciones, tales como la libertad de
expresión, la elección popular de las autoridades de los ayuntamientos, o la Milicia Nacional.

Buscando el orden público, después de disolver la Milicia Nacional propia de los progresistas, en
octubre de 1844, crearon la Guardia Civil, un cuerpo de seguridad que durará hasta la actualidad
a pesar de los diferentes regímenes políticos que ha habido en España.

Se limitó mucho la libertad de expresión e imprenta, siendo controlada por parte del Gobierno.
Otra reforma importante fue la reforma de la administración del
Estado. En busca del orden social, los moderados organizaron el
Estado en provincias, ya diseñadas por Javier de Burgos en 1833, y
cada provincia en municipios. Los cargos de poder provincial serían
los Gobernadores civiles, nombrados por el Gobierno, y estos
nombrarían a su vez a los cargos municipales de los ayuntamientos,
con el cual se estableció un monopolio de poder moderado en todas
las escalas, y se garantizó el control de todas las instituciones. En
cuanto a los territorios forales, el deseo de orden de los moderados
les obligó a respetar las instituciones forales con las que esas
provincias funcionaban sin problemas, por lo que el Régimen Foral
sobrevivió durante el gobierno de los moderados.

También se puso orden la educación a través de la Ley Moyano en la
cual se organizan planes de estudios y se regulan los accesos al
profesorado.
Constitución de 1845
De la obra de los moderados destaca la Constitución de 1845, en la
que la soberanía es compartida entre las Cortes y la Reina, a la
cual dejan bastantes poderes, ya que se la suponía controlada por
el partido moderado1 . El poder legislativo también es compartido
entre las Cortes y la Reina. Las Cortes estarían formadas por dos
órganos legislativos, el Congreso de los Diputados y el Senado. El
Congreso estaría formado por representantes elegidos por
sufragio censitario por los electores de mayores rentas del país,
aunque estos no llegaban a representar el 1% de la población.
Mientras que el Senado estaría formado por senadores elegidos
por la Reina en un número ilimitado. Los derechos y libertades se
declaran, incluido el de la libertad de expresión, pero sus límites
quedarían en manos de las leyes, que serán las que decidan los
miembros de las Cortes, gentes de altas rentas que harían las leyes
a su medida impidiendo el acceso al poder de los otros grupos
sociales y políticos, como los progresistas.
Religión
 En cuestión religiosa se intentó resolver el conflicto con la Iglesia
     creado a partir de las desamortizaciones. Muchos católicos
españoles se oponían a las agresiones que había sufrido el Clero en
 sus propiedades y medios de vida, en consecuencia las tensiones
con la Santa Sede enturbiaban las relaciones entre la ciudadanía y
 el Gobierno. Por ello se buscó la concordia con la Iglesia. Durante
  el gobierno de Bravo Murillo logran hacer el Concordato de 1851
      con la Santa Sede en 1851, por el cual el Papa aceptaba la
      desamortización del Clero y en contrapartida el Estado se
    comprometía al mantenimiento de la Iglesia. Por otra parte el
   Gobierno consigue también el derecho de presentación para el
  nombramiento de obispos por el Papa, heredero del concordato
   regalista de 1753. De este modo los ánimos se serenan y con el
derecho de presentación se garantiza que la jerarquía eclesiástica
                   ha de ser del gusto del Gobierno.
  Este proceso de acercamiento a la Iglesia creó las bases para la
 tranquilidad general en materia religiosa, la cual era fundamental
              para lograr la convivencia general del país.
Economía
 En cuanto a la Hacienda, existía un descontrol enorme en los impuestos, por
 lo que los moderados buscaron establecer una nueva fiscalidad equitativa y
   ordenada. Para ello se eliminaron los innumerables impuestos antiguos y
quedaron sólo unos pocos, que englobaban o transformaban a los anteriores y
   los hacían más justos y controlables. Destacó en esta época la labor del
  ministro de hacienda Alejandro Mon y su colaborador Ramón Santillán, que
 trataron de equilibrar la deuda del estado con los ingresos a través de la ley
      Mon-Santillán (1845), una ley que modernizó la economía del país.

   La transformación fiscal principal consistió en las nuevas contribuciones
 directas con las que se intentaba que cada ciudadano pagara en función de
 su renta. Esto fue difícil de aplicar, puesto que al no existir unas estadísticas
fiables, no pudo evitarse el fraude por parte de muchos contribuyentes, por lo
    que hubo que insistir en impuestos indirectos que afectaban a todos los
  consumidores independientemente de su renta. Estos impuestos indirectos
  causaron un importante encarecimiento de la vida que estuvo en la base de
    las protestas populares de esos años y fue uno de los detonantes de la
              Vicalvarada y del comienzo del Bienio progresista.
Claudio Moyano            Bravo Murillo
General Narváez




                  Alejandro Mon

                           Ramón de Santillán
Bienio Progresista
   (1854-1856)
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el
breve periodo de la Historia de España transcurrido entre
julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido
Progresista pretendió reformar el sistema político del
reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado
desde 1843, profundizando en las características propias
del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos
moderados en la década anterior.

La revolución de 1854, a finales de junio, y que engloba
tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los
sucesos de julio (el General O'Donnell, con el apoyo de
Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada británica en
Madrid, dio un golpe de Estado en julio de 1854), dieron
lugar al Bienio Progresista (1854–1856) de Baldomero
Espartero (Partido Progesista) que finaliza con la cesión
del gobierno al General Leopoldo O'Donnell.
Precedentes
Al final de la Década moderada se apreciaba que había corrupción entre los
políticos, pues siempre eran los mismos los que dirigían la política y la
economía del país. Por otra parte, al cabo de diez años de moderantismo, los
que no tenían rentas altas no tenían derecho a voto y por supuesto tampoco
tenían derecho a ser elegidos para formar parte de las Cortes, pues la
Constitución de 1845 lo impedía, ya que el sufragio censitario consagraba el
derecho de voto tan sólo en favor de los más ricos.

Esta situación provocó protestas y movimientos subversivos en respuesta a
esas injusticias. Estos movimientos eran liderados por los mismos liberales que
no estaban de acuerdo con la forma de actuar del Gobierno; la mayoría de esos
grupos liberales eran progresistas, pero también había grupos de moderados
descontentos por la situación política, como es el caso del moderado General
O'Donnell.

A partir de la dimisión de Bravo Murillo a finales de 1852 había comenzado la
decadencia gubernamental con disposiciones por decreto que vulneraban el
ordenamiento constitucional. Las principales figuras moderadas, descontentas
con el gabinete, habían sido apartadas por la madre de la reina, María Cristina
de Borbón, quien ejercía de hecho el control sobre las filas moderadas. Así
Francisco Martínez de la Rosa, Alejandro Mon y Menéndez y Leopoldo
O'Donnell, hombres de gran peso y que deseaban formar un gabinete que
restaurase la confianza en la Corona sin dejar en manos del Partido Progresista
el gobierno, quedaban excluidos de cualquier iniciativa política.
En febrero de 1854 se produjeron las primeras protestas callejeras en Zaragoza que hasta julio se
extendieron por toda España. El 28 de junio de 1854, el general Leopoldo O'Donnell, que se había ocultado
en Madrid durante las persecuciones contra liberales y diferentes sectores moderados en toda España, se
unió a diversas fuerzas y se enfrentó con las tropas leales al gobierno en Vicálvaro exigiendo un gobierno
nuevo y que se acabase con la corrupción. Respetan a la Reina pero denuncian el mal gobierno. Ese
pronunciamiento militar recibe el nombre de La Vicalvarada, sin que resultara un vencedor claro. A lo largo
de junio y julio se unieron al alzamiento otras tropas en Barcelona. El 17 de julio, en Madrid, pero también en
Alcira, Cuenca, Logroño, Valencia y Zaragoza, civiles y militares salieron a la calle en una sucesión de actos
violentos, poniendo en peligro la vida misma de la madre de la Reina, María Cristina, que debió buscar
refugio.

Ante esta situación el General O'Donnell y sus tropas se retiraron hacia el sur, donde conectaron con el
General progresista Serrano y juntos lanzaron el 7 de julio de 1854 el Manifiesto de Manzanares al país para
movilizar a la población civil:

Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que lo deshonra, queremos la práctica
rigurosa de las leyes fundamentales mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de imprenta (...), queremos
que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento (...), queremos arrancar a
los pueblos de la centralización que les devora, dándoles la independencia local necesaria para que se
conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos bajo
sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente sin imponerlos
por eso a la Nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las Provincias libres, las
Cortes generales que luego se reúnan, la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la
regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras
espadas y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.

Este manifiesto se difundió entre la población invitando al pueblo a levantarse en apoyo de estas ideas. La
reacción popular fue inmediata, pues proliferaron las agitaciones y revueltas populares por todo el país
apoyando el Manifiesto, de modo que se convirtió en una revolución a la que se unieron los obreros
catalanes.

A la vista de los acontecimientos Isabel II tuvo que atender y conceder lo que el Manifiesto exigía.
Comenzaba el bienio progresista.
Desarrollo
Este nuevo período estaba lleno de ilusión y esperanza para grandes sectores del pueblo. El nuevo
Gobierno liderado por Espartero se aplicó a poner en práctica lo prometido conforme al Manifiesto
de Manzanares.

   Aspecto político
  Los progresistas querían una Constitución progresista, y mientras que el
  Estado funcionaba con la Constitución de 1845, las Cortes Constituyentes de
  1854 nombraron una Comisión Constitucional que sobre las bases de la
  Constitución de 1837 trataron de elaborar un nuevo texto constitucional. Al
  final no llegó a aprobarse debido al desacuerdo entre las fuerzas políticas. No
  obstante se otorgaron derechos al ciudadano, tales como la libertad de
  expresión, libertad de imprenta y libertad de asociación política. Surgieron
  otros partidos políticos como el partido demócrata y el partido republicano en
  el que militaban socialistas y federalistas. El panorama político se complicó
  mucho. Aprovechando las libertades, el movimiento obrero pasó a la acción,
  sobre todo a través de la huelga general de 1855. Los campesinos también se
  unieron a las protestas para mejorar su situación.

  Los ayuntamientos ya estaban descentralizados por lo que los cargos
  municipales elegidos por el pueblo ejercían presión sobre el Gobierno. Por otra
  parte los elementos moderados en las Cortes hostigaban constantemente al
  Gobierno progresista atacándolo a través de los medios de comunicación.
Aspecto legislativo y económico
El Gobierno en medio de toda la inestabilidad política, llevó a cabo una reforma económica
importante. Por una parte la desamortización civil de Madoz, por la cual se ponían en venta
después de ser expropiados, los bienes de los municipios, órdenes militares, hospitales,
hospicios y casas de misericordia, con objeto de obtener fondos para el Estado. Las
consecuencias negativas no sólo las sufrieron los agentes de estas instituciones sino que
también las sufrieron los aldeanos de bajas rentas, ya que utilizaban las tierras comunales
de los municipios para subsistir y al quedar esas tierras en propiedad privada no las
podrían utilizar. Por otra parte se llevó a cabo la Ley de ferrocarriles, por la que se daban
grandes beneficios y privilegios a quienes invirtieran en la construcción del ferrocarril,
puesto que el medio de transporte era imprescindible al proceso de industrialización que
se estaba desarrollando en España. Con esa ley los inversores extranjeros, especialmente
Francia y Reino Unido, emplearon capitales en la construcción de vías férreas relanzando
además la actividad de los bancos. Finalmente se regularon las leyes liberalizadoras de las
Sociedades Anónimas y de los bancos que permitieran la expansión del sistema financiero
para el desarrollo industrial.

A pesar de esas medidas, el país estaba sumido en un caos, por lo que ante la inestabilidad
y conflictividad existente, Espartero dimite y la Corona nombra al general O'Donnell
Presidente del Consejo de Ministros, formando un gabinete de clara connotación
moderada. Este nuevo gobierno reprime los levantamientos de las Milicias Nacionales,
destituye las Diputaciones y Ayuntamientos y disuleve las Milicias. El 2 de septiembre de
1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes,
cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se
restablecía la Constitución de 1845 modificada con un Acta Adicional.4 El bienio
progresista había fracasado.
Leopoldo O'Donnell Francisco Serrano y Domínguez   Baldomero Espartero




                                      Pascual Madoz
El Desmoronamiento de la
monarquía isabelina (1856-1858)
Este periodo estuvo presidido por la
inestabilidad . Tras un breve gobierno de
O'Donnell , la Reina llamó a los
moderados , quiénes, dirigidos por
Narváez, gobernaron hasta 1858.En este
bienio (1856-1858) se produjo un retorno
a las instituciones anteriores a 1854, a lo
que O'Donnell contesto organizando un
partido de centro, la Unión Liberal ,
integrado por progresistas y por un
sector del partido moderado.
El Gobierno de la Unión
Liberal (1858-1863)
Apartir de 1858, O'Donnell presidió el gobierno más estable hasta
entonces en la España constitucional .Su vuelta expresaba el deseo de
ampliar las bases políticas y sociales del régimen con el fin de atraerse a
los progresistas y evitar su permanente aislamiento.


La prosperidad económica del momento-boom de los ferrocarriles-, junto
con la estabilidad política de esos años, indujeron al gobierno a llevar a cabo
una política de prestigio en el exterior, que se materializó con intervenciones
militares en la guerra de Marruecos (1859-1861), la expedición a Indochina
(1860-1863), así como la expedición a México (1861-1862) y la guerra del
Pacífico contra Chile y Perú (1862-1866).


Ni el auge económico del quinquenio ni la proyección exterior de España
fueron suficientes. Las divisiones internas, los levantamientos campesinos
- como el de Loja en 1861, dirigido por Pérez del Álamo,con propósitos de
destronar a la reina e instaurar la República - y republicanos y el fracaso
del programa de conciliación liberal originaron la caída de O'Donnel en
1863.
Hacia la revolución de 1868
La actuación de los gobiernos que se sucedieron entre 1863 y 1868
acrecentó la oposición al régimen isabelino al tiempo que evidenciaba el
agotamiento del régimen político de los moderados. Fueron las propias
contradicciones del régimen moderado-unionista las que se revelaron
como insuperables tras la caída de la Unión Liberal. Por primera vez en la
historia de España los intelectuales actúan desde la universidad como
fuerza de choque contra el régimen - baste recordar "noche de San
Daniel", el 10 de abril de 1865, en la que Guardia Civil, la infantería y la
caballería del ejército reprimieron contundentemente a los estudiantes de
la universidad de Madrid que apoyaban al rector de la misma, Juan Manuel
Montalbán que había sido cesado algunos días antes por no haber
destituido a varios catedráticos -.

En 1866, tras los sucesivos fracasos del pronunciamiento del genera Prim y
de los sargentos del cuartel de San Gil, progresistas y demócratas exiliados
acordaron un programa mínimo en el Pacto Ostende - Bélgica - : el
destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes constituyentes por
sufragio universal para decidir el futuro político del país. La muerte de
O'Donnell en 1867 empujó a los unionistas hacia la causa revolucionaria,
que culminó en la revolución de septiembre de 1868, también llamada "La
Gloriosa".
Fin
Blanca Estefanía Ruiz López 2º de bachillerato B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democrático
Margarita Mora
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
tonicontreras
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
gemapm
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goya
jorgecaldeprofe
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
stchistarte
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)jomros
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
Margarita Mora
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 

La actualidad más candente (17)

Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democrático
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
 
EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goya
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 

Similar a Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)

Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...jjsg23
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermojjsg23
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)MarinaAntunez
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberalluisar
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
LuisRSalas
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
Luis R Salas
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixLuciano Donoso
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IICrislopez33
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iialbasolanojimenez
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
Manolo Ibáñez
 

Similar a Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868) (20)

Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
Isbael II su reinado
Isbael II su reinadoIsbael II su reinado
Isbael II su reinado
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
Revolución liberal en el reinado de isabel ii (1)
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)

  • 1. Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)
  • 2. Índice 1.Década Moderada (1844-1854) 2.Bienio Progresista (1854-1856) 3.Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-1858) 3.1.Gobierno de la Unión Liberal (1858-1863) 3.2. Hacia la revolución de 1868
  • 3. . La Década Moderada (1844-1854)
  • 4. La década moderada es el nombre con el que se conoce al periodo de la Historia de España transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854. Caracterizado por el gobierno del Partido Moderado. Cuando Narváez y los moderados tomaron el poder, en pocos meses fueron desplazando a los progresistas. La Constitución que estaba vigente era la progresista de 1837, y pronto se aplicaron a redactar otra con los principios moderados. Los objetivos primordiales de los moderados eran conjugar el orden junto con ciertas libertades, pero primando el orden para poder asentar el estado liberal y lograr la transformación y crecimiento del país. La obra de los moderados fue de la mayor importancia, pues su gobierno predominó durante casi todo el reinado de Isabel II, y sentó las bases del Estado liberal. Cuando Narváez llegó a la Presidencia de Gobierno en mayo de 1844, inició una serie de reformas para fortalecer la Corona, lograr una administración centralista y lograr un Estado en orden, ya que la preocupación de los moderados era combinar el orden y la libertad. En este sentido se van a eliminar las disposiciones que habían dado los progresistas y que podían provocar alteraciones del orden o apoyos a posibles revoluciones, tales como la libertad de expresión, la elección popular de las autoridades de los ayuntamientos, o la Milicia Nacional. Buscando el orden público, después de disolver la Milicia Nacional propia de los progresistas, en octubre de 1844, crearon la Guardia Civil, un cuerpo de seguridad que durará hasta la actualidad a pesar de los diferentes regímenes políticos que ha habido en España. Se limitó mucho la libertad de expresión e imprenta, siendo controlada por parte del Gobierno.
  • 5. Otra reforma importante fue la reforma de la administración del Estado. En busca del orden social, los moderados organizaron el Estado en provincias, ya diseñadas por Javier de Burgos en 1833, y cada provincia en municipios. Los cargos de poder provincial serían los Gobernadores civiles, nombrados por el Gobierno, y estos nombrarían a su vez a los cargos municipales de los ayuntamientos, con el cual se estableció un monopolio de poder moderado en todas las escalas, y se garantizó el control de todas las instituciones. En cuanto a los territorios forales, el deseo de orden de los moderados les obligó a respetar las instituciones forales con las que esas provincias funcionaban sin problemas, por lo que el Régimen Foral sobrevivió durante el gobierno de los moderados. También se puso orden la educación a través de la Ley Moyano en la cual se organizan planes de estudios y se regulan los accesos al profesorado.
  • 6. Constitución de 1845 De la obra de los moderados destaca la Constitución de 1845, en la que la soberanía es compartida entre las Cortes y la Reina, a la cual dejan bastantes poderes, ya que se la suponía controlada por el partido moderado1 . El poder legislativo también es compartido entre las Cortes y la Reina. Las Cortes estarían formadas por dos órganos legislativos, el Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso estaría formado por representantes elegidos por sufragio censitario por los electores de mayores rentas del país, aunque estos no llegaban a representar el 1% de la población. Mientras que el Senado estaría formado por senadores elegidos por la Reina en un número ilimitado. Los derechos y libertades se declaran, incluido el de la libertad de expresión, pero sus límites quedarían en manos de las leyes, que serán las que decidan los miembros de las Cortes, gentes de altas rentas que harían las leyes a su medida impidiendo el acceso al poder de los otros grupos sociales y políticos, como los progresistas.
  • 7. Religión En cuestión religiosa se intentó resolver el conflicto con la Iglesia creado a partir de las desamortizaciones. Muchos católicos españoles se oponían a las agresiones que había sufrido el Clero en sus propiedades y medios de vida, en consecuencia las tensiones con la Santa Sede enturbiaban las relaciones entre la ciudadanía y el Gobierno. Por ello se buscó la concordia con la Iglesia. Durante el gobierno de Bravo Murillo logran hacer el Concordato de 1851 con la Santa Sede en 1851, por el cual el Papa aceptaba la desamortización del Clero y en contrapartida el Estado se comprometía al mantenimiento de la Iglesia. Por otra parte el Gobierno consigue también el derecho de presentación para el nombramiento de obispos por el Papa, heredero del concordato regalista de 1753. De este modo los ánimos se serenan y con el derecho de presentación se garantiza que la jerarquía eclesiástica ha de ser del gusto del Gobierno. Este proceso de acercamiento a la Iglesia creó las bases para la tranquilidad general en materia religiosa, la cual era fundamental para lograr la convivencia general del país.
  • 8. Economía En cuanto a la Hacienda, existía un descontrol enorme en los impuestos, por lo que los moderados buscaron establecer una nueva fiscalidad equitativa y ordenada. Para ello se eliminaron los innumerables impuestos antiguos y quedaron sólo unos pocos, que englobaban o transformaban a los anteriores y los hacían más justos y controlables. Destacó en esta época la labor del ministro de hacienda Alejandro Mon y su colaborador Ramón Santillán, que trataron de equilibrar la deuda del estado con los ingresos a través de la ley Mon-Santillán (1845), una ley que modernizó la economía del país. La transformación fiscal principal consistió en las nuevas contribuciones directas con las que se intentaba que cada ciudadano pagara en función de su renta. Esto fue difícil de aplicar, puesto que al no existir unas estadísticas fiables, no pudo evitarse el fraude por parte de muchos contribuyentes, por lo que hubo que insistir en impuestos indirectos que afectaban a todos los consumidores independientemente de su renta. Estos impuestos indirectos causaron un importante encarecimiento de la vida que estuvo en la base de las protestas populares de esos años y fue uno de los detonantes de la Vicalvarada y del comienzo del Bienio progresista.
  • 9. Claudio Moyano Bravo Murillo General Narváez Alejandro Mon Ramón de Santillán
  • 10. Bienio Progresista (1854-1856)
  • 11. Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve periodo de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. La revolución de 1854, a finales de junio, y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio (el General O'Donnell, con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada británica en Madrid, dio un golpe de Estado en julio de 1854), dieron lugar al Bienio Progresista (1854–1856) de Baldomero Espartero (Partido Progesista) que finaliza con la cesión del gobierno al General Leopoldo O'Donnell.
  • 12. Precedentes Al final de la Década moderada se apreciaba que había corrupción entre los políticos, pues siempre eran los mismos los que dirigían la política y la economía del país. Por otra parte, al cabo de diez años de moderantismo, los que no tenían rentas altas no tenían derecho a voto y por supuesto tampoco tenían derecho a ser elegidos para formar parte de las Cortes, pues la Constitución de 1845 lo impedía, ya que el sufragio censitario consagraba el derecho de voto tan sólo en favor de los más ricos. Esta situación provocó protestas y movimientos subversivos en respuesta a esas injusticias. Estos movimientos eran liderados por los mismos liberales que no estaban de acuerdo con la forma de actuar del Gobierno; la mayoría de esos grupos liberales eran progresistas, pero también había grupos de moderados descontentos por la situación política, como es el caso del moderado General O'Donnell. A partir de la dimisión de Bravo Murillo a finales de 1852 había comenzado la decadencia gubernamental con disposiciones por decreto que vulneraban el ordenamiento constitucional. Las principales figuras moderadas, descontentas con el gabinete, habían sido apartadas por la madre de la reina, María Cristina de Borbón, quien ejercía de hecho el control sobre las filas moderadas. Así Francisco Martínez de la Rosa, Alejandro Mon y Menéndez y Leopoldo O'Donnell, hombres de gran peso y que deseaban formar un gabinete que restaurase la confianza en la Corona sin dejar en manos del Partido Progresista el gobierno, quedaban excluidos de cualquier iniciativa política.
  • 13. En febrero de 1854 se produjeron las primeras protestas callejeras en Zaragoza que hasta julio se extendieron por toda España. El 28 de junio de 1854, el general Leopoldo O'Donnell, que se había ocultado en Madrid durante las persecuciones contra liberales y diferentes sectores moderados en toda España, se unió a diversas fuerzas y se enfrentó con las tropas leales al gobierno en Vicálvaro exigiendo un gobierno nuevo y que se acabase con la corrupción. Respetan a la Reina pero denuncian el mal gobierno. Ese pronunciamiento militar recibe el nombre de La Vicalvarada, sin que resultara un vencedor claro. A lo largo de junio y julio se unieron al alzamiento otras tropas en Barcelona. El 17 de julio, en Madrid, pero también en Alcira, Cuenca, Logroño, Valencia y Zaragoza, civiles y militares salieron a la calle en una sucesión de actos violentos, poniendo en peligro la vida misma de la madre de la Reina, María Cristina, que debió buscar refugio. Ante esta situación el General O'Donnell y sus tropas se retiraron hacia el sur, donde conectaron con el General progresista Serrano y juntos lanzaron el 7 de julio de 1854 el Manifiesto de Manzanares al país para movilizar a la población civil: Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que lo deshonra, queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de imprenta (...), queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento (...), queremos arrancar a los pueblos de la centralización que les devora, dándoles la independencia local necesaria para que se conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente sin imponerlos por eso a la Nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las Provincias libres, las Cortes generales que luego se reúnan, la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Este manifiesto se difundió entre la población invitando al pueblo a levantarse en apoyo de estas ideas. La reacción popular fue inmediata, pues proliferaron las agitaciones y revueltas populares por todo el país apoyando el Manifiesto, de modo que se convirtió en una revolución a la que se unieron los obreros catalanes. A la vista de los acontecimientos Isabel II tuvo que atender y conceder lo que el Manifiesto exigía. Comenzaba el bienio progresista.
  • 14. Desarrollo Este nuevo período estaba lleno de ilusión y esperanza para grandes sectores del pueblo. El nuevo Gobierno liderado por Espartero se aplicó a poner en práctica lo prometido conforme al Manifiesto de Manzanares. Aspecto político Los progresistas querían una Constitución progresista, y mientras que el Estado funcionaba con la Constitución de 1845, las Cortes Constituyentes de 1854 nombraron una Comisión Constitucional que sobre las bases de la Constitución de 1837 trataron de elaborar un nuevo texto constitucional. Al final no llegó a aprobarse debido al desacuerdo entre las fuerzas políticas. No obstante se otorgaron derechos al ciudadano, tales como la libertad de expresión, libertad de imprenta y libertad de asociación política. Surgieron otros partidos políticos como el partido demócrata y el partido republicano en el que militaban socialistas y federalistas. El panorama político se complicó mucho. Aprovechando las libertades, el movimiento obrero pasó a la acción, sobre todo a través de la huelga general de 1855. Los campesinos también se unieron a las protestas para mejorar su situación. Los ayuntamientos ya estaban descentralizados por lo que los cargos municipales elegidos por el pueblo ejercían presión sobre el Gobierno. Por otra parte los elementos moderados en las Cortes hostigaban constantemente al Gobierno progresista atacándolo a través de los medios de comunicación.
  • 15. Aspecto legislativo y económico El Gobierno en medio de toda la inestabilidad política, llevó a cabo una reforma económica importante. Por una parte la desamortización civil de Madoz, por la cual se ponían en venta después de ser expropiados, los bienes de los municipios, órdenes militares, hospitales, hospicios y casas de misericordia, con objeto de obtener fondos para el Estado. Las consecuencias negativas no sólo las sufrieron los agentes de estas instituciones sino que también las sufrieron los aldeanos de bajas rentas, ya que utilizaban las tierras comunales de los municipios para subsistir y al quedar esas tierras en propiedad privada no las podrían utilizar. Por otra parte se llevó a cabo la Ley de ferrocarriles, por la que se daban grandes beneficios y privilegios a quienes invirtieran en la construcción del ferrocarril, puesto que el medio de transporte era imprescindible al proceso de industrialización que se estaba desarrollando en España. Con esa ley los inversores extranjeros, especialmente Francia y Reino Unido, emplearon capitales en la construcción de vías férreas relanzando además la actividad de los bancos. Finalmente se regularon las leyes liberalizadoras de las Sociedades Anónimas y de los bancos que permitieran la expansión del sistema financiero para el desarrollo industrial. A pesar de esas medidas, el país estaba sumido en un caos, por lo que ante la inestabilidad y conflictividad existente, Espartero dimite y la Corona nombra al general O'Donnell Presidente del Consejo de Ministros, formando un gabinete de clara connotación moderada. Este nuevo gobierno reprime los levantamientos de las Milicias Nacionales, destituye las Diputaciones y Ayuntamientos y disuleve las Milicias. El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución de 1845 modificada con un Acta Adicional.4 El bienio progresista había fracasado.
  • 16. Leopoldo O'Donnell Francisco Serrano y Domínguez Baldomero Espartero Pascual Madoz
  • 17. El Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-1858)
  • 18. Este periodo estuvo presidido por la inestabilidad . Tras un breve gobierno de O'Donnell , la Reina llamó a los moderados , quiénes, dirigidos por Narváez, gobernaron hasta 1858.En este bienio (1856-1858) se produjo un retorno a las instituciones anteriores a 1854, a lo que O'Donnell contesto organizando un partido de centro, la Unión Liberal , integrado por progresistas y por un sector del partido moderado.
  • 19. El Gobierno de la Unión Liberal (1858-1863)
  • 20. Apartir de 1858, O'Donnell presidió el gobierno más estable hasta entonces en la España constitucional .Su vuelta expresaba el deseo de ampliar las bases políticas y sociales del régimen con el fin de atraerse a los progresistas y evitar su permanente aislamiento. La prosperidad económica del momento-boom de los ferrocarriles-, junto con la estabilidad política de esos años, indujeron al gobierno a llevar a cabo una política de prestigio en el exterior, que se materializó con intervenciones militares en la guerra de Marruecos (1859-1861), la expedición a Indochina (1860-1863), así como la expedición a México (1861-1862) y la guerra del Pacífico contra Chile y Perú (1862-1866). Ni el auge económico del quinquenio ni la proyección exterior de España fueron suficientes. Las divisiones internas, los levantamientos campesinos - como el de Loja en 1861, dirigido por Pérez del Álamo,con propósitos de destronar a la reina e instaurar la República - y republicanos y el fracaso del programa de conciliación liberal originaron la caída de O'Donnel en 1863.
  • 22. La actuación de los gobiernos que se sucedieron entre 1863 y 1868 acrecentó la oposición al régimen isabelino al tiempo que evidenciaba el agotamiento del régimen político de los moderados. Fueron las propias contradicciones del régimen moderado-unionista las que se revelaron como insuperables tras la caída de la Unión Liberal. Por primera vez en la historia de España los intelectuales actúan desde la universidad como fuerza de choque contra el régimen - baste recordar "noche de San Daniel", el 10 de abril de 1865, en la que Guardia Civil, la infantería y la caballería del ejército reprimieron contundentemente a los estudiantes de la universidad de Madrid que apoyaban al rector de la misma, Juan Manuel Montalbán que había sido cesado algunos días antes por no haber destituido a varios catedráticos -. En 1866, tras los sucesivos fracasos del pronunciamiento del genera Prim y de los sargentos del cuartel de San Gil, progresistas y demócratas exiliados acordaron un programa mínimo en el Pacto Ostende - Bélgica - : el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro político del país. La muerte de O'Donnell en 1867 empujó a los unionistas hacia la causa revolucionaria, que culminó en la revolución de septiembre de 1868, también llamada "La Gloriosa".
  • 23. Fin Blanca Estefanía Ruiz López 2º de bachillerato B