SlideShare una empresa de Scribd logo
SANCHEZ
AMILCAR
16.130.548
OJEDA PEDRO
23.629.735
ESPINOZA
DENNY
20.757.988
La reingeniería en palabras sencillas, es crear de nuevo un
proceso ya existente, definición que contrasta con el de mejora
continua, que hace restructuraciones y mejoras de un proceso.
La reingeniería considera que la tecnología usada para el
desarrollo de un determinado proceso puede estar obsoleta, por lo
cual es necesario preguntarse, ¿Por qué hacemos esto así? ¿Qué
resultado queremos obtener con esto? ¿hay nuevas tecnologías
disponibles para su realización? La intención de esto es; ir paso a
paso en los procedimientos del sistema al que se le desea hacer
la reingeniería y rediseñarlo en función de las nuevas tendencias.
La separación de los dos conceptos, posicionamiento y
reingeniería, es importante por varias razones. Primero, es mejor
determinar de manera muy amplia el alcance del
posicionamiento, donde toda la empresa o una división
independiente son objetivos óptimos. La reingeniería ya ha
comenzado a tener connotaciones atemorizantes entre los
niveles de trabajo de las empresas.
Posicionamiento y reingeniería son dos puntos
muy utilizados por organizaciones porque no se ven
limitados por el tamaño de la empresa.
A lo largo de la historia a reingeniería a sido parte fundamental
en la operaciones de negocios para mejorar su eficiencia. Por
ejemplo, en la mitad del siglo XX algunos expertos hicieron
estudios sobre tiempo y movimiento. Sus estudios llevaron a que
algunas personas se burlaran, pero no les impidió que con
frecuencia produjeran resultados eficaces, y a raíz de esos
estudios es que hoy en día se practica la ingeniaría industrial.
Siguiendo con la historia de la reingeniería y la revolución
industrial, las empresas fueron las primeras en aplicar estos
fundamentos sin haberse definido como tal el termino, pero la
evolución llevo a buscar nuevas herramientas de gestión para
lograr el éxito deseado.
En los años 1994 con la publicación de Hammer y Champy, la
historia cambio para las empresas que ansiaban una herramienta
que les permitieran reinventar su acción frente al mercado, es
decir, estas herramientas les permitieron evolucionar y así
obtener mejores ingresos, se volvieron mas eficientes, entres
otras cosas.
1. La división de trabajo de Smith (1776)
Con su aplicación “La riqueza de las Naciones”,
describió el Principio de la División del Trabajo, es decir,
considero que existe un conjunto de tareas que debe llevarse
a cabo y que se especializan en el desarrollo de la actividad
de principal de la empresa.
Este principio permitió:
Incremento de la destreza en los obreros.
Reducción de ejecución de tareas.
2. El Fordismo y el Taylorismo
Henry Ford (1908) explicó que la forma organizacional se da
mediante una secuencia de pasos coordinados que hace que el
proceso en un tiempo determinado.
Frederick Taylor (1911) explicó que la fuente de la riqueza no
la constituye el dinero sino el trabajo del hombre, es decir que
un incremento de la productividad va a favorecer directamente
con la generación de capitales.
3. La Post-Guerra
Al terminar la segunda guerra mundial (1945) se vivió un
modelo de expansión hasta los años 60 donde alcanzo una
prosperidad altísima que llevo a las industrias a un mejor
desarrollo estratégico para la producción.
4. Modelo japones
En los años 60 en Occidente comenzaron a desarrollarse
herramientas de gestión con la finalidad de segmentar y
analizar el mercado enfatizando en la calidad de la producción
mediante la investigación y desarrollo.
5. Apertura de los mercados
Entre los años 70 y 80 algunas compañías occidentales
comenzaron a enfocarse en los procesos al adoptar
paradigmas que los japoneses habían desarrollado, mejorando
sustancialmente las actividades de la cadena de valor.
6. Reingeniería de procesos de negocios
En 1994 se dio el inicio a la corriente conceptualizada por
Hammer y Champy denominada reingeniería que estipula que
describe que es un cambio radical de las actividades de un
proceso para alcanzar un mayor beneficio, más ágil, más
productivo y sin afectar los costos de la empresa, involucrando
de manera directa a todo el personal de la misma.
La reingeniería nos permite agilizar, mejorar e innovar todos
los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo dentro de
una empresa u organización, dejando atrás una metodología de
trabajo que se considera a partir del surgimiento de la
reingeniería como obsoleta, dando lugar a un nuevo
procedimiento eficaz y eficiente que da paso a un mayor
rendimiento y a un mayor beneficio, sobre todo si esto se basa a
un menor costo.
La reingeniería a permitido que las empresas obtengan
beneficios que en tiempos atrás no lo hubieran logrado con
metodologías tan obsoletas e incapaces de promover al cambio,
privando a la empresa u organización a una evolución a nivel
empresarial.
Existen siete condiciones que deben formar parte del
proceso de reingeniería para que llegue a un término bueno:
1. Habilidad para orientar el proceso de reingeniería de
acuerdo con una metodología sistemática y amplia.
2. Administración coordinada del cambio para todas las
funciones del negocio que se vean afectadas.
3. Habilidad para evaluar planear e implementar el cambio
sobre una base continua.
4. Habilidad para analizar el impacto total de los cambios
propuestos.
5. Habilidad para visualizar y simular los cambios
propuestos.
6. Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base
continua.
7. Habilidad para asociar entre sí todos los parámetros
administrativos de la compañía.
A. Resistencia al Cambio
 Incertidumbre.
 Mecanismo de defensa natural a nivel subconsciente.
 Carga de Trabajo Adicional.
 Negativa, pues no fue bajo nuestras normas.
 Riesgo de crítica e indiferencia con los planes
existentes.
 Falta de Conciencia.
B. Supuestos
 Creencias subconscientes que filtran la percepción.
 Los buenos gerentes no necesitan ser expertos en lo
que están administrando.
 Teoría “X”; se debe obligar a la gente a trabajar. Teoría
“Y”; la gente quiere trabajar y debe ser guiada no
presionada.
 La Cultura corporativa existe pero no es importante.
 El trabajo de la empresa se controla de arriba hacia
abajo
La cultura corporativa, constituye el conjunto de normas,
valores y pautas de conductas que comparten los integrantes de
la empresa, que se ve reflejado en sus comportamientos. Es
determinada por factores tales como: la personalidad de sus
directivos y empleados, por la historia de la compañía, el entorno
social donde se desarrolla, entre otros factores.
Innovación y asunción de riesgos: El grado hasta el cual
se alienta a los empleados a ser innovadores y asumir
riesgos.
Atención al detalle. El grado hasta donde se espera que
los empleados demuestren precisión, análisis y atención al
detalle.
Orientación a los resultados: El grado hasta donde la
administración se enfoca en los resultados o
consecuencias, más que en las técnicas y procesos
utilizados para alcanzarlos.
Orientación hacia las personas: El grado hasta donde las
decisiones administrativas toman en cuenta el efecto de
los resultados sobre las personas dentro de la
organización.
Orientación al equipo: El grado hasta donde las
actividades del trabajo están organizadas en torno a
equipos, en lugar de hacerlo alrededor de los individuos.
Energía: El grado hasta donde la gente es enérgica y
competitiva, en lugar de calmada.
Estabilidad: El grado hasta donde las actividades
organizacionales prefieren el mantenimiento del statu quo
en lugar de insistir en el crecimiento.
La reingeniería permite que cualquier organización se
mantenga al día en sus procesos y productos, elimina los
procesos redundantes, se alinea a la tecnología actual y
abarata sus costos, re ingeniar un proceso simplifica el mismo,
elimina la obsolescencia, y aunque no es perfecto pues puede
tener fallas de “niñez”, estas pueden ser mejoradas o
recreadas en la fase de implementación. En resumen la
reingeniería es un proceso absolutamente necesario para
todas las organizaciones que no quieren quedar rezagadas en
el tiempo y desean ser cada vez más eficaces.
Reingenieria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 ejercicios-resueltos-programacion-lineal ejercicios-resueltos-programacion-lineal
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
Andres Sanchez
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)ivan_antrax
 
Metrodo simplex
Metrodo simplexMetrodo simplex
Metrodo simplex
José De Jesús
 
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012Augusto Javes Sanchez
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
CESAR GUSTAVO
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
Eligia Tillero
 
Taguchi aportes a la calidad
Taguchi aportes a la calidadTaguchi aportes a la calidad
Taguchi aportes a la calidad
Klaaw Ríos
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
UNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPRUNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPR
nahumcruzrodriguez
 
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
Universidad del golfo de México Norte
 
Rediseño de la organizacion.A.M
Rediseño de la organizacion.A.M Rediseño de la organizacion.A.M
Rediseño de la organizacion.A.M
alemig20
 
Resolucion problemas vi
Resolucion problemas viResolucion problemas vi
Resolucion problemas vilineal
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Juaneklas
 
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Esmeralda Dimas
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingenieríadeyalvar
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
ITS LA HUERTA
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
jeesusus
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 ejercicios-resueltos-programacion-lineal ejercicios-resueltos-programacion-lineal
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
 
Metrodo simplex
Metrodo simplexMetrodo simplex
Metrodo simplex
 
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
 
Taguchi aportes a la calidad
Taguchi aportes a la calidadTaguchi aportes a la calidad
Taguchi aportes a la calidad
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Formulacion problemas pl
Formulacion problemas plFormulacion problemas pl
Formulacion problemas pl
 
UNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPRUNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPR
 
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
 
Rediseño de la organizacion.A.M
Rediseño de la organizacion.A.M Rediseño de la organizacion.A.M
Rediseño de la organizacion.A.M
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resolucion problemas vi
Resolucion problemas viResolucion problemas vi
Resolucion problemas vi
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 

Similar a Reingenieria

Que Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docxQue Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docx
fedecabruja
 
42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios
Johanpala
 
Implantacion reingenieria.unlocked
Implantacion reingenieria.unlockedImplantacion reingenieria.unlocked
Implantacion reingenieria.unlocked
Javier Bernabé Centeno
 
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
pthmht2721769
 
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
modelosadministrativos
 
Reingeniería como modelo administrativo
Reingeniería como modelo administrativoReingeniería como modelo administrativo
Reingeniería como modelo administrativo
Evert Uzcategui
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
katherine paredes
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Rolan Flores
 
Ensayo de sistemas 1 reingenieria
Ensayo de sistemas 1 reingenieriaEnsayo de sistemas 1 reingenieria
Ensayo de sistemas 1 reingenieria
josedanielrodriguezmaza
 
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)Jorgetomarema78
 
enfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesosenfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesos
cesarmorini
 
Basado en procesos
Basado en procesosBasado en procesos
Basado en procesos
cesarmorini
 
Herramientas de la Reingenieria
Herramientas de la ReingenieriaHerramientas de la Reingenieria
Herramientas de la Reingenieria
Diana260694
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
DANIEL TOVAR
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasGabrielSifontes
 

Similar a Reingenieria (20)

Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Que Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docxQue Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docx
 
42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios
 
Implantacion reingenieria.unlocked
Implantacion reingenieria.unlockedImplantacion reingenieria.unlocked
Implantacion reingenieria.unlocked
 
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Reorg admin
Reorg adminReorg admin
Reorg admin
 
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
 
Reingeniería como modelo administrativo
Reingeniería como modelo administrativoReingeniería como modelo administrativo
Reingeniería como modelo administrativo
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Ensayo de sistemas 1 reingenieria
Ensayo de sistemas 1 reingenieriaEnsayo de sistemas 1 reingenieria
Ensayo de sistemas 1 reingenieria
 
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)
Dialnet implantacion delareingenieriaporprocesos-2733591 (1)
 
enfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesosenfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesos
 
Basado en procesos
Basado en procesosBasado en procesos
Basado en procesos
 
Herramientas de la Reingenieria
Herramientas de la ReingenieriaHerramientas de la Reingenieria
Herramientas de la Reingenieria
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerencias
 
Innovatec Ii
Innovatec IiInnovatec Ii
Innovatec Ii
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Reingenieria

  • 2. La reingeniería en palabras sencillas, es crear de nuevo un proceso ya existente, definición que contrasta con el de mejora continua, que hace restructuraciones y mejoras de un proceso. La reingeniería considera que la tecnología usada para el desarrollo de un determinado proceso puede estar obsoleta, por lo cual es necesario preguntarse, ¿Por qué hacemos esto así? ¿Qué resultado queremos obtener con esto? ¿hay nuevas tecnologías disponibles para su realización? La intención de esto es; ir paso a paso en los procedimientos del sistema al que se le desea hacer la reingeniería y rediseñarlo en función de las nuevas tendencias.
  • 3.
  • 4. La separación de los dos conceptos, posicionamiento y reingeniería, es importante por varias razones. Primero, es mejor determinar de manera muy amplia el alcance del posicionamiento, donde toda la empresa o una división independiente son objetivos óptimos. La reingeniería ya ha comenzado a tener connotaciones atemorizantes entre los niveles de trabajo de las empresas. Posicionamiento y reingeniería son dos puntos muy utilizados por organizaciones porque no se ven limitados por el tamaño de la empresa.
  • 5.
  • 6. A lo largo de la historia a reingeniería a sido parte fundamental en la operaciones de negocios para mejorar su eficiencia. Por ejemplo, en la mitad del siglo XX algunos expertos hicieron estudios sobre tiempo y movimiento. Sus estudios llevaron a que algunas personas se burlaran, pero no les impidió que con frecuencia produjeran resultados eficaces, y a raíz de esos estudios es que hoy en día se practica la ingeniaría industrial.
  • 7. Siguiendo con la historia de la reingeniería y la revolución industrial, las empresas fueron las primeras en aplicar estos fundamentos sin haberse definido como tal el termino, pero la evolución llevo a buscar nuevas herramientas de gestión para lograr el éxito deseado. En los años 1994 con la publicación de Hammer y Champy, la historia cambio para las empresas que ansiaban una herramienta que les permitieran reinventar su acción frente al mercado, es decir, estas herramientas les permitieron evolucionar y así obtener mejores ingresos, se volvieron mas eficientes, entres otras cosas.
  • 8.
  • 9. 1. La división de trabajo de Smith (1776) Con su aplicación “La riqueza de las Naciones”, describió el Principio de la División del Trabajo, es decir, considero que existe un conjunto de tareas que debe llevarse a cabo y que se especializan en el desarrollo de la actividad de principal de la empresa. Este principio permitió: Incremento de la destreza en los obreros. Reducción de ejecución de tareas.
  • 10. 2. El Fordismo y el Taylorismo Henry Ford (1908) explicó que la forma organizacional se da mediante una secuencia de pasos coordinados que hace que el proceso en un tiempo determinado. Frederick Taylor (1911) explicó que la fuente de la riqueza no la constituye el dinero sino el trabajo del hombre, es decir que un incremento de la productividad va a favorecer directamente con la generación de capitales. 3. La Post-Guerra Al terminar la segunda guerra mundial (1945) se vivió un modelo de expansión hasta los años 60 donde alcanzo una prosperidad altísima que llevo a las industrias a un mejor desarrollo estratégico para la producción.
  • 11. 4. Modelo japones En los años 60 en Occidente comenzaron a desarrollarse herramientas de gestión con la finalidad de segmentar y analizar el mercado enfatizando en la calidad de la producción mediante la investigación y desarrollo. 5. Apertura de los mercados Entre los años 70 y 80 algunas compañías occidentales comenzaron a enfocarse en los procesos al adoptar paradigmas que los japoneses habían desarrollado, mejorando sustancialmente las actividades de la cadena de valor.
  • 12. 6. Reingeniería de procesos de negocios En 1994 se dio el inicio a la corriente conceptualizada por Hammer y Champy denominada reingeniería que estipula que describe que es un cambio radical de las actividades de un proceso para alcanzar un mayor beneficio, más ágil, más productivo y sin afectar los costos de la empresa, involucrando de manera directa a todo el personal de la misma.
  • 13.
  • 14. La reingeniería nos permite agilizar, mejorar e innovar todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo dentro de una empresa u organización, dejando atrás una metodología de trabajo que se considera a partir del surgimiento de la reingeniería como obsoleta, dando lugar a un nuevo procedimiento eficaz y eficiente que da paso a un mayor rendimiento y a un mayor beneficio, sobre todo si esto se basa a un menor costo. La reingeniería a permitido que las empresas obtengan beneficios que en tiempos atrás no lo hubieran logrado con metodologías tan obsoletas e incapaces de promover al cambio, privando a la empresa u organización a una evolución a nivel empresarial.
  • 15.
  • 16. Existen siete condiciones que deben formar parte del proceso de reingeniería para que llegue a un término bueno: 1. Habilidad para orientar el proceso de reingeniería de acuerdo con una metodología sistemática y amplia. 2. Administración coordinada del cambio para todas las funciones del negocio que se vean afectadas. 3. Habilidad para evaluar planear e implementar el cambio sobre una base continua. 4. Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos.
  • 17. 5. Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos. 6. Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua. 7. Habilidad para asociar entre sí todos los parámetros administrativos de la compañía.
  • 18.
  • 19. A. Resistencia al Cambio  Incertidumbre.  Mecanismo de defensa natural a nivel subconsciente.  Carga de Trabajo Adicional.  Negativa, pues no fue bajo nuestras normas.  Riesgo de crítica e indiferencia con los planes existentes.  Falta de Conciencia.
  • 20. B. Supuestos  Creencias subconscientes que filtran la percepción.  Los buenos gerentes no necesitan ser expertos en lo que están administrando.  Teoría “X”; se debe obligar a la gente a trabajar. Teoría “Y”; la gente quiere trabajar y debe ser guiada no presionada.  La Cultura corporativa existe pero no es importante.  El trabajo de la empresa se controla de arriba hacia abajo
  • 21.
  • 22. La cultura corporativa, constituye el conjunto de normas, valores y pautas de conductas que comparten los integrantes de la empresa, que se ve reflejado en sus comportamientos. Es determinada por factores tales como: la personalidad de sus directivos y empleados, por la historia de la compañía, el entorno social donde se desarrolla, entre otros factores.
  • 23.
  • 24. Innovación y asunción de riesgos: El grado hasta el cual se alienta a los empleados a ser innovadores y asumir riesgos. Atención al detalle. El grado hasta donde se espera que los empleados demuestren precisión, análisis y atención al detalle. Orientación a los resultados: El grado hasta donde la administración se enfoca en los resultados o consecuencias, más que en las técnicas y procesos utilizados para alcanzarlos. Orientación hacia las personas: El grado hasta donde las decisiones administrativas toman en cuenta el efecto de los resultados sobre las personas dentro de la organización.
  • 25. Orientación al equipo: El grado hasta donde las actividades del trabajo están organizadas en torno a equipos, en lugar de hacerlo alrededor de los individuos. Energía: El grado hasta donde la gente es enérgica y competitiva, en lugar de calmada. Estabilidad: El grado hasta donde las actividades organizacionales prefieren el mantenimiento del statu quo en lugar de insistir en el crecimiento.
  • 26. La reingeniería permite que cualquier organización se mantenga al día en sus procesos y productos, elimina los procesos redundantes, se alinea a la tecnología actual y abarata sus costos, re ingeniar un proceso simplifica el mismo, elimina la obsolescencia, y aunque no es perfecto pues puede tener fallas de “niñez”, estas pueden ser mejoradas o recreadas en la fase de implementación. En resumen la reingeniería es un proceso absolutamente necesario para todas las organizaciones que no quieren quedar rezagadas en el tiempo y desean ser cada vez más eficaces.