SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P Santiago Mariño
Barinas- Edo Barinas
Relaciones Termodinámicas
Alumno: Gustavo Solórzano
CI:20545752
Profesora: Blanca Salazar
Propiedades Termodinámicas Básicas
El desarrollo conceptual de la termodinámica se basa
en una serie de propiedades fundamentales que se
asocian a la materia. De éstas, algunas son medibles
como es el caso de la temperatura, presión y volumen
específico (o equivalentemente, densidad) que fueron
tratadas en lujo de detalle en capítulos anteriores. A
medida que nuestros conocimientos sobre
termodinámica fueron expandiéndose, vimos como la
primera y segunda ley nos dan la posibilidad de definir
de manera conceptual tanto la energía interna, (u) como
la entropía (s). A partir de estas propiedades
fundamentales se pueden definir por capricho o
comodidad un sin número de propiedades ya sea por
combinación algebraica o por derivación.
Para ser rigurosos, las únicas propiedades fundamentales son la energía interna y la
entropía. Todas las otras propiedades pueden definirse a partir de estas dos, como se verá
más adelante. Lamentablemente, al no poder medirlas directamente en un laboratorio, nos
vemos en la necesidad de hacer énfasis en P, v y T que si son mensurables
Vamos a repasar algunas de estas propiedades derivadas: En primer lugar destaca la entalpía
(h) que aparece como término repetitivo en el planteamiento de la primera ley para
sistemas abiertos. Recordando:
h = u + Pv 4
De la aplicación de los criterios de disponibilidad para sistemas cerrados y abiertos
(F,Y) F = u - T s0 9.1 Y = h - T s
Las funciones de exergía para sistemas cerrados y abiertos sugieren la definición de otras
propiedades termodinámicas extremadamente útiles. Ellas son las llamadas energías libres.
Encontramos así la energía de
Helmholtz (a) definida como a = u - Ts
y la la energía de
Gibbs (g) definida como g = h - Ts
Las matemáticas de las funciones de estado Antes de introducirnos en el estudio de las
relaciones entre las propiedades termodinámicas debemos refrescar algunos principios
matemáticos básicos. Consideremos una función de tres variables,
f (x, y, z) = 0
donde x, y y z pueden en principio ser tres variables cualesquiera, (como por ejemplo P, v y
T). Está claro que si tal función existe, al conocer dos de las variables, la tercera está
perfectamente definida, o sea que la relación podría escribirse como cualquiera de las
siguientes maneras:
x = x (y, z) y = y (x, z) z = z (x, y)
Tablas de Bridgeman
El problema de mayor interés que concierne las relaciones termodinámicas es el expresar
derivadas parciales de tipo (dx/dy)z , donde x, y y z pueden sen cualesquiera entre P, T, v, s,
u, h, a, g en función de propiedades volumétricas medibles (P, T, v, Cp y sus derivadas).
Existen varios métodos para lograr este propósito. Uno de ellos es a través del conocimiento
de las relaciones antes vistas y con un poco de ingenio y visión. En algunos casos, el obtener
una relación deseada se convierte en un “arte” más que otra cosa. Es posible sistematizar la
conversión entre variables, usando transformadas de Legendre. Esta vía hace que el proceso
sea menos “artesanal” pero requiere de unos cuantos conocimientos matemáticos
adicionales. Adicionalmente, uno podría hacer el esfuerzo una vez, y presentar una tabla con
todos los resultados. Esta proposición resulta ser poco práctica, pues el número de posibles
derivadas es de 336. Hay, sin embargo, una manera de simplificar el problema. Una derivada
parcial puede convertirse en una fracción al introducir una variable auxiliar al problema,
RELACIONES TERMODINÁMICAS EN SISTEMAS DE
UN COMPONENTE
Combinación de la primera y la segunda ley. Criterios de
equilibrio. Condiciones de equilibrio térmico, mecánico y
difusivo. Ecuaciones de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron.
Ecuaciones fundamentales. Funciones de Gibbs y
Helmholtz. Relaciones de Maxwell. Tabla de Bridgman
para derivadas termodinámicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinamica ecuaciones fluidos
Termodinamica ecuaciones fluidos Termodinamica ecuaciones fluidos
Termodinamica ecuaciones fluidos
Jairo Enrique Ordoñez Vecino
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
Francisco Vargas
 
Modelo de composición local
Modelo de composición localModelo de composición local
Modelo de composición local
Octavio Manzano Mora
 
Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
Sthefanie Alonso
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
sharon lopez
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
Cesar D Colosio C
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrio
Sergio Salcedo
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
Edisson Paguatian
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
Juan Carlos Loaiza V
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
Carlos Martinez
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosNorman Rivera
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Clasificación y propiedades fluídos
Clasificación y propiedades fluídosClasificación y propiedades fluídos
Clasificación y propiedades fluídos
Carlos Ribas
 
4 reactores (2_w)
4 reactores (2_w)4 reactores (2_w)
4 reactores (2_w)
Andres Milquez
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 

La actualidad más candente (20)

Termodinamica ecuaciones fluidos
Termodinamica ecuaciones fluidos Termodinamica ecuaciones fluidos
Termodinamica ecuaciones fluidos
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
 
Modelo de composición local
Modelo de composición localModelo de composición local
Modelo de composición local
 
Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
 
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrio
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Clasificación y propiedades fluídos
Clasificación y propiedades fluídosClasificación y propiedades fluídos
Clasificación y propiedades fluídos
 
4 reactores (2_w)
4 reactores (2_w)4 reactores (2_w)
4 reactores (2_w)
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 

Similar a Relaciones termodinamicas

Instituto universitario politécnico termodinamica 8
Instituto universitario politécnico termodinamica 8Instituto universitario politécnico termodinamica 8
Instituto universitario politécnico termodinamica 8
Solmaira Tablante
 
Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9
josefinabermudez
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016
Crisbel93
 
Tema03 sus pura
Tema03 sus puraTema03 sus pura
Tema03 sus pura
edencruztoledo
 
Calor y trabajo
Calor y trabajoCalor y trabajo
Calor y trabajoJose Rivas
 
Tarea de mecanica
Tarea de mecanicaTarea de mecanica
Tarea de mecanica
EL Peña
 
Tema12 introduccion termo_2011
Tema12 introduccion termo_2011Tema12 introduccion termo_2011
Tema12 introduccion termo_2011Robert Ramos
 
Guía tema 1.
Guía tema 1.Guía tema 1.
Guía tema 1.
SistemadeEstudiosMed
 
Termodinámica – Fundamentos.pptx
Termodinámica – Fundamentos.pptxTermodinámica – Fundamentos.pptx
Termodinámica – Fundamentos.pptx
AlexanderAlvarenga7
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
Ramon Antonio Cedeño
 
GASES LECTURA 18-G1.pdf
GASES LECTURA 18-G1.pdfGASES LECTURA 18-G1.pdf
GASES LECTURA 18-G1.pdf
GUILLENZEGARRAELIZAB
 
Libro termodinamica
Libro termodinamicaLibro termodinamica
Libro termodinamica
Laura Traslaviña
 
Presentacion unidad 1
Presentacion unidad 1Presentacion unidad 1
Presentacion unidad 1
Rossy Ovando
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ElderMarinoMendozaOr
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
akkito
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
jose manuel lopez vidal
 

Similar a Relaciones termodinamicas (20)

Instituto universitario politécnico termodinamica 8
Instituto universitario politécnico termodinamica 8Instituto universitario politécnico termodinamica 8
Instituto universitario politécnico termodinamica 8
 
Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016
 
Tema03 sus pura
Tema03 sus puraTema03 sus pura
Tema03 sus pura
 
Calor y trabajo
Calor y trabajoCalor y trabajo
Calor y trabajo
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Tarea de mecanica
Tarea de mecanicaTarea de mecanica
Tarea de mecanica
 
Tema12 introduccion termo_2011
Tema12 introduccion termo_2011Tema12 introduccion termo_2011
Tema12 introduccion termo_2011
 
Guía tema 1.
Guía tema 1.Guía tema 1.
Guía tema 1.
 
Termodinámica – Fundamentos.pptx
Termodinámica – Fundamentos.pptxTermodinámica – Fundamentos.pptx
Termodinámica – Fundamentos.pptx
 
Termonidamica 1
Termonidamica 1Termonidamica 1
Termonidamica 1
 
30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado30870179 ecuaciones-de-estado
30870179 ecuaciones-de-estado
 
GASES LECTURA 18-G1.pdf
GASES LECTURA 18-G1.pdfGASES LECTURA 18-G1.pdf
GASES LECTURA 18-G1.pdf
 
Libro termodinamica
Libro termodinamicaLibro termodinamica
Libro termodinamica
 
Presentacion unidad 1
Presentacion unidad 1Presentacion unidad 1
Presentacion unidad 1
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Termodiná..
Termodiná..Termodiná..
Termodiná..
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 

Relaciones termodinamicas

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P Santiago Mariño Barinas- Edo Barinas Relaciones Termodinámicas Alumno: Gustavo Solórzano CI:20545752 Profesora: Blanca Salazar
  • 2. Propiedades Termodinámicas Básicas El desarrollo conceptual de la termodinámica se basa en una serie de propiedades fundamentales que se asocian a la materia. De éstas, algunas son medibles como es el caso de la temperatura, presión y volumen específico (o equivalentemente, densidad) que fueron tratadas en lujo de detalle en capítulos anteriores. A medida que nuestros conocimientos sobre termodinámica fueron expandiéndose, vimos como la primera y segunda ley nos dan la posibilidad de definir de manera conceptual tanto la energía interna, (u) como la entropía (s). A partir de estas propiedades fundamentales se pueden definir por capricho o comodidad un sin número de propiedades ya sea por combinación algebraica o por derivación.
  • 3. Para ser rigurosos, las únicas propiedades fundamentales son la energía interna y la entropía. Todas las otras propiedades pueden definirse a partir de estas dos, como se verá más adelante. Lamentablemente, al no poder medirlas directamente en un laboratorio, nos vemos en la necesidad de hacer énfasis en P, v y T que si son mensurables Vamos a repasar algunas de estas propiedades derivadas: En primer lugar destaca la entalpía (h) que aparece como término repetitivo en el planteamiento de la primera ley para sistemas abiertos. Recordando: h = u + Pv 4 De la aplicación de los criterios de disponibilidad para sistemas cerrados y abiertos (F,Y) F = u - T s0 9.1 Y = h - T s Las funciones de exergía para sistemas cerrados y abiertos sugieren la definición de otras propiedades termodinámicas extremadamente útiles. Ellas son las llamadas energías libres. Encontramos así la energía de Helmholtz (a) definida como a = u - Ts y la la energía de Gibbs (g) definida como g = h - Ts
  • 4. Las matemáticas de las funciones de estado Antes de introducirnos en el estudio de las relaciones entre las propiedades termodinámicas debemos refrescar algunos principios matemáticos básicos. Consideremos una función de tres variables, f (x, y, z) = 0 donde x, y y z pueden en principio ser tres variables cualesquiera, (como por ejemplo P, v y T). Está claro que si tal función existe, al conocer dos de las variables, la tercera está perfectamente definida, o sea que la relación podría escribirse como cualquiera de las siguientes maneras: x = x (y, z) y = y (x, z) z = z (x, y) Tablas de Bridgeman El problema de mayor interés que concierne las relaciones termodinámicas es el expresar derivadas parciales de tipo (dx/dy)z , donde x, y y z pueden sen cualesquiera entre P, T, v, s, u, h, a, g en función de propiedades volumétricas medibles (P, T, v, Cp y sus derivadas). Existen varios métodos para lograr este propósito. Uno de ellos es a través del conocimiento de las relaciones antes vistas y con un poco de ingenio y visión. En algunos casos, el obtener una relación deseada se convierte en un “arte” más que otra cosa. Es posible sistematizar la conversión entre variables, usando transformadas de Legendre. Esta vía hace que el proceso sea menos “artesanal” pero requiere de unos cuantos conocimientos matemáticos adicionales. Adicionalmente, uno podría hacer el esfuerzo una vez, y presentar una tabla con todos los resultados. Esta proposición resulta ser poco práctica, pues el número de posibles derivadas es de 336. Hay, sin embargo, una manera de simplificar el problema. Una derivada parcial puede convertirse en una fracción al introducir una variable auxiliar al problema,
  • 5. RELACIONES TERMODINÁMICAS EN SISTEMAS DE UN COMPONENTE Combinación de la primera y la segunda ley. Criterios de equilibrio. Condiciones de equilibrio térmico, mecánico y difusivo. Ecuaciones de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron. Ecuaciones fundamentales. Funciones de Gibbs y Helmholtz. Relaciones de Maxwell. Tabla de Bridgman para derivadas termodinámicas