SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA II
DOCENTE: ARQ. RUPAY
ESTUDIANTE
PERCY ALBERTI LOPEZ MARTINEZ
DEFINICIÓN
Al movimiento cultural y artístico que
resucita al mundo clásico
en esta el hombre orgulloso de si mismo
crea una nueva mentalidad y se intereso
por todas las ramas del saber
DEFINICION
Surge en Europa occidental durante
el siglo XIV, que se desarrolla en los
s. XV y XVI
Nueva forma de ver el mundo y al ser
humano
Marco el paso de mundo medieval al
mundo moderno Renacer de la época grecorromana
UBICACIÓN
Surge en Europa occidental durante
los s. XV y XVI
Extensión
Inicio en Italia y se extendió por toda
Europa
favorecido por la invención de la imprenta
Johannes Gutenberg
Contexto cultural e ideológico
Se caracteriza por su actitud
antropocentrista y busco el cultivo
intelectual del hombre y el conocimiento
universal
Humanismo
Proporción
En una Forma o figura humana es
proporcionada cuando existe una relación
armónica entre las partes y el todo
El redescubrimiento de la proporción
La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un
racionalismo orientado matemáticamente.
La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta,
alzado, columnas, capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los
edificios del renacimiento en construcciones racionalmente
comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad.
1.-Se valora la superficie de los muros. 2.-En cuanto a los soportes.
La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno
de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar
toda la proporción del edificio.
3.-El arquitecto renacentista desprecia
el arco ojival o apuntado.
4.-En los sistemas de cubierta
La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor,
en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con
linterna que le proporciona luz cenital.
5.-El repertorio decorativo
Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que
suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores,
frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y
medallones, son también elementos frecuentes en la decoración
renacentista.
personajes principales y sus obras mas
resaltantes del renacimiento
 Fue encargada por la Familia Pazzi como capilla funeraria, y
fue construida entre 1430 y 1451. Fue la última obra de
Filippo Brunelleschi
 El tamaño de la capilla está en función del hombre y ya no
de Dios. Brunelleschi tuvo que adaptarse a un espacio muy
pequeño.
ANÁLISIS DE LAS FORMAS
 FORMAS EN LA CAPILLA PAZZI: LA PLANTA
¿CÓMO SURGE TODO EN LA CAPILLA PAZZI?
LA FACHADA:
• La fachada está compuesta
por un pórtico de cinco tramos
entre seis columnas de orden
compuesto y fuste liso.
• Los cuatro extremos adintelados y
el del centro en forma de arco de
medio punto. Sobre el pórtico se
encuentra un ático que esta
seccionado por la gran cúpula
central que sobresale en la parte
superior.
Los elementos de ambos
colores son elementos
constructivos. Los
elementos de color
morado son netamente
estructurales, sirven de
sostén al edificio y los de
color rojo son netamente
decorativos, los cuales
no tienen ninguna
función aparte de la
estética
CARACTERÍSTICAS DEL INTERIOR:
 En el interior se juega con una planta
centralizada, las paredes simulan el
mármol, decoradas con pilastras y con
ventanas sin vitrales. El altar se
encuentra en una pequeña capilla
interior.
 En pietra serena se crean los elementos
activos como columnas, pilastras, arcos,
pechinas, nervios, mientras que el blanco se
utiliza sobre los pasivos (paredes, gajos de la
cupula).
 inspirada en los modelos romanos, y se
asientan en una fábrica de proporciones
casi cuadradas. Es una cúpula sobre
pechinas, con linterna y óculos en cada
uno de los tramos inferiores.
ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS.
CUPULA DEL PORTICO, CAPILLA PAZZI  El pórtico esta cubierto por una bóveda de cañón y en el
centro por una pequeña cúpula de colores Luca della Robbia.
LAS PROPORCIONES DE LA CAPILLA PAZZI
 En el caso del corte que las formas de la capilla están inscritas en
base de rectángulos áureos y un cuadrado.
LA ELEVACIÓN:
La iglesia tiene planta de cruz
latina con tres naves y transepto
de gran amplitud. La novedad con
respecto a san Lorenzo reside en
que las columnas dan la vuelta al
crucero y la cabecera, rodeando
toso el edificio como un gran
deambulatorio.
En el lugar en el que se
construyo el santo spirito se
situaban las ruinas de un
convento, el cual fue destruido
por un incendio. Por ello,
Brunelleschi construyo en ese
lugar la nueva iglesia, la cual se
convirtió en el ultimo proyecto
de su vida.
ANTECEDENTES:
PLANTA: INTERIOR:
 Uso de arcos de
medio punto.
 Simetría en la
disposición de los
elementos
 Poca altura.
 Techo adintelado con
casetones
octogonales
 Este se caracteriza
principalmente por la
búsqueda de la
proporción, lo que se
observa en la disposición
matemática de los
elementos, los cuales son
clásicos, como las
columnas corintias.
EXTERIOR:
 características, como la simetría, la poca altura del edificio,
la búsqueda de la proporción.
Tonos en las columnas y pilastras que
expresan densidad y espacios
energéticos.
El grisáceo verde oscuro de la piedra
serrana se convierte en una especie
de forma escultórica
tipología del palacio urbano florentino con la fachada
de piedra tosca y un marcado almohadillado, tal como
se aprecia en el palacio Pitti y que posteriormente se
repetirá en otros palacios florentinos.
 Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de los cimborrios
góticos, de dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica,
dos cúpulas unidas, una inferior semiesférica y otra exterior
apuntada, que contrarresta los empujes de la primera.
 Utiliza ladrillos huecos (menor peso). Con linterna y cimbra de
madera.
 Está situada en Santa María de las Flores, una
catedral gótica situada en Florencia. La inició
Arnolfo di Cambio en 1296, pero es continuada
por Giotto en 1331, quien realizó su campanile
(exento), y por otros arquitectos.
 La catedral tiene planta de cruz latina con tres
naves. Como es típico en el gótico italiano,
tiende a la horizontalidad y a la policromía, al
intercalar hiladas de piedra y mármol.
 En 1418 la Corporación de la Lana convocó un
concurso para elegir el mejor proyecto para
construir una cúpula sobre el crucero, que aún
faltaba. La maqueta presentada por el
arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el
concurso, al que también se había
presentado Ghiberti.
 La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las
edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva
y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de
esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV.
En renacimiento se va a intentar imitar la arquitectura de la época
clásica, ya que no se puede mejorar algo que es perfecto.
La parte de arriba es del renacimiento y la de abajo de roma se
puede observar el uso del frontón, columnas, arcos de medio punto.
 En medio de todos los cambios sociales que se producían, la arquitectura tuvo un gran protagonismo,
retomando el gusto por las grandes estructuras de la época de oro del imperio Greco-Romano, con el
agregado científico y tecnológico del momento.
 En conclusión, el renacimiento fue una época de florecer nuevos frutos, como manifestaciones artísticas.
 Además pensamos que esta época fue muy importante ya que dejo huella en la historia, también fue muy
interesante porque fue o se sintió como si el pasado y culturas, artes anteriores hubieran vuelto a nacer,
se hubieran vuelto a sentir.
 Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte
puramente lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la
aparición de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa la época más
brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes artistas.
• Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
Identificacion de los elementos renacentistas
Identificacion de los elementos renacentistasIdentificacion de los elementos renacentistas
Identificacion de los elementos renacentistas
Stephanie Marie
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Liz Sembler
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
eduardo medina
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
Mariana Hernandez
 
Arquitectura y urbanismo xvi 2
Arquitectura y urbanismo xvi 2Arquitectura y urbanismo xvi 2
Arquitectura y urbanismo xvi 2
--- ---
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
Rafael Llopis Ruiz
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
Vicente1956
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
MariaPaulaS
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
Rebecca Ferreyra
 
Historia ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barrocaHistoria ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barroca
25358714LuisannaPerez
 
barroco en francia
 barroco en francia barroco en francia
barroco en francia
Liliana Ruiz Caravallo
 
Tema la arquitectura barroca
Tema la arquitectura barrocaTema la arquitectura barroca
Tema la arquitectura barroca
Muchoarte
 
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
YOHANMARI
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Deivys Tovar
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio
--- ---
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Frank CV
 

La actualidad más candente (20)

ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Identificacion de los elementos renacentistas
Identificacion de los elementos renacentistasIdentificacion de los elementos renacentistas
Identificacion de los elementos renacentistas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura y urbanismo xvi 2
Arquitectura y urbanismo xvi 2Arquitectura y urbanismo xvi 2
Arquitectura y urbanismo xvi 2
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
 
Historia ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barrocaHistoria ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barroca
 
barroco en francia
 barroco en francia barroco en francia
barroco en francia
 
Tema la arquitectura barroca
Tema la arquitectura barrocaTema la arquitectura barroca
Tema la arquitectura barroca
 
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
 

Similar a Renacimiento hist-final

Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
Junta de Castilla y León
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Teresa Fernández Diez
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
manu avila marin
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
axelvelazquez5
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
lulisarmiento1
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
DairamGonzalez
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
HistoriaMJ
 
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdfMANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
ValentinMarceloArand
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
juanje79
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
juanje79
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Yeeica Pemalo
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Geohistoria23
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
RocketManJordn
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
Maribel Andrés
 
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
manuel G. GUERRERO
 

Similar a Renacimiento hist-final (20)

Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
 
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdfMANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Renacimiento hist-final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II DOCENTE: ARQ. RUPAY ESTUDIANTE PERCY ALBERTI LOPEZ MARTINEZ
  • 2. DEFINICIÓN Al movimiento cultural y artístico que resucita al mundo clásico en esta el hombre orgulloso de si mismo crea una nueva mentalidad y se intereso por todas las ramas del saber
  • 3. DEFINICION Surge en Europa occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los s. XV y XVI Nueva forma de ver el mundo y al ser humano Marco el paso de mundo medieval al mundo moderno Renacer de la época grecorromana
  • 4. UBICACIÓN Surge en Europa occidental durante los s. XV y XVI
  • 5. Extensión Inicio en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por la invención de la imprenta Johannes Gutenberg
  • 6. Contexto cultural e ideológico Se caracteriza por su actitud antropocentrista y busco el cultivo intelectual del hombre y el conocimiento universal Humanismo Proporción En una Forma o figura humana es proporcionada cuando existe una relación armónica entre las partes y el todo
  • 7. El redescubrimiento de la proporción La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente. La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los edificios del renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad.
  • 8. 1.-Se valora la superficie de los muros. 2.-En cuanto a los soportes. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio.
  • 9. 3.-El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado. 4.-En los sistemas de cubierta La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.
  • 10. 5.-El repertorio decorativo Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
  • 11. personajes principales y sus obras mas resaltantes del renacimiento
  • 12.
  • 13.  Fue encargada por la Familia Pazzi como capilla funeraria, y fue construida entre 1430 y 1451. Fue la última obra de Filippo Brunelleschi  El tamaño de la capilla está en función del hombre y ya no de Dios. Brunelleschi tuvo que adaptarse a un espacio muy pequeño.
  • 14. ANÁLISIS DE LAS FORMAS  FORMAS EN LA CAPILLA PAZZI: LA PLANTA
  • 15.
  • 16. ¿CÓMO SURGE TODO EN LA CAPILLA PAZZI?
  • 17. LA FACHADA: • La fachada está compuesta por un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden compuesto y fuste liso. • Los cuatro extremos adintelados y el del centro en forma de arco de medio punto. Sobre el pórtico se encuentra un ático que esta seccionado por la gran cúpula central que sobresale en la parte superior.
  • 18. Los elementos de ambos colores son elementos constructivos. Los elementos de color morado son netamente estructurales, sirven de sostén al edificio y los de color rojo son netamente decorativos, los cuales no tienen ninguna función aparte de la estética
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL INTERIOR:  En el interior se juega con una planta centralizada, las paredes simulan el mármol, decoradas con pilastras y con ventanas sin vitrales. El altar se encuentra en una pequeña capilla interior.  En pietra serena se crean los elementos activos como columnas, pilastras, arcos, pechinas, nervios, mientras que el blanco se utiliza sobre los pasivos (paredes, gajos de la cupula).  inspirada en los modelos romanos, y se asientan en una fábrica de proporciones casi cuadradas. Es una cúpula sobre pechinas, con linterna y óculos en cada uno de los tramos inferiores.
  • 21. CUPULA DEL PORTICO, CAPILLA PAZZI  El pórtico esta cubierto por una bóveda de cañón y en el centro por una pequeña cúpula de colores Luca della Robbia.
  • 22. LAS PROPORCIONES DE LA CAPILLA PAZZI  En el caso del corte que las formas de la capilla están inscritas en base de rectángulos áureos y un cuadrado.
  • 24. La iglesia tiene planta de cruz latina con tres naves y transepto de gran amplitud. La novedad con respecto a san Lorenzo reside en que las columnas dan la vuelta al crucero y la cabecera, rodeando toso el edificio como un gran deambulatorio. En el lugar en el que se construyo el santo spirito se situaban las ruinas de un convento, el cual fue destruido por un incendio. Por ello, Brunelleschi construyo en ese lugar la nueva iglesia, la cual se convirtió en el ultimo proyecto de su vida. ANTECEDENTES:
  • 25. PLANTA: INTERIOR:  Uso de arcos de medio punto.  Simetría en la disposición de los elementos  Poca altura.  Techo adintelado con casetones octogonales  Este se caracteriza principalmente por la búsqueda de la proporción, lo que se observa en la disposición matemática de los elementos, los cuales son clásicos, como las columnas corintias.
  • 26. EXTERIOR:  características, como la simetría, la poca altura del edificio, la búsqueda de la proporción.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tonos en las columnas y pilastras que expresan densidad y espacios energéticos. El grisáceo verde oscuro de la piedra serrana se convierte en una especie de forma escultórica
  • 30. tipología del palacio urbano florentino con la fachada de piedra tosca y un marcado almohadillado, tal como se aprecia en el palacio Pitti y que posteriormente se repetirá en otros palacios florentinos.
  • 31.  Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de los cimborrios góticos, de dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica, dos cúpulas unidas, una inferior semiesférica y otra exterior apuntada, que contrarresta los empujes de la primera.  Utiliza ladrillos huecos (menor peso). Con linterna y cimbra de madera.
  • 32.  Está situada en Santa María de las Flores, una catedral gótica situada en Florencia. La inició Arnolfo di Cambio en 1296, pero es continuada por Giotto en 1331, quien realizó su campanile (exento), y por otros arquitectos.  La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol.  En 1418 la Corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también se había presentado Ghiberti.
  • 33.  La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV.
  • 34.
  • 35. En renacimiento se va a intentar imitar la arquitectura de la época clásica, ya que no se puede mejorar algo que es perfecto. La parte de arriba es del renacimiento y la de abajo de roma se puede observar el uso del frontón, columnas, arcos de medio punto.
  • 36.  En medio de todos los cambios sociales que se producían, la arquitectura tuvo un gran protagonismo, retomando el gusto por las grandes estructuras de la época de oro del imperio Greco-Romano, con el agregado científico y tecnológico del momento.  En conclusión, el renacimiento fue una época de florecer nuevos frutos, como manifestaciones artísticas.  Además pensamos que esta época fue muy importante ya que dejo huella en la historia, también fue muy interesante porque fue o se sintió como si el pasado y culturas, artes anteriores hubieran vuelto a nacer, se hubieran vuelto a sentir.  Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la aparición de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa la época más brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes artistas.