SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMENTO 1.-Definición de Renacimiento: Es un movimiento europeo del siglo XVI que se caracteriza por el resurgimiento de la cultura clásica.Significa un re-nacer a los valores del mundo grecolatino, y afectó a todos los aspectos de la cultura.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 2.- Aspectos culturales del Renacimiento a) El Humanismo: fue una corriente europea dentro del Renacimiento en la cual se adoptó al latín como lengua de cultura. b) Valoración de la cuñltura grecolatina: se intentó recuperar el espíritu y el saber de la antigüedad clásica. C) El antropocentrismo: concibe al hombre como centro del mundo d)El perfecto hombre renacentista: era un hombre de armas y letras. e)Es una época en la que todo se basa en la Razón.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO a)El amor: Es un amor platónico que ennobléce al enamorado, pero que también produce tristeza y melancolía porque no es correspondido. b)La naturaleza: Se presena idealizada (locus amoenus) c)Temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura clásica. d)Carpe diem: consejo a una muchacha para que aproveche la juventud antes de que llegue la vejez.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-Garcilaso de la vega : Vida.- Es el perfecto caballero renacentista, hombre de armas y letras. Participó en muchas batallas al lado de Carlos V y fue el perfecto humanista. Obra.- Fue breve, escribió una epístola, dos elegías, 40sonetos, tres églogas y cinco canciones.
LA LITERATURA  DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-GARCILASO DE LA VEGA : Égloga I.- Es la mas importante. En ellas los pastores Slicio y Nemoroso expresan sus sentimientos, Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galtea y Nemorosa llora la muerte de Elisa. Ambos pastores representan a la Carcilio que canta a su amada Isabel ejn dos momentos de su vida, cuando lo despreció y cuando murió.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-Garcilaso de la vega: Égloga II.- recoge los amores desgraciados de dos pastores Albanio y Camila. Égloga III.- presenta cuatro ninfas que tejen en unos tapices trágicas historias de amor en medio de una naturaleza idelizada y bucólica. Las tres primeras  aluden a personajes  mitológicos( Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis....), la cuarta a la muerte de Elisa y al llanto de su amado Nemoroso.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL REANACIMIENTO 5.-Fray Luís de León: V ida: Fue un hombre muy culto, un fraile agustino  que estudió Teología en la Univesidad de Salamanca. Fue encarcelado por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares. Obra en prosa: Fue traductor del latín y el hebreo. Tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio Escribió libros de tema moral como LA PERFECTA CASADA en la expone cómo ha de ser al conducta de la esposa Y DE LOS NOMBRES DE CRISTO  que es un diálogo entre tres amigos sobre de Cristo. Obra poética: la mayor parte de sus obras son odas, cantos de alabnaza escritos en liras.  Destacan: ODA A LA VIDA TRETIRADA: alaba la vida del ca,mpo frente a al de la ciudada NOCHE ESTRELLADA: manifesta la nostalagia del cielo. A FRANCISCO SALINAS: alaba la música de Salinas.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI- EL RENACIMIENTO 6.-San Juan de la cruz: V ida.- Fue un religioso carmelita, estudió en la Universidad de Slamanca, donde conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducuciones. Con Santa Teresa fundó nuevos conventos. Ambos fueron místicos. Obra.- LA POESÍA MÍSTICA refleja la unión del alma con Dios a través de tres vías: la vía purgativa, donde el alma se purifica(expía) de sus pecados; la vía iluminativa en la que el alma siente una luz interior que la lleva a buscar a Dios y la vía unitiva que refleja la unión del alma con Dios.San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús son sus principales reperentantes. Los grandes  poemas de san Juan reflejan el camino que lleva a la unión con Dios: NOCHE OSCURA DEL ALMA explica como una joven (el alma) abandona su casa después de dejarlo todo arreglado y con su luz interior se une a su amado (Dios).CÁNTICO ESPIRITUAL es un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo (el alma y Dios) LLAMA DE AMOR VIVA es un canto al placer de la unión mística.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 7.-Tipos de novela renacentista a)NOVELAS DE CABALLERIA: Presentan un modelo de caballero y aparecen elmeentos fantásticos. Destacan AMADÍS DE GAULA, obra de Garci Rodríguez de Montalvo. b)NOVELA PASTORIL: Narra historias amorosas entre pastores. Destaca LOS SIETE LIBROS DE DIANA de Jorge de Montemayor. c)NOVELA BIZANTINA: cuenta las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje. Destaca una obra de Cervantes LOS TRABJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA. d)NOVELA MORISCA: HISTORIA DE ABINDARRÁEZ Y LA HERMOSA JARIFA es la obra más representativa. El protagonista es un joven moro, valiente y galante; se idealiza el mundo musulmán. e)LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES La novela está escrita en forma de epístola autobiográfica, Lázaro escribe una carta a un destinatario al que llama Vuesa Merced con la intención de contarle su vida desde sus incios cono un pobre muchacho que sirvió a muchos amos y paso hambre y penurias hasta su madurez cuando él se considera un hombre de honor.
LITERATURA SIGLO XVII: Cervantes y el Barroco I.-MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1.-VIDA S u vida trancurrió entre dos épocas el Renacimiento y el Barroco. Nació en 1547 y murió el 23 abril de 1616. De su vida destacamos sólo algunos hechos significativos: participó en la batalla de Lepanto donde quedó manco de la mano izquierda, estuvo en la cárcel, fue hecho prisionero en Argel. Tuvo éxito con la mpublicación de El Quijote, pero su vida estuvo plagada de estrecheces. 2.-Obra Cervantes escribió poesía, novela y teatro. Pero sus obras más importantes son la snovelas. Destacan: -entremeses: pieza teatrales breves con personajes cotidianos que se reprentaban en el entreacto de una obra larga:  El retavlo de las maravillas . -novela pastoril:  La Galatea. -novela ejemplares: novela cortas de trama idealista o realista:  La gitanilla, El licenciado vidriera.
LITERTATURA SIGLO XVII: Cervantes y el baroco I.-MIGUEL DE CREVANTES SAAVEDRA - EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Es su obra maestra y una de las mejores de la literatura universal. a)Argumento y estructura. La novela se divide en dos partes, que se corresponden con las dos salidas de Don Quijote. La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615. Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo de la Mncha que pierde el juicio leyendo libros de caballería y decide imitar a los héroes de etsas novelas. Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha, busca un escudero Sancho Panza y una dama, que es uhna suceden numerosas aventuras, la de los molinos, los galeotes, la estancia en casa de unos duques ...hasta que sus amigos con una argucia logran que vuelva a su casa. b)Intención: Cervantes escribió esta novela para acbar con los libros de caballería: el héroe es flaco y desargado, la dama en una aldena, cabalga a lomos de un rocín y viste con las armas de sus bisabuelos.
II.-Barroco-Siglo XVII El barroco es un moviento cultural del XVII que se caracteriza por la desconfianza, el desengaño frente a la vida y el pesimismo. 1.-TEMAS Continúan los temas renacentistas: el amor, la naturaleza y la mitología. Además abundan los temas morales y regiliosos, sobre todo los que se refieren al desengaño: -la fugacidad de la vida -el paso rápido del tiempo -la consideración de la vida como un sueño -la vanidad de las cosas del mundo -el motivo de las ruinas
II.- Barroco-Siglo XVII 2.-La lírica Barroca D os son la stendencias más representativas del Barroco: el culteranismo y le conceptismo. a)El culteranismo es le estilo de Don Luís de Góngora, se caracteriza por su estilo recargado, con muchas figuras retórica y la abundancia de cultismos. La obra más importante de Góngora es  La fábula de Polifermo y Galatea:  cuenta la historia de un gigante con un solo ojo en la frente que se enamorada de otro joven que será aplstado por Polifermo con una piedra. b)El conceptismo es el estilo de Don Francisco de Quevedo se caracteriza por su brevedad y concisión y el uso de antísesis y juegos de palabras. Quvedo destaca por sus sonetos metafísicos, amorosos y satíricos (Érase un hombre a una nariz pegado). Quevedo, además, escribió obras en prosa como la novela  El Búscon  que es una novela picaresca.
II.- Barroco-Siglo XVII 3.-EL TEATRO EN EL SIGLO XVII A)Los corrales: eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo se siruaba el escenario, casi sin decorado o con una simple cortina. Delante del escenario había algunos bnacos a los que se accedía pagando. Detrás se situaban de pie los mosqueteros que mostraban su disgusto o satisfacción. El lugar reservado a la smujeres se llamaba la cazuela, una zona elevada al otro extremo del escenario. Los nobles y autoridades ocupaban los balcones y ventanasque daban al patio.
II.-BARROCO-SIGLO XVII 3.-EL TEATRO EN EL SIGLO XVII b) Lope de bega: Aunque escribió poesía, novela y teatro. Su obra más importante es la dramática. Lope renovó y sentó las bases del teatro. Las características más importantes del teatro del siglo XVII, establecidas por Lope son: ·L aobras tienen más de una acción. ·El espacio y el tiempo son variados ·Se divide en tres actos ·Los personajes son el rey justo, el noble el galán, la dama, la criada y el gracioso ·Los temas son variados, pero el más importante es el tema del honor Sus obras más importantes son:  El caballero de Olmedo y Fuerteovenjuna. c)Calderón de la Barca. Sigue las normas de Lope, pero profundiza más en loos sentimientos de los personajes. Destacan sus obras  La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Rafael Manuel lima quispe
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
BeatrizAM
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
BeatrizAM
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
desamgascon
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreUnidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Melissa Ramirez Mendoza
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Manuel Cañete Jurado
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
desamgascon
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
neusvillarrubia
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Ana Hdez Valls
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
taalva
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
lclcarmen
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
juanacua
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
veliko
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
Belén Tomás Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreUnidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 

Destacado

Renacimento
RenacimentoRenacimento
Repaso Renacimiento (Roca)
Repaso Renacimiento (Roca)Repaso Renacimiento (Roca)
Repaso Renacimiento (Roca)
Reeves1995
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Profesorado
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
llaverosanchez
 
Tangencias iii bicicleta
Tangencias iii bicicletaTangencias iii bicicleta
Tangencias iii bicicleta
bullaribera
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
Gaby Silva
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
Richard Alejos Martín
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
sgasquet
 
Diseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipoDiseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipo
Inma Contreras
 
Logotipos
LogotiposLogotipos
Logotipos
primereso
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
Warfo
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
INTEF
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
gaelle1
 

Destacado (16)

Renacimento
RenacimentoRenacimento
Renacimento
 
Repaso Renacimiento (Roca)
Repaso Renacimiento (Roca)Repaso Renacimiento (Roca)
Repaso Renacimiento (Roca)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Tangencias iii bicicleta
Tangencias iii bicicletaTangencias iii bicicleta
Tangencias iii bicicleta
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
 
Diseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipoDiseño gráfico el logotipo
Diseño gráfico el logotipo
 
Logotipos
LogotiposLogotipos
Logotipos
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 

Similar a Renacimiento.barroco mireia cremades

Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
desamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
desamgascon
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Barroco andrés
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrés
desamgascon
 
Barrocoadrian+campos
Barrocoadrian+camposBarrocoadrian+campos
Barrocoadrian+campos
desamgascon
 
Barroco laura
Barroco lauraBarroco laura
Barroco laura
desamgascon
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
desamgascon
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
Colegio Palmarés, Chile
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
ME PP
 
Marcel tomás
Marcel tomásMarcel tomás
Marcel tomás
desamgascon
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
ME PP
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
Marcela Seisdedos
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
vicmantov
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Manuel Cañete Jurado
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 

Similar a Renacimiento.barroco mireia cremades (20)

Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Barroco andrés
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrés
 
Barrocoadrian+campos
Barrocoadrian+camposBarrocoadrian+campos
Barrocoadrian+campos
 
Barroco laura
Barroco lauraBarroco laura
Barroco laura
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Marcel tomás
Marcel tomásMarcel tomás
Marcel tomás
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 

Más de desamgascon

Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
desamgascon
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
desamgascon
 
Tere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposasTere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposas
desamgascon
 
Pau+vercher cebras
Pau+vercher cebrasPau+vercher cebras
Pau+vercher cebras
desamgascon
 
Animales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristianAnimales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristian
desamgascon
 
Victor gil
Victor gilVictor gil
Victor gil
desamgascon
 
Sergi els planetes
Sergi els planetesSergi els planetes
Sergi els planetes
desamgascon
 
Jferrando
JferrandoJferrando
Jferrando
desamgascon
 
Barroco mireia
Barroco mireiaBarroco mireia
Barroco mireia
desamgascon
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magraner
desamgascon
 
Cristina Martinez
Cristina MartinezCristina Martinez
Cristina Martinez
desamgascon
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula
desamgascon
 
Ivan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESOIvan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESO
desamgascon
 
Giorgiana
GiorgianaGiorgiana
Giorgiana
desamgascon
 
Joan emili chova
Joan  emili chovaJoan  emili chova
Joan emili chova
desamgascon
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
desamgascon
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
desamgascon
 
Joan Escrihuela
Joan EscrihuelaJoan Escrihuela
Joan Escrihuela
desamgascon
 
Fernando olivares
Fernando olivaresFernando olivares
Fernando olivares
desamgascon
 
Jugadores de la NBA
Jugadores de la NBAJugadores de la NBA
Jugadores de la NBA
desamgascon
 

Más de desamgascon (20)

Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Tere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposasTere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposas
 
Pau+vercher cebras
Pau+vercher cebrasPau+vercher cebras
Pau+vercher cebras
 
Animales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristianAnimales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristian
 
Victor gil
Victor gilVictor gil
Victor gil
 
Sergi els planetes
Sergi els planetesSergi els planetes
Sergi els planetes
 
Jferrando
JferrandoJferrando
Jferrando
 
Barroco mireia
Barroco mireiaBarroco mireia
Barroco mireia
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magraner
 
Cristina Martinez
Cristina MartinezCristina Martinez
Cristina Martinez
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula
 
Ivan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESOIvan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESO
 
Giorgiana
GiorgianaGiorgiana
Giorgiana
 
Joan emili chova
Joan  emili chovaJoan  emili chova
Joan emili chova
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
 
Joan Escrihuela
Joan EscrihuelaJoan Escrihuela
Joan Escrihuela
 
Fernando olivares
Fernando olivaresFernando olivares
Fernando olivares
 
Jugadores de la NBA
Jugadores de la NBAJugadores de la NBA
Jugadores de la NBA
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Renacimiento.barroco mireia cremades

  • 1. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMENTO 1.-Definición de Renacimiento: Es un movimiento europeo del siglo XVI que se caracteriza por el resurgimiento de la cultura clásica.Significa un re-nacer a los valores del mundo grecolatino, y afectó a todos los aspectos de la cultura.
  • 2. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 2.- Aspectos culturales del Renacimiento a) El Humanismo: fue una corriente europea dentro del Renacimiento en la cual se adoptó al latín como lengua de cultura. b) Valoración de la cuñltura grecolatina: se intentó recuperar el espíritu y el saber de la antigüedad clásica. C) El antropocentrismo: concibe al hombre como centro del mundo d)El perfecto hombre renacentista: era un hombre de armas y letras. e)Es una época en la que todo se basa en la Razón.
  • 3. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO a)El amor: Es un amor platónico que ennobléce al enamorado, pero que también produce tristeza y melancolía porque no es correspondido. b)La naturaleza: Se presena idealizada (locus amoenus) c)Temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura clásica. d)Carpe diem: consejo a una muchacha para que aproveche la juventud antes de que llegue la vejez.
  • 4. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-Garcilaso de la vega : Vida.- Es el perfecto caballero renacentista, hombre de armas y letras. Participó en muchas batallas al lado de Carlos V y fue el perfecto humanista. Obra.- Fue breve, escribió una epístola, dos elegías, 40sonetos, tres églogas y cinco canciones.
  • 5. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-GARCILASO DE LA VEGA : Égloga I.- Es la mas importante. En ellas los pastores Slicio y Nemoroso expresan sus sentimientos, Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galtea y Nemorosa llora la muerte de Elisa. Ambos pastores representan a la Carcilio que canta a su amada Isabel ejn dos momentos de su vida, cuando lo despreció y cuando murió.
  • 6. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 4.-Garcilaso de la vega: Égloga II.- recoge los amores desgraciados de dos pastores Albanio y Camila. Égloga III.- presenta cuatro ninfas que tejen en unos tapices trágicas historias de amor en medio de una naturaleza idelizada y bucólica. Las tres primeras aluden a personajes mitológicos( Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis....), la cuarta a la muerte de Elisa y al llanto de su amado Nemoroso.
  • 7. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL REANACIMIENTO 5.-Fray Luís de León: V ida: Fue un hombre muy culto, un fraile agustino que estudió Teología en la Univesidad de Salamanca. Fue encarcelado por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares. Obra en prosa: Fue traductor del latín y el hebreo. Tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio Escribió libros de tema moral como LA PERFECTA CASADA en la expone cómo ha de ser al conducta de la esposa Y DE LOS NOMBRES DE CRISTO que es un diálogo entre tres amigos sobre de Cristo. Obra poética: la mayor parte de sus obras son odas, cantos de alabnaza escritos en liras. Destacan: ODA A LA VIDA TRETIRADA: alaba la vida del ca,mpo frente a al de la ciudada NOCHE ESTRELLADA: manifesta la nostalagia del cielo. A FRANCISCO SALINAS: alaba la música de Salinas.
  • 8. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI- EL RENACIMIENTO 6.-San Juan de la cruz: V ida.- Fue un religioso carmelita, estudió en la Universidad de Slamanca, donde conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducuciones. Con Santa Teresa fundó nuevos conventos. Ambos fueron místicos. Obra.- LA POESÍA MÍSTICA refleja la unión del alma con Dios a través de tres vías: la vía purgativa, donde el alma se purifica(expía) de sus pecados; la vía iluminativa en la que el alma siente una luz interior que la lleva a buscar a Dios y la vía unitiva que refleja la unión del alma con Dios.San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús son sus principales reperentantes. Los grandes poemas de san Juan reflejan el camino que lleva a la unión con Dios: NOCHE OSCURA DEL ALMA explica como una joven (el alma) abandona su casa después de dejarlo todo arreglado y con su luz interior se une a su amado (Dios).CÁNTICO ESPIRITUAL es un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo (el alma y Dios) LLAMA DE AMOR VIVA es un canto al placer de la unión mística.
  • 9. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI-EL RENACIMIENTO 7.-Tipos de novela renacentista a)NOVELAS DE CABALLERIA: Presentan un modelo de caballero y aparecen elmeentos fantásticos. Destacan AMADÍS DE GAULA, obra de Garci Rodríguez de Montalvo. b)NOVELA PASTORIL: Narra historias amorosas entre pastores. Destaca LOS SIETE LIBROS DE DIANA de Jorge de Montemayor. c)NOVELA BIZANTINA: cuenta las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje. Destaca una obra de Cervantes LOS TRABJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA. d)NOVELA MORISCA: HISTORIA DE ABINDARRÁEZ Y LA HERMOSA JARIFA es la obra más representativa. El protagonista es un joven moro, valiente y galante; se idealiza el mundo musulmán. e)LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES La novela está escrita en forma de epístola autobiográfica, Lázaro escribe una carta a un destinatario al que llama Vuesa Merced con la intención de contarle su vida desde sus incios cono un pobre muchacho que sirvió a muchos amos y paso hambre y penurias hasta su madurez cuando él se considera un hombre de honor.
  • 10. LITERATURA SIGLO XVII: Cervantes y el Barroco I.-MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1.-VIDA S u vida trancurrió entre dos épocas el Renacimiento y el Barroco. Nació en 1547 y murió el 23 abril de 1616. De su vida destacamos sólo algunos hechos significativos: participó en la batalla de Lepanto donde quedó manco de la mano izquierda, estuvo en la cárcel, fue hecho prisionero en Argel. Tuvo éxito con la mpublicación de El Quijote, pero su vida estuvo plagada de estrecheces. 2.-Obra Cervantes escribió poesía, novela y teatro. Pero sus obras más importantes son la snovelas. Destacan: -entremeses: pieza teatrales breves con personajes cotidianos que se reprentaban en el entreacto de una obra larga: El retavlo de las maravillas . -novela pastoril: La Galatea. -novela ejemplares: novela cortas de trama idealista o realista: La gitanilla, El licenciado vidriera.
  • 11. LITERTATURA SIGLO XVII: Cervantes y el baroco I.-MIGUEL DE CREVANTES SAAVEDRA - EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Es su obra maestra y una de las mejores de la literatura universal. a)Argumento y estructura. La novela se divide en dos partes, que se corresponden con las dos salidas de Don Quijote. La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615. Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo de la Mncha que pierde el juicio leyendo libros de caballería y decide imitar a los héroes de etsas novelas. Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha, busca un escudero Sancho Panza y una dama, que es uhna suceden numerosas aventuras, la de los molinos, los galeotes, la estancia en casa de unos duques ...hasta que sus amigos con una argucia logran que vuelva a su casa. b)Intención: Cervantes escribió esta novela para acbar con los libros de caballería: el héroe es flaco y desargado, la dama en una aldena, cabalga a lomos de un rocín y viste con las armas de sus bisabuelos.
  • 12. II.-Barroco-Siglo XVII El barroco es un moviento cultural del XVII que se caracteriza por la desconfianza, el desengaño frente a la vida y el pesimismo. 1.-TEMAS Continúan los temas renacentistas: el amor, la naturaleza y la mitología. Además abundan los temas morales y regiliosos, sobre todo los que se refieren al desengaño: -la fugacidad de la vida -el paso rápido del tiempo -la consideración de la vida como un sueño -la vanidad de las cosas del mundo -el motivo de las ruinas
  • 13. II.- Barroco-Siglo XVII 2.-La lírica Barroca D os son la stendencias más representativas del Barroco: el culteranismo y le conceptismo. a)El culteranismo es le estilo de Don Luís de Góngora, se caracteriza por su estilo recargado, con muchas figuras retórica y la abundancia de cultismos. La obra más importante de Góngora es La fábula de Polifermo y Galatea: cuenta la historia de un gigante con un solo ojo en la frente que se enamorada de otro joven que será aplstado por Polifermo con una piedra. b)El conceptismo es el estilo de Don Francisco de Quevedo se caracteriza por su brevedad y concisión y el uso de antísesis y juegos de palabras. Quvedo destaca por sus sonetos metafísicos, amorosos y satíricos (Érase un hombre a una nariz pegado). Quevedo, además, escribió obras en prosa como la novela El Búscon que es una novela picaresca.
  • 14. II.- Barroco-Siglo XVII 3.-EL TEATRO EN EL SIGLO XVII A)Los corrales: eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo se siruaba el escenario, casi sin decorado o con una simple cortina. Delante del escenario había algunos bnacos a los que se accedía pagando. Detrás se situaban de pie los mosqueteros que mostraban su disgusto o satisfacción. El lugar reservado a la smujeres se llamaba la cazuela, una zona elevada al otro extremo del escenario. Los nobles y autoridades ocupaban los balcones y ventanasque daban al patio.
  • 15. II.-BARROCO-SIGLO XVII 3.-EL TEATRO EN EL SIGLO XVII b) Lope de bega: Aunque escribió poesía, novela y teatro. Su obra más importante es la dramática. Lope renovó y sentó las bases del teatro. Las características más importantes del teatro del siglo XVII, establecidas por Lope son: ·L aobras tienen más de una acción. ·El espacio y el tiempo son variados ·Se divide en tres actos ·Los personajes son el rey justo, el noble el galán, la dama, la criada y el gracioso ·Los temas son variados, pero el más importante es el tema del honor Sus obras más importantes son: El caballero de Olmedo y Fuerteovenjuna. c)Calderón de la Barca. Sigue las normas de Lope, pero profundiza más en loos sentimientos de los personajes. Destacan sus obras La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.