SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO
GESTION EMPRESARIAL
• ESCOBEDO HANAMPA JORGE EDUARDO
• FLORES INCAQUISPE MAYUMI
• QUENAYA CASTILLO ALEX
• JHONATAN HANCCO MONTESINOS
¿cómo evaluar la rentabilidad de un proyecto o
negocio?
El concepto de rentabilidad hace referencia al beneficio o ganancia que se ha obtenido de un
recurso o dinero invertido, pero ¿cómo se puede medir concretamente la rentabilidad de su
proyecto o negocio? En el mundo de las finanzas la rentabilidad se conoce también como los
dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. Se dice que una empresa
es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son
mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es amplia.
Es así que para medir la rentabilidad de un negocio se debe tener en cuenta la inversión inicial y la
ganancia que ha generado. Dicha ganancia se determina específicamente por las utilidades, es
decir la relación entre ingresos y gastos. Se puede decir, que un negocio es rentable si las
ganancias obtenidas son superiores a la inversión inicial. Si, por el contrario, las ganancias son
mucho menores a la inversión inicial, esto es un indicador de que el negocio no está dando los
resultados esperados, es decir no está generando ganancias o no es rentable.
La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene una organización para obtener
ganancias. Este índice mide la relación de la utilidad o ganancia obtenida y la inversión realizada
para conseguirla.
INTRODUCCION
 El buen camino de una empresa está determinado por la administración del
capital y las inversiones que realices en cada área o etapa de negocio.
Mantener buenas prácticas, al mismo tiempo que realizar análisis internos y
externos constantemente, puede hacer una gran diferencia en el éxito y
rentabilidad de tu empresa.
 Al iniciar un proyecto la preocupación inicial es saber cómo medir el
desempeño de nuestro negocio. Existen diferentes formas para hacerlo. Una
de ellas es calculando los ingresos, que es el dinero que se obtiene de las
ventas de los productos y/o servicios; otra son los beneficios, que es la
diferencia entre esos ingresos y los gastos; y finalmente está la rentabilidad,
que es el porcentaje de la inversión que suponen los beneficios.
 La Rentabilidad es el beneficio que se obtiene después de medirlo con el
activo el proyecto de un negocio.
¿Qué es la rentabilidad del negocio?
¿Qué es la rentabilidad a ciencia cierta? ¿Es un sinónimo de ganancias? Uno
de los parámetros claves para estimar el desempeño financiero de todo
negocio o gestión empresarial es la rentabilidad. Aunque muchas personas
se refieren a la rentabilidad y las ganancias como si fueran lo mismo, en
realidad son diferentes. Es como decir que los limones y las sandías saben y
se ven igual. Fíjate en estas diferencias claves en los dos conceptos:
 Las ganancias son las cifras que indican que el valor de la producción en
una empresa supera lo gastado en insumos.
 La rentabilidad es la capacidad de una empresa para sacar beneficios de
las inversiones durante sus operaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA RENTABILIDAD
Decimos que un negocio es rentable si tiene, a grandes rasgos, estos
elementos:
 Permite recompensar a sus propietarios mediante un mayor retorno de la
inversión;
 Tiene capacidad para operar de manera eficiente;
 Cumple con sus obligaciones en el corto plazo;
 Tiene modos de señalar el nivel de aceptación pública y su capacidad de
competir.
¿Por qué es relevante la rentabilidad de una
empresa?
 La rentabilidad es la clave del éxito de tu
empresa. Si no conoces el porcentaje de
dinero o capital invertido que has ganado o
recuperado, entonces no podrás saber si el
desempeño de esta inversión fue bueno o
malo. Refleja además la existencia de
ganancias o, en caso contrario, detecta
oportunamente los errores para impulsar su
crecimiento. Por lo tanto, la rentabilidad te
ayuda a identificar las operaciones que te
ayudan a impulsar su crecimiento y a detectar
asertivamente los errores.
 Las proyecciones del índice de rentabilidad te
permiten establecer qué tan adecuado fue el
uso del capital. Por eso debes considerar el
valor de las ganancias que esperas, en
comparación con los gastos de operación.
 Todo es cuestión de una división del valor
presente entre la inversión inicial requerida. Si
el resultado es mayor a uno, significa que el
proyecto será rentable más allá del punto de
equilibrio.
Es importante que tu empresa tenga la capacidad de adaptarse a los cambios que pueda
presentar el mercado y las tendencias. Esto solo es posible por medio de los fondos de
capital. En general, los análisis de rentabilidad permitirán a tu negocio ampliar sus
ganancias y mantenerlo exitosamente en un mercado dinámico y competitivo. Si tu
empresa se encuentra en crecimiento, los análisis son esenciales para la identificación de
oportunidades.
DETERMINACION DE CUÁNTO DINERO HAS
INVERTIDO DESDE LA CREACIÓN DE UN NEGOCIO
Algunos emprendedores cometen el error de solo tomar en cuenta la inversión inicial
que realizaron para poner en marcha sus proyectos de negocio. Una vez que han
recuperado este dinero, dan por sentado que sus empresas son rentables y que, en
consecuencia, no es necesario recortar gastos o llevar a cabo otras acciones drásticas.
Sin embargo, la realidad es que determinar la rentabilidad del negocio va más allá de
este simple análisis. Entre otras cosas, es importante definir cuánto se ha invertido en
la empresa, más allá del monto inicial.
 Por ejemplo, puede que en los últimos meses hayas tomado dinero de las
ganancias —o incluso de tu propio bolsillo— para adquirir computadores y otros
equipos informáticos para tu empresa.
 Gastos como este deberían sumarse al monto total e histórico de inversión que al
ser comparado con el global de las ganancias, te permitirá saber —de manera
efectiva— si tu empresa brinda dividendos y qué tan elevados son estos.
EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA RENTABILIDAD
 EL PLAN DE NEGOCIOS. - Es una herramienta que permite a las organizaciones
trazar una ruta por medio de la cual alcanzará todos y cada uno de sus objetivos y
metas propuestas, destacando entre ellas la rentabilidad esperada, también,
permite abordar y ofrecer soluciones para cada uno de los posibles obstáculos que
se presenten durante su implementación y desarrollo de actividades en el futuro.
Además, es una herramienta de gran utilidad que le permite a una organización
determinar qué tan competitiva puede ser en el sector o mercado en que se
incorporará.
 El plan de negocios permite reunir y visualizar en un solo documento toda la
información de una organización, brindando un panorama de la viabilidad del
negocio, además de que permite evaluar, implementar lineamientos, buscar
alternativas y proponer planes de acción que ayudarán a la puesta en marcha el
negocio, permitiendo que la organización cumpla con el plan estratégico que
trazo y sobre todo logre sus metas financieras de rentabilidad.
 LA RENTABILIDAD: La estrategia financiera es una parte muy importante de la
Planeación Estratégica y del Plan de Negocios, ya que abarca todas las decisiones de
inversión y financiamiento necesarias para lograr el máximo beneficio reflejado en la
utilidad y rentabilidad.
 La planeación financiera cuantifica los recursos tangibles e intangibles que serán
utilizados en la realización de proyectos que mostraron viabilidad, asegurándose de
contar con los recursos financieros suficientes para la realización del mismo,
cumpliendo con los objetivos propuestos de utilidad y rentabilidad de manera
eficaz y satisfactoria.
 La estrategia financiera debe llevar a los responsables del negocio a diseñar un plan
para el uso equilibrado del capital, la deuda y el flujo de caja libre, los cuales están
directamente relacionados con el objetivo el generar utilidad, rentabilidad y valor
agregado en la organización, midiéndose la rentabilidad en su mayoría utilizando dos
enfoques que se explican a continuación:
 1. La Teoría de Portafolio es muy relevante en las Finanzas Modernas y se
sustenta en el riesgo-rendimiento. Fue presentada por Harry Markowitz (1952),
quien propuso que los agentes a) sean racionales y b) que intenten maximizar la
utilidad esperada.
 Entre 1950 y 1960 fue desarrollada la Teoría de Portafolio, primero con Markowitz
y después con otros autores como Sharpe, Fama y Miller. Esta teoría propone
el riesgo de un activo debe ser analizado a partir de su contribución al riesgo
de una cartera de activos y no de forma aislada. En este sentido, la relación entre
los activos pasa a ser importante y su impacto es analizado por la Teoría de la
Diversificación.
 La rentabilidad se determina en función del riesgo enfrentado por la inversión.
2. La Teoría de los activos financieros. En 1958, Modigliani y Miller publicaron un
trabajo innovador, en el cual relacionaron la estructura de capital y la política de
dividendos con el valor de la empresa. Estos temas se discuten hasta hoy y parten
la existencia de un mercado de capital perfecto.
 La rentabilidad que remunera las expectativas de los propietarios del capital se
muestra al comparar el rendimiento sobre inversión (ROI) con el costo medio
ponderado de capital (WACC), esto permite estimar si la empresa está
o destruyendo valor económico agregado (EVA), siendo este el excede a la
rentabilidad mínima exigida por los propietarios del capital, siendo un sistema de
gestión financiero capaz de fundamentar la toma de decisiones.
INDICADORES DE RENTABILIDAD DE UN
PROYECTO O NEGOCIO
Los indicadores de rentabilidad son aquellos índices que sirven para medir,
ya sea la efectividad de la administración de una empresa, o qué tan factible
es invertir en un negocio o un proyecto.
1. El costo de oportunidad
 Es una herramienta que nos permite determinar realmente si un
proyecto es interesante o no. El costo de oportunidad puede ser
definido como un valor o utilidad que se sacrifica por elegir una
alternativa A y descartar una alternativa B.
 En otras palabras, son los recursos que dejamos de percibir cuando nos
decidimos por una opción que puede ser mejor o peor.
2. Valor Presente Neto
 El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido al momento de
evaluar proyectos de inversión a largo plazo.
 El VPN es una herramienta que nos permitirá determinar la viabilidad de
inversión o de un proyecto. Consiste en traer a valor presente todos los
de caja del negocio (proyecto, inversión, etcétera), para determinar cuánto
va a ganar o perder con un proyecto o negocio.
LOS 5 ELEMENTOS DE LA RENTABILIDAD
EMPRESARIAL
Estos son los aspectos que debes examinar en términos de la rentabilidad empresarial:
1. VENTAS
 Las ventas representan lo más importante para cualquier empresa y dependen del
tiempo, la demanda y el consumidor. Estas se maximizan cuando un negocio ha
medido adecuadamente la curva de demanda de su base de consumidores: si la etapa
por la que está atravesando es buena, si tiene grandes productos por ofrecer y se
apoya en promociones atractivas para generar más ventas.
 El índice de rendimiento de las ventas mide las ganancias. Si las cifras de ventas son
altas, tu empresa puede estar preparada para enfrentar los desafíos que se le
presenten por la volatilidad del mercado o las tendencias económicas a la baja.
2. PRECIO
 La fijación de precios es fundamental para determinar la ganancia, por lo
es necesario que pongas en marcha una estrategia de precios correcta
dependiendo del tipo de industria o sector, así como del tipo de
consumidor. Te recomendamos que verifiques los precios de la
y determines cuáles debes cobrar para ampliar tus ganancias. Además de
esto, es importante que determines y compruebes cuáles son los precios
tus clientes estarían dispuestos a pagar por tu producto o servicio.
3. GASTOS
 Una empresa rentable tiene ingresos que pueden exceder sus gastos.
Estos gastos pueden ser los recursos que erogas en los procesos
comerciales o de producción, incluidos los de publicidad. Engloba todos
los aspectos para que tu producto pueda comercializarse. Puedes
determinar las ganancias por medio de un análisis en el que restes los
gastos de los ingresos totales.
4. PERMANENCIA
 ¿Sabes cuánto te cuesta o costará permanecer en el negocio en el que
desenvuelves? El retorno sobre el patrimonio neto (ROE, por sus siglas
inglés) muestra la cantidad de ganancias que genera una compañía
el dinero que los accionistas invierten. Lo importante será que en el
mediano o largo plazos el ROE sea mayor al costo de oportunidad del
capital. El rendimiento debe ser al menos igual a la tasa que una
puede pedir prestado dinero a sus acreedores para lograr el costo de
permanecer en el negocio.
 Si tu empresa tiene ganancias, pero su retorno sobre el patrimonio es
bajo, es probable que aún tengas problemas de rentabilidad.
5. MEDICIÓN DE RENTABILIDAD
 Como ya lo mencionamos, medir la rentabilidad de tu empresa confirma
su éxito. El estado de resultados debe mostrar el desglose de ingresos y
gastos durante todo un año comercial. Puedes apoyarte de los índices
rentabilidad, los cuales analizan tu salud financiera, a través de la
información de cómo se obtuvieron las ganancias en relación con las
ventas, los activos totales y el patrimonio neto.
 A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos
indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la
finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las
personales y empresariales de forma integral con la apertura de un
negocio rentable del ciudadano.
1. Índice nacional de precios al consumidor
(I.N.P.C.)
 Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el
aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de
México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación
los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de
diciembre de 2010.
2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)
 Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores
en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las
acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.
3. Tipo de cambio
Es el valor del sol peruano con respecto al dólar calculado con el
Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que
refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está
altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa
Peruana de Valores.
OTRAS FORMAS PARA CALCULAR LA
RENTABILIDAD DE NUESTRO PROYECTO
 Existen varias formas para calcular la rentabilidad de un proyecto dependiendo de
la información que deseemos obtener. La rentabilidad se puede calcular mediante
las fórmulas del ROI, el VAN o la TIR, cada una nos dará unos datos relevantes que
nos ayudarán a conocer la viabilidad de un proyecto.
ANALIZAR LA RENTABILIDAD CON EL ROI
 El ROI (Retorno de Inversión) es una forma de analizar un resultado
económico que nos dirá si un proyecto ha generado pérdidas o si ha
generado ganancias, nos mostrará el rendimiento de la inversión que
hayamos realizado. En este caso tendremos que tener en cuenta los costes
de inversión y los ingresos generados. Siendo la fórmula tal que así:
 ROI = (Ingresos - Inversión) / Inversión
 En el caso de que el resultado sea negativo, habrá pérdidas y el proyecto
no habría sido rentable. Conocer la rentabilidad de un proyecto te ayudará
a tomar mejores decisiones en el proyecto que vayas a realizar y te dará
las claves para seguir con el mismo plan o cambiar el rumbo del proyecto.
Una vez que tenemos en cuenta la inversión, los ingresos y el tiempo
empleado en ello, podremos averiguar la rentabilidad de cualquier
proyecto.
CALCULAR EL VAN
 Conocer el VAN (Valor Actual Neto), nos ayudará a crear una previsión sobre una
inversión que queremos realizar. Esta es una fórmula algo más compleja en la que
necesitaremos conocer los gastos de inversión, el beneficio que obtenemos en un
año, al siguiente y en los sucesivos y la tasa de descuento. Cuantos más datos,
mejor se podrá calcular el VAN.
CALCULAR EL TIR
 Finalmente, otra de las fórmulas más empleadas es el TIR (Tasa Interna de Retorno)
y se relaciona con el VAN porque ambos calculan con el flujo de caja. Se trata de
un porcentaje que nos informará de la tasa por la cual recuperaremos la cantidad
invertida en un determinado periodo. Esto nos indicará si se trata de un proyecto
viable de cara al futuro.
APLICANDO LA RENTABILIDAD DEL
NEGOCIO
 PLAN DE TESORERIA
 EL BALANCE
 LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
 El plan financiero se compone de tres partes:
El plan de tesorería
 Es la anotación mes a mes, de las salidas y entradas de dinero
PREVISTAS en la empresa.
 Las entradas se anotan cuando realmente se hacen
efectivas:
 Ejemplo: se vende por importe de 1000 SOLES el día 1
de abril y se permite al cliente que pague el 15 de
mayo. La entrada se anotará el 15 de mayo, que es
cuando entra el dinero en caja y no el 1 de abril, que
es cuando se vende.
 El resultado del plan de tesorería se obtiene de
restar las SALIDAS- ENTRADAS.
El balance
Es la representación contable del patrimonio de la empresa
PATRIMONIO
BIENES: “lo que la
empresa tiene”
DERECHOS: “lo que a la
empresa le deben”
OBLIGACIONES: “lo que la
empresa debe”
ACTIVO
PASIVO
BALANCE
ACTIVO PASIVO+NETO
BIENES
Todo lo que la
empresa posee
OBLIGACIONES EXIGIBLES
Todo lo que la empresa
debe
DERECHOS
Todo lo que le deben
a la empresa
NETO
(Obligaciones no exigibles)
 Lo que aportaron los
socios
 Los beneficios no
repartidos
ACTIVO
ACTIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE
PASIVO
PATRIMONIO
(Neto)
PASIVO NO
CORRIENTE
PASIVO
CORRIENTE
ESTRUCTURA DEL BALANCE:
L
I
Q
U
I
D
E
Z
E
X
I
G
I
B
I
L
I
D
A
D
Componentes del Balance General (I)
El Activo
• Activo: se refiere a todo aquello que le pertenece a la
empresa y se clasifican según su grado de liquidez, es
decir, la facilidad con la que se pueden convertir en
efectivo. Se ordenan según el grado de liquidez, de
mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y
Activo No Corriente.
• Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor
grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en
efectivo en un período máximo de un año, es decir, el
ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos
tenemos: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras
cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por
Anticipado.
Componentes del Balance General (II)
• Activo No Corriente: son aquellos Activos con
menor grado de liquidez (aquellos que se pueden
convertir en efectivo en un plazo mayor a un año).
Entre ellos tenemos los Activos Fijos, tales como:
el inmovilizado intangible, inmovilizado material
(terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos,
mobiliario); inversiones inmobiliarias, inmovilizado
financiero y la depreciación.
• Depreciación o Amortización: representa el
desgaste de los Activos Fijos propiedad de la
empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo
que no se deprecia es el Terreno.
Componentes del Balance General (III)
El Pasivo
• Pasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para con
terceros (excepto dueños). Se clasifican según el plazo en el
cual se tiene que devolver dicha obligación y se dividen en
Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.
• Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben devolverse
en el corto plazo (un año como máximo). Son las deudas que
la empresa contrae con: Proveedores, Bancos, Empleados,
Estado, entre otros.
33
• Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus
Proveedores, por los créditos que estos le hayan otorgado.
• Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por
préstamos a corto plazo que estos le hayan otorgado.
• Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados
(trabajadores) por concepto de sueldos, gratificación, beneficios sociales,
entre otros.
• Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de
impuestos (Hacienda Pública).
Componentes del Balance General (IV)
Pasivo Corriente
• Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben
devolverse en el largo plazo (más de un año).
• Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la
empresa con entidades financieras por algún crédito
hipotecario.
• Deudas a L/P con entidades de crédito.
Componentes del Balance General (V)
Pasivo No Corriente
35
• Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con
accionistas y socios.
• Capital o fondos propios: representa la inversión inicial y
aportes posteriores que hayan realizado los dueños o
accionistas de la empresa para la constitución y operación de
la misma.
• Beneficios no repartidos o acumulados: son las ganancias
que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van
acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en
Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de
dividendos.
Componentes del Balance General (VI)
Patrimonio
36
Amortización
 Representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la
empresa, por su uso u obsolescencia con el paso del tiempo. El
único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.
 En el Balance, se representa en el Activo No Corriente con signo
negativo, es decir, restando valor al inmovilizado material.
 En la cuenta de pérdidas y ganancias, es un gasto que se deduce
de los resultados de la explotación.
AMORTIZACIÓN CONSTANTE, LINEAL O DE CUOTA FIJA
Su cálculo depende del periodo que la empresa considere de vida útil.
Coste Inicial - Valor Residual
ANUALIDAD =
Vida Útil
Si en lugar de calcular la anualidad queremos calcular la cuota o el
porcentaje sería:
100
CUOTA CONSTANTE =
N (N= Vida Útil)
Ejemplo: Precio Adquisición de un bien 200.000 €. Vida útil 5 años
y el valor residual se estima en 50.000 €.
200.000 - 50.000
ANUALIDAD = = 30.000 €.
5
38
La Cuenta de resultados
 El funcionamiento de la empresa genera la percepción de unos
ingresos y la realización de unos gastos de cuya diferencia surge el
resultado del período:
 Cuando el resultado es positivo, se denomina
beneficio.
 Cuando el resultado es negativo se denomina
pérdida.
Resultado= Ingresos - Gastos
 La cuenta de PyG no solo proporciona información sobre el resultado de
la empresa, sino también sobre las causas de ese resultado.
 Para ello se clasifican los diferentes ingresos y gastos en función de la
causa que los motiva.
 En la cuenta de PyG se identifican los siguientes apartados:
El resultado de explotación o BAII, derivado de la
comparación entre los ingresos (ventas, ingresos
por servicios…) y los gastos generados (fijos –
ALQUILER, SUELDOS,, amortizaciones…- y variables
–GASTOS DE FABRICACIÓN, MATERIAS PRIMAS…-)
por la actividad productiva habitual de la empresa.
El resultado financiero, procedente de los INGRESOS y
GASTOS derivados de las actividades de la empresa con el
mundo financiero ( descuentos sobre compras, intereses
cobrados, intereses pagados…).
Para obtener el resultado del ejercicio, habrá que deducir el
impuesto sobre beneficios. Este resultado se anota en el
Balance en el apartado “Patrimonio”.
CUENTA DE RESULTADOS (PyG) para PYMES
Resultado de la explotación antes de intereses e impuestos
Ingresos de la explotación
- Costes variables (materias primas, suministros…) El resultado de la explotación permite conocer cuál es la marcha de
actividad de la empresa, antes del pago de intereses de las deudas
incluidos los B y P extraordinarios.
Margen Bruto
- Costes fijos (salarios, amortizaciones, alquileres…)
Resultado de la explotación
Resultado financiero
Ingresos financieros
- Gastos financieros
El resultado financiero permite determinar la influencia de las
actividades financieras de la empresa sobre sus resultados.
Resultado financiero
Resultado de la explotación
+/- Resultado financiero El resultado ordinario de la empresa es la suma del resultado de la
explotación y del financiero.
Resultado ordinario
Resultado Extraordinario
Ingresos Extraordinarios
- Gastos Extraordinarios Se trata de I y G no derivados directamente de la actividad de la
empresa.
Resultado Extraordinario
Resultado ordinario
+/- Resultado extraordinario
El resultado del ejercicio antes de impuestos está constituido por la
suma de los resultados ordinario y extraordinario.
Resultado del ejercicio antes de impuestos (BAI)
Resultado después de impuestos (Beneficio Neto)
Resultado del ejercicio
- Impuesto de Sociedades
El IS se calcula aplicando el tipo correspondiente sobre la base
imponible, que es el resultado antes de impuestos.
Resultado Neto del ejercicio
Modelo simplificado de
Cuenta de P y g
A) Resultado de explotación
+ Ingresos de la explotación
- Gastos variables
Margen Bruto
- Gastos fijos
B) Resultado financiero + Ingresos financieros
- Gastos financieros
C) Resultado extraordinario + Ingresos extraordinarios
- Gastos extraordinarios
D) Resultado antes de impuestos (A+ B+C)
- Impuesto sobre beneficios
E) Resultado del ejercicio
CONCLUSIONES
 las limitantes de dicho trabajo es que el estudio de mercado se limita solo
a la tendencia y comportamiento de la empresa rentable. Es importante
mencionar que desde el punto de vista del mercado y exigencia de los
habitantes es necesaria la creación de una nueva empresa rentable y
convincente para la sociedad para que esta pueda tener éxito. Desde el
punto de vista financiero es factible emprender el negocio. Dados los
resultados de indicadores de rentabilidad y las observaciones anteriores
que se realiza antes de poner un negocio, se recomienda emprender dicho
negocio con actitud, eficacia responsabilidad y mucho respeto y de este
modo se podrá alcanzar un buen logro en un negocio rentable.
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx

618 analisis financiero
618 analisis financiero618 analisis financiero
618 analisis financiero
Eliza Gonzaga
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
james arecas
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financiero
guest11cba7
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
Cynthia
 
El retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vitalEl retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vital
Inspira y Avanza
 
Presentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategicaPresentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategica
Factura-E
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
WILSONOTONIELAPARICI1
 
Plan de inversión y financiación.pdf
Plan de inversión y financiación.pdfPlan de inversión y financiación.pdf
Plan de inversión y financiación.pdf
TakaKun1
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
IVANAL2
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuesto
Kary Cortina
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Aaron Ruiz
 
Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1
jeseniasm
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Jluis Rg
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
Karina Tejedor
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Rent economica grabacion final
Rent economica grabacion finalRent economica grabacion final
Rent economica grabacion final
Da Dindial
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
HoracioSanchez52
 
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud VisualFinanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Silvia Iguaran
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1 Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
Virtualización Distancia Empresas
 

Similar a RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx (20)

618 analisis financiero
618 analisis financiero618 analisis financiero
618 analisis financiero
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Presentación Analisis Financiero
Presentación Analisis FinancieroPresentación Analisis Financiero
Presentación Analisis Financiero
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
 
El retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vitalEl retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vital
 
Presentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategicaPresentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategica
 
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptxCLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CLASE 14 ELABORACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Plan de inversión y financiación.pdf
Plan de inversión y financiación.pdfPlan de inversión y financiación.pdf
Plan de inversión y financiación.pdf
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuesto
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
 
Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Rent economica grabacion final
Rent economica grabacion finalRent economica grabacion final
Rent economica grabacion final
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
 
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud VisualFinanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1 Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
Opción de grado - Unidad de conocimiento 1
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx

  • 1. TEMA 6 RENTABILIDAD DEL NEGOCIO GESTION EMPRESARIAL • ESCOBEDO HANAMPA JORGE EDUARDO • FLORES INCAQUISPE MAYUMI • QUENAYA CASTILLO ALEX • JHONATAN HANCCO MONTESINOS
  • 2. ¿cómo evaluar la rentabilidad de un proyecto o negocio? El concepto de rentabilidad hace referencia al beneficio o ganancia que se ha obtenido de un recurso o dinero invertido, pero ¿cómo se puede medir concretamente la rentabilidad de su proyecto o negocio? En el mundo de las finanzas la rentabilidad se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es amplia. Es así que para medir la rentabilidad de un negocio se debe tener en cuenta la inversión inicial y la ganancia que ha generado. Dicha ganancia se determina específicamente por las utilidades, es decir la relación entre ingresos y gastos. Se puede decir, que un negocio es rentable si las ganancias obtenidas son superiores a la inversión inicial. Si, por el contrario, las ganancias son mucho menores a la inversión inicial, esto es un indicador de que el negocio no está dando los resultados esperados, es decir no está generando ganancias o no es rentable. La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene una organización para obtener ganancias. Este índice mide la relación de la utilidad o ganancia obtenida y la inversión realizada para conseguirla.
  • 3. INTRODUCCION  El buen camino de una empresa está determinado por la administración del capital y las inversiones que realices en cada área o etapa de negocio. Mantener buenas prácticas, al mismo tiempo que realizar análisis internos y externos constantemente, puede hacer una gran diferencia en el éxito y rentabilidad de tu empresa.  Al iniciar un proyecto la preocupación inicial es saber cómo medir el desempeño de nuestro negocio. Existen diferentes formas para hacerlo. Una de ellas es calculando los ingresos, que es el dinero que se obtiene de las ventas de los productos y/o servicios; otra son los beneficios, que es la diferencia entre esos ingresos y los gastos; y finalmente está la rentabilidad, que es el porcentaje de la inversión que suponen los beneficios.  La Rentabilidad es el beneficio que se obtiene después de medirlo con el activo el proyecto de un negocio.
  • 4. ¿Qué es la rentabilidad del negocio? ¿Qué es la rentabilidad a ciencia cierta? ¿Es un sinónimo de ganancias? Uno de los parámetros claves para estimar el desempeño financiero de todo negocio o gestión empresarial es la rentabilidad. Aunque muchas personas se refieren a la rentabilidad y las ganancias como si fueran lo mismo, en realidad son diferentes. Es como decir que los limones y las sandías saben y se ven igual. Fíjate en estas diferencias claves en los dos conceptos:  Las ganancias son las cifras que indican que el valor de la producción en una empresa supera lo gastado en insumos.  La rentabilidad es la capacidad de una empresa para sacar beneficios de las inversiones durante sus operaciones.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA RENTABILIDAD Decimos que un negocio es rentable si tiene, a grandes rasgos, estos elementos:  Permite recompensar a sus propietarios mediante un mayor retorno de la inversión;  Tiene capacidad para operar de manera eficiente;  Cumple con sus obligaciones en el corto plazo;  Tiene modos de señalar el nivel de aceptación pública y su capacidad de competir.
  • 6. ¿Por qué es relevante la rentabilidad de una empresa?  La rentabilidad es la clave del éxito de tu empresa. Si no conoces el porcentaje de dinero o capital invertido que has ganado o recuperado, entonces no podrás saber si el desempeño de esta inversión fue bueno o malo. Refleja además la existencia de ganancias o, en caso contrario, detecta oportunamente los errores para impulsar su crecimiento. Por lo tanto, la rentabilidad te ayuda a identificar las operaciones que te ayudan a impulsar su crecimiento y a detectar asertivamente los errores.  Las proyecciones del índice de rentabilidad te permiten establecer qué tan adecuado fue el uso del capital. Por eso debes considerar el valor de las ganancias que esperas, en comparación con los gastos de operación.  Todo es cuestión de una división del valor presente entre la inversión inicial requerida. Si el resultado es mayor a uno, significa que el proyecto será rentable más allá del punto de equilibrio.
  • 7. Es importante que tu empresa tenga la capacidad de adaptarse a los cambios que pueda presentar el mercado y las tendencias. Esto solo es posible por medio de los fondos de capital. En general, los análisis de rentabilidad permitirán a tu negocio ampliar sus ganancias y mantenerlo exitosamente en un mercado dinámico y competitivo. Si tu empresa se encuentra en crecimiento, los análisis son esenciales para la identificación de oportunidades.
  • 8. DETERMINACION DE CUÁNTO DINERO HAS INVERTIDO DESDE LA CREACIÓN DE UN NEGOCIO Algunos emprendedores cometen el error de solo tomar en cuenta la inversión inicial que realizaron para poner en marcha sus proyectos de negocio. Una vez que han recuperado este dinero, dan por sentado que sus empresas son rentables y que, en consecuencia, no es necesario recortar gastos o llevar a cabo otras acciones drásticas. Sin embargo, la realidad es que determinar la rentabilidad del negocio va más allá de este simple análisis. Entre otras cosas, es importante definir cuánto se ha invertido en la empresa, más allá del monto inicial.  Por ejemplo, puede que en los últimos meses hayas tomado dinero de las ganancias —o incluso de tu propio bolsillo— para adquirir computadores y otros equipos informáticos para tu empresa.  Gastos como este deberían sumarse al monto total e histórico de inversión que al ser comparado con el global de las ganancias, te permitirá saber —de manera efectiva— si tu empresa brinda dividendos y qué tan elevados son estos.
  • 9. EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA RENTABILIDAD  EL PLAN DE NEGOCIOS. - Es una herramienta que permite a las organizaciones trazar una ruta por medio de la cual alcanzará todos y cada uno de sus objetivos y metas propuestas, destacando entre ellas la rentabilidad esperada, también, permite abordar y ofrecer soluciones para cada uno de los posibles obstáculos que se presenten durante su implementación y desarrollo de actividades en el futuro. Además, es una herramienta de gran utilidad que le permite a una organización determinar qué tan competitiva puede ser en el sector o mercado en que se incorporará.  El plan de negocios permite reunir y visualizar en un solo documento toda la información de una organización, brindando un panorama de la viabilidad del negocio, además de que permite evaluar, implementar lineamientos, buscar alternativas y proponer planes de acción que ayudarán a la puesta en marcha el negocio, permitiendo que la organización cumpla con el plan estratégico que trazo y sobre todo logre sus metas financieras de rentabilidad.
  • 10.  LA RENTABILIDAD: La estrategia financiera es una parte muy importante de la Planeación Estratégica y del Plan de Negocios, ya que abarca todas las decisiones de inversión y financiamiento necesarias para lograr el máximo beneficio reflejado en la utilidad y rentabilidad.  La planeación financiera cuantifica los recursos tangibles e intangibles que serán utilizados en la realización de proyectos que mostraron viabilidad, asegurándose de contar con los recursos financieros suficientes para la realización del mismo, cumpliendo con los objetivos propuestos de utilidad y rentabilidad de manera eficaz y satisfactoria.  La estrategia financiera debe llevar a los responsables del negocio a diseñar un plan para el uso equilibrado del capital, la deuda y el flujo de caja libre, los cuales están directamente relacionados con el objetivo el generar utilidad, rentabilidad y valor agregado en la organización, midiéndose la rentabilidad en su mayoría utilizando dos enfoques que se explican a continuación:
  • 11.  1. La Teoría de Portafolio es muy relevante en las Finanzas Modernas y se sustenta en el riesgo-rendimiento. Fue presentada por Harry Markowitz (1952), quien propuso que los agentes a) sean racionales y b) que intenten maximizar la utilidad esperada.  Entre 1950 y 1960 fue desarrollada la Teoría de Portafolio, primero con Markowitz y después con otros autores como Sharpe, Fama y Miller. Esta teoría propone el riesgo de un activo debe ser analizado a partir de su contribución al riesgo de una cartera de activos y no de forma aislada. En este sentido, la relación entre los activos pasa a ser importante y su impacto es analizado por la Teoría de la Diversificación.  La rentabilidad se determina en función del riesgo enfrentado por la inversión.
  • 12. 2. La Teoría de los activos financieros. En 1958, Modigliani y Miller publicaron un trabajo innovador, en el cual relacionaron la estructura de capital y la política de dividendos con el valor de la empresa. Estos temas se discuten hasta hoy y parten la existencia de un mercado de capital perfecto.  La rentabilidad que remunera las expectativas de los propietarios del capital se muestra al comparar el rendimiento sobre inversión (ROI) con el costo medio ponderado de capital (WACC), esto permite estimar si la empresa está o destruyendo valor económico agregado (EVA), siendo este el excede a la rentabilidad mínima exigida por los propietarios del capital, siendo un sistema de gestión financiero capaz de fundamentar la toma de decisiones.
  • 13. INDICADORES DE RENTABILIDAD DE UN PROYECTO O NEGOCIO Los indicadores de rentabilidad son aquellos índices que sirven para medir, ya sea la efectividad de la administración de una empresa, o qué tan factible es invertir en un negocio o un proyecto. 1. El costo de oportunidad  Es una herramienta que nos permite determinar realmente si un proyecto es interesante o no. El costo de oportunidad puede ser definido como un valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y descartar una alternativa B.  En otras palabras, son los recursos que dejamos de percibir cuando nos decidimos por una opción que puede ser mejor o peor.
  • 14. 2. Valor Presente Neto  El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido al momento de evaluar proyectos de inversión a largo plazo.  El VPN es una herramienta que nos permitirá determinar la viabilidad de inversión o de un proyecto. Consiste en traer a valor presente todos los de caja del negocio (proyecto, inversión, etcétera), para determinar cuánto va a ganar o perder con un proyecto o negocio.
  • 15. LOS 5 ELEMENTOS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL Estos son los aspectos que debes examinar en términos de la rentabilidad empresarial: 1. VENTAS  Las ventas representan lo más importante para cualquier empresa y dependen del tiempo, la demanda y el consumidor. Estas se maximizan cuando un negocio ha medido adecuadamente la curva de demanda de su base de consumidores: si la etapa por la que está atravesando es buena, si tiene grandes productos por ofrecer y se apoya en promociones atractivas para generar más ventas.  El índice de rendimiento de las ventas mide las ganancias. Si las cifras de ventas son altas, tu empresa puede estar preparada para enfrentar los desafíos que se le presenten por la volatilidad del mercado o las tendencias económicas a la baja.
  • 16. 2. PRECIO  La fijación de precios es fundamental para determinar la ganancia, por lo es necesario que pongas en marcha una estrategia de precios correcta dependiendo del tipo de industria o sector, así como del tipo de consumidor. Te recomendamos que verifiques los precios de la y determines cuáles debes cobrar para ampliar tus ganancias. Además de esto, es importante que determines y compruebes cuáles son los precios tus clientes estarían dispuestos a pagar por tu producto o servicio.
  • 17. 3. GASTOS  Una empresa rentable tiene ingresos que pueden exceder sus gastos. Estos gastos pueden ser los recursos que erogas en los procesos comerciales o de producción, incluidos los de publicidad. Engloba todos los aspectos para que tu producto pueda comercializarse. Puedes determinar las ganancias por medio de un análisis en el que restes los gastos de los ingresos totales.
  • 18. 4. PERMANENCIA  ¿Sabes cuánto te cuesta o costará permanecer en el negocio en el que desenvuelves? El retorno sobre el patrimonio neto (ROE, por sus siglas inglés) muestra la cantidad de ganancias que genera una compañía el dinero que los accionistas invierten. Lo importante será que en el mediano o largo plazos el ROE sea mayor al costo de oportunidad del capital. El rendimiento debe ser al menos igual a la tasa que una puede pedir prestado dinero a sus acreedores para lograr el costo de permanecer en el negocio.  Si tu empresa tiene ganancias, pero su retorno sobre el patrimonio es bajo, es probable que aún tengas problemas de rentabilidad.
  • 19. 5. MEDICIÓN DE RENTABILIDAD  Como ya lo mencionamos, medir la rentabilidad de tu empresa confirma su éxito. El estado de resultados debe mostrar el desglose de ingresos y gastos durante todo un año comercial. Puedes apoyarte de los índices rentabilidad, los cuales analizan tu salud financiera, a través de la información de cómo se obtuvieron las ganancias en relación con las ventas, los activos totales y el patrimonio neto.  A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las personales y empresariales de forma integral con la apertura de un negocio rentable del ciudadano.
  • 20. 1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)  Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010. 2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)  Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.
  • 21. 3. Tipo de cambio Es el valor del sol peruano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Peruana de Valores.
  • 22. OTRAS FORMAS PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD DE NUESTRO PROYECTO  Existen varias formas para calcular la rentabilidad de un proyecto dependiendo de la información que deseemos obtener. La rentabilidad se puede calcular mediante las fórmulas del ROI, el VAN o la TIR, cada una nos dará unos datos relevantes que nos ayudarán a conocer la viabilidad de un proyecto.
  • 23. ANALIZAR LA RENTABILIDAD CON EL ROI  El ROI (Retorno de Inversión) es una forma de analizar un resultado económico que nos dirá si un proyecto ha generado pérdidas o si ha generado ganancias, nos mostrará el rendimiento de la inversión que hayamos realizado. En este caso tendremos que tener en cuenta los costes de inversión y los ingresos generados. Siendo la fórmula tal que así:  ROI = (Ingresos - Inversión) / Inversión  En el caso de que el resultado sea negativo, habrá pérdidas y el proyecto no habría sido rentable. Conocer la rentabilidad de un proyecto te ayudará a tomar mejores decisiones en el proyecto que vayas a realizar y te dará las claves para seguir con el mismo plan o cambiar el rumbo del proyecto. Una vez que tenemos en cuenta la inversión, los ingresos y el tiempo empleado en ello, podremos averiguar la rentabilidad de cualquier proyecto.
  • 24. CALCULAR EL VAN  Conocer el VAN (Valor Actual Neto), nos ayudará a crear una previsión sobre una inversión que queremos realizar. Esta es una fórmula algo más compleja en la que necesitaremos conocer los gastos de inversión, el beneficio que obtenemos en un año, al siguiente y en los sucesivos y la tasa de descuento. Cuantos más datos, mejor se podrá calcular el VAN. CALCULAR EL TIR  Finalmente, otra de las fórmulas más empleadas es el TIR (Tasa Interna de Retorno) y se relaciona con el VAN porque ambos calculan con el flujo de caja. Se trata de un porcentaje que nos informará de la tasa por la cual recuperaremos la cantidad invertida en un determinado periodo. Esto nos indicará si se trata de un proyecto viable de cara al futuro.
  • 25. APLICANDO LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO  PLAN DE TESORERIA  EL BALANCE  LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS  El plan financiero se compone de tres partes:
  • 26. El plan de tesorería  Es la anotación mes a mes, de las salidas y entradas de dinero PREVISTAS en la empresa.  Las entradas se anotan cuando realmente se hacen efectivas:  Ejemplo: se vende por importe de 1000 SOLES el día 1 de abril y se permite al cliente que pague el 15 de mayo. La entrada se anotará el 15 de mayo, que es cuando entra el dinero en caja y no el 1 de abril, que es cuando se vende.  El resultado del plan de tesorería se obtiene de restar las SALIDAS- ENTRADAS.
  • 27. El balance Es la representación contable del patrimonio de la empresa PATRIMONIO BIENES: “lo que la empresa tiene” DERECHOS: “lo que a la empresa le deben” OBLIGACIONES: “lo que la empresa debe” ACTIVO PASIVO
  • 28. BALANCE ACTIVO PASIVO+NETO BIENES Todo lo que la empresa posee OBLIGACIONES EXIGIBLES Todo lo que la empresa debe DERECHOS Todo lo que le deben a la empresa NETO (Obligaciones no exigibles)  Lo que aportaron los socios  Los beneficios no repartidos
  • 30.
  • 31. Componentes del Balance General (I) El Activo • Activo: se refiere a todo aquello que le pertenece a la empresa y se clasifican según su grado de liquidez, es decir, la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se ordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente. • Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado.
  • 32. Componentes del Balance General (II) • Activo No Corriente: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos los Activos Fijos, tales como: el inmovilizado intangible, inmovilizado material (terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos, mobiliario); inversiones inmobiliarias, inmovilizado financiero y la depreciación. • Depreciación o Amortización: representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.
  • 33. Componentes del Balance General (III) El Pasivo • Pasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se clasifican según el plazo en el cual se tiene que devolver dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente. • Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben devolverse en el corto plazo (un año como máximo). Son las deudas que la empresa contrae con: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros. 33
  • 34. • Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus Proveedores, por los créditos que estos le hayan otorgado. • Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por préstamos a corto plazo que estos le hayan otorgado. • Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados (trabajadores) por concepto de sueldos, gratificación, beneficios sociales, entre otros. • Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de impuestos (Hacienda Pública). Componentes del Balance General (IV) Pasivo Corriente
  • 35. • Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben devolverse en el largo plazo (más de un año). • Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades financieras por algún crédito hipotecario. • Deudas a L/P con entidades de crédito. Componentes del Balance General (V) Pasivo No Corriente 35
  • 36. • Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas y socios. • Capital o fondos propios: representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. • Beneficios no repartidos o acumulados: son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos. Componentes del Balance General (VI) Patrimonio 36
  • 37. Amortización  Representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso u obsolescencia con el paso del tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.  En el Balance, se representa en el Activo No Corriente con signo negativo, es decir, restando valor al inmovilizado material.  En la cuenta de pérdidas y ganancias, es un gasto que se deduce de los resultados de la explotación.
  • 38. AMORTIZACIÓN CONSTANTE, LINEAL O DE CUOTA FIJA Su cálculo depende del periodo que la empresa considere de vida útil. Coste Inicial - Valor Residual ANUALIDAD = Vida Útil Si en lugar de calcular la anualidad queremos calcular la cuota o el porcentaje sería: 100 CUOTA CONSTANTE = N (N= Vida Útil) Ejemplo: Precio Adquisición de un bien 200.000 €. Vida útil 5 años y el valor residual se estima en 50.000 €. 200.000 - 50.000 ANUALIDAD = = 30.000 €. 5 38
  • 39. La Cuenta de resultados  El funcionamiento de la empresa genera la percepción de unos ingresos y la realización de unos gastos de cuya diferencia surge el resultado del período:  Cuando el resultado es positivo, se denomina beneficio.  Cuando el resultado es negativo se denomina pérdida. Resultado= Ingresos - Gastos
  • 40.  La cuenta de PyG no solo proporciona información sobre el resultado de la empresa, sino también sobre las causas de ese resultado.  Para ello se clasifican los diferentes ingresos y gastos en función de la causa que los motiva.  En la cuenta de PyG se identifican los siguientes apartados: El resultado de explotación o BAII, derivado de la comparación entre los ingresos (ventas, ingresos por servicios…) y los gastos generados (fijos – ALQUILER, SUELDOS,, amortizaciones…- y variables –GASTOS DE FABRICACIÓN, MATERIAS PRIMAS…-) por la actividad productiva habitual de la empresa.
  • 41. El resultado financiero, procedente de los INGRESOS y GASTOS derivados de las actividades de la empresa con el mundo financiero ( descuentos sobre compras, intereses cobrados, intereses pagados…). Para obtener el resultado del ejercicio, habrá que deducir el impuesto sobre beneficios. Este resultado se anota en el Balance en el apartado “Patrimonio”.
  • 42. CUENTA DE RESULTADOS (PyG) para PYMES Resultado de la explotación antes de intereses e impuestos Ingresos de la explotación - Costes variables (materias primas, suministros…) El resultado de la explotación permite conocer cuál es la marcha de actividad de la empresa, antes del pago de intereses de las deudas incluidos los B y P extraordinarios. Margen Bruto - Costes fijos (salarios, amortizaciones, alquileres…) Resultado de la explotación Resultado financiero Ingresos financieros - Gastos financieros El resultado financiero permite determinar la influencia de las actividades financieras de la empresa sobre sus resultados. Resultado financiero Resultado de la explotación +/- Resultado financiero El resultado ordinario de la empresa es la suma del resultado de la explotación y del financiero. Resultado ordinario Resultado Extraordinario Ingresos Extraordinarios - Gastos Extraordinarios Se trata de I y G no derivados directamente de la actividad de la empresa. Resultado Extraordinario Resultado ordinario +/- Resultado extraordinario El resultado del ejercicio antes de impuestos está constituido por la suma de los resultados ordinario y extraordinario. Resultado del ejercicio antes de impuestos (BAI) Resultado después de impuestos (Beneficio Neto) Resultado del ejercicio - Impuesto de Sociedades El IS se calcula aplicando el tipo correspondiente sobre la base imponible, que es el resultado antes de impuestos. Resultado Neto del ejercicio
  • 43. Modelo simplificado de Cuenta de P y g A) Resultado de explotación + Ingresos de la explotación - Gastos variables Margen Bruto - Gastos fijos B) Resultado financiero + Ingresos financieros - Gastos financieros C) Resultado extraordinario + Ingresos extraordinarios - Gastos extraordinarios D) Resultado antes de impuestos (A+ B+C) - Impuesto sobre beneficios E) Resultado del ejercicio
  • 44. CONCLUSIONES  las limitantes de dicho trabajo es que el estudio de mercado se limita solo a la tendencia y comportamiento de la empresa rentable. Es importante mencionar que desde el punto de vista del mercado y exigencia de los habitantes es necesaria la creación de una nueva empresa rentable y convincente para la sociedad para que esta pueda tener éxito. Desde el punto de vista financiero es factible emprender el negocio. Dados los resultados de indicadores de rentabilidad y las observaciones anteriores que se realiza antes de poner un negocio, se recomienda emprender dicho negocio con actitud, eficacia responsabilidad y mucho respeto y de este modo se podrá alcanzar un buen logro en un negocio rentable.