SlideShare una empresa de Scribd logo
El punto de equilibrio

El punto de equilibrio económico y productivo, representa el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de
venderse para que una compañía opere sin pérdidas. Del mismo modo el punto de equilibrio gráfico, esquematiza los
ingresos y costos totales, a diferentes volúmenes de ventas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la
empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán
exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las
utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto.

A grandes rasgos:
“Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener
ni utilidad ni pérdida”

Antecedentes

El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los
estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:
1.- Solvencia.
2.- Estabilidad.
3.- Productividad.
El profesor Walter llego a determinar al formula que localiza rápidamente el lugar en donde se encuentra el punto de
equilibrio económico de una compañía.


Objetivos
        Determinar en que momento los ingresos y los gastos son iguales.
        Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras predeterminadas por medio de comparación
        entre reales, para desarrollar de forma correcta las políticas y decisiones de la administración de la empresa.
        Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de la entidad.

Punto de equilibrio financiero

A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para operar. Y es que el
efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costos variables y los fijos, sino también para efectuar los abonos pactados en
sus obligaciones financieras, para cancelar los impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para
financiar los incrementos de cartera y de inventario que la inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y sobre
todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversión.
Es importante conocer el mínimo de producción y ventas que garantice que el negocio puede cancelar sus costos fijos y
variables y, todos los demás compromisos que demanden erogaciones de efectivo, a los cuales está obligado el negocio.
Existen gastos que se registran contablemente como tales pero no implican salida de efectivo, tales como la
depreciación, las amortizaciones y los diferidos.
Retorno sobre la inversión.

Empezaremos definiendo el ROA (ReturnonAssets o Rendimiento o retorno del Activo) o, también llamado ROI
(Returnoninvestments o Rendimiento o retorno sobre la inversión) para luego analizar la incidencia de los excedentes de
existencias o de activos obsoletos en él.

El ROI es un valor que mide el rendimiento de una inversión, para evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos
haciendo o que planeamos realizar,la metodologia ROI ayuda a identificar programas exitosos y rediseñar o discontinuar
programas inefectivos, mejorando asi la focalizacion de los recursos invertidos.

El ROI es un parámetro muy simple de calcular para saber lo positiva que sea una inversión. Los valores de ROI cuanto
más altos mejor. Si tenemos un ROI negativo es que estamos perdiendo dinero y si tenemos un ROI muy cercano a cero,
también podemos pensar que la inversión no es muy atractiva.

Existe una fórmula que nos da este valor calculado en función de la inversión realizada y el beneficio obtenido, o que
pensamos obtener.

ROI = (beneficio obtenido - inversión) / inversión
Es decir, al beneficio que hemos obtenido de una inversión (o que planeamos obtener) le restamos el costo de inversión
realizada. Luego eso lo dividimos entre el costo de la inversión y el resultado es el ROI.
Por ejemplo, hemos hecho una inversión de 1000 pesos y hemos obtenido 3000 pesos. Entonces el ROI sería igual a
(3000 - 1000) / 1000 = 2
El valor de ROI es un ratio, por lo que se expresa en porcentaje. En nuestro ejemplo anterior, que tenemos un ROI de
2%.
Para saber el porcentaje de beneficios de nuestra inversión podemos multiplicar el ROI por 100. Es decir, con un ROI del
2% en realidad estamos ganando un 200% del dinero invertido, o lo que es lo mismo, de cada peso invertido estamos
obteniendo 2 pesos (siempre una vez descontado el coste de la inversión).

Antecedentes

La metodologia ROI es una herramienta utilizada por las empresas lideres en multiplespaises del mundo, orientada a
mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de capacitacion, asi como a medir el impacto economico que han
producido las actividades desarrolladas por la organizacion

Se basa en el modelo de los cuatro niveles de evaluacion desarrollado por Donald Kirkpatrick, agregando un quinto, de
tipo financiero ROI desarrollado por Jack Phillips, Presidente de ROI Institute de USA. Este ultimo nivel permite aislar
variables y convertir los indicadores a evaluar en valores monetarios.
Flujo de caja

Concepto

Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente
económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la
Caja, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras, las Remesas en Tránsito y los Fondos.

Un concepto mucho más restrictivo del efectivo, hace referencia exclusivamente al dinero en efectivo, en
billetes y monedas, es decir, lo que hay en la cuenta de caja, excluyendo así lo que se encuentra en las cuentas
bancarias y otro tipo de depósitos.

Sin embargo, hoy con los avances tecnológicos, excluir los depósitos bancarios del concepto de efectivo no es
justificado, debido que por medios electrónicos se tiene a disposición inmediata casi todos los recursos que se
tengan en el banco, puesto que estos hacen parte del denominado dinero plástico, que es tan inmediato como
el mismo dinero en efectivo.

Elementos de flujo de caja

        Egresos iniciales de fondos.
        Ingresos y egresos de operación.
        Momento en el que ocurren dichos ingresos y egresos.
        Valor de desecho o salvamento del proyecto

Egresos iniciales de fondos
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien
no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso
en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su
gestión.

Los ingresos y egresos de operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos
basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma
simultánea con los flujos reales.

El momento en que ocurren los ingresos y egresos.
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea
con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que
ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto.

El valor de desecho o salvamento del proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto.
Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya
sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría
generar desde el término del período de evaluación hacia delante.

Herramientas

Hoy en dia es difícil que una empresa en operación no cuente con alguna herramienta para controlar el flujo de caja o de
efectivo, las herramientas mas comunes que se utlizan son:
        Software (hoja de calculoexcel, programas de gestión contable, a medida o pre-programados)
        Cajas registradoras
        Libro de diario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutorial Punto de Equilibrio
Tutorial Punto de EquilibrioTutorial Punto de Equilibrio
Tutorial Punto de Equilibrionax17
 
Determinación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de EquilibrioDeterminación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de Equilibrio
Julia Lizette Villa Tun
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
Rosaura Chourio Araujo
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Jesus Sanchez
 
Punto de Equilibrio en los negocios
Punto de Equilibrio en los negociosPunto de Equilibrio en los negocios
Punto de Equilibrio en los negocios
djuracan
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
Raúl Pizarro
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Edgar Flores
 
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
UFPS
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibriomaricela
 
Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio dalarcon503
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
jenniferchy
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
Gilmar Pivaque Villacreses
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIOPUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
olezama
 
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SACPunto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
jhonnn07
 
Análisis del punto de equilibrio y apalancamiento
Análisis del punto de equilibrio y apalancamientoAnálisis del punto de equilibrio y apalancamiento
Análisis del punto de equilibrio y apalancamiento
Oscar Barrios
 
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajes
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajesMass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajes
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajesFundación Romero
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
Corporacion Unificada Nacional CUN
 

La actualidad más candente (20)

Tutorial Punto de Equilibrio
Tutorial Punto de EquilibrioTutorial Punto de Equilibrio
Tutorial Punto de Equilibrio
 
Determinación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de EquilibrioDeterminación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de Equilibrio
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de Equilibrio en los negocios
Punto de Equilibrio en los negociosPunto de Equilibrio en los negocios
Punto de Equilibrio en los negocios
 
punto e equilibrio
punto e equilibriopunto e equilibrio
punto e equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
costo fijos
costo fijoscosto fijos
costo fijos
 
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibrio
 
Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion
 
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIOPUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
 
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SACPunto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
Punto de Equilibrio Inversiones y Servicios Horizonte SAC
 
Análisis del punto de equilibrio y apalancamiento
Análisis del punto de equilibrio y apalancamientoAnálisis del punto de equilibrio y apalancamiento
Análisis del punto de equilibrio y apalancamiento
 
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajes
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajesMass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajes
Mass.pe - Matemática para PYME: Regla de tres y porcentajes
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
 

Similar a El punto de equilibrio

Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Ninibeth Fernandez
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Carlos Javier Moreno Osorio
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethCaarlitos Palomino
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
Williams Alejandro
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
AlexQuenayaCastillo1
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
KarenOcampos
 
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
rfreirerioconsultores
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
Harolinchantaldelaro
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorKarina Tejedor
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
skiper chuck
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
EnmayerGilMendez
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
Maria Perozo
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
Ismael Perea
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
Luis Diaz
 

Similar a El punto de equilibrio (20)

Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
 
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
 

El punto de equilibrio

  • 1. El punto de equilibrio El punto de equilibrio económico y productivo, representa el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse para que una compañía opere sin pérdidas. Del mismo modo el punto de equilibrio gráfico, esquematiza los ingresos y costos totales, a diferentes volúmenes de ventas. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto. A grandes rasgos: “Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida” Antecedentes El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos: 1.- Solvencia. 2.- Estabilidad. 3.- Productividad. El profesor Walter llego a determinar al formula que localiza rápidamente el lugar en donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañía. Objetivos Determinar en que momento los ingresos y los gastos son iguales. Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras predeterminadas por medio de comparación entre reales, para desarrollar de forma correcta las políticas y decisiones de la administración de la empresa. Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de la entidad. Punto de equilibrio financiero A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para operar. Y es que el efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costos variables y los fijos, sino también para efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para cancelar los impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para financiar los incrementos de cartera y de inventario que la inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y sobre todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversión. Es importante conocer el mínimo de producción y ventas que garantice que el negocio puede cancelar sus costos fijos y variables y, todos los demás compromisos que demanden erogaciones de efectivo, a los cuales está obligado el negocio. Existen gastos que se registran contablemente como tales pero no implican salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones y los diferidos.
  • 2. Retorno sobre la inversión. Empezaremos definiendo el ROA (ReturnonAssets o Rendimiento o retorno del Activo) o, también llamado ROI (Returnoninvestments o Rendimiento o retorno sobre la inversión) para luego analizar la incidencia de los excedentes de existencias o de activos obsoletos en él. El ROI es un valor que mide el rendimiento de una inversión, para evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos haciendo o que planeamos realizar,la metodologia ROI ayuda a identificar programas exitosos y rediseñar o discontinuar programas inefectivos, mejorando asi la focalizacion de los recursos invertidos. El ROI es un parámetro muy simple de calcular para saber lo positiva que sea una inversión. Los valores de ROI cuanto más altos mejor. Si tenemos un ROI negativo es que estamos perdiendo dinero y si tenemos un ROI muy cercano a cero, también podemos pensar que la inversión no es muy atractiva. Existe una fórmula que nos da este valor calculado en función de la inversión realizada y el beneficio obtenido, o que pensamos obtener. ROI = (beneficio obtenido - inversión) / inversión Es decir, al beneficio que hemos obtenido de una inversión (o que planeamos obtener) le restamos el costo de inversión realizada. Luego eso lo dividimos entre el costo de la inversión y el resultado es el ROI. Por ejemplo, hemos hecho una inversión de 1000 pesos y hemos obtenido 3000 pesos. Entonces el ROI sería igual a (3000 - 1000) / 1000 = 2 El valor de ROI es un ratio, por lo que se expresa en porcentaje. En nuestro ejemplo anterior, que tenemos un ROI de 2%. Para saber el porcentaje de beneficios de nuestra inversión podemos multiplicar el ROI por 100. Es decir, con un ROI del 2% en realidad estamos ganando un 200% del dinero invertido, o lo que es lo mismo, de cada peso invertido estamos obteniendo 2 pesos (siempre una vez descontado el coste de la inversión). Antecedentes La metodologia ROI es una herramienta utilizada por las empresas lideres en multiplespaises del mundo, orientada a mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de capacitacion, asi como a medir el impacto economico que han producido las actividades desarrolladas por la organizacion Se basa en el modelo de los cuatro niveles de evaluacion desarrollado por Donald Kirkpatrick, agregando un quinto, de tipo financiero ROI desarrollado por Jack Phillips, Presidente de ROI Institute de USA. Este ultimo nivel permite aislar variables y convertir los indicadores a evaluar en valores monetarios.
  • 3. Flujo de caja Concepto Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la Caja, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras, las Remesas en Tránsito y los Fondos. Un concepto mucho más restrictivo del efectivo, hace referencia exclusivamente al dinero en efectivo, en billetes y monedas, es decir, lo que hay en la cuenta de caja, excluyendo así lo que se encuentra en las cuentas bancarias y otro tipo de depósitos. Sin embargo, hoy con los avances tecnológicos, excluir los depósitos bancarios del concepto de efectivo no es justificado, debido que por medios electrónicos se tiene a disposición inmediata casi todos los recursos que se tengan en el banco, puesto que estos hacen parte del denominado dinero plástico, que es tan inmediato como el mismo dinero en efectivo. Elementos de flujo de caja Egresos iniciales de fondos. Ingresos y egresos de operación. Momento en el que ocurren dichos ingresos y egresos. Valor de desecho o salvamento del proyecto Egresos iniciales de fondos Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. Los ingresos y egresos de operación Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales. El momento en que ocurren los ingresos y egresos. Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto. El valor de desecho o salvamento del proyecto. Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. Herramientas Hoy en dia es difícil que una empresa en operación no cuente con alguna herramienta para controlar el flujo de caja o de efectivo, las herramientas mas comunes que se utlizan son: Software (hoja de calculoexcel, programas de gestión contable, a medida o pre-programados) Cajas registradoras Libro de diario