SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTOTECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
709
Presenta
• Rosario Vega López
DOCENTE: Vicente Romero Gaona
Materia:
Decisiones Mercadológicas
Tema:
Unidad 4
Análisis Costo-Oportunidad
INTRODUCCIÓN
 Los temas que se abordarán dentro de esta investigación podrán
identificar realmente el estado en el que se encuentra compitiendo la
empresa; en cuestiones de inversión mercadológica, aquí se podrá
determinar si la inversión que se realizó se recuperó o supero las
utilidades deseadas, es decir; si el retorno de la inversión fue positivo o
negativo.
 También es de suma importancia para las empresas que establezcan
su punto de equilibrio, ya que este las mantendrá en estado neutro, es
decir; que, aunque no hay ganancias tampoco habrá pérdidas.
 Dentro de ellas se manejan los presupuestos que ayudan a pronosticar
en términos financieros las operaciones de las empresas y a cumplir
sus objetivos.
 Es necesario que también se conozca dentro de las empresas la
situación real en la que se encuentra y es mediante el flujo de efectivo
y los estados financieros proforma; de esta manera la empresa podrá
conocer sus activos, pasivos, capital y liquidez y asi mismo; podrá
visualizarse en diferentes escenarios empleando nuevas estrategias
que le ayudaran a la toma de decisiones orientadas hacia el futuro.
4.1 Inversiónmercadológica
¿Cuánto,
debemos
invertir en
Mercadotecnia?
 Organizaciones donde el producto es líder indiscutible de una
categoría o cuándo hablamos de un commodity (producto
genérico donde la marca no agrega valor), es muy probable que el
presupuesto de Mercadotecnia no rebase el 1% o 2% de las ventas
totales.
 Empresas cuyos productos compiten en mercados muy agresivos
como el de telecomunicaciones, bebidas o botanas, los
presupuestos anuales pueden ser superiores al 5% del total de las
ventas.
 Industrias altamente rentables como la farmacéutica, podrían
llegar a manejar presupuestos que correspondan hasta el 15% de
las ventas, y aún así demostrar el MROI.
 Si hablamos de un nuevo lanzamiento en un mercado altamente
competido, es probable que la inversión supere inclusive a las
ventas por un período de tiempo. En cambio, productos que se
encuentren en un proceso de declive o muerte tendrán
presupuestos de mantenimiento muy por debajo del 1% de las
ventas.
Retorno de la
inversión en
Marketing
 El retorno de inversión en marketing (Marketing ROI) es un
indicador financiero de la efectividad de la inversión de mercadeo
en la rentabilidad o ganancia de la empresa. Se utiliza para definir
valores financieros tangibles de la participación de los planes de
medios y su resultado en la variación del margen o el beneficio de
una empresa, un comercio, una marca o un producto.
 Implantación
 Existen valores fijos para la medición del retorno de inversión:
 Costo de las campañas o inversión en mercadeo
 Valor de por vida promedio de un cliente
 Período de la medición
 Valor incremental del cliente
 Diferencial entre la base de clientes fieles (lealtad), el número de
clientes nuevos y el desperdicio (clientes perdidos).
 “La mercadotecnia es fundamental, lo más importante no es si
vendes el mejor producto o servicio, la clave está en cómo lo
mercadeas pues quienes lo hace muy bien son los que más
venden. Las empresas más exitosas son las que mejor saben
mercadear sus productos, y ahí está la clave”.
¿Por qué, la
mercadotecnia
es una
inversión y no
un gasto?
 La mercadotecnia es un área fundamental para el éxito de toda
empresa, ya sea micro, mediana o grande. Sin mercadotecnia no
habrá ventas y sin ventas el negocio no existe. La mercadotecnia
es una inversión, no un gasto, no se puede dejar de hacer o hacerla
cuando se tenga dinero, pero si se hace estableciendo objetivos,
metas y se midiendo los resultados para que se obtengan
beneficios para la organización, es decir el retorno de la inversión
servirá para hacer crecer el negocio.Además, para completar una
estrategia de marketing es necesario tomar en cuenta la mezcla
de mercadotecnia, precio, producto, plaza y promoción.
¿Cuáles son,
las empresas
que más
invierten en
publicidad en
México?
4.2 Punto de
equilibrio
 El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es
aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los
ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad
en donde no existe utilidad ni pérdida.
 Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en
donde las ventas son iguales a los costos.
 Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha
información para que en base a ella podamos tomar decisiones.
3.4 Medición
del rating
 ¿Qué es el rating?
 El rating es el índice que mide la audiencia de una estación,
programa u horario determinado en la radio y la televisión, por lo
cual es el punto focal de las campañas publicitarias.
 ¿Cómo se mide el rating?
 Porcentaje estimado de todos los hogares o las personas en
sintonía con un canal o una estación específica.
 Tres de las diez casas de la muestra o del universo en estudio,
están en sintonía con el canal 5. Eso se traduce en una calificación
o Rating de 30%.
 Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio
 1. Definir costos
 2. Clasificar costos en CostosVariables (CV) y en Costos Fijos (CF)
 3. Hallar costo variable unitario
 4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio
 5. Comprobar resultados
 6. Análisis del punto de equilibrio
Ejemplo
Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio de US$40, el
costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos
(alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en
unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800
camisas?
a. Hallando el punto de equilibrio:
PVU = 40
CVU: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Aplicando la fórmula:
Pe = CF / (PVU – CVU)
Pe = 3500 / (40 – 26)
Pe = 250 und.
Pe en unidades monetarias= 250 x 40 = $10 000
Comprobando
Ventas (PVU x Q): 40 x 250 10000
(-) CV (CVU x Q): 26 x 250 6500
(-) CF 3500
Utilidad Neta $0
 Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir,
se necesita vender 250 camisas para que los ingresos sean iguales
a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recién
se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta
de 249 camisas o de un número menor significaría perdidas.
 b. Utilidades si se vendiera 800 camisas:
 Ventas (PVU x Q): 40 x 800 32000
 (-) CV (CVU x Q): 26 x 800 20800
 (-) CF 3500
 Utilidad Neta $7700
 Conclusiones: al vender 250 camisas los ingresos igualarían los
costos y, por tanto, se obtendría una utilidad de $0; pero si se
vendiera 800 camisas, se generaría una utilidad de $7 700.
4.3
Presupuestos
 Un presupuesto es un plan integrado y coordinado, que se expresa
en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos
que forman parte de una empresa para un periodo determinado,
con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia y se
calculan aquellos de acuerdo con los pronósticos y datos
numéricos de ejercicios anteriores.
 Función de los presupuestos
 La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control
financiero de la organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que
se está haciendo, comparando los resultados con sus datos
presupuestados correspondientes para verificar los logros o
remediar las diferencias.
 Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos
como correctivos dentro de la organización.
¿Cómo hacer
un
presupuesto
de marketing?
 1.» Indica los objetivos que deseas conseguir
 Deben ser objetivos SMART, es decir, específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y temporales (medibles en el tiempo).
 2.» Analiza tu gasto anterior en marketing digital y los resultados
obtenidos
 3.» Define cada una de las partidas de tu presupuesto de plan de
marketing
 El presupuesto tiene que reflejar todas las estrategias de
marketing digital que deseas desarrollar.
 Estas son las más utilizadas y que mejor funcionan:
 3.1. Diseño y mantenimiento web
 3.2. SEO
 3.3. Email marketing
 3.4. GoogleAds y SocialAds
 3.5. Redes sociales
 3.6. Marketing de Contenidos
4.4 Flujos de
efectivo
 El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más
complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de
la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar
 Según el ConsejoTécnico de la Contaduría, se entiende que el flujo
de efectivo “es un estado financiero básico que muestra el efectivo
generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las
diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.
¿Qué es un
flujo de
efectivo y
cómo impacta
en la empresa?
 Es necesario saber si tienes suficiente capital de trabajo para
cubrir tus obligaciones o si tienes excedentes de liquidez para
programar inversiones o para generar mejoras o proyectos nuevos
de la empresa, por otro lado, asegurarte de conseguir el capital
para cubrir tus gastos fijos. “Literalmente medir tus entradas y
salidas para administrarlas”
¿Por qué es
importante el
flujo de
efectivo en una
empresa?
 La importancia del flujo de efectivo radica en que permite a la
entidad económica y al usuario de la información financiera
conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y sus equivalentes,
debido a que todas las entidades requieren del mismo para
realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su
operación le esta generando el recurso suficiente o requerirá de
financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante
para el análisis y la planeación financiera.
4.5 Estados
financieros
proforma
 Los estados financieros Proforma son estados financieros
proyectados. Dicho de otra forma, son el estado de resultados y
balance “presupuestados”, Para realizar debidamente el estado de
resultados y el balance proforma deben desarrollarse primero los
presupuestos, de ahí elaborar el flujo para posteriormente realizar
el estado financiero a una fecha determinada futura. Para esto es
necesario contar con el detalle de los presupuestos, como
ejemplo.
 La frase proforma significa literalmente como una cuestión de
forma, esto significa que los estados financieros son la forma que
se utiliza para resumir los diferentes acontecimientos proyectados
para futuro este modelo son basados en partidas claves, como las
ventas.
 También, analizar en su oportunidad las desviaciones, ayudará a
comprender en que debemos de poner mayor énfasis para lograr
los objetivos comprometidos o en su caso hacer los cambios
necesarios.
 En algunos casos, y una vez que la empresa ha logrado combinar
todos los aspectos anteriores, para adicionarle confianza a los
estados financieros proyectados (proforma), estos pueden ser
sometidos a la revisión independiente de un contador público, el
cual analizará las consideraciones y otros aspectos que se tomaron
en cuenta para su elaboración y emitirá un informe sobre los
mismos, de acuerdo con las normas para atestiguar.
Citas
 Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. En J. Espejo, Mercadotecnia
(págs. 2,3,4,). McGraw Hill.
 Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. En P. Kotler,
Dirección de Mercadotecnia. Pearson educacion.
 Lovagnini,A. (2010). revistaestrategas. Recuperado el Martes de
Febrero de 2014, de http://www.revistaestrategas.com.ar/noticia-
580.html
 Puro Marketing. (9 de Mayo de 2012). Recuperado el 19 de
Febrero de 2014, de http://www.puromarketing.com/
 SYLLABUS, M. I. (s.f.). .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTERCALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTER
Marvin Ancona
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negocios
supermillo
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
Denisse Ortega
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Teresa Malagon Martínez
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
Jose Rafael Estrada
 
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. CampilloInvestigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
Rafael Campillo Rodriguez
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
Jaen San Cas
 
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIAENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ANA AGUIRRE
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
Uriel Carrera Talarico
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
Erik F
 
Graficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinitaGraficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinita
Jose Rafael Estrada
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producir
Jorge Lopez Santana
 
Planificación agregada en los servicios
Planificación agregada en los serviciosPlanificación agregada en los servicios
Planificación agregada en los servicios
Patricia Vargas Muñoz
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Any Zetroc
 
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Abigail Hernandez Garcia
 
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesSistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Jose Rafael Estrada
 
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la saludUnidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Genesis Acosta
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

CALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTERCALL CENTER & WEB CENTER
CALL CENTER & WEB CENTER
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negocios
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
 
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. CampilloInvestigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 2 - R. Campillo
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
 
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIAENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
 
Graficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinitaGraficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinita
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producir
 
Planificación agregada en los servicios
Planificación agregada en los serviciosPlanificación agregada en los servicios
Planificación agregada en los servicios
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
 
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesSistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
 
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la saludUnidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
 

Similar a Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
AlexQuenayaCastillo1
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERAADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Mixuli Alejandra
 
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud VisualFinanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Silvia Iguaran
 
Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
marcela2706
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
Jhon Luís Apellidos
 
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docxSABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
YerlinSabillon
 
Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
Orlando González
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
hectorand29
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
james arecas
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
UNAD
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
Franch Gonzalez
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez
 
P L A N E A C IÓ N F I N A N C I E R A E N P Y M E S P A R A W E B I N...
P L A N E A C IÓ N  F I N A N C I E R A  E N  P Y M E S    P A R A  W E B I N...P L A N E A C IÓ N  F I N A N C I E R A  E N  P Y M E S    P A R A  W E B I N...
P L A N E A C IÓ N F I N A N C I E R A E N P Y M E S P A R A W E B I N...
Axeleratum
 
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
NucleoDeApoyoContabl
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
AIESEC
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
AIESEC
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
AIESEC
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
Sindy Palmera
 

Similar a Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx (20)

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERAADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
 
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud VisualFinanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
Finanzas Para Comerciales Del Sector Salud Visual
 
Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
 
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docxSABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
SABILLON_YERLIN_ENSAYO#1_CONTA_ADM..docx
 
Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
P L A N E A C IÓ N F I N A N C I E R A E N P Y M E S P A R A W E B I N...
P L A N E A C IÓ N  F I N A N C I E R A  E N  P Y M E S    P A R A  W E B I N...P L A N E A C IÓ N  F I N A N C I E R A  E N  P Y M E S    P A R A  W E B I N...
P L A N E A C IÓ N F I N A N C I E R A E N P Y M E S P A R A W E B I N...
 
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
 

Último

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 

Último (20)

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 

Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx

  • 1. INSTITUTOTECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA 709 Presenta • Rosario Vega López DOCENTE: Vicente Romero Gaona Materia: Decisiones Mercadológicas Tema: Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los temas que se abordarán dentro de esta investigación podrán identificar realmente el estado en el que se encuentra compitiendo la empresa; en cuestiones de inversión mercadológica, aquí se podrá determinar si la inversión que se realizó se recuperó o supero las utilidades deseadas, es decir; si el retorno de la inversión fue positivo o negativo.  También es de suma importancia para las empresas que establezcan su punto de equilibrio, ya que este las mantendrá en estado neutro, es decir; que, aunque no hay ganancias tampoco habrá pérdidas.  Dentro de ellas se manejan los presupuestos que ayudan a pronosticar en términos financieros las operaciones de las empresas y a cumplir sus objetivos.  Es necesario que también se conozca dentro de las empresas la situación real en la que se encuentra y es mediante el flujo de efectivo y los estados financieros proforma; de esta manera la empresa podrá conocer sus activos, pasivos, capital y liquidez y asi mismo; podrá visualizarse en diferentes escenarios empleando nuevas estrategias que le ayudaran a la toma de decisiones orientadas hacia el futuro.
  • 4. ¿Cuánto, debemos invertir en Mercadotecnia?  Organizaciones donde el producto es líder indiscutible de una categoría o cuándo hablamos de un commodity (producto genérico donde la marca no agrega valor), es muy probable que el presupuesto de Mercadotecnia no rebase el 1% o 2% de las ventas totales.  Empresas cuyos productos compiten en mercados muy agresivos como el de telecomunicaciones, bebidas o botanas, los presupuestos anuales pueden ser superiores al 5% del total de las ventas.  Industrias altamente rentables como la farmacéutica, podrían llegar a manejar presupuestos que correspondan hasta el 15% de las ventas, y aún así demostrar el MROI.
  • 5.  Si hablamos de un nuevo lanzamiento en un mercado altamente competido, es probable que la inversión supere inclusive a las ventas por un período de tiempo. En cambio, productos que se encuentren en un proceso de declive o muerte tendrán presupuestos de mantenimiento muy por debajo del 1% de las ventas.
  • 6. Retorno de la inversión en Marketing  El retorno de inversión en marketing (Marketing ROI) es un indicador financiero de la efectividad de la inversión de mercadeo en la rentabilidad o ganancia de la empresa. Se utiliza para definir valores financieros tangibles de la participación de los planes de medios y su resultado en la variación del margen o el beneficio de una empresa, un comercio, una marca o un producto.
  • 7.  Implantación  Existen valores fijos para la medición del retorno de inversión:  Costo de las campañas o inversión en mercadeo  Valor de por vida promedio de un cliente  Período de la medición  Valor incremental del cliente  Diferencial entre la base de clientes fieles (lealtad), el número de clientes nuevos y el desperdicio (clientes perdidos).
  • 8.  “La mercadotecnia es fundamental, lo más importante no es si vendes el mejor producto o servicio, la clave está en cómo lo mercadeas pues quienes lo hace muy bien son los que más venden. Las empresas más exitosas son las que mejor saben mercadear sus productos, y ahí está la clave”.
  • 9. ¿Por qué, la mercadotecnia es una inversión y no un gasto?  La mercadotecnia es un área fundamental para el éxito de toda empresa, ya sea micro, mediana o grande. Sin mercadotecnia no habrá ventas y sin ventas el negocio no existe. La mercadotecnia es una inversión, no un gasto, no se puede dejar de hacer o hacerla cuando se tenga dinero, pero si se hace estableciendo objetivos, metas y se midiendo los resultados para que se obtengan beneficios para la organización, es decir el retorno de la inversión servirá para hacer crecer el negocio.Además, para completar una estrategia de marketing es necesario tomar en cuenta la mezcla de mercadotecnia, precio, producto, plaza y promoción.
  • 10. ¿Cuáles son, las empresas que más invierten en publicidad en México?
  • 11. 4.2 Punto de equilibrio  El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.  Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.  Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.
  • 12. 3.4 Medición del rating  ¿Qué es el rating?  El rating es el índice que mide la audiencia de una estación, programa u horario determinado en la radio y la televisión, por lo cual es el punto focal de las campañas publicitarias.  ¿Cómo se mide el rating?  Porcentaje estimado de todos los hogares o las personas en sintonía con un canal o una estación específica.  Tres de las diez casas de la muestra o del universo en estudio, están en sintonía con el canal 5. Eso se traduce en una calificación o Rating de 30%.
  • 13.  Pasos para hallar y analizar el punto de equilibrio  1. Definir costos  2. Clasificar costos en CostosVariables (CV) y en Costos Fijos (CF)  3. Hallar costo variable unitario  4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio  5. Comprobar resultados  6. Análisis del punto de equilibrio
  • 14. Ejemplo Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio de US$40, el costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800 camisas? a. Hallando el punto de equilibrio: PVU = 40 CVU: 24 + 2 = 26 CF = 3500 Aplicando la fórmula: Pe = CF / (PVU – CVU) Pe = 3500 / (40 – 26) Pe = 250 und. Pe en unidades monetarias= 250 x 40 = $10 000 Comprobando Ventas (PVU x Q): 40 x 250 10000 (-) CV (CVU x Q): 26 x 250 6500 (-) CF 3500 Utilidad Neta $0
  • 15.  Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender 250 camisas para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249 camisas o de un número menor significaría perdidas.  b. Utilidades si se vendiera 800 camisas:  Ventas (PVU x Q): 40 x 800 32000  (-) CV (CVU x Q): 26 x 800 20800  (-) CF 3500  Utilidad Neta $7700  Conclusiones: al vender 250 camisas los ingresos igualarían los costos y, por tanto, se obtendría una utilidad de $0; pero si se vendiera 800 camisas, se generaría una utilidad de $7 700.
  • 16. 4.3 Presupuestos  Un presupuesto es un plan integrado y coordinado, que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia y se calculan aquellos de acuerdo con los pronósticos y datos numéricos de ejercicios anteriores.
  • 17.  Función de los presupuestos  La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.  El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.  Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
  • 18. ¿Cómo hacer un presupuesto de marketing?  1.» Indica los objetivos que deseas conseguir  Deben ser objetivos SMART, es decir, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (medibles en el tiempo).  2.» Analiza tu gasto anterior en marketing digital y los resultados obtenidos  3.» Define cada una de las partidas de tu presupuesto de plan de marketing
  • 19.  El presupuesto tiene que reflejar todas las estrategias de marketing digital que deseas desarrollar.  Estas son las más utilizadas y que mejor funcionan:  3.1. Diseño y mantenimiento web  3.2. SEO  3.3. Email marketing  3.4. GoogleAds y SocialAds  3.5. Redes sociales  3.6. Marketing de Contenidos
  • 20. 4.4 Flujos de efectivo  El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar  Según el ConsejoTécnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo “es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.
  • 21. ¿Qué es un flujo de efectivo y cómo impacta en la empresa?  Es necesario saber si tienes suficiente capital de trabajo para cubrir tus obligaciones o si tienes excedentes de liquidez para programar inversiones o para generar mejoras o proyectos nuevos de la empresa, por otro lado, asegurarte de conseguir el capital para cubrir tus gastos fijos. “Literalmente medir tus entradas y salidas para administrarlas”
  • 22. ¿Por qué es importante el flujo de efectivo en una empresa?  La importancia del flujo de efectivo radica en que permite a la entidad económica y al usuario de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y sus equivalentes, debido a que todas las entidades requieren del mismo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación le esta generando el recurso suficiente o requerirá de financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y la planeación financiera.
  • 23. 4.5 Estados financieros proforma  Los estados financieros Proforma son estados financieros proyectados. Dicho de otra forma, son el estado de resultados y balance “presupuestados”, Para realizar debidamente el estado de resultados y el balance proforma deben desarrollarse primero los presupuestos, de ahí elaborar el flujo para posteriormente realizar el estado financiero a una fecha determinada futura. Para esto es necesario contar con el detalle de los presupuestos, como ejemplo.  La frase proforma significa literalmente como una cuestión de forma, esto significa que los estados financieros son la forma que se utiliza para resumir los diferentes acontecimientos proyectados para futuro este modelo son basados en partidas claves, como las ventas.
  • 24.  También, analizar en su oportunidad las desviaciones, ayudará a comprender en que debemos de poner mayor énfasis para lograr los objetivos comprometidos o en su caso hacer los cambios necesarios.  En algunos casos, y una vez que la empresa ha logrado combinar todos los aspectos anteriores, para adicionarle confianza a los estados financieros proyectados (proforma), estos pueden ser sometidos a la revisión independiente de un contador público, el cual analizará las consideraciones y otros aspectos que se tomaron en cuenta para su elaboración y emitirá un informe sobre los mismos, de acuerdo con las normas para atestiguar.
  • 25. Citas  Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. En J. Espejo, Mercadotecnia (págs. 2,3,4,). McGraw Hill.  Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. En P. Kotler, Dirección de Mercadotecnia. Pearson educacion.  Lovagnini,A. (2010). revistaestrategas. Recuperado el Martes de Febrero de 2014, de http://www.revistaestrategas.com.ar/noticia- 580.html  Puro Marketing. (9 de Mayo de 2012). Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de http://www.puromarketing.com/  SYLLABUS, M. I. (s.f.). .